Está en la página 1de 44

Segunda etapa / Año 8 / N°23 / Agosto 2021

100 AÑOS DE
PAULO FREIRE
ALBERTO SILEONI
MOACIR GADOTTI
CARLA WAINSZTOK
RAÚL GUEVARA
PATRICIO BOLTON

RELATOS VISUALES
DE LA VIDA EN PANDEMIA
TRÍPTICO DE LA INFANCIA
EN ROSARIO
ENTREVISTA
MARIANO OBERLIN
QUITO MARIANI
BUSCADOR INCANSABLE
El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito
Laguna, personaje creado por el pintor rosarino Antonio Berni
en la década del 60.

Su creador nos cuenta sobre este niño: “Juanito Laguna es un


niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de
América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No
es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y
esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye
vivir en un mundo cargado de porvenir. Juanito Laguna forma
parte de una narrativa hecha con elementos de su propio
ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy
lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los
cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la
gran industria que son recuperados por esa población aledaña
de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de
países vecinos”.

Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni nos devuel-


ve al centro de nuestra tarea como educadores y educadoras.
¿Y por qué ese “para” Juanito en medio de otras preposiciones
como “con”, “por”, “desde”? La elección del para pretende
remarcar la disposición de los/as educadores para ser, sentir,
pensar, hacer, crear, innovar con otros para que muchos
Juanitos y Juanitas gocen su vida en medio de una sociedad
justa. Creemos que el sentido profundo del ser docente se
constituye en la relación con este y otros alumnos que tienen
nombre, historia, familia, condiciones de vida.
Es necesario aclarar que la elección de tal preposición no
supone renegar de las otras. Bien podríamos decir que los
docentes resistimos y persistimos por Juanito, que aprende-
mos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito
ampliamos el mundo…

Los Juanitos y Juanitas nos convocan en este proceso de


sistematizar, estudiar y reflexionar sobre nuestras prácticas
docentes. Agradecemos profundamente a los compañeros y
compañeras que muy generosamente nos ofrecen sus sabe-
res, experiencias, inquietudes y motivos para la esperanza,
para ser publicados y multiplicados por medio de esta revista.
SUMARIO <<<<<<<<<<
REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR
>> Editorial .............................................................
VIDA ENRAIZADA
05
Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS
100 AÑOS DE PAULO FREIRE
Segunda etapa /Año 8
Número 23 / Agosto 2021
>> Moacir Gadotti ...................................................... 06
CONSEJO EDITORIAL HOMENAJE EN CLAVE DE COMPROMISO
Virginia Rodríguez / Patricio Bolton ¿POR QUÉ CELEBRAR EL CENTENARIO DE PAULO FREIRE?
Javier Castagnola / Isabelino Siede
Paula Basel / Alejandra Mandanici
Alejandro Fanjul / Mariano Calmels
>> Alberto Sileoni ....................................................
PAULO FREIRE
09
Pamela Tanno / Federico Ingaramo NUESTRO COMPAÑERO
Silvia Farias / Gabriel Soutullo
Liliana Simari

COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN
>> Patricio Bolton ....................................................
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y SUS POSIBILIDADES
12
Virginia Rodriguez / Patricio Bolton ACTUALES
EMPATÍA, SABERES Y SUEÑOS
EDICIÓN GENERAL
Sebastián Prevotel

CORRECCIÓN
>> Carla Wainsztok ..................................................
PEDAGOGÍA EPISTOLAR
17
Vanina Boco POÉTICAS DEL SUR

DISEÑO GRÁFICO
Barbi Couto
>> Raúl Guevara ......................................................
DE VILLA DORREGO AL FLYER
22
ARTE DE TAPA MIRANDO A PAULO
Johanna Adamo
EXPERIENCIAS

EDITOR RESPONSABLE
>> Alejandro Vagnenkos ..........................................
RELATOS VISUALES DE LA VIDA EN PANDEMIA
27
IMÁGENES PAGANAS

>> Carolina Balparda ................................................


EL TRÍPTICO LA INFANCIA EN ROSARIO
32
CIUDADANÍA EN JUEGO
Tucumán 1961 - CP. C1050AAM
Ciudad de Buenos Aires
011-4374-9046 >> Pamela Tanno .....................................................
ENTREVISTA A MARIANO OBERLIN DE CÓRDOBA
37
Fundación La Salle Argentina UN BARRIO EN MOVIMIENTO

@fund_la_salle
MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO
www.fls.org.ar
parajuanito@fls.org.ar >> María del Carmen Moreno ................................... 42
QUITO
BUSCADOR INCANSABLE

>> Mirá y descargá todas las revistas en <<


http://fls.org.ar/revista-para-juanito/
>> PRESENTACIÓN

Y SIEMPRE
ESTAR
AGRADECIDOS
Distintas circunstancias han hecho que los
fundadores de esta revista vuelvan a dirigirla. A
Virginia y a Patricio, sobre todo, les agradecemos
que hayan querido tomar la posta de la conduc-
ción de esta publicación que a tan altos están-
dares llevara nuestro querido Gustavo Galli. A él
también un gracias enorme por todo el trabajo
desplegado con Alejandro Rezzónico y con Se-
bastián Prevotel y Bárbara Couto.

Junto a ellos, quiero manifestar un agradeci-


miento especial a quienes han formado parte
del Consejo Editorial de la revista, los que han
partido y los que permanecen: Javier Castagno-
la, Gabriel Brener, Gastón Luis Picone, Natalia
Stoppani, Horacio Cárdenas, María Bielli, Lucía
Beveraggi, Isabelino Siede, Alejandro Fanjul,
Mariano Calmels…

La revista nació en el humilde y poderoso equipo


de Educación Popular que funcionaba en el Ser-
vicio de Acompañamiento Pastoral de la Asocia-
ción Educacionista Argentina allá a comienzos
de siglo. Allí nos cruzábamos algunos de los que
todavía nos seguimos cruzando por acá. Con
el tiempo, cuando Patricio era vicepresidente
de nuestra Fundación, el Centro de Pedagogías
Críticas y Educación Popular ingresó en su seno
y con él, la revista. Y es allí donde pudo crecer y
dar frutos que se expandieran por muchos lados,
ofreciendo espacio y voz para tantos educadores
y prácticas.

La revista es una contribución de La Salle a la


educación en Argentina. Pero es también una
revista necesaria para el mundo lasallano. Por
eso queremos agradecer el esfuerzo de sumar
gratuitamente una tarea más y no dejarla caer.
Al nuevo equipo, al nuevo Consejo, a los que
siguen y a los que comienzan: muchas gracias.

Hermano Santiago Rodríguez Mancini


Presidente de la Fundación La Salle

4 PARAJUANITO
>> PRESENTACIÓN

Editorial

VIDA
ENRAIZADA
Nos proponemos, en esta edición, En su libro A la sombra de este árbol, Paulo deseo y afecto, compromiso y práctica,
evocar a Paulo Freire en el centenario habla de sí, de su posición ante el mundo, de existencia y pensamiento, reflexión y
de su nacimiento, como un acto de lla- su pedagogía, de una existencia enraizada: sentimiento. En definitiva: que es vida.
mamiento necesario a cada educador “Tengo mi mundo más inmediato y parti- Los mismos nos proponen pensar desde
y educadora que se compromete con cular. La calle, el barrio, la ciudad, el país, donde nuestros pies pisan. Nos hablan
la transformación del mundo, que se el quintal de la casa donde nací, aprendí a en tiempo presente de esta pedago-
implica con la humanidad de los frá- hablar y andar, donde recibí mis primeros gía-pie: de a pie, en pie, en puntas de pie…
giles, que se pone al hombro la tarea sustos y mis primeros miedos (...) Cuan- Lo invocamos y evocamos en un tiempo
de sostener y potenciar la vida, sobre to más enraizado estoy en mi localidad, y un contexto difícil y complejo. Es ne-
todo la vida amenazada. Evocarlo jun- más posibilidades tengo de explayarme cesario, es un imperativo ético, construir
to a los y las que, desde la práctica de sentirme ciudadano del mundo”. o reconstruir un horizonte desafiante y
educativa, dicen: basta de hiperindivi- En esta línea enraizada y dialogante, Ro- utópico en la educación. Un horizonte
dualismo, encierro, egoísmo; vamos dolfo Kush en su texto “Un maestro a ori- que rescate profundamente al maestro
por un mundo donde quepan todos llas del lago Titicaca” nos pregunta por Freire, su invitación a la creación de su-
y todas. Un nuevo mundo, un mundo qué irnos tan lejos, si el paisaje, ya sea jetos históricos y críticos para mirar este
fraterno, un mundo nuevo. el cotidiano o el del país, es el símbolo tiempo pandémico y mirar con esperan-
La pedagogía del maestro Paulo nace más profundo, en el cual hacemos pie. za comprometida y situada el día de ma-
como una nueva pedagogía que se fun- Se pregunta y nos pregunta conociendo ñana. Lo necesitamos para pensar los
da, se despliega y se expande desde a ese maestro, que está-más-allá, en el próximos pasos, para que los que más
la radicalidad de su vida. Atenta a la lago Titicaca: “¿Se aprende para saber perdieron puedan tener propuestas en-
defensa radical y el potenciamiento de mucho o para inscribir la propia vida en riquecedoras y compensatorias. Y por
toda vida. Se entronca y se suma a un el paisaje? ¿Acaso no se aprende solo otro lado, necesitamos este horizonte
movimiento pedagógico latinoamerica- para vivir? Y por qué insistir con enseñar que nos tensione a todos en la construc-
no centrado en la lucha por la dignidad algo más que eso que llevamos en lo ción de este mundo nuevo que Paulo
humana y el crecimiento de la vida ple- más hondo de nuestra alma?”. Freire siempre soñaba.
na, liberada y humanizada. Nace su pen- En este número queremos invocar a Pau- La vocación de educador transita por
samiento en una situación, un contexto lo Freire para no olvidar que el quehacer un camino errante. “Hay que saber par-
profundamente injusto, desigual, con educativo tiene que ver con empujar los tir” nos dice Paulo Freire. Que ese par-
enormes distancias sociales. márgenes reales de todas aquellas situa- tir nos encuentre en el intento siempre
En Paulo, la palabra pedagogía cobra su ciones límites del presente pandémico persistente por reinventar y reexistir
verdadera dimensión. Pedagogía tiene hacia cada vez más vida para uno y para desde nuestros paisajes cotidianos. Un
como raíz, la palabra ped, que refiere a todos. Queremos recordar que en tiem- camino que contenga pragmatismo y
pie. Invita a pensar en quien anda a pie, pos de pesadumbre es necesario hacer utopía, encarnadura en la tierra y mira-
quien anda caminando entre los hombres rebrotar la belleza y la esperanza que hay da en el mañana.
y mujeres, quien crece desde el pie, quien en la vida misma. Los textos compilados Paulo nos dice que no es posible buscar
anda con pie firme, quien va a pie con en este número nos invitan a querer ser sin esperanza, ni tampoco en soledad.
otros y otras... maestro “a lo Paulo”. Un querer que es De esto, intentan hablar estas páginas. |J|

PARAJUANITO 5
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

HOMENAJE EN CLAVE DE COMPROMISO

¿POR QUÉ CELEBRAR


EL CENTENARIO DE
PAULO FREIRE?
>> Por Moacir Gadotti (*)
Traducido por Diego Ariel Donnet Alvarez
Con esta pregunta
como disparador, el
autor recorre la filosofía
educativa de Freire y su
trascendencia para los
días actuales.

Desde el año pasado se están realizan-


do en el mundo celebraciones en torno
al centenario de Paulo Freire.
Algunos podrían preguntarse: ¿por qué ce-
lebrar el centenario de Paulo Freire?
La pregunta es acertada, ya que a
él no le gustaban los homenajes.
Acostumbraba decir cuando recibía
homenajes, y fueron muchos, que
los recibía porque tenía la certeza
de que sucedían en función de las
causas que defendía.
Él dejó marcas profundas en mu-
chas personas y profesionales de
diferentes áreas. No solamente
por sus ideas, sino también por
su compromiso ético-político.
No dejó discípulos como se-
guidores de ideas. Dejó más
que eso. Dejó un espíritu.
“Para seguirme, no deben
seguirme”, decía él.
El pensamiento freireano
es un pensamiento rebel-
de, insurgente, donde no
falta la indignación y la
esperanza, la crítica y la
propuesta. No somos re-
petidores de Freire. No se
trata de repetir Freire. Se
trata de reinventarlo.

6 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

Paulo Freire confesó cierta vez que se ciudadanía y de más justicia social, sino
consideraba un “chico conectado”1. Esa porque la escuela y los sistemas educa-
característica no era solamente personal, tivos se encuentran hoy frente a nuevos
era también epistemológica y política. y grandes desafíos.
La concepción freireana de conectividad Paulo Freire tiene mucho que aportar
está estampada en el epígrafe de su li- para la reinvención de la educación ac-
bro más conocido, Pedagogía del opri- tual. Esa reinvención de la educación
mido: “A los harapientos del mundo y a pasa por la reinvención de los educado-
los que en ellos se descubren y, descu- res como agentes y sujetos del proceso
briéndose así, con ellos sufren, pero por de enseñanza-aprendizaje y de la prác-
sobre todo, con ellos luchan”. tica educativa. Esa reinvención pasa
Pedagogía del oprimido tuvo una gran por la “educación como práctica para la
repercusión porque expresaba lo que libertad”, como sostenía Freire, para “pe-
mucha gente ya tenía en mente en sus lear por mas justicia”.
sueños y utopías, un mundo de iguales La reinvención de la educación solo pue-
y diferentes, “un mundo en el que sea de ser obra de un esfuerzo colectivo, co-
menos difícil amar”, como afirma él en laborativo, plural, no sectario, pensando
el final de ese libro. en una transición gradual para otra for-
Pedagogía del oprimido resonó en los ma de concebir los sistemas educativos, Paulo Freire tiene
más diversos ambientes: en la acade- su planeamiento, su gestión y monito- mucho que aportar
mia, en la sociedad, sindicatos, iglesias, reo, sus parámetros curriculares, si que-
las ONG, movimientos sociales y popu- remos dar una contribución significativa
para la reinvención de
lares. Su filosofía educativa cruzó las para la construcción de nuevas políticas la educación actual.
fronteras de las disciplinas, de las cien- públicas en educación. Esa reinvención de la
cias y de las artes para más allá de Amé- Los educadores y educadoras pueden y educación pasa por
rica Latina, echando raíces en los más deben ser los principales protagonistas la reinvención de los
variados suelos. de esa reinvención. El cambio precisa educadores como
Para nosotros, del Instituto Paulo Freire, partir de lo vivido, de lo experimenta-
él continúa siendo la gran referencia de do, de lo que está en proceso, de “la re-
agentes y sujetos del
una educación como práctica de la liber- flexión crítica sobre la práctica”, como proceso de enseñanza-
tad y de una educación popular. dice Paulo Freire. aprendizaje y de la
Muchos de los mensajes recibidos en el No sirve de nada brindar mejores herra- práctica educativa.
Instituto Paulo Freire en San Pablo luego mientas a las personas para que busquen
del 2 de mayo de 1997 , fecha de su fa- ser mejores que las otras. La vida, para
llecimiento, dicen textualmente: ser plena, necesita ser vivida en la pleni-
tud del saber, del ser, del sentir. Precisa-
“Mi vida no sería la misma si no hubiese mos formarnos para la sensibilidad, para
leído la obra de Paulo Freire”. la emoción y la imaginación, para más
“Lo que él escribió quedará en mi allá de la ciencia y del conocimiento.
corazón y en mi mente”. Paulo Freire defendía el saber científico
sin despreciar la validez del saber po-
Esos mensajes revelaron el impacto en pular, del saber primero. Decía que no
la vida de tantas personas de muchas podemos cambiar la historia sin conoci-
partes del mundo. mientos, pero que teníamos que educar
No hay duda de que Paulo Freire dio una el conocimiento para colocarlo al servi-
gran contribución a la educación para la jus- cio de la transformación social. Educar
ticia social y a la concepción dialéctica de la el conocimiento entendiendo lo político
educación. La pedagogía autoritaria y sus del conocimiento, el sentido histórico y
teóricos combaten sus ideas justamente político del conocimiento.
por su carácter emancipatorio y dialéctico. La utopía es una categoría central del
Sea como fuere, aceptemos o no sus pensamiento de Paulo Freire. Por eso él
contribuciones pedagógicas, él consti- se opuso diametralmente a la educación
tuye un punto de inflexión en la historia neoliberal, pues el neoliberalismo “re-
del pensamiento pedagógico mundial. chaza el sueño y la utopía”, como afirma
Las ideas de Paulo Freire continúan en su Pedagogía de la autonomía. El neo- 1. Nota del traductor: Esta expresión se puede
siendo válidas no solo porque necesi- liberalismo no solo rechaza el sueño y la entender como alguien encarnado, con los pies
tamos aún de más democracia, más utopía, también rechaza el saber de los en la tierra, en la realidad.

PARAJUANITO 7
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

docentes, reduciéndolos a meros trans- homenaje, es un compromiso con una periencia tensa de la democracia.
misores de información como máquinas causa, nuestra propuesta de celebración Por eso saludamos con mucho entu-
de reproducción social, excluyéndolos del centenario de Paulo Freire es, tam- siasmo estas celebraciones en torno del
de cualquier participación en el debate bién, una invitación a comprometerse centenario de Freire. Lo que se desta-
sobre los fines de la educación. con una causa. ca en ellas es la defensa de la escuela
La educación neoliberal no se pregunta Nuestras celebraciones tienen un senti- pública, del derecho a la educación y la
sobre las finalidades de la educación, in- do estructurante, un sentido propositivo lucha contra el neoliberalismo y la mer-
virtiendo toda la energía en los medios y prospectivo. cantilización de la educación.
y, particularmente, en la eficacia y en la Celebrar no es esperar que el mañana En tiempos como los que estamos vi-
rentabilidad, cuantificada milimétrica- llegue a nosotros. Es hacer, desde ya, viendo hoy, de retrocesos sociales y po-
mente por la evaluación. Sabemos eva- el mañana que deseamos ver realizado. líticos y de un neoconservadurismo cre-
luar a la perfección sin preguntarnos so- No es pura espera. Es esperanzar. ciente, necesitamos referencias como
bre el qué de lo que estamos evaluando. Entendemos el centenario de Paulo Frei- las de Paulo Freire, para ayudarnos a en-
Para esa concepción de la educación, re como un espacio-tiempo de articula- contrar el mejor camino de resistencia y
los docentes no tienen conocimiento ciones, como un proceso formativo y de de lucha en esta travesía.
científico, su saber es inútil. Por eso no movilización en miras a la transforma- Celebrar es luchar. Creer en el sueño y
necesitan ser consultados, ellos solo ne- ción de la realidad. salir a pelear.
cesitan conocer recetas sin preguntarse La praxis de Paulo Freire se opone al li- Nuestra respuesta en estos tiempos
el porqué. Ellos solo sirven para aplicar beralismo y hoy, al celebrar el centenario, oscuros es celebrar Freire. Afirmar con
nuevas tecnologías: el salón de clases estamos también contraponiéndonos a orgullo: PAULO FREIRE, ¡SÍ! |J|
pierde su centralidad y la relación pro- la ofensiva ideológica neoconservadora
fesor-alumno, o mejor, “dodiscente” (do- y fortaleciendo el pensamiento crítico
cente + estudiante) disminuye en favor freireano, promoviendo acciones y pro- 2. Nota del traductor: la construcción “dodis-
de la relación alumno-computadora. yectos alternativos a la mercantilización cência” es una mezcla de docente y discente
Creo que el concepto de “dodiscência2” de la educación. (estudiantes, alumnos). El docente que siempre
es estudiante, que siempre aprende, que siempre
está en sintonía con la autodefinición de Para nosotros, educadores y educadoras,
es alumno. Y el alumno que tiene saberes que
Paulo Freire de un “chico conectado”. Co- celebrar Paulo Freire es luchar para de- compartir, que construir juntos. Se puede enten-
nectividad y "dodiscência" hacen parte de mocratizar la escuela y educar para y por der también en la línea del concepto de Freire:
una misma visión del mundo. Él expresa la ciudadanía. Tenemos la certeza de que "Nadie enseña nada a nadie". Todos aprende-
la indisociabilidad del enseñar y el apren- los derechos son conquistas. No son una mos en mediación con el conocer el mundo y
transformarlo.
der como procesos indicotomizables, en donación. Se trata, por lo tanto, de luchar
la expresión de Paulo Freire. Él rompe con por una escuela que forme al pueblo so-
la tradición elitista de la docencia como berano, el pueblo que puede cambiar el
una relación de mando y subordinación. rumbo de la historia, una escuela trans-
Un neologismo que se destaca en la his- formadora, una escuela que emancipa. (*) Moacir Gadotti:
toria de las ideas pedagógicas. Una escuela de lucha y de esperanza.
Por lo tanto, hay razones para celebrar el Paulo decía que esa escuela, la escuela Presidente de Honor del
centenario de Paulo Freire. ciudadana, era una escuela compañera, Instituto Paulo Freire
Y como nuestra celebración no es puro una escuela comunitaria, que vive la ex-

8 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

PAULO FREIRE

NUESTRO
COMPAÑERO
>> Por Alberto Sileoni (*)

Un 19 de septiembre de 1921, nacía en pedagógico y político desarrollado en


Recife, capital del estado de Pernambu- estas tierras desde el siglo XVIII, a partir
co, Brasil, uno de los más grandes maes- de la temprana e inconfundible tarea de
tros que ha dado nuestra tierra america- Simón Rodríguez, maestro y mentor de
na: Paulo Reglus Neves Freire. uno de los libertadores, don Simón Bolí-
Destacado defensor de la pedagogía crí- var, y de tantos otros y otras que sostu-
tica y de la educación popular. Conocido vieron conceptos aún vigentes.
en el mundo entero por su extraordinaria Muchos de los valores que despliega en
creatividad, a través de libros, conferen- su obra, están esbozados en la historia
cias, artículos, intervenciones y el ejer- del pensamiento americano: la redefini-
cicio de la gestión pública, Paulo Freire ción del sujeto pedagógico y, por conse-
nos deja además de su vasta obra, un cuencia, la voluntad de educar a todos
pensamiento iluminador y emancipador y todas, que hoy llamamos inclusión,
que ha sido apropiado por los y las edu- la necesidad de educar a las minorías
cadoras americanas y del mundo entero. y a las mujeres, la autoridad horizontal
Más allá del reconocimiento a su ori- y respetuosa que debe tener un buen
ginalidad e influencia en la pedagogía educador/a, la decisión de otorgar pro-
americana, consideramos que no es tagonismo a los y las jóvenes. Además,
correcto analizarlo como una anoma- la reivindicación de nuestra identidad
lía, una excepcionalidad aparecida en confrontando con el pensamiento eu-
tierra baldía; creemos que debe enten- rocéntrico triunfante, la importancia de
derse como alguien que representa estados fuertes y garantes de derechos,
una tradición antigua de pensamien- el aporte de la escuela en la construc-
to y lucha, muy antigua en la vida de ción de la plena ciudadanía, la relación
nuestro continente. entre educación, trabajo y producción y
El Freire defensor de los derechos de tantos más.
los más necesitados es continuador En cierto sentido, Paulo comienza su ta-
de otras luchas pretéritas: la de los es- rea en la década del 60, en el nordeste
clavos por su libertad, los mocambos brasileño, tierra de injusticias en donde
de cimarrones que no se rindieron y ja- 15 millones de personas, más de la mi-
más aceptaron su estado de sumisión, tad de su población, eran analfabetos.
Túpac Amaru y las insurrecciones por Con ellos, construye la “educación libe-
la independencia, la revolución de Haití, radora”, y lo describe en su libro más
los guaraníes y charrúas en el Río de la reconocido Pedagogía del oprimido
Plata, las rebeliones calchaquíes, arau- (1970). Allí, afirma que los oprimidos
canas-mapuches y tantas más. deben liberarse a sí mismos y de ese
Por su parte, el Freire educador, autor modo, liberarán a los opresores, idea
de ideas transformadoras y poseedor que había sugerido Jean Paul Sartre, en
de una voz absolutamente singular, he- el prefacio de Los condenados de la tie-
reda a la vez el vigoroso pensamiento rra de Frantz Fanon, realizando, además,

PARAJUANITO 9
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

un aporte definitivo al debate sobre la ser un acto arrogante. El arrogante se ale- LA NATURALEZA
naturaleza política del acto de educar ja del pueblo”. El diálogo debe ser demo- POLÍTICA
y la relación existente entre proyecto crático, abierto, porque “es un encuentro, DEL ACTO DE EDUCAR
educativo y proyecto político, marcando en donde no hay ni ignorantes absolutos,
para siempre a sucesivas generaciones ni sabios absolutos”. Es una de sus ideas más movilizadoras
de educadores y educadoras. Es muy emotiva su afirmación de que y representativas de su pensamiento.
Se coincide en que hay varias etapas en es imposible el diálogo, “si no hay in- A la vez, una de las que más tensión
su obra: el joven educador que ya com- tensa fe en los hombres; y la fe es un provoca en la docencia, presente en las
prendía la relación entre política y edu- dato a priori, anterior al diálogo”. La fe, discusiones en patios y salas de maes-
cación, pero todavía no desarrollaba la confianza que un educador o edu- tros. “La educación, jamás es neutra,
extensamente el concepto, el Freire de cadora debe tener en sus estudiantes, debe estar a favor de la transformación
los años 60 y 70 que se distingue como es una decisión que no se somete a del mundo, de la inserción crítica en él”.
pedagogo exhibiendo su carácter lati- prueba de verificación. Un buen docen- Con gran claridad, distingue “intelectual
noamericano, y el último, el de los años te tiene fe antes de saber el modo en crítico de aquel que no lo es, que no pue-
80 y 90, el del exilio y la reflexión. El que actuará el otro/a, es una confianza de ver, que es aquel que se esconde en
pedagogo reconocido en el mundo en- previa, que demuestra el valor de esa su neutralidad, y analiza las sociedades
tero, tuvo la enorme valentía de asumir generosa actitud pedagógica. Tener como si no participara en ellas.”
responsabilidades de gestión, y desde confianza después, parece más fácil, Esa huida del mundo, esa falta de res-
1989 hasta 1991 ocupó la Secretaría de por eso es preciso una declaración an- ponsabilidad en el quehacer educativo,
Educación de la ciudad de San Pablo, terior: “El diálogo es una relación hori- ese intento de desproblematizar el futu-
desde donde trabajó intensamente para zontal de confianza.” ro, es inaceptable, debe ser combatida
ampliar el acceso y permanencia de los con argumentos por los educadores y
sectores populares a la educación pú- educadoras del campo popular.
blica, contribuir a eliminar el analfabe- HABLAR
tismo de jóvenes y adultos y tratar de Y TRANSFORMAR
mejorar la formación permanente del EL MUNDO CONCLUIMOS
personal docente.
No será posible y tampoco es intención Freire insiste en que resulta imprescindi- Queremos terminar con un concepto
de este breve artículo, analizar su vasta ble el protagonismo del pueblo, la urgen- muy freireano, que toma altura en es-
obra, por lo que vamos a escoger algu- cia de que las masas alcen la voz. “En la tos tiempos de pandemia: toda su obra
nas de sus ideas que, como todas, con- cultura del silencio, las masas están mu- está surcada por el mandato recurrente
servan gran vigencia. das, sin participar en las transformacio- de mantener viva la esperanza, como
nes sociales”. Ese concepto lo comple- una elección ética y política de no ren-
menta con la neutralidad del lenguaje. dirse jamás. Nos dice que el cambio
LA CONCIENCIA “Los oprimidos, en una cultura de domi- siempre es difícil, pero posible, y que un
DEL POR QUÉ nación, creen que el lenguaje es neutral”, buen educador puede encontrar condi-
situación que debe desmitificarse. cionantes, nunca determinantes en su
Afirma que hay que buscar el pensar ver- También reclama el deber de transfor- afán de educar: "La esperanza no está
dadero, en tanto crítico, que nos permiti- mar el mundo. Y para esa tarea, los jóve- quieta, siempre se mueve en la lucha,
rá entender la realidad como un proceso, nes le parecen actores fundamentales, y que la desesperanza es una forma de
y a la vez, enfrentar el pensar ingenuo. los que vienen, los que “empujan” el fu- negar y de huir del mundo”.
“Ningún orden opresor soportaría que los turo. “Debemos convencer a los jóvenes Desde marzo del 2020, hace largos me-
oprimidos empezasen a decir: ¿Por qué?”. que la realidad, por difícil que sea, puede ses, nos zambullimos en una dimensión
Una simple interrogación como un modo ser transformada”. Para eso, la herra- de pesadilla, y nuestras conversaciones
de poner en entredicho y desnaturalizar el mienta es la política, porque la historia comenzaron a girar en torno a protoco-
sentido común instalado. nunca se acaba, como algunos sectores los, vacunas, cepas, cuarentenas. No
nos quieren hacer creer, se conserva dejamos de contar contagiados y muer-
siempre viva y debe ser transformada en tos, de conmovernos con el dolor de
NECESIDAD historia de lucha. tantas familias y de emocionarnos con
DEL DIÁLOGO En la obra freireana la juventud tiene un la inmensa gesta de nuestros queridos
lugar destacado, y afirma que los mayo- compañeros y compañeras de la salud.
Freire insiste en la necesidad de dialogar res somos responsables de no defrau- Ha sido similar en el campo la educa-
con el mundo, con todos y todas las estu- darlos: “Los jóvenes quieren una prueba ción. Se ha dicho, escrito y reconocido la
diantes, y de ellos, aprender, pero consi- de que pueden confiar en nosotros”, dice, magnífica tarea de los y las docentes, su
dera que ese diálogo debe tener caracte- e imprime un mandato de enorme signi- creatividad e imaginación, su profesiona-
rísticas irrenunciables: no puede ser “sin ficación para los educadores y educado- lismo. Y no nos olvidamos del increíble
humildad. Pronunciar el mundo, no puede ras del mundo. compromiso y comprensión que han de-

10 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

mostrado nuestros niños, niñas y jóvenes guir con los pies en la tierra atendiendo el futuro, vivimos anunciando lo que
y sus familias, en ese difícil trayecto entre las enormes dificultades del presente vendrá, y trasmitimos la pasión que nos
presencialidad, virtualidad, resguardo de y mitigando dolores, pero también ne- impulsa. Nosotras y nosotros, tenemos
la salud y necesidad del vínculo. Eso es cesitamos construir el día después, el simpatía por el mundo que viene, y sin
lo primero que se debe decir, reconocer y horizonte que viene. Abandonemos por desentendernos del presente, vamos a
agradecer, por respeto a tanto dolor. un instante nuestra vista clavada en las poner la mirada en el porvenir. Nuestros
Pero también resulta imprescindible terapias intensivas; convoquemos des- niños, niñas, jóvenes y adultos, nos lo
nombrar al futuro, convocar lo por venir, de la escuela los sueños que haremos piden, lo necesitan. |J|
y para hacer referencia a ese territorio a realidad, las celebraciones que traerá
construir, debemos citar una y otra vez el reencuentro, salgamos de esta opre-
a Paulo y a su incesante búsqueda de siva angustia y pensemos una posible
la esperanza; él nos recuerda el deber pedagogía del retorno, con las trans-
de no aceptar ni alentar posturas fata- formaciones que haremos, y el modo
listas, y que ”no se puede transformar en que vamos a recuperar ese tiempo
el mundo sin sueños, sin utopía, sin pro- valioso que nos robó la pandemia.
(*) Alberto Sileoni
yectos. Y esa transformación es un acto Lo vamos a hacer porque nos tenemos
político”. confianza plena. Los maestros, maes-
Exministro de Educación
Por eso, lo que intento compartir, es tras, profesoras y preceptores lo sabe-
de la Nación Argentina.
que los y las educadoras debemos se- mos hacer, nos sentimos cómodos en

PARAJUANITO 11
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

LA PEDAGOGÍA DE
PAULO FREIRE
Y SUS POSIBILIDADES
ACTUALES*

EMPATÍA,
SABERES
Y SUEÑOS
>> Por Patricio Bolton (*)

Una pedagogía fundada en la opción personal del


educador y de cada colectivo de educadores por
empatizar, tematizar, soñar.

Hablar de pedagogía freireana es algo mos el hecho educativo, o la escuela.


muy rico y muy amplio. Siempre que Quisiera preguntarme junto al lector
vayamos a hablar de ella, es necesario ¿qué de este Paulo, al que le celebramos
adoptar unas perspectivas, algunos pun- sus 100 años de natalicio, qué de este
tos o elementos, algunas ideas que nos hombre de historias, miradas, palabras,
vengan a decir algo significativo. Es im- opciones, transmutadas luego en la pe-
posible abarcar por completo esta peda- dagogía freireana, puede tener algo para
gogía; y menos en un artículo como este. decirnos, problematizarnos, cuestionar-
La perspectiva que quisiera abordar aquí nos, enriquecernos en nuestro presente
es hablar de la pedagogía freireana, mi- y en nuestro modo de ser educadores?
rando algunos rasgos de la persona del El mundo que nos toca vivir en esta se-
maestro Paulo Freire. gunda década del siglo 21 tiene mucha
En verdad, en educación no hay peda- tendencia a la fragmentación, a la atomi-
gogía que pueda pensarse separado zación, al encierro, a la desconexión. Por
de las personas que las encarnan, las eso, es importante que los educadores
sostienen, las reflexionan, las viven en recordemos que la pedagogía que asu-
lo cotidiano de sus prácticas. Porque, en mamos tendrá que ver con el estilo de
definitiva, la pedagogía, cada pedagogía, vida que encarnemos, con las posicio-
tiene que ver con el modo en que vivi- nes en las que nos coloquemos, con las
mos, habitamos, transitamos, construi- opciones vitales, con lo que podamos y

12 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

queramos ser con nosotros mismos y para los chicos de las familias obreras. doctor Paulo que ha hablado con pala-
para los otros. Eso duró más de 10 años. (…) fue la ma- bras realmente muy bonitas. Ahora me
Me gustaría compartir tres ideas sobre triz de una parte de mis primeros asom- gustaría decir unas cosas al doctor que
la persona del maestro Paulo y sobre la bros. Asombros ante el dramatismo de creo que todos mis compañeros están de
pedagogía freireana: la vida, ante una madre, por ejemplo, que acuerdo’. (…) Hablaba con cierta condes-
1) Paulo empatizó con otros llegaba a mi oficina llorando y me decía cendencia, que mostraba lástima de mí.
2) Paulo comprendió y tematizó junto a otros que su hijo –hijo de un obrero– había Me miró y dijo simplemente: ‘Doctor, ¿sabe
3) Paulo soñó junto y con otros muerto tuberculoso el día anterior y que usted dónde vivimos nosotros?’. Y descri-
ella quería como un último favor mío en bió finalmente, la geografía de su casa,
mi condición de director de Educación su historia y la cultura de su casa, (…), las
1. PAULO EMPATIZÓ del SESI, que mandáramos a todos los presiones para sobrevivir, (…), el dolor, el
CON OTROS - ESCUCHAR/ chicos del SESI al entierro de su hijo. Solo cansancio. ‘En una situación como esta,
EMPATIZAR/ENRAIZAR eso quería, era su último homenaje. doctor, el papá les pega y no dialoga, pero
Es como si esa madre, en el sufrimiento no es porque no los ame: es porque no
Leyendo sus escritos, uno puede ver en de ese día, necesitara hacer permanente puede amar como usted puede’.
Paulo a un hombre profundamente em- la memoria de su hijo con la presencia ¡Este hombre fue un gran pedagogo para
pático, atento, en actitud de escucha y masiva de sus compañeritos de escuela mí! (…) Yo les confieso a ustedes que
diálogo: con sí, con el mundo, con los en el entierro. Me fui asombrado y tratan- aquella noche me fui sumiendo en la si-
otros… En sus escritos se puede ver su do de comprender la razón de ser de mi lla. Si hubiera habido oportunidad, me ha-
gran capacidad de relación con la histo- asombro, que en verdad, por un lado, me bría escondido. A veces tengo ganas de ir
ria, su capacidad de enraizamiento con hizo aprender a dialogar con la clase tra- allá, para ver si todavía vive, perder la hu-
el mundo, su habilidad para ser honesto bajadora y por el otro me hizo compren- mildad y colocar un letrero: “AQUÍ PAULO
con la realidad. der la estructura de su pensamiento, de FREIRE APRENDIÓ QUE NO ES POSIBLE
Compartimos a continuación cinco tex- su lenguaje, me hizo entender lo que HACER SU DISCURSO PARA EL PUEBLO,
tos muy breves de Paulo, hablando so- yo llamaría la terrible maldad del siste- QUE ES NECESARIO APRENDER PRIME-
bre sí. En los mismos, él nos habla de su ma capitalista. Y me fui volviendo, en la RO LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO QUE
proceso de hacerse hombre de escucha, práctica, un educador. Y fui aprendiendo, EL PUEBLO ESTÁ TENIENDO, PARA DES-
hombre empático, hombre de compro- desde aquella época, a ejercer una prác- PUÉS HABLAR DE SU INTELIGENCIA”.
misos históricos concretos. tica de la que no me aparté hasta el día
de hoy: la de pensar siempre la práctica.
En 1974, en su libro Concientización, De hecho pensar la práctica actual no es
Paulo nos decía, hablando de sus pa- solo un camino eficiente para mejorar la
dres (está hablando de su experiencia a práctica de mañana, sino también la for-
los 10 años de edad, aproximadamente, ma eficaz de aprender a pensar correc-
en 1931 y años siguientes): tamente.
“Con ellos yo aprendí el diálogo que he En esos momentos de mi vida me abrí
tratado de mantener con el mundo, con hacia ese trabajo que entonces no se
los hombres, con Dios, con mi mujer, con llamaba ‘educación popular’. Pero es allí
mis hijos. (….) En Jaboatão experimen- que fui sellando un compromiso”. Leyendo sus escritos,
té lo que es el hambre y comprendí el
uno puede ver en
hambre de los demás. En Jaboatão, niño En una entrevista realizada en 1991, y
aún, me convertí en un hombre, gracias publicada en Pedagogía de la tolerancia,
Paulo a un hombre
al dolor y al sufrimiento que sin embargo Paulo habla del mismo trabajo en SESI, profundamente
no me sumergieron en las sombras de la que realizó desde 1947 a 1957 (26 años empático,
desesperación. (…) En Jaboatão, cuando en adelante). atento, en actitud de
tenía 10 años, comencé a pensar que en Introducción: Hablando de su trabajo escucha y diálogo: con
el mundo había muchas cosas que no como director de la Secretaría de Educa-
sí, con el mundo, con
marchaban bien. Y aunque era un chi- ción de SESI, en donde realizara “confe-
quillo empecé a preguntarme qué podía rencias” para los padres obreros, sobre
los otros…
hacer para ayudar a los hombres”. la realidad de los niños en las escuelas,
una vez, al tratar “el tema de Piaget” con
En 1984, en el libro Esa escuela llamada esos hombres, para que no castigaran
vida, Paulo, hablando de su trabajo en SESI tanto a sus hijos, y dialogaran más con
dice (está hablando de su trabajo desde ellos, un obrero le respondió, según lo
1947 a 1957, tenía entre 26 y 37 años): cuenta el mismo Paulo: * Ponencia realizada en: Conversatorios de Paulo
Freire, Facultad de Educación, Universidad Católi-
“Yo dirigía el Sector de Educación que “Cuando acabé, un individuo se levantó
ca de Córdoba, Argentina. 4 de junio de 2021.
tenía que ver con las escuelas primarias y me dijo ‘Nosotros acabamos de oír al

PARAJUANITO 13
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

En una entrevista hecha en 1992, a sus otros, con el mundo y con la historia.
71 años, publicada también en Pedago- Educadores y estudiantes somos hoy
gía de la tolerancia, hablando de su in- hijos de este mundo, coyunturalmente
fancia dice: en tiempos de pandemia, viviendo mu-
“Yo era un niño del mundo (…) Yo veía chas veces encerrados y con un temor
como los niños de clase media acomo- profundo a un enemigo externo que
dada discriminaban a mis compañeros, a muchas veces nos paraliza, nos aísla,
mis amigos, a los hijos de los campesi- nos atrinchera, nos desconecta. La paz
nos. (…) Desde niño yo me rebelaba ante pareciera que es la lejanía de los otros,
cualquier manifestación discriminatoria. la ausencia de realidad, la evasión de
No importaba de qué. En aquella época la historia. Los problemas y situacio-
hasta la discriminación religiosa me irri- nes reales muchas veces pareciera que
taba; me irritaba la discriminación racial, “nos abruman”. ¿Cómo ser educadores
me irritaba la discriminación de clase. (…) de este tiempo sin una relación empá-
En mi infancia, yo todavía no me rebelaba tica, dialógica, profunda, honesta con
contra la discriminación, que solo tiempo la realidad? ¿Cómo ser educadores de
después percibí, lo que es la discrimina- este mundo sin una capacidad profun-
ción de género. (…) En ese momento era da de lectura de la experiencia cotidia-
difícil que entendiera porque yo también na, de la experiencia del vivir, del ser
era un producto de esa cultura machista. hijos de este tiempo?
(…) Pero después me corregí”. Algunas claves que podemos tomar de
“Yo era un niño que tenía una constante: estos textos del Paulo maestro, que son
ser curioso. Curioso es todo niño y lo es hoy referencia para pensar la pedagogía
todo ser humano. (…) Pero yo vivía la cu- freireana:
riosidad. Yo me indagaba mucho, mucho El diálogo profundo con todo lo que
más a mí mismo que a los otros. Y me somos y vivimos, con nuestro yo y todo
preguntaba y procuraba entender por su mundo.
qué yo no comía y otros sí”. La capacidad de hacer del acontecer
nuestro y de los otros, experiencia sig-
En su obra Cartas a Cristina, de 1994, en nificativa.
su primera carta dice: El cultivar el permanente pensar sobre
“Tanto de niño como de hombre me ex- lo que vivimos y viven los otros a nuestro
perimenté socialmente y en la historia alrededor.
de una sociedad dependiente, partici- El desarrollar la capacidad de asom-
pando desde muy temprano en su terri- bro, de curiosidad, de estupor, de dejar-
ble dramatismo”. nos conmover.
El abrirnos al cuestionamiento de los
Hasta aquí cinco textos autobiográficos otros y de los mismos acontecimientos.
de Paulo. El pensar permanentemente la propia
Leyéndolos, uno recuerda aquella ex- práctica, solos y con otros.
presión que él escribe: “Nadie educa a El sabernos que son los otros y nuestra
nadie, así como tampoco nadie se educa relación para con los otros y las otras,
a sí mismo, los hombres se educan en lo que nos forma, conforma, transforma.
comunión, y el mundo es el mediador”. El escuchar y buscar aprender la com-
Leyendo estos textos, uno entiende el prensión del mundo de los otros.
marco desde donde Paulo caracteriza El sabernos parte de la cultura que se
a la pedagogía liberadora como proble- está educando, y sabernos parte del mis-
matizadora, dialógica, concientizadora; mo proceso educativo/transformador.
no lo dice desde un ejercicio teórico El posicionarnos en un realismo crítico,
abstracto, puramente bibliográfico o no huyendo del terrible dramatismo de la
peor aún, para “sonar bonito”. Cuando existencia humana, sobre todo, de la que
hablamos de pedagogía freireana en viven los desheredados de la historia.
estas claves (liberadora, problematiza- La profunda capacidad de diálogo,
dora, dialógica y concientizadora), lo empatía, escucha con todo otro, sobre
hacemos desde un hombre que se vivió todo a los más invisibilizados, acalla-
así: en una conexión honesta, real, pro- dos, postergados.
funda, crítica, consigo mismo, con los El maestro Paulo escuchó, empatizó,

14 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

enraizó. Esas podemos decir que son se ofrece, que se da, que se construye 3. PAULO UN HOMBRE
las notas claves y los gestos distinti- juntos. Para Freire está claro que ese QUE SUEÑA CON
vos de la pedagogía freireana impres- saber no es para la domesticación, sino Y JUNTO A OTROS -
cindibles de traer a nuestro tiempo: para la liberación. Eso es clave en la APOYARSE EN EL
un proceso educativo que parta de un pedagogía freireana, en la relación per- CURRÍCULUM PARA
educador y un colectivo de educadores sonal de Paulo con el saber, y en la re- HACER SUEÑOS
que sepan escuchar, empatizar, enrai- lación que él mismo invita a vivir con el
zarse en la historia, en la cultura, en saber. Esa es la relación que cada uno “Si nada queda de estas páginas, espe-
la sociedad. está invitado a vivir con el saber, como remos que por lo menos algo perma-
educador. Y es un gran desafío contra- nezca: nuestra confianza en el pueblo.
cultural hoy en día en que: Nuestra fe en los hombres y en la crea-
2. PAULO COMPRENDIÓ El saber está aguado, superficializado. ción de un mundo en el que sea menos
Y TEMATIZÓ JUNTO A El saber a veces está mercantilizado. difícil amar”. Paulo Freire, 1968, Pedago-
OTROS - TEMATIZAR/ El saber está concentrado en pocos. gía del oprimido.
ATENDER/COMPRENDER/ El saber es usado para la manipulación. Así termina la obra pedagógica más im-
APRENDER El saber que libera no quiere ser mira- portante del maestro Paulo y con seguri-
do para no “conflictuarse”: a veces pa- dad, una de las obras pedagógicas más
Muchas veces hemos visto las imáge- reciera que cuanto menos queremos sa- importantes del siglo 20.
nes de las cartillas de alfabetización de ber de los otros, de la vida de los otros, Es magistral. Como educador solo desea:
adultos con las que se ilustra esta nota. de la vida de los que la pasan mal, de seguir confiando en el otro, tenerle fe al
Son las imágenes de los círculos de la los problemas del mundo, de las tensio- otro (pueblo, hombre, sociedad, mundo);
cultura, de los círculos de alfabetización nes y conflictos que nos aquejan, cuanto confiar en que es posible construir un
que Paulo y sus compañeros pensa- menos sabemos, más felices seremos. futuro distinto para todos;
ban para aquellos grupos de adultos y donde sea menos difícil amar.
de campesinos. Muchas veces hemos Hay una conciencia dominante aliena-
estudiado el camino metodológico que da en torno al saber que quizás tenga-
llevaba a la definición de esas cartillas mos que ayudar a desandar. Porque el
de alfabetización. verdadero saber, el que libera, empo-
Primero: acercarse y escuchar al pueblo. dera, humaniza, es el que nos conflic-
Segundo: Agrupar esas escuchas en túa, nos problematiza, nos incomoda,
núcleos temáticos para determinar el nos desafía.
universo temático, el universo vocabular. Debajo de estas imágenes, de estas
Reconocer las tensiones presentes entre cartillas, hay “currículum”. Todos esos
el ser más y las situaciones de opresión. contenidos deberían estar también en
Tercero: Reconocer los vocablos que nuestros currículums de cualquier es-
tienen riqueza para la enseñanza de la cuela, de cualquier acto educativo de
lectura y la escritura, y riqueza para la hoy en día. Porque los desafíos de la
reflexión, el diálogo y la concientización. formación del hombre democrático,
Cuarto: Elaborar las cartillas para los libre, organizado, empoderado, nece- El saber que
grupos. Codificación de las situaciones sitaron de unos saberes en los tiem-
libera, empodera,
del universo temático. pos de Paulo, pero también son los
Quinto: Decodificar en los círculos de mismos en nuestros tiempos. Y más.
humaniza, es el que
cultura: alfabetización concientizadora. Porque cuanto mayores son las con- nos conflictúa, nos
El proceso parte, como nos lo hemos diciones de opresión, de dominación, problematiza, nos
dicho muchas veces, de un MIRAR Y de deshumanización, mayores son los incomoda, nos desafía.
ESCUCHAR LA REALIDAD. Pero, como saberes que necesitamos crear para la
lo decíamos antes, no como una cues- construcción de subjetividades libres,
tión meramente metodológica, sino humanizadas, críticas.
como una cuestión vital, del propio El maestro Paulo tematizó. Toda pe-
Paulo, del propio educador, del propio dagogía freireana, necesitará de un
maestro y maestra que quiera hacer colectivo de educadores que escuche,
ese mismo camino, esas mismas op- empatice, se enraíce, pero también que
ciones pedagógicas. comprenda, analice, decida, temati-
Si hay algo que define a las escuelas, y ce, codifique, convierta en currículum
a cualquier proceso educativo, es que los temas epocales que necesitamos
hay un saber que nos convoca, un sa- aprender y enseñar juntos para vivir
ber que se entrega, que se regala, que más felices.

PARAJUANITO 15
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

¿Quién de nosotros podría decir, como reinventar, revitalizar esto que se ha


maestro, como educador, como pro- venido a llamar la pedagogía freirea-
fesor, como colectivo de educadores: na, que no es más que el querer ser
“Solo deseo una cosa, creer más en el maestros a lo Paulo. Felices 100 años
otro y no dejar de soñar en que el mun- maestro. |J|
do será distinto, ¿se podrá amar un
poquito más o al menos de un modo
menos difícil”?
Lo magistral de la pedagogía freirea-
na, de la propuesta del maestro Pau-
lo, y que tiene una gran vigencia hoy,
es que esto no es algo que acontece
mientras, al mismo tiempo y por otro
lado, vamos enseñando. Esto aconte-
ce en el mismo acto de enseñar, en el
mismo tiempo de poner en escena el
currículum, en el mismo tiempo en que
se construye saber. No hay dos tiem-
pos en el maestro Paulo, ni en la peda-
gogía freireana: un tiempo de apuesta
en el hombre y de confianza en el fu-
El tiempo de confianza
turo, y otro tiempo de enseñanza de en el futuro y el tiempo
un currículum. Es el mismo tiempo, el de enseñanza de
mismo acto de enseñanza, el mismo un currículum, en la
currículum, el mismo maestro. El co- pedagogía freireana
nocimiento que construimos juntos en son el mismo tiempo,
mi acto de ser docente, es mi muestra
más profunda de que creo profunda-
el mismo acto, el
mente en el otro, en su capacidad de mismo maestro.
hacer juntos, otro mundo en donde sea
menos difícil amar.
Tenemos que recuperar en tiempos de
banalización del saber, la centralidad
del saber en la tarea educativa. Tene-
mos que poder decir: estamos y es-
toy acá, como educador, para confiar
en vos, para confiar juntos en nuestro
mundo y su futuro, para amarte, y para
que aprendamos juntos un saber que
haga todo eso posible.
Nos preguntábamos al comienzo sobre
la pedagogía de Paulo y sus posibilida-
des actuales. Tiene más vigencia que
nunca. La pedagogía freireana es una
invitación a ser educador de un deter- (*) Patricio
minado modo. Es una invitación a es- Bolton:
cuchar y empatizar; tematizar nuestro
acercamiento y escucha en un currícu- Maestro. Profesor en
lum de saberes que construiremos jun- Ciencias de la Educación.
tos; para un sueño común de libertad y Autor de Educación y
de mayor capacidad de amar. vulnerabilidad. Experiencias y
Pensar en la pedagogía freireana. Qui- prácticas de aula en contextos
zás ayude mirarla desde el mirar al desfavorables y de Educación
maestro Paulo: un hombre que escu- y transformación social (La
chó, empatizó, construyó currículum, Crujía Ediciones).
confió, amó. Haciendo como maestros
un camino parecido, podremos recrear,

16 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

PEDAGOGÍA EPISTOLAR

POÉTICAS
DEL SUR
Este texto es una invitación a pensar el sur,
a “pensar desde donde pisan nuestros pies”.
A desandar el pensamiento freireano y analizar
cuestiones como las colonialidades del ser y
del saber, las lenguas con las que nos nombramos
y nos pensamos y a develar las opresiones que
nos desvelan.
>> Por Carla Wainsztok (*)

1. CARTAS Paulo nos recuerda lo importante que fue


(DESDE EL SUR) para él “pisar por vez primera el suelo afri-
cano” y sentirse “como quien volvía, no
Paulo Freire nos escribe cartas. Car- como quien llegaba” (2011, p. 14). Llegar
tas a quien pretendemos enseñar, a África era volver al origen, el origen del
cartas a Cristina y a Guinea-Bissau. mito y el mito de origen.
Es que las pedagogías pueden ser un Nuestros sures comparten sufrimientos,
género epistolar. Cartas que nos llegan conquistas, colonialidades y aun así re-
desde el pasado, las cartas y el presen- sisten y reexisten. Por eso se trata de re-
te, las cartas como presente, cartas construcciones.
futuristas. Correspondencias amoro- "Sabíamos que iríamos a trabajar no
sas entre generaciones. Las cartas se con intelectuales ‘fríos' y ‘objetivos'
pueden demorar; incluso, perder. De ni con especialistas ‘neutrales' sino
todos modos, hay algo de promesa en con militantes comprometidos en el
el envío de una carta, tanto como en la esfuerzo serio de re-construcción de
pretensión de enseñar. su país. De re-construcción, digo bien.
Nuestro sur está compuesto por muchos Porque Guinea-Bissau no parte de
sures, por eso nos gusta escribir que cero, sino de sus fuentes culturales e
pensar al sur es pensarlo como un espa- históricas, de algo muy suyo, del alma
cio, un territorio geográfico, geopolítico. misma de su pueblo, que la violencia
Y, pensar al sur como una singularidad colonialista no pudo matar” (Freire,
original, es decir, como geonarrativas. 2011, p. 14).
Las geonarrativas consisten en “pensar
desde donde pisan nuestros pies”, de- De todas las re-construcciones nos
sear hasta las estrellas. Estamos siendo convidamos a problematizar las co-
entre suelos y cielos. Estamos siendo las lonialidades del ser y del saber para
trascendencias de las inmanencias. Por crear de(s)colonialidades.
ello, las infiniciones antes que las defini- “La crítica de la modernidad perma-
ciones. Las infiniciones y los infinitos. necerá inconclusa mientras no se
Pensar y desear hasta el infinito. comprenda que el advenimiento de la

PARAJUANITO 17
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

modernidad coincide con la aparición 2. LAS LENGUAS


del principio de raza y su lenta transfor- Y LOS PENSAMIENTOS.
mación en una matriz privilegiada de PENSAMIENTOS
las técnicas de dominación, tanto ayer JASPEADOS
como hoy” (Mbembe, 2016, p. 106).
Denunciar las opresiones para anunciar “Ch’ixi literalmente se refiere al gris jas-
las liberaciones. Las liberaciones y las peado, formado a partir de infinidad de
deliberaciones. De afirmar la vida contra puntos blancos y negros que se unifican
todo intento de precarización y amenaza. para la percepción pero permanecen
Por ello, es necesario y deseoso construir puros, separados. Es un modo de pen-
otras matrices de pensamientos. sar, de hablar y de percibir que se sus-
“Las matrices de pensamiento son for- tenta en lo múltiple y lo contradictorio,
mas de reelaboración y sistematización no como un estado transitorio que hay
conceptual de determinados modos de que superar (como en la dialéctica) sino
percibir el mundo, de idearios y aspira- como una fuerza explosiva y contencio-
ciones que tienen raigambre en procesos sa, que potencia nuestra capacidad de
históricos y experiencias políticas de am- pensamiento y acción” (Rivera Cusican-
plios contingentes de población y se ali- qui, 2015, p. 295).
mentan de sustratos culturales que exce- Pensamientos jaspeados que pueden
den los marcos estrictamente científicos poetizar. Poéticas y justicias. Justicias
o intelectuales” (Argumedo, 1993, p. 81). poéticas nombrando a aquellas/os que
Nos convidamos a desarmar el concepto se animan a inventar gramáticas, crear
de matriz de pensamiento para leer toda autorías. Estar siendo autoras/es de
la potencialidad del mismo. La idea de nuestras existencias y experiencias.
matriz y su raíz madre nos hace pensar Nombrar nuestras existencias y nues-
en esa mujer sureña que cobijó pensares tros tiempos, los tiempos de las exis-
y saberes populares. Al mismo tiempo, tencias. Pasados, presentes y futuros
matriz nos refiere al trabajo manual, pen- se conjuran y conjugan. Las historias no
sar y hacer. ¿Acaso el hacer no es el otro son lineales. Las historias se repliegan
nombre del pensar? ¿Cómo se hace sin y despliegan. Nos gustaría entonces di-
pensar? ¿Cómo se hace sin querer? Pen- bujar otras formas, otras formaciones;
sar y hacer con las manos. Las manos y no las que están basadas en una línea
las humanidades. Las manos y las huma- de tiempo. ¿Y si inventamos árboles de
nizaciones. Las humanidades que no son tiempos? Raíces, ramas, frutos y flores.
solo las ciencias. Las hojas del árbol, la hoja en la que es-
Pensar el sur, pensar desde el sur es nom- toy escribiendo. Hojas verdes, hojas se-
brar nuestras filosofías y filosofar sobre cas. Viejas y nuevas hojas. Las savias y
nuestras lenguas. ¿Cómo habitar lenguas las sabias. Filosofías arbóreas, mitos de
vivas? Las comunidades (que) se expresan árboles y conocimientos.
en distintas lenguas y entonces pensar las Hacerse temporal, hacerse humana/o,
lenguas de las comunidades. Pensar el sur hacerse tormenta. ¿Puede la historia ex-
es pensar las lenguas que pronunciamos y perimentarse en un relampagueo? ¿Pue-
las que dejamos de enunciar. Las lenguas den iluminarse los sentidos en medio de
perdidas y los nuevos lenguajes. Las len- la tempestad y la peste?
guas perdidas, convertidas en palabras suel-
tas, y las lenguas “bastardas”.
“De hecho, el problema de la lengua no pue- 3. EN EL PRINCIPIO
de dejar de ser una de las preocupaciones FUE LA MIRADA
centrales de una sociedad que, al liberarse
del colonialismo y rechazar el neocolonialis- Retornar al África es también retornar al
mo, se entrega al esfuerzo de su re-creación" inicio del conocimiento: “Como primitivo
(Freire, 2011, p.11). tecnólogo de la piedra, como lanzador
Uno de los temas centrales era ¿en qué len- y como operador de un objeto con que
gua alfabetizar en Guinea-Bissau? ¿Era el golpear, el presapiens se convirtió en
portugués la lengua del pueblo? ¿Cuántas len- practicante del medio contundente (…).
guas existen en los sures? Las cuestiones de La mirada que observa una piedra que
las lenguas y las lenguas en cuestión. se arroja es la primera forma de la teo-

18 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

ría” (Sloterdijk, 2011, p. 118). Las mira- El saber por el "puesto en el cosmos"
das y las teorías, teorías de las miradas. es el saber por los sentidos de la vida.
Mirar, observar, leer el movimiento de las ¿Cuál es mi puesto bajo la cruz del sur?
piedras y los cielos. Mirar la “mirabilia”. ¿Existe un puesto o lo inventamos? Es
Luego de la mirada como primera teo- un saber vital que nos impulsa a inven-
ría, el asombro como motor del cono- tar sentidos con todos los sentidos, a
cimiento, el asombro como pregun- crear logos vivos y vitales en lugar de
ta, luego devenida en curiosidad. Un necrológicas.
asombrarse griego que transmuta en Las preguntas por las existencias; las
duda cartesiana y más tarde en el inte- existencias de las preguntas. Tal vez
rrogante de la propia existencia. Un sa- estemos siendo entre preguntas, tal vez
ber que no sabe y por ello se pregunta estemos siendo las preguntas. Las inte-
no por este u otro conocimiento, sino rrogaciones sobre las existencias y las
por el saber de las existencias. opresiones. Los conceptos de opresión
Es de Jaspers de quien retomamos es- y liberación son parte de la narrativa bí-
tas ideas, el pensador alemán estable- blica, es en el libro del Éxodo donde apa-
ció una distinción entre la historia y el recen. El imperio, las/os oprimidas/os.
origen de la filosofía. “El origen es múl- Un concepto primordial que aparece es
tiple. Del asombro sale la pregunta del la vida abriéndose camino no solo en el
conocimiento, de la duda acerca de lo líder y la salida de Egipto, también en un
conocido el examen crítico y la clara cer- grupo de mujeres, las parteras que des-
teza, de la conmoción del hombre y de la obedecieron al faraón y dejaron con vida
conciencia de estar perdido la cuestión a los niños. Parteras de un pueblo.
de sí propio” (Jaspers, 1962, p. 15). Esta narrativa en el caso de Freire se vin-
¿Acaso el hacer no
Jaspers aparece citado en el primer libro cula con la Conferencia Episcopal Lati-
es el otro nombre
de Paulo, La educación como práctica de noamericana que actualiza las palabras del pensar? Pensar y
la libertad, texto donde podemos encon- del Concilio Vaticano II. Teología y peda- hacer con las manos.
trar referencias a los existencialismos gogía de la liberación. Las manos y las
y al personalismo cristiano. En nuestro Las opresiones son económicas, sim- humanidades. Las
continente, la filosofía de la educación bólicas, culturales, pedagógicas y de
tiene un nombre propio: pensamiento géneros. Las opresiones son también
humanidades que no
pedagógico latinoamericano. deshumanizaciones. Para Freire el pro-
son las ciencias.
Decir filosofías es nombrar mucho más blema de la humanización es de valores,
que un “método de alfabetización”. Es axiológico. Podemos humanizarnos o
pensar qué significan leer y escribir deshumanizarnos. “Humanización y
mientras lo estamos desplegando. Los deshumanización dentro de la historia,
despliegues de las lecturas, los plie- en un contexto real, concreto, objetivo
gues en las escrituras. Escrituras profa- son posibilidades de los hombres como
nas y sagradas. seres inconclusos y conscientes de su
Freire nunca dejó de pensar las existen- inconclusión” (Freire, 1980, p. 38).
cias. En las primeras páginas de Peda- Nos convidamos a pensar en una doble
gogía del oprimido asoma otro autor: dimensión las inconclusiones. Desde un
Max Scheler y su texto El puesto del punto de vista filosófico estamos sien-
hombre en el cosmos. do un proyecto, una promesa que puede
“Una vez más los hombres desafiados desplegarse y en términos pedagógicos
por la dramaticidad de la hora actual, se es desde este saberse inconclusa/o que
proponen a sí mismos como problema. podemos aprender y curiosear.
Descubren que poco saben de sí, de su Las experiencias y los saberes; los sa-
‘puesto en el cosmos y se preocupan por beres de las experiencias. Saber ser
saber más. Por lo demás, en el recono- como emancipación y liberación, saber
cimiento de su poco saber de sí radica ser/sur, saberse humanas/os, saber
una de las razones de esa búsqueda, ser humanas/os.
instalándose en el trágico descubrimien- “La gran generosidad solo se entien-
to de su poco saber de sí, hacen de sí de en la lucha para que estas manos,
mismos un problema. Indagan. Respon- sean de hombres o de pueblos, se ex-
den y sus respuestas los conducen a tiendan cada vez menos en gestos de
nuevas preguntas” (Freire, 1980, p. 37). súplica. Súplica de humildes a podero-

PARAJUANITO 19
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

sos. Y se vayan haciendo así cada vez la angustia (existencial) y sublimarla


manos más humanas que trabajen y en obras, ideas, conceptos, artefactos,
transformen el mundo. Esta enseñan- poiesis y praxis.
za y este aprendizaje tiene que partir, “No basta saber en una relación dialéc-
sin embargo, de los ‘condenados de la tica con el opresor –su contrario anta-
tierra’, de los oprimidos, de los desha- gónico– descubriendo, por ejemplo, que
rrapados del mundo y de los que con sin ellas el opresor no existiría (Hegel)
ellos se solidaricen. Luchando por la para estar de hecho liberados. Es preci-
restauración de su humanidad, esta- so, enfaticemos, que se entreguen a la
rán, sean hombres o pueblos, inten- praxis liberadora” (Freire, 1980, p. 46).
tando la restauración de la verdadera Conocemos que fue Marx quien le dio
generosidad” (Freire, 1980, p. 40). otro sentido a esta dialéctica. Sin desco-
Los Condenados de la tierra y otra cita, nocer la importancia de la creación y el
esta vez al pensador Frantz Fanon quien trabajo, los contextualizó en el modo de
narra la presencia de Francia en Argelia. producción capitalista.
En el caso de nuestros sures no se tra- “El dinero y la mercancía no son capi-
ta de un ejército de ocupación, sino de tal desde un primer momento, como
colonialidades que se expresan econó- tampoco lo son los medios de produc-
micamente, culturalmente, simbólica- ción y de subsistencia. Requieren ser
mente; que requieren de una pedagogía transformados en capital. Pero esta
problematizadora pues a simple vista transformación misma solo se puede
aparecen como más difusas. operar bajo determinadas circunstan-
Pensar a Freire es “¿Quién mejor que los oprimidos se cias coincidentes; es necesario que
nombrar las relaciones encontrará preparado para entender se enfrenten y entren en contacto dos
entre eticidades el significado terrible de una socie- clases muy diferentes de poseedores
y existencias, dad opresora? ¿Quién sentirá mejor de mercancías; a un lado los propieta-
que ellos los efectos de la opresión? rios de dinero, de medios de producción
nuestra ética son las ¿Quién más que ellos, para ir com- y de subsistencia, a quienes les toca
existencias, nombrar al prendiendo la necesidad de la libera- valorizar, mediante la adquisición de
mundo es nombrarnos. ción? Liberación a la que no accede- fuerza de trabajo ajena, la suma de va-
rán por casualidad, sino por la praxis lor de la que se han apropiado; al otro
de su búsqueda; por el conocimiento lado trabajadores libres, vendedores de
y reconocimiento de la necesidad la fuerza de trabajo propia y por tanto
de luchar por ella. Lucha que, por la vendedores de trabajo. Trabajadores li-
finalidad que le darán los oprimidos, bres en el doble sentido de que ni están
será un acto de amor, con el cual se incluidos directamente en los medios
opondrán al desamor contenido en de producción –como si están los es-
la violencia de los opresores, inclu- clavos, siervos de la gleba, etcétera–,
so cuando esta se revista de la falsa ni tampoco les pertenece a ellos los
generosidad que nos hemos referido” medios de producción” (Marx, 2000,
(Freire, 1980, p. 40). pp. 892-893).
Freire piensa que el oprimido, al sentir El siervo deviene proletariado en Marx y
la opresión, puede comprender el pro- oprimido en Freire; y el señor, (en) capi-
blema en su totalidad. Resonancias talista y opresor.
textuales de la dialéctica del señor y del “La pedagogía del oprimido, como pe-
siervo de Hegel. dagogía humanista y liberadora, tendrá,
“La verdad de la conciencia indepen- pues, dos momentos distintos aunque
diente es, por tanto, la conciencia interrelacionados. El primero, en el cual
servil (…) retornará como conciencia los oprimidos van desvelando el mundo
repelida sobre sí misma y se conver- de la opresión y se van comprometien-
tirá en verdadera independencia” (He- do, en la praxis, con su transformación
gel,1992, p. 119). y, el segundo, en que una vez transfor-
La dialéctica comienza por el señorío mada la realidad opresora, esta peda-
pero esto no produce más que goce, su gogía deja de ser del oprimido y pasa
goce. En cambio, el siervo crea traba- a ser la pedagogía de los hombres en
jo, crea cultura. Para “darse cuenta” de el proceso de permanente liberación”
sus creaciones, el siervo debe atravesar (Freire, 1980, p. 53).

20 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

DEVELAR Y DESVELAR Pensar (a) Freire es convidarnos a curio-


LAS OPRESIONES DESDE sear y ternurar. Lo contrario de la necro-
LAS INTROYECCIONES política no es la biopolítica, sino la afirma-
DEL DISCURSO DEL AMO. ción de la vida, los cuidados de las vidas.
Cada vida cuenta si puede desplegarse en
“Los oprimidos, que introyectando la ‘som- libertades, igualdades y dignidades.
bra’ de los opresores siguen sus pautas,
temen a la libertad, en la medida en que A pesar de los pesares, la vida se abre
esta, implicando la expulsión de la ‘som- caminos entre las piedras y las estrellas y
bra’ exigiría de ellos que ‘llenaran' el vacío nos invita a pensar. Pensar e imaginar los
dejado por la ‘expulsión', con ‘contenido’ territorios, los territorios del pensar e ima-
diferente: el de su autonomía. El de su res- ginar. Nos interrogamos una vez más des-
ponsabilidad sin la cual no serían libres. de los sures por las relaciones textuales de
La libertad, que es una conquista y no una las existencias, por nuestras poéticas. |J|
donación, exige una búsqueda permanen-
te” (Freire, 1980, p. 43).
Las/os oprimidas/os repiten el discurso BIBLIOGRAFÍA
del amo, incorporando sus gramáticas.
Repetir es lo contrario de pensar y pro- Argumedo, A. (1993). Los silencios y
blematizar. Ya desde aquel texto de Kant, las voces en América Latina. Buenos Ai-
“¿Qué es la Ilustración”, y continuando con res. Colihue.
Heidegger, “¿Qué significa pensar?”, en- Freire, P. (2011). Cartas a Guinea-
contramos la idea de animarse, atreverse Bissau. Argentina. Siglo XXI.
a pensar por una/o misma/o. Pensar por Freire, P. (1973). La educación como
una/o, intentando no ser hablada/o nos práctica de la libertad. Argentina. Siglo XXI.
arroja a la pregunta: ¿quiénes estamos Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimi-
siendo? Es decir, una pregunta singular y do. España. Siglo XXI.
plural. Una pregunta sobre nuestra singu- Hegel, G. (1992). Fenomenología del
laridad y, al mismo tiempo, una pregunta Espíritu. Buenos Aires. Fondo de Cultura
sobre el nos-otros. Pensar, preguntarse, Económica.
hacerse pregunta, volverse pregunta sin Jaspers, K. (1962). La Filosofía. Méxi-
“miedo a la libertad”. co. Fondo de Cultura Económica.
Estamos siendo una singularidad comu- Marx, C. (2000). El capital. España. Si-
nitaria que puede dialogar, conversar, glo XXI.
crear con otras singularidades. ¿Qué Mbenbe, A. (2016). Crítica de la razón
sucede si esa singularidad no puede negra. Buenos Aires. Futuro anterior.
desplegarse en igualdades, libertades y Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociolo-
dignidades? Entonces el entramado vuel- gía de la imagen. Ciudad de Buenos Ai-
ve a ser (el de) las opresiones, el de las res. Editorial Tinta Limón.
pedagogías bancarias. Nos convidamos Scheler, Max, (1938). El puesto del hom-
a pensar (a) Freire en su doble dimen- bre en el cosmos. Buenos Aires. Losada.
sión: denunciar las opresiones y anunciar Sloterdijk, P. (2011). Sin salvación.
la potencia de cada vida, de cada singula- Madrid. Akal.
ridad, de cada existencia.

4. (CON)VIDAR (*) Carla


PAULO FREIRE Wainstzok:
Comenzamos este ensayo no solo con
Doctora en Ciencias
ideas, también con deseos, nos convidamos
Sociales (UBA). Docente
con cartas y lecturas filosóficas de Freire.
en la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA).
Pensar (a) Freire es nombrar las relacio-
Coordinadora del Grupo
nes entre eticidades y existencias, nuestra sobre Pedagogías Críticas
ética son las existencias, nombrar al mun- Latinoamericanas.
do es nombrarnos.

PARAJUANITO 21
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

De Villa Dorrego al flyer.

MIRANDO
A PAULO
>> Por Raúl Guevara (*)

Convocado a escribir
sobre Freire recordé mi
primer contacto marginal
con él, la impotencia para
descifrarlo, mi desinterés
y, finalmente, mis
infructuosos esfuerzos
por comprender a quién
le hablaba y qué quería
decir cuando enunciaba,
vibrante, sus ideas.

22 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

CONCIENCIA EN ACCIÓN El cura reunía a los catequistas y algunos ALEGRÍA Y REFLEXIÓN


otros de los que concurrían a las diversas
Todos los sábados desde 1972 y durante actividades religiosas durante la semana. Mucha risa y charlas animadas. Revisá-
aquellos años de Primavera Democrática Charlábamos, intercambiábamos y pre- bamos las dificultades del laburo pesado,
que le siguieron, unos cuantos jóvenes, parábamos la catequesis, las actividades la ayuda de vecinos inesperados, la incor-
en lugar de ir a jugar al fútbol, reorientá- del sábado y la liturgia del domingo. poración de otro joven, la doña que cebó
bamos nuestra recreación con el entu- Éramos todos obreros, incluso el cura unos mates, lo que salió bien, lo que no
siasmo y la certeza de que transformar peronista, Jorge Goñi, que engrasaba salió, lo que se hizo mal. No sabíamos en-
el mundo estaba en nuestras manos. ascensores con el padre Rodolfo Ri- tonces que eso era evaluarnos, mientras
Nos organizábamos en torno a la Capi- chiardelli del Bajo Flores. No todos ha- consolidábamos nuestras certezas de
lla Jesús Liberador, de aquella Iglesia de cíamos lo mismo. Oscar Saavedra era el que “nadie podría hacerlo solo: todos nos
la Pastoral de Villas de Emergencia, del locutor oficial de la propaladora, una voz necesitábamos”. Sabíamos quiénes éra-
Movimiento de Sacerdotes para el Ter- santiagueña que informaba de las acti- mos. El compromiso de cada uno nos em-
cer Mundo. vidades desde unas bocinas instaladas pujaba y hacía cierta nuestra pertenencia.
en la capilla. Sonaban todas las tardes, Charlábamos de nuestras simples vidas,
de 18 a 19, con música de Viglietti, Zita- de nuestros trabajos temporarios du-
rrosa, Quilapayún, Cocomarola, Ernesto rante la semana, de los buenos y malos
Montiel, y todas las zambas, chacareras patrones, del trabajo en blanco y de las
y polcas que los vecinos acercaban. changas. De algún juicio laboral y, por su-
Irma Villalba se encargaba de tramitar puesto, de los abogados que se vendían al
documentos a los migrantes argentinos patrón. No había lamentos, era la vida que
y de países vecinos indocumentados. nos había tocado y la íbamos a mejorar.
Con Ramón Gómez armábamos un Bo- Los temas de la villa eran variados y se
letín en un esténcil que se mimeografia- apilaban unos sobre otros, como la vida
ba en la misma capilla. misma. Con naturalidad decíamos que
Los sábados, a la mañana temprano, to- Negrito había recuperado la libertad; que
mábamos unos mates, buscábamos las no se supo más de Julio Vasconcelos
herramientas y llevábamos los materia- después de aquel tiroteo con la Fede-
les hasta el lugar elegido. ral; de la muerte tempranera de Olguita
Villa Dorrego era un barrial después de Ocampo, tan enferma y perdida en la pros-
cada lluvia. La oscuridad en los pasillos, titución que apenas le permitía comer. De
una emboscada. La falta de agua pota- la pelea de Isabel con sus mellizos que
ble era un carga penosa para mujeres y no aceptaban al nuevo padrastro. Del
niños, que cada día acarreaban pesados próximo baile en La Tierrita, nuestra pista,
baldes desde las dos o tres canillas pú- la que estaba en Villa Matienzo, frente a
blicas disponibles.
En menos de un año terminamos de
construir todos los pasillos de la villa y
canaletas para que corrieran las aguas
servidas. Ya no se formaron pantanales.
Con los pocos recursos que podíamos
juntar alcanzamos a iluminar cada pasi-
llo precariamente, con cables añadidos. Consolidábamos
La Nueva Comisión tramitó más presión
en Obras Sanitarias y cuando la consegui-
nuestra certeza de que
mos pudimos llevar agua a cada rancho. nadie podría hacerlo
Las letrinas comenzaron a tener inodoro. solo: todos nos
A cada trabajo le seguía una reunión necesitábamos. El
con choripanes o salchichas hervidas, lo compromiso de cada
que el bolsillo permitiera sin que a nadie uno nos empujaba.
faltara. Cada uno se fue comprando su
propia Biblia Latinoamericana.
Dos veces al año hacíamos retiros es-
pirituales. Leíamos los documentos de
Medellín y la Teología de la Liberación.
Nadie llegaba tarde, ni renunciaba an-
tes de tiempo.

PARAJUANITO 23
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

la usina. De la excursión que haríamos a Mercedes Gimenez, tenía 25 años y esta- NECESITAMOS
fin de mes, para comprar ropa barata en ba embarazada de su octavo hijo. Vivía MAESTROS
el Once. De la colecta para el entierro de en una casita de madera con techo de
Ricardo que había muerto apuñalado en chapas de cartón, como las del resto. En 1975 comencé el Magisterio, profeso-
una pelea por polleras. De Titín, desapa- Desde allí nos veía. Ni bien nos escucha- rado de Nivel Primario de aquel tiempo.
recido el fin de semana para alardear que ba salía, imperativa, para encargarse de Una profesora extravagante nos habló de
se fue a la costa: su hermana nos había que no metiéramos las herramientas su- un pedagogo brasileño, Paulo Freire.
contado que se pasó sábado y domingo cias dentro de las piletas que las vecinas Al día siguiente le pregunté a Jorge:
en el techo, sobre unas chapas de cinc, utilizaban, cada día, para hacer vida so- –¿Quién era ese don Paulo que vino a dar
para broncearse. Seguían los silencios o cial y lavar pañales. aquella charla?
las risas, que funcionaban como crítica. Estábamos muy cansados, cuando vi- – Paulo Freire ¿lo conocés?
Amasábamos valores compartidos: una mos llegar un grupo grande de jóvenes – No. Apenas lo vi a la pasada aquella vez y
manera colectiva de mirar el mundo. entusiastas que, a todas luces, vivían ahora nos hablaron de él, parece que anda de
mucho mejor que nosotros. Entre ellos país en país y que la CIA le pisa los talones.
destacaba un viejo de barba entrecana, ¿Por qué no habló con nosotros cuando vino?
CONCIENCIA Y con un pantalón gastado, calzado con lo – Una de dos: o ustedes no estaban prepa-
REFLEXIÓN que parecían borceguíes, con un gorro y rados, o él no lo estaba –sentenció Jorge.
un saco gris desabrochando. Mientras
Planificábamos una cooperativa de vi- los visitantes miraban todo con asom-
viendas de autoconstrucción para lograr bro, él lo hacía con cierta familiaridad. LA “PEDAGOGÍA
la radicación definitiva de la villa en los El padre Jorge se sacudió el polvo del DEL OPRIMIDO”
propios terrenos del ferrocarril, un sueño cemento, se lavó apresuradamente los Y LA IMPOSIBILIDAD
que nos resultaba posible. El Movimiento brazos y la cara, mientras decía: VILLERA
Villero de Capital se reunía cada semana. –¡Carajo!, me olvidé que venía don Paulo a
Esa militancia se sostenía en el compro- dar una charla ¿quieren venir? Ya en 1977, una nueva catequista, Inés, a
miso político y social de nuestra fe. Nos Nos miramos, fatigados, le sonreímos lo punto de egresar de su colegio de mon-
daban algún sustento Mateo 25 y Santia- más amablemente que pudimos, pero el jas, me regaló su libro, que aún conservo,
go o Pablo por aquello de la fe con obras. cuerpo nos pedía algunos mates y tenía- Pedagogía del Oprimido.
Durante el primer año empezábamos a las mos la molesta sensación de que estaría- En ese tiempo leía todo lo que llega-
ocho, al mediodía comíamos unos fideos mos incómodos en nuestra propia casa. ba a mis manos. No eran nuevos, para
hervidos con un poco de aceite y seguía- Preferimos descansar y charlar sobre la mí, los conceptos de oprimido y de
mos trabajando hasta las cinco de la tarde. experiencia del día. opresor: toda mi vida habían estado
Un templado sábado de junio, en 1973, jus- El viejo dio su charla mientras oscurecía. presentes. Incluso resultaba fácil esa
to antes del invierno, habíamos terminado Luego se fueron todos juntos, sin hablar idea de educación bancaria, ya que era
nuestra rústica albañilería. Nos refrescába- una palabra con nadie de Villa Dorrego. la única que conocía.
mos en las piletas públicas que estaban al Dos de los jóvenes que habían participa- Juro que lo intenté. Pero fue imposible
costado de la capilla Jesús Liberador. do se quedaron charlando con el cura: el avanzar en la lectura de un texto lleno
los despidió amablemente. de palabras que no estaban al alcance
Nos contó, después, que tenían intencio- de los modestos diccionarios a los que
nes de venir a “trabajar con nosotros”. Él, podíamos acceder los villeros y que,
gustoso, les dijo que serían muy bienveni- en las escuelas nocturnas a las que
dos. Que los esperaba el próximo sábado asistíamos después de trabajar todo
a las ocho de la mañana con ropa de tra- el día, jamás escucharíamos: dialogi-
bajo para empezar. cidad, pragmático, significación con-
Cuando vi a Freire Nunca volvieron. Cuando preguntamos cientizadora, la antidialogicidad1 y la
como un oprimido, por ellos el cura nos explicó que ellos dialogicidad como matrices de acción
un traicionado, un solo querían “concientizarnos”. Nos daba cultural antagónicas…
desvirtuado, sentí el risa esa ocurrencia. ¿Para quién escribiría Freire un texto in-
–Los invité para que ellos también ten- comprensible y carente de interés entre
profundo llamado de la gan la oportunidad de ascender hacia los oprimidos? ¿Quería traernos concien-
solidaridad militante. el pueblo. Pero todavía están en una cia a quienes sabíamos muy bien quie-
etapa de conciencia alienada -dijo Jor- nes éramos y el lugar invisible en que la
ge, mordiéndose el labio y elevando sociedad nos había colocado?
los ojos al cielo. Nosotros no teníamos dudas de que es-
tábamos al “fondo del abismo”. Para no-
Como no supimos de qué hablaba segui- sotros era (y es) imposible imaginar qué
mos con nuestras risas: él tenía esas cosas. habría “en la cima”.

24 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

Un libro que requería un diccionario a tos de autores varios, ilustrados, progre- (…) “Habrá muchos que no ultrapasarán, tal
cada paso no me tendría como lector. sistas, retrógrados y hasta revoluciona- vez, las primeras páginas. Unos, por consi-
Desde ese tiempo, y por más de 20 años, rios. Cuando vi que la mayoría de esos derar nuestra posición frente al problema
miré a Freire con cierta desconfianza y escritos no provenían de gente compro- de la liberación de los hombres como una
me resistí a leerlo. metida con el hacer empecé a llamarlos, posición más, de carácter idealista, cuando
para mí, “las viudas de Freire”. no un verbalismo reaccionario. (…) Otros
¡Qué decepción! Las cátedras lo presen- por no querer o no poder aceptar las críti-
¿POR QUÉ EMPEZAR taban con una concepción bancaria. ¡Ha- cas y la denuncia de la situación opresora
POR AQUÍ? bía que memorizar algunos conceptos en la que los opresores se 'gratifican'".
para responder un test de opción múlti-
Al presentar mi contexto de origen y la ple sobre la dialecticidad de la concien- Entre ellos no previó terceras opciones,
reflexión que había provocado mi expe- tización! El pensamiento crítico vaciado, gente que tuviera mis razones.
riencia, espero poder explicar mi descon- sometido a un ejercicio de verdadero o
fianza, no solo con aquel texto incompren- falso, una respuesta casi mágica para es- Al escribir sus “otras pedagogías2”, quizás
sible, sino con los que habían pretendido tudiantes carentes de interés. sin quererlo, instaló una tendencia en la
traernos su conciencia de libro, con la pa- Muchos de los pedagogos “freireanos” academia de escribir infinidad de pedago-
labra antes que con la acción. que investigué pertenecían a un reino pa- gías, vacías, reiterativas, rimbombantes,
Busco poner en tensión, dando un rodeo, triarcal blanco euroccidental, clasemedie- de títulos integrantes, marketineros, que
las buenas intenciones de los muchos ro. Generalmente no escribían mujeres, ni cada vez critican menos y callan más.
que se dicen freireanos y poner en diálo- negros, ni árabes, ni orientales, ni origina-
go aquella acción de Freire, turista invo- rios de América. La mayoría se desenvol-
luntario, en una “favela porteña”, en que vían en los ámbitos universitarios exclusi- LA EDUCACIÓN
los villeros éramos el decorado. vamente y así delataban su condición de BANCARIA TRIUNFANTE
Después de mi militancia en la Villa, y la clase. Aunque pretendían tomar la pers-
expulsión violenta que sufrimos en la dic- pectiva del oprimido, ellos no lo eran. Las profundas críticas a la institución es-
tadura, todos quedamos dispersos y con Por otro lado, en las primeras dos dé- colar permitieron a los Estados, desde la
diferentes grados de compromiso con cadas del siglo 21, he verificado con década de los 90, reformular las políticas
nuestra clase de origen. asombro, que muchos educadores po- de mercantilización educativa y adoptar
Me dediqué a la docencia, convencido de pulares comprometidos, se referencian una terminología engañosa, en aparien-
que era posible transformar la sociedad con Freire. Muchos de ellos lo han leído cia progresista, que solo contribuye a
trabajando siempre allí, donde otros no qui- fragmentariamente. Estos pretenden una consolidar y perpetuar el sometimiento
sieran ir, con los que, por diferentes razones conciencia crítica en la que el contenido de las clases populares a la vez que tran-
eran los últimos de la fila. No fue sencilla la puede estar ausente o “se profundiza a quiliza las conciencias de los sectores
tarea en las escuelas creadas para reprodu- demanda”. En ciertos casos asumen que más acomodados de la sociedad. Las
cir un contenido que nunca nos tiene como lo popular no necesita ser de “calidad” ya nuevas funciones, complementarias, que
protagonistas. Entendí que necesitamos que se busca garantizar, aunque precaria- el Estado enuncia y afirma que garantiza-
maestros capaces de resistir culturalmente mente, un derecho vulnerado: el de una rá, buscan neutralizar las demandas de
a la formación que recibimos, poniendo en certificación institucional. los oprimidos. Disfraza la obligatoriedad
duda todos los contenidos y las prácticas de escolaridad de quienes no son ciuda-
formativas de las instituciones acreditado- danos plenos: lo hacen asumiendo que
ras del saber experto de la enseñanza. Y VOLVÍ A LAS FUENTES es obligación del Estado prestar el servi-
cio de instrucción gratuita.
Entonces sí. Cuando vi a Freire como Los Estados de Latinoamérica utilizan re-
PAULO DEPOSITADO un oprimido, un traicionado, un desvir- cursos económicos y personas para em-
A PLAZO FIJO tuado, sentí el profundo llamado de la parchar la sociedad que ha perfeccionado
solidaridad militante. Él había pagado sus mecanismos de exclusión y opresión,
No me alcanzó el Magisterio y fui a la con el cuero, tempranamente, como garantizando la transmisión y reproduc-
universidad, convencido de que había profeta de la liberación y su mirada crí- ción de inequitativas condiciones socia-
que formar más maestros. Y ahí estaba, tica sobre los opresores. Pero el exilio, les. De ese modo, aplastan toda resisten-
una vez más, Paulo Freire. Él con la mis- y el desarraigo constante que supone, cia mediante una pertinaz acción cultural,
ma posición y nuevos textos. Yo con la estaba más acá de lo que el sistema le que busca ganar consensos y, si eso falla,
misma mirada y más vocabulario. tenía preparado. recurren a la represión lisa y llana.
Durante esos años se había convertido Cuando retome su Pedagogía del Opri-
en un pedagogo destacado e ineludible mido me sorprendió que Freire hubiera 1. Mientras escribía descubrí que tampoco están,
en el ámbito de la educación. Así fue previsto que habría gente que no leería aún, en el diccionario del procesador de texto.
como, antes de volver a intentar leerlo, su libro y que lo descartaría en las pri- 2. De la Investigación, De la Esperanza, De la
consumí una indigesta ensalada de tex- meras páginas. Autonomía, De la Indignación, De la Pregunta.

PARAJUANITO 25
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE

LOS SEGUIDORES Sus textos están en un estante, con


otros textos. Se los consulta en cual-
No hay día que no Tanto la confrontación como el debate quier orden, y sin relación de unos con
aparezca en las redes teórico que han dado muchos de sus se- otros, vaciados de contexto. Memo-
rizándolo para un examen, como una
sociales alguna foto guidores, sus compañeros de ruta duran-
voz más en un concierto de voces de
te casi medio siglo, han sido derrotados
suya con una frase. Su y acallados. pedagogos de igual importancia. Un
cara es más conocida Ya no proponen una lucha revolucionaria nuevo ícono que se convierte en re-
que su obra. Se de transformación desde las aulas, sino mera, en nombre de instituciones edu-
contribuye, de manera alguna esperanza menor, de acciones in- cativas que jamás sabrán quién fue o
ingenua, a vaciar de dividuales inconexas, “progresistas”, que, nunca intentarán llevar a la práctica lo
que pregonaba.
contenido al pensador. eventualmente, quizás, podrían llevar a
No hay día que no aparezca en las redes
luchas colectivas.
Convirtieron la conciencia en un conteni- sociales alguna foto suya, con una frase
do a adquirir. Reemplazaron las vísceras (sin fuente) que se le atribuye a él. Su
y el corazón de quien se indigna, por la cara, en la ancianidad, es más conocida
racionalidad de la cátedra universitaria. que su obra. Se contribuye así, de mane-
Estos muchos, no representan ningún pe- ra ingenua, a vaciar de contenido al pen-
ligro para el statu quo. Sus trabajos pue- sador, al educador incansable.
den leerse como curiosidades a la par de
otras perspectivas de signo contrario.
Sus continuadores parecen contentarse, SIN EMBARGO
después de capitular. Encontraron una
salida que les parece honrosa: la inclu- Hay viejos educadores populares que
sión. Eso se percibe en la superficie de un siguen levantando las banderas desga-
caldero que continúa en ebullición. rradas y nuevas camadas de educadores
La vieja escuela les ofrece, después de con banderas parecidas que se van su-
maquillarse, una palmada en la espalda mando, aún con el sabor de las derrotas
con el placebo de la contención y la asis- precedentes. Todavía queremos ser al-
tencialidad del Estado. ternativa y poner lo mejor que tenemos:
El neoliberalismo en las escuelas fue compromiso, empeño y trabajo desinte-
sólidamente desacreditado por quienes resado por un mundo mejor que adivina-
nos seguimos reconociendo educado- mos en el horizonte.
res críticos. Pero sus thinks tanks han Y Freire me sigue interpelando. Sigo
sabido aprender de esas críticas y se encolumnándome con la luminosa uto-
reinventaron, para dejarnos atrapados pía de saber que podrán, los oprimidos,
en una telaraña llena de contradiccio- enunciar una Pedagogía propia. En la
nes que van desde el home schooling, certeza de que no han terminado nues-
escuelas cooperativas, planes de fina- tras luchas. |J|
lización de estudios (FINES), escuelas
de gestión social hasta los bachillera-
tos populares. Por suerte, en todo, hay
honrosas excepciones. (*) Raúl Guevara:
Profesor titular de la
TODAS LAS VOCES, cátedra de Historia de la
TODOS LOS FLYERS Educación en la Facultad
de Ciencias Sociales
Escribir en 2021 sobre Paulo Freire y la
(UNLZ), de la cátedra
pedagogía crítica parece un ejercicio nos-
de Didáctica de la
tálgico de opositores políticos y pedagó-
Enseñanza de la Historia,
gicos derrotados por el neoliberalismo.
en el nivel superior, y
Él es, entre los pedagogos críticos, proba-
en la Licenciatura en
blemente, el más referenciado y menos
Historia con Orientación a
leído en el ámbito de la docencia progre-
Historia Latinoamericana
sista. El grueso del Magisterio descono-
Contemporánea (UNDAV).
ce sus propuestas pedagógicas.

26 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

Relatos visuales de la vida en pandemia

IMÁGENES
PAGANAS
>> Por Alejandro Vagnenkos (*)

La pandemia pasada por el tamiz de las imágenes.


¿Qué elegimos encuadrar?
¿Qué fotografías nos quedarán grabadas luego de esta época?
¿Qué nos dicen esas fotografías?

Corría abril del 2020, un año inolvida- “Las fotografías en ese tiempo de pan- Relatos visuales de la vida en pandemia
ble (después supimos que eran dos), y demia nos ofrecieron una narrativa co- fue el resultado de haber ido a la bús-
comenzaban a circular decenas, cien- ral, local y mundial”, enunciamos junto queda de esas imágenes que circulaban
tos, miles y millones de fotos intenta- a Cora Gamarnik –con quien tuve el de a miles. Fotografías de un tiempo de
do capturar para compartir, entender, gusto de dirigir el proyecto que culmi- excepción, imágenes de cuarentena, de
“la nueva normalidad”. Nuevas mira- nó en el libro Relatos visuales de la vida un tiempo en suspenso, de una época
das sobre formas de vida nuevas, dis- en pandemia– en el prólogo del Anua- incierta, capturadas por fotógrafos y fo-
tópicas, inimaginables horas antes del rio del 2020 de la Universidad Nacional tógrafas profesionales y amateurs que
20 de marzo. de Hurlingham. nos dieron la oportunidad de poder ver el

FOTOGRAFA: VICKY CUOMO CONGRESO, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PARAJUANITO 27
>> EXPERIENCIAS

afuera y los adentros en tiempos de en- Dice Susan Sontag: “La manera de que muestran, pero prefiero una vez más
cierro. Descubrir nuevos mundos exterio- mirar moderna es ver fragmentos”. preguntarme: ¿qué es lo que ocultan?
res y redescrubir los interiores. Cabe preguntarnos qué insinúan estos ¿Qué es aquello que no podemos ver, ni
Contra el supuesto de que las imágenes fragmentos capturados en el inicio de siquiera fotografiar? ¿Qué es aquello que
son una evidencia transparente de la reali- la pandemia, resignificados y vueltos se encuentra ausente en estas imágenes
dad (supuesto en deconstrucción perma- a mirar un año después. Una primera de pandemia?
nente), las 59 fotografías incluidas en ese sensación es que lo excepcional pasó Fotografiar es encuadrar, y encuadrar
libro (tomadas entre abril y junio del 2020) a ser lo habitual. Varias de estas fotos es excluir. ¿Qué elegimos encuadrar en
constituyen discursos sobre este que cree- han “envejecido” rápidamente, ya no pandemia, en qué fragmentos posamos
mos transitorio, pero “nuevo mundo” al fin. nos resulta extraña la distancia social, nuestra mirada y hacemos clic, sobre qué
Son imágenes que nos ayudan a generar los barbijos, la soledad. Todo sucede nos ocupamos y qué estamos dejando
otras sensibilidades y a guardar una memo- tan rápido en esta época que el próxi- fuera de cuadro?
ria de lo que atravesamos en estos tiempos mo acontecimiento hace olvidar el
de pandemia. Calles y transportes vacíos, anterior. Basta pensar en la caracteri-
distintas marcas en la ciudad, distancia- zación de la actualidad en Modernidad REENCUADRE
miento, encierros, búsquedas, pero también líquida de Zygmunt Bauman (1999):
nuevas formas de contacto, nuevas posibi- fluidez, cambio, flexibilidad, adapta- Los últimos datos en un informe que
lidades de establecer vínculos, otras mane- ción. “Nada a largo plazo”, enuncia elabora la Organización Internacional
ras de expresar la solidaridad y la protesta, Richard Sennett (1998) en La corro- del Trabajo, “Los jóvenes y la covid-19.
y de armar viejas y nuevas comunidades. sión del carácter, y agrega: “Un tiempo Efectos en los empleos, la educación,
En un momento de conmoción social, las que desorienta la acción planificada”. los derechos y el bienestar mental”, re-
imágenes, una vez más, nos ayudaron a ¿Cómo planificar el futuro, cuando la velan la dificultad que ha causado la
revelarnos. Expusieron lo distópico, las es- pandemia nos marca el pulso de nues- pandemia en el empleo de los más jóve-
cenas casi irreales, denunciaron violencias, tras vidas, día tras día? nes. Esto se desprende de una encues-
mostraron las desigualdades, la fragilidad “Cambia, todo cambia”, cantaba la negra ta efectuada a 120000 jóvenes de entre
de los cuerpos, las deudas pendientes, pero Mercedes Sosa. “Nada es para siempre”, 18 y 29 años, de 120 países, realizada
también los nuevos modos de cuidado, de canta Fabiana Cantilo en un viejo com- entre abril y mayo del 2020. El virus es
afecto, de compañía, de comunidad. pact disk que solo encuentra su lugar de el mismo para todos y todas, pero no
¿Qué nos mostraron y nos siguen mos- reproducción en la “vieja” compu (de la golpea igual: afianza las desigualda-
trando estas fotografías de este tiempo? que todavía no terminé de pagar las cuo- des que en las últimas décadas se han
¿Qué idea de realidad expresan? Fotogra- tas), donde escribo estas notas. profundizado en el mundo y en nuestro
fiar es encuadrar, y encuadrar es excluir; En tiempos donde las pocas certezas que país. Golpea a los más pobres, a los jó-
no es la mera transparencia de lo real, nos quedaban caen una a una, nuevas y venes y a las mujeres (en el orden que
siempre hay un sujeto detrás y delante viejas preguntas se nos presentan sobre prefieran). Contagiarse o no contagiar-
de una imagen, que elegimos encuadrar/ el mundo y, en este caso en particular, so- se no es opción para aquellos que viven
mostrar, en este caso, en pandemia. bre las fotografías. Podemos ver, saber lo o sobreviven día a día.

FOTOGRAFO: FRANCISCO VILLA ALBERTI, PROVINCIA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFA: MARÍA PAZ GERMÁN

28 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

El estudio revela que el impacto de la A esto se suma la incidencia de la in-


pandemia en los jóvenes es “sistemáti- formalidad. Al menos seis de cada 10
co, profundo y desproporcionado. Este jóvenes que tienen empleo realizan sus
ha sido particularmente duro para las tareas bajo una contratación “precaria”
mujeres jóvenes, los jóvenes de menos para denominarla de alguna manera.
edad y los jóvenes que viven en países Esto significa que, generalmente, ganan
de ingresos más bajos” (OIT, 2020). el salario mínimo o menos, trabajan en
Algunos datos de esta encuesta1, que jornadas extendidas (que superan am-
recomiendo visitar, nos muestran lo que pliamente las ocho horas establecidas
quizás intuimos, sabemos, pero que por ley), en situaciones insalubres y sin
siempre conviene recordar: “La ocupa- protección social –sin vacaciones pagas, El virus es el mismo
ción se consideró el principal determi- licencias por estudio, por maternidad o para todos y todas,
nante de la manera en que la crisis ha paternidad ni aportes jubilatorios–. Ade- pero no golpea
afectado de manera diferente a las mu- más de las consecuencias urgentes, el igual: afianza las
jeres y los hombres jóvenes, y las muje- desempleo o el empleo informal tienen
desigualdades que
res jóvenes indicaron mayores pérdidas un impacto grave para el futuro de los
de productividad en comparación con jóvenes sobre sus ingresos posteriores,
en las últimas décadas
sus homólogos masculinos”. Cuatro de la posibilidad de crecimiento material e se han profundizado
cada 10 jóvenes vieron reducidos sus in- intelectual, la probabilidad de tener un en el mundo y en
gresos; claro, de aquellos que los tenían trabajo decente, cumplir sus sueños y nuestro país.
(en nuestro país, en esta franja etaria la sobretodo, de acceder a una jubilación
desocupación supera el 20%). digna que les garantice una vejez plena.
Según datos oficiales del Instituto Na- Los jóvenes se quedaron un tiempo ex-
cional de Estadísticas y Censos (IN- tenso sin el espacio vital en sus vidas
DEC) del primer trimestre del 2020, el que representa la escuela. La escuela
desempleo impacta más a los jóvenes como el espacio social por excelencia,
que a los adultos. La tasa de desocu- que los conecta con sus pares, los co-
pación total fue del 10,2%, superior en bija, les enseña, los protege y los cuida.
mujeres (12,3%) que en varones (8,5%), Dejaron de ver a sus amigos y amigas, re-
y se duplica en las mujeres de 14 a 29 signaron sus salidas nocturnas, sus bai-
años (24,9%) y en los varones de la mis- les, sus amores, acompañaron y ayuda-
ma edad (17%). Es decir que la tasa de ron pacientemente a sus viejos y viejas.
desempleo en los jóvenes llega incluso En los tiempos cuando el aislamiento
a más que duplicar a la de la población fue más severo, los días y las noches se
1. Ver la encuesta acá: https://www.ilo.org/
adulta en general. Una tendencia que llenaban de jóvenes a tracción a sangre, global/topics/youth-employment/publications/
viene en aumento en los últimos años. llevando “los pedidos” de aquellos que WCMS_753059/lang--es/index.htm

COGHLAN, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFO: FABIÁN GÓMEZ ITUZAINGÓ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PARAJUANITO 29
>> EXPERIENCIAS

podíamos prescindir de todo, menos de Continúa Gabriel Kessler diciendo: “La nas y algún que otro surfer perdido los
consumir. ¿Y quién protege estas vidas, cuestión que más preocupa es cómo dejamos para los zocaleros de la patria
esenciales en nuestras vidas en pande- esta pandemia puso muy en evidencia, televisiva y algunos titulares efímeros
mia víctimas de la precarización? por lo menos en la Argentina, miradas de los portales de noticias. Como míni-
Gabriel Kessler, en una entrevista2 que le muy caducas y regresivas sobre los mo, y en el ámbito público, tres de cada
realiza Mariana Percovich en la revista adultos mayores. Los viejos eran el ob- 10 pibes salieron a las calles a ayudar.
Bordes –publicación digital de la Uni- jeto de cuidado, el objeto de vulnerabili- Me atrevo a decir (y así me gusta pen-
versidad Nacional de José C. Paz– co- dad, y esto creo que, por un lado –a ve- sarlo) que 10 de cada 10 jóvenes cuida-
menta que, entre los distintos factores ces con las mejores intenciones–, hizo ron la vida de sus mayores. Paradojas
que profundizan las desigualdades en resurgir y fortalecer esos discursos más de la vida en pandemia, los jóvenes
pandemia en nuestra región, uno de los fragilizantes, vulneralizantes y, en cierta cuidan a quienes hemos construido, en
principales es la extensión de la infor- manera, infantilizantes de los adultos menor o mayor responsabilidad, este
malidad socio-laboral. mayores. ‘Que hay que cuidarlos’, ‘que mundo tan profundamente desigual. Y
“Una de las causas de la alta mortalidad hay que hacerles los mandados’, y re- a ellos y ellas, ¿quién los cuida? Y vuel-
en la pandemia es los altos niveles de pito que eso pudo haber sido con las vo sobre las imágenes, ¿cuáles son las
contagio en adultos jóvenes, porque mejores intenciones, pero muestra una imágenes que elegimos para contarlos,
están obligados a trabajar pase lo que mirada muy caduca, antigua. Y sobre para narrarlos?
pase, aun cuando las condiciones sa- los jóvenes hubo una mirada algo estig- Washington Cucurto, escritor y edi-
nitarias sean sumamente adversas. Y matizante, que viene siempre de los jó- tor de la editorial cooperativa Eloísa
no se trata solo de salir a trabajar, sino venes ‘que no tienen valores, que no se Cartonera, comentaba, luego de ver el
cómo hacerlo. En algunas grandes ciu- cuidan’, con un montón de fantasías so- extraordinario filme paraguayo 7 cajas
dades no hay ni siquiera una regulación bre las fiestas clandestinas, entre otras. del año 2015 (¿qué será de la vida de
general del sistema de transporte. Por La verdad es que era una exigencia muy estos dos jóvenes, Víctor y Liz, protago-
ejemplo, en la ciudad de México hay al- fuerte para los jóvenes, y hubo compor- nistas de esta fantástica película en el
rededor de 200000 mototaxi sin ningún tamientos distintos”. mercado 4 de Asunción en pandemia?),
control estatal” (Kessler, 2021). Vuelvo sobre un dato del informe de la que no podía dejar de pensar en un có-
Y, en nuestro país, cuántos y cuántas son OIT, donde se enuncia que el 31% de mic que leyó hace tiempo: “Este cómic,
los y las jóvenes en sus bicis y motitos los jóvenes indicaron que participaron Tortas fritas de polenta, cuenta la his-
que circulan de a miles llevando pedidos, activamente en tareas de voluntariado. toria de un muchacho de 18 años que
siempre para YA. Los datos sobre las fiestas clandesti- fue a la Guerra de las Malvinas. En ese

FOTOGRAFA: SUSANA MARESCA HURLINGHAM, PROVINCIA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFA: LAURA GODOY

30 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

cómic, los soldados argentinos solo te- ¿Cuáles serán las políticas públicas
nían para comer tortas fritas de polenta que los protejan? ¿Podrán, en un fu-
que hacían en las trincheras, mientras turo, estudiar, tener un trabajo formal,
los soldados ingleses los bombardea- cobrar aguinaldos, una jubilación?
ban. La Guerra de las Malvinas, como ¿Podremos, luego de la pandemia, cui-
cualquier guerra, fue un gran maltrato darlos como ellos y ellas hicieron con Quienes trabajamos
hacia los jóvenes argentinos de esa nosotros y nosotras?, ¿o los volvere- con imágenes
época. 7 cajas muestra cómo, 30 años mos a dejar solos y solas en las calles, pretendemos que
después de esa guerra, continuamos precarizados, emprendedores de sus nuestra mirada
maltratando a los jóvenes, esta vez de propias biografías, de un mundo pro-
una forma económica más perversa” fundamente desigual que hemos sabi-
transforme la realidad.
(Cucurto, 2015). do construir?
¿Seremos capaces de
Agrego, 40 años después, la pandemia cuidar a estos jóvenes
del Covid-19 y sus consecuencias no Propongo “escuchar” a estas fotogra- de una pandemia
hace más que profundizar el maltrato fías, ¿qué nos dicen? Las fotografías, si que nos dejará más
y las desigualdades. Vivimos en un las dejamos, también nos hablan. ¿Qué desiguales?
mundo acelerado, sobre todo de la nos dicen estos jóvenes retratados?
desigualdad. 15 meses después, elijo estos encua-
dres, me detengo en estos fragmentos.
Miremos, escuchemos qué nos dicen, y
VOLVER AL FUTURO después tratemos de hacer, de construir
un mundo para que reine, en el pueblo, el
Elijo estas imágenes, estas siete histo- amor y la igualdad. |J|
rias. Quienes trabajamos con imágenes (*) Alejandro
sostenemos y, sobre todo, pretendemos Vagnenkos:
que nuestra mirada transforme la reali-
dad. ¿Seremos capaces, los adultos, de Licenciado en Ciencias
cuidar a estos jóvenes de una pandemia 2. Ver la entrevista acá: http://revistabordes. de la Comunicación.
que nos dejará más desiguales y a ellos unpaz.edu.ar/va-a-haber-una-lucha-muy-fuerte- Realizador audiovisual.
más desprotegidos? sobre-quien-paga-la-pandemia/

JOSÉ C.PAZ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFA: ALICIA PERGAÑEDA BALVANERA, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PARAJUANITO 31
>> EXPERIENCIAS

Políticas culturales y educativas


POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCATIVAS EN
ROSARIO:
en Rosario: el TrípticoEL
la TRÍPTICO
Infancia LA INFANCIA

CIUDADANÍA
EN JUEGO
>> Por Carolina Balparda (*)

La autora comparte
las políticas públicas
para la infancia
implementadas
durante más de dos
décadas. Políticas
que pueden releerse
en estos tiempos
para pensar en
ciudades que
reconfiguren la
manera de estar en
este mundo.

La generosa invitación de Para


Juanito a escribir unas líneas
sobre las políticas culturales y
educativas desarrolladas en la
ciudad de Rosario, en particu-
lar las políticas de infancia, me
llevó a dos reflexiones previas,
ineludibles.
La primera: la enorme respon-
sabilidad de hablar de unas
políticas que se gestaron y se
sostienen por el impulso y la
convicción de un enorme equipo
de la Municipalidad de Rosario
que las diseñó, las puso en mar-
cha y las sostuvo por más de
dos décadas, transformando el
paisaje cultural y educativo de la
ciudad.
Hecha esta imprescindible acla-
ración, el contexto que nos atra-

32 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

viesa en junio de 2021 me impone la convierte a lo urbano en plataforma


certeza de no poder hablar de los te- común para la construcción de senti-
mas que normalmente abordo y los do y de imágenes de lo colectivo, de la
proyectos en los que me involucro des- vida compartida.
de hace años, sin reinterpretarlos en la Una vez transitado el momento inicial
clave del presente. que impone necesariamente nuevos
Estos aprendizajes de lo incierto son protocolos y la distancia como forma
aún incipientes para poder clasificarse. de cuidarnos y evitar contagios y pér-
Sin embargo, luego de más de un año didas mayores, deberemos concen-
de compartir como humanidad una de trarnos en recomponer los matices
nuestras experiencias más dolorosas del vínculo presencial, para recuperar
y desconcertantes, nos queda una el estar presentes en los espacios que
certidumbre: volver a pensar cómo nos reúnen socialmente. Una convo-
convivimos y cómo nos relacionamos catoria que tendrá que ser amplia y
socialmente con nuestro ambiente diversa, capaz de reconocer e incluir a
natural y cultural, para repensar qué la totalidad de la ciudadanía pero con
existencia llevamos y cuál deseamos particular atención a la mirada de las
para nuestro porvenir. La posibilidad infancias. Una convocatoria que agen-
de construir nuevas formas, nuevas de lo ocurrido, que reconstruya, que Las niñas y los
tramas sociales y culturales requerirá pluralice y que reconozca lo colectivo. niños son aliados
concebir la dimensión de lo educativo Sabemos que las niñas y los niños son incondicionales a
de manera integral y, sin dudas, com- aliados incondicionales a la hora de re-
pensar las ciudades en una clave que
la hora de repensar
poner nuevas categorías.
Aceptado ese doble impulso inicial contemple el arco intergeneracional, el las ciudades en una
como marco y guía de estas reflexio- acceso, la multifuncionalidad, el abani- clave que contemple
nes, comencé a revisar las notas acer- co entero de los sentidos y la creativi- la creatividad como
ca de los proyectos que quería com- dad no como un saber específico, sino una trama de la vida
partir y, humildemente, detallar. En esa como una trama de la vida cotidiana, cotidiana.
relectura confirmé algo que ya intuía. como una manera de incorporar lo lú-
En la experiencia cultural y educativa dico, la imaginación y la sorpresa al
de Rosario, particularmente aquellas diseño de los espacios y de los tiem-
políticas y programas pensados desde pos que construimos. Y también como
las infancias para toda la ciudad, se una manera de atender aquello que
encuentran muchas de esas respues- nos ocurre en cada tiempo y en cada
tas que hoy nos urgen. Lejos de haber espacio. En Rosario, los consejos de
perdido vigencia, se reafirman como Niñas y Niños, funcionaron durante los
visionarias e imprescindibles para po- meses recientes, como tantas otras
der dar sentido al espacio y al tiempo cosas, de manera virtual. Las ideas,
que habitamos y compartimos. sensaciones e impresiones que allí
Así, en un momento en que se han aparecen interpelan una vez más –no
explorado todas las formas del aisla- como sanción sino como propues-
miento como única posibilidad para la ta– la manera adulta en la que se ha
supervivencia, se vuelve más vital aún organizado la vida cotidiana y las cos-
preguntarnos por la manera en que tumbres y rituales habituales en medio
aprendemos las ciudades, y aprende- de la pandemia. Prestar atención a sus
mos en las ciudades. Y también qué consideraciones y, fundamentalmente,
es aprender, y cuáles son los apren- llevar adelante sus iniciativas actuales
dizajes ineludibles de cada momento e históricas resultará clave a la hora de
histórico. Y como hemos planteado repensar nuestro futuro.
siempre, aparece la necesidad de con- Estos consejos forman parte del Pro-
siderar todas las posibilidades que la yecto La Ciudad de las Niñas y los Ni-
ciudad nos ofrece, en un conjunto vas- ños, iniciativa del pedagogo italiano
to de relaciones, conversaciones, usos Francesco Tonucci, que la Municipa-
y prácticas que se proponen entre na- lidad lleva adelante con compromiso
turaleza y cultura, entre digital y real, político y de gestión desde hace más
artesanía y cotidianeidad, entre jugar y de dos décadas. Es un espacio im-
aprender, entre chicos y grandes, y que prescindible para pensar las políticas

PARAJUANITO 33
>> EXPERIENCIAS

públicas locales no solo para las niñas junto a la infancia, o a la manera de la hace ciudad solo de la suma de gestos
y los niños, sino a partir de ellas y ellos infancia, el juego de hacer ciudad. Será e impulsos individuales. Los verbos de
para toda la ciudad, este espacio que esta una acción estratégica porque lo la ciudad son los verbos de lo plural
siempre ha sido imprescindible hoy que está en cuestión, claramente, es la y de lo compartido: comunicar, viajar,
refuerza su sentido y se vuelve usina idea misma de ciudad. Las ciudades intercambiar, crear, transportar, parti-
de ideas y acciones para la ciudad que son potentes lugares de manifestación cipar, convivir. Movilizada por el afán
queremos construir. de lo colectivo, el gesto de su cons- creativo y constructivo de estar con
Quizás, de tanto sostener la importan- trucción demanda necesariamente otros, la humanidad ha jugado a ha-
cia de jugar en las ciudades, más que de acuerdos y de encuentros, se trata cer ciudad, no solo como experiencia
nunca hoy tengamos que defender de enormes puestas en común. No se material y urbana, sino también como

34 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

escenario común, como proyección ciudad, es museo, es barrio, es club, es


de imágenes compartidas que de ella calle. Escuela es o puede ser una ma-
pueden hacerse quienes la habitan, nera de pensar la espacialidad pública
como escenario político, como lugar y no solo –o además que– el edificio
de encuentro. que la alberga.
En el contexto actual y sin vislumbrar Es en este sentido que las políticas de
aún qué seguirá luego, las ideas cen- infancia locales de la ciudad de Rosa-
trales en las que se fundan las políti- rio fueron precursoras al asumir una
cas culturales y educativas de infancia mirada pedagógica de la trama coti-
en Rosario cobran el mayor de los sen- diana urbana y, por ende, dar entidad,
tidos. Una de las gestoras principales y trabajar sobre aquello que suele que-
de estos proyectos, Chiqui González1, dar por fuera de lo que habitualmente
plantea que cuando la ciudadanía “pro- se define como educativo, en nuestras
tagoniza el espacio público se con- ciudades contemporáneas. Desdibujar
vierte en dispositivo de uso y sentido, los márgenes de algunas categorías, En el nivel local,
puede mostrar su condición de territo- fundamentalmente entre educación
rio de nuestra movilidad urbana, apren- formal y no formal, y entender que
las posibilidades
dizajes y vivencias; patrimonio físico, todo territorio real o imaginado alber- pedagógicas
imaginario y simbólico que heredamos ga saberes y prácticas que dan lugar permiten dibujar
y acrecentamos; memoria de nuestro a aprendizajes múltiples, a lo largo de esquemas
cuerpo, (desplazamiento de la historia toda la vida y en una diversidad de con- más amplios y
a las cosas), modos y vínculos movili- textos y circunstancias. transversales
zados”. Es a partir de estas ideas que El proyecto paradigmático de este en-
en Rosario se desarrolló una propues- foque es sin lugar a dudas el Tríptico
que desarmen y
ta pedagógica urbana que permitió de la Infancia – integrado por La Gran- rearmen el binomio
reivindicar la experiencia cotidiana por ja de la Infancia, El Jardín de los Niños escuela-ciudad.
la ciudad como una invaluable oportu- y La Isla de los Inventos– propone una
nidad educadora, con el potencial de de las grandes aventuras lúdicas de la
mejorar la calidad de vida de sus ciu- ciudad, una nueva espacialidad para
dadanas y ciudadanos. que las generaciones se religuen y en-
Es habitual asociar los programas cuentren. Territorios para ser jugados
educativos con proyectos o acciones y conjugados, donde las dicotomías
organizadas solo desde o para el sis- se disuelven y ya no existen fronteras
tema escolar, en cambio, en el nivel que delimiten al cuerpo de la mente, la
local, las posibilidades pedagógicas ciencia del arte, el espacio del tiempo,
permiten dibujar esquemas más am- la cultura de la naturaleza, el aprendi-
plios y transversales y pensar terri- zaje del ocio y el trabajo del descanso.
torialidades educadoras más amplias Una aventura pensada en la ciudad
que desarmen y rearmen el binomio para repensar la ciudad, porque lo que
escuela-ciudad y viceversa. La escue- el Tríptico habilita es mucho más que
la es, sin duda, un lugar de encuentro una innovadora propuesta para los chi-
prioritario, espacio de relaciones, ám- cos, es una nueva concepción de espa-
bito fundamental para los aprendiza- cio público que nos impulsa a concebir
jes y para la vida democrática, es red nuevas configuraciones para todos los
de vínculos, una institución central y espacios de la ciudad. El espacio de lo 1. Chiqui González fue ministra de Innovación y
fundante, refugio de lo que es común local es el espacio de la proximidad, de Cultura de la Provincia de Santa Fe y secretaria
y espacio de todas y todos. Por ende, la cercanía entre ciudadanos. Es en el de Cultura y Educación de la Municipalidad de
su rol será siempre clave y protagóni- museo, en la calle, en el bar, en la bi- Rosario. Es además directora de teatro, docente
universitaria y gestora cultural. Entre los múltiples
co dentro de cualquier acción que se blioteca, en el club donde se gestan y
proyectos que impulsó se destacan el Tríptico de
comprometa con la mejora de la vida se dibujan las escenas cotidianas que la Infancia, Municipalidad de Rosario; el Tríptico
y la convocatoria colectiva. Sin em- traman la vida. Las ciudades emergen de la Imaginación y La Mutualidad Galpón 13, Go-
bargo, también en este tiempo hemos y se constituyen por motivos mucho bierno de Santa Fe. La cita pertenece al texto Una
confirmado la importancia de enten- más profundos y filosóficos que la Ciudad Con ojos de Niño. Políticas de Infancia.
Los Paisajes de la Ciudadanía en Experiencia Ro-
der a la escuela como una dimensión mera organización del trabajo y la or-
sario, Políticas para la Gobernabilidad (Municipa-
y no únicamente como un lugar, la es- ganización comercial de los hombres. lidad de Rosario – PNUD), pág. 188. www.rosario.
cuela como metáfora y también como Las ciudades son resultado de la pro- gov.ar/mr/mri/www/premios/experiencia-rosa-
acción es red, es adentro y afuera, es funda necesidad humana de diseñar y rio-politicas-para-la-gobernabilidad

PARAJUANITO 35
>> EXPERIENCIAS

construir colectivamente, de reunirse,


de imaginarse en sociedad. Por ese
motivo, los espacios compartidos que
una comunidad define y señala como
públicos hablan de la forma en que esa
comunidad, ese colectivo elige reunir-
se y convocarse2.
En ese sentido, los escenarios del
Tríptico son una puesta en acto de
una particular forma de comprender
y proyectar a Rosario, como territo-
rio ciudadano dibujan una cartografía
cultural y social que reclama para lo
público la posibilidad de lo múltiple
en lugar de lo unificado, la libertad de
elección antes que los itinerarios pre-
configurados, el respeto por la forma
igual que por el contenido, la impor-
tancia del detalle, del detenimiento,
del tiempo subjetivo, del espacio que
existe entre unos y otros, entre chicos
y grandes3.
Agradezco una vez más la invitación a
escribir y devuelvo esta hermosa cor-
tesía con otra invitación. Invito a mirar
y a conocer las experiencias de Rosa-
rio no como una fórmula, sino como
una clave de lectura. No es que en este
lugar se haya dicho todo, pero sin du-
das se ha explorado bastante la posibi-
lidad de ejecutar políticas que encuen-
tren en la infancia, en la reivindicación
absoluta de la espacialidad pública, en
el juego y en los aprendizajes urbanos
las premisas fundamentales para pen-
sar ciudades a escala humana, ciuda-
des que reconfiguren nuestra manera
de estar en este mundo, una manera
más amable e innovadora. La experien-
cia de Rosario en este campo es una
propuesta que se actualiza siempre.
Quizás porque supo anticiparse al des-
concierto por venir simplemente pres-
tando atención y recordando que en la
infancia, y en su cultura, están todas
(*) Carolina Balparda : las respuestas por más inciertos que
sean los tiempos. |J|
Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de
Rosario. Especialista en Política y Gestión de la Comunicación y
la Cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso) y master en Comunicación, Cultura y Sociedad,
Departamento de Sociología, Goldsmiths, University of London,
Reino Unido (como becaria Chevening FCO). Exdirectora general
2. Balparda, C. (2012). “La ciudad en juego”. En la
de Pedagogía Urbana y Tríptico de la Infancia y directora general revista De Oreja a Oreja.
de Espacialidad Cultural Pública, en la Secretaría de Cultura y
3. Para más información sobre el Tríptico de la
Educación de la Municipalidad de Rosario.
Infancia, Secretaría de Cultura y Educación, Muni-
cipalidad de Rosario: www.culturarosario.gob.ar

36 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

Entrevista a Mariano Oberlin


de Córdoba

UN BARRIO
EN MOVIMIENTO,
OTRA COMUNIDAD ES POSIBLE

>> Por Pamela Tanno (*) UNA REFLEXIÓN Mariano está a cargo de la parroquia
INTRODUCTORIA de barrio Müller, de la ciudad de Cór-
doba. Desde 2010, este es el territorio
Paulo Freire cuando habla de libertad, de de su obra pastoral y de su lucha por
Un diálogo con justicia o de igualdad cree en estas pa- la salud integral, la vida y la inclusión
el Padre Mariano labras en la medida en que ellas están de los “changos”, sobre todo de los
Oberlin, de barrio encarnando la realidad de quien las pro- y las que son víctimas de los consu-
nuncia. Solo entonces las palabras, en vez mos problemáticos de sustancias,
Müller de la ciudad
de ser vehículo de ideologías alienantes, entre varias situaciones. La respuesta
de Córdoba, para o enmascaramiento de una cultura deca- educativa integral a estas realidades
conocer los proyectos dente, se convierten en generadoras (de es un conjunto de casas donde viven
formativos y ahí lo del tema generador en su pedago- los pibes y una serie de talleres y pro-
gía), en instrumentos de una transforma- puestas para su formación e inclusión
comunitarios que
ción auténtica, global, del hombre y de la social. “Son casas chiquitas: ahora
están llevando sociedad. Por eso mismo, es verdad en tenemos 45 pibes viviendo y son seis
adelante, en medio de Paulo Freire que la educación es un acto casitas. En una casa que es más gran-
la pandemia. de amor, de coraje; es una práctica de la de viven 14 chicos, pero en las demás
libertad dirigida hacia la realidad, a la que viven tres, cuatro, cinco, siete, entonces
no teme; más bien busca transformarla, tratamos que sea más como una fami-
por solidaridad, por espíritu fraternal. lia”, dice el Padre Oberlin.

PARAJUANITO 37
>> EXPERIENCIAS

1. EDUCAR DESDE UNA Hemos hecho ese convenio que nos viene 3. EDUCAR
COMUNIDAD DIVERSA fantástico: están haciendo su carrera en RECONOCIÉNDONOS
nuestro espacio, de manera virtual, pero EN LA IGUALDAD
¿Quiénes son los educadores que llevan también con acompañamiento de parte DE DIGNIDAD Y
adelante todas las propuestas que coor- nuestra. Hemos armado también una coo- OPORTUNIDADES
dinan aquí en este barrio? perativa de trabajo y es una de las cosas
Hay algunos que trabajan y son vo- más educativas que hemos logrado. ¿Participan mujeres en los talleres?
luntarios también. Algunos son los Estamos por abrir una casa para mujeres.
mismos chicos que están haciendo su ¿Qué cosas aprenden ellos formando Justo hemos conseguido la propiedad y la
proceso de rehabilitación y les vamos parte de una cooperativa de trabajo? estamos acondicionando para poder abrir
dando responsabilidades. Hay algunas Es tremendo cómo han aprendido a ad- y que vivan las chicas. En los talleres de
becas del Estado para chicos que es- ministrar su tiempo, su trabajo, su plata, oficio hay de todo (varones y mujeres), no
tán rehabilitándose en la última etapa, los bienes, los recursos que tienen, pero hay ningún tipo de discriminación de nada,
les pedimos que la transiten acompa- también las relaciones, no en el sentido pero además hay muchas chicas que pi-
ñados en el proceso por nosotros, pero técnico, sino a comprometerse más con den, por ejemplo, un taller de peluquería, de
siendo educadores. Hay un poco de eso que es de todos. No hay un dueño que cosmética y también vienen chicos a eso.
todo: voluntarios, algunos con sueldo, tiene las cosas y se queda con la plusvalía, Hicimos taller de Durlock, de construcción
otros con becas, otros que son parte sino que tanto el laburo, como el sueldo, en seco y de los 20 alumnos que había,
de las mismas propuestas. como las herramientas son de todos, así eran 19 mujeres y un solo varón. O sea, no
que tienen que aprender a administrarse tenemos talleres de varones y de mujeres,
entre ellos para que la cosa sea susten- pero hay talleres que desde los prejuicios
¿Cuál es uno de los principales desafíos table. Es impresionante como los tipos se piensa que son para hombres, pero se
que llevan adelante en las experiencias que están dentro de la cooperativa han llenan de mujeres. Hemos tenido una pro-
educativas que tienen con los changos? cambiado la mirada respecto a un montón fesora de herrería que era mujer. Todas las
Un tema importante es el tema de la edu- de cosas, como por ejemplo sucede que actividades que son abiertas vienen de
cación formal. Con todos los chicos veni- cuando llegan, están acostumbrados a la todo y, en general, la mayor participación
mos tratando de que se incorporen a lo calle y a que, si no garroneo algo, mañana es de mujeres. En las casitas que viven
que es la educación formal porque es una no como. Por ahí tienen un poco esa acti- los chicos, la mayoría son varones porque
herramienta importante para ellos. tud, pero cuando han empezado a trabajar se fue dando así y porque son los que tal
Ahora con la pandemia vuelvo a decir lo de de esta manera han descubierto que esto vez reclaman más ayuda. Las chicas son
siempre, está todo muy complicado, pero es de todos, entonces si yo garroneo algo, más fuertes y se resuelven de otra forma.
finalmente articulamos con las escue- no solamente dejo a otro sin nada, sino El chico, cuando lo persigue la policía o lo
las para adultos de la zona. Muchos han que también voy desfalcando la coopera- echan de la casa, automáticamente quie-
terminado el secundario y la mayoría por tiva. Ven que lo que es de todos hay que re refugiarse. La chica tiene más fuerzas,
lo menos intentan, están en ese camino. cuidarlo porque es lo que nos da de comer más herramientas y se la rebusca de dis-
Hemos incorporado un convenio también todos los días. tintas formas, entonces por ahí no piden
con una universidad privada, hay alrede- ayuda tan rápido. Ahora tenemos chicas
dor de 25 personas del barrio, entre ellos que están pidiendo ayuda y estamos tra-
algunos chicos de las casitas, que están 2. EDUCAR bajando para darles una mano.
viviendo con nosotros y varios de los coor- ESTRECHANDO LAZOS
dinadores, que están haciendo carreras
universitarias aquí mismo en el barrio, ¿Perciben que el sostén afectivo, comu- 4. EDUCAR DENTRO DEL
becados por la universidad, la mayoría de nitario, de lazos horizontales, es funda- CONJUNTO SOCIAL AL
ellos son la primera generación que está mental en el trabajo educativo que lle- QUE PERTENECEMOS
en la universidad. Si bien es cierto que la van adelante?
universidad pública es gratuita y es una Totalmente, entonces te encontrás tam- ¿Los acompañan los medios de comuni-
conquista social tremenda, acá hay una bién la cuestión afectiva, porque hay mu- cación en la tarea de difundir esta obra,
sola universidad pública y no deja de ser chos chicos que han conseguido laburo concientizar y educar al conjunto de la so-
medio elitista, no por la universidad sino en otros lugares y, al poco tiempo, cuan- ciedad cordobesa sobre estas realidades?
por los que participan en ella. Entonces el do cobraron el primer sueldo, estaban Yo no he llamado nunca a los medios, pero
tipo que va vestido como la gente del ba- muy solos en la calle, porque no tienen nos han dado mucha bolilla en general,
rrio, que le gusta el cuarteto, no encaja ni familia, y lo terminaron quemando en dro- medios chiquitos alternativos, populares,
entre los “chetos” ni entre los “zurdos”. No ga, volvieron a recaer. Ahora se sostienen barriales y medios hegemónicos también.
encaja en ningún lado y, tarde o temprano, entre ellos, cobran el sueldo y donde uno Esa visibilidad nos trajo cierta protección
termina desertando porque siente que quiere irse, otros le dicen “no”, “pará”, “vas en el barrio. También ha generado mucha
no es su lugar. Nosotros intentamos que a hacer cagadas, vení”, y se contienen en- colaboración de gente que se ha enterado
tengan esa oportunidad acá en el barrio. tre ellos,y la verdad que es muy lindo. por los medios y colabora con tiempo, con

38 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

recursos o con lo que sea, y por otro lado, los barrios a levantar chicos para lle-
también del mismo Estado que, cuando nar planillas. Realizaban razzias cons-
vos te hacés visible te empiezan a regis- tantemente, a los chicos eso les hace
trar y dicen “bueno conviene ayudar, con- muy mal.
viene darles bolilla a lo que dicen”, etc. En Un día lo levantaron a uno de los chicos
ese sentido, la verdad que los medios nos de la puerta del galpón nuestro, donde dá-
han ayudado un montón, a pesar de que bamos talleres de oficio. Lo llevaron a la
con varios de ellos no coincidimos en ab- comisaría y, como tenía un antecedente, lo
soluto con su mirada, pero nos han dado iban a dejar ahí no sé cuántos días. Enton-
siempre una mano. ces voy yo a reclamar y hablo con el jefe.
Es impresionante
Al final lo soltaron, y cuando nos veníamos como quienes
me dice el pibe: están dentro de la
5. EDUCAR EN UNA –¿Viste que al pedo lo que me decís vos? cooperativa han
SOCIEDAD EN DONDE –¿Qué cosa?–le digo yo. cambiado la mirada
HAY PERSONAS E –Eso, que hagamos bien las cosas. Yo an-
respecto a un montón
INSTITUCIONES QUE tes hacía mal las cosas, caía en cana dos
TIENEN LÓGICAS por tres, pero por lo menos andaba con
de cosas.
ADVERSAS un peso en el bolsillo, ahora hago bien las
cosas, no tengo un mango e igual caigo
¿Cómo es la relación de los pibes que en cana, ¿entonces para qué querés que
participan de estos procesos educativos haga bien las cosas?
con la policía?
Aquí en Córdoba hubo hace mucho Eso me pareció tremendo, porque era un
tiempo un jefe general de la Policía que razonamiento profundamente lógico de
fue nefasto desde todo punto de vista. parte de él y es terrible que a un chico le
El tipo obligaba a todos los policías de pase eso.

PARAJUANITO 39
>> EXPERIENCIAS

6. EDUCAR EN EL han vendido por dos monedas a los mul- idea era armar un club, y después me
CONTEXTO QUE timillonarios porque no se podían soste- dice un legislador: “¿Por qué un club y
TOCA EDUCAR, ner, es un claro signo de eso. no una escuela?”.
ASUMIENDO
PROFUNDAMENTE LAS Creo que esto ha agravado profundamen- Entonces empezamos a pensar la
REALIDADES DE CADA te la brecha que el sistema capitalista cuestión y dijimos: “Che, ¿y si vincula-
TIEMPO HISTÓRICO viene generando, pero el tema es que la mos el club con la escuela?, hagamos
cosa no se resuelve con discurso, o sea, un club y una escuela deportiva”. Es
¿De qué manera los afectó la pandemia? que yo publique en Facebook no resuel- un delirio que yo creo que no se va a
Todas las tareas de oficio, que es donde ve nada. Si no hacemos algo en serio, si hacer aquí. Se está construyendo la
más chicos participan, se vieron profun- no repensamos hacia dónde queremos ir escuela, pero no se ha armado mucho
damente afectadas. Hay un montón de como sociedad no vendrán las solucio- el proyecto pedagógico de la escuela o
cosas que están absolutamente suspen- nes mágicamente. Creo que la pandemia curricular, que aun sin discutirlo, igual-
didas, algunas que han seguido de otra ha dado un montón de oportunidades y mente sí se pueden discutir un mon-
manera, como la universidad o algunos que las hemos desaprovechado casi to- tón de metodologías. Hay un montón
talleres que se pueden dar de manera das. Que la escuela, que es algo que to- de realidades que son ajenas, pero si
virtual o no tan masivamente, y hay un dos consideramos esencial, haya estado la escuela se posicionara desde otro
montón que han quedado en el camino prácticamente dos años totalmente para- lugar, quizás las podría superar. En-
por ahora. Respecto a los chicos que da para muchos, porque si bien muchos tonces si a los chicos les gusta jugar
viven con nosotros, eso sigue absoluta- han seguido, en los barrios humildes es al fútbol o hacer deportes en gene-
mente como antes, incluso se abrieron como si hubiera estado parada, y los chi- ral, pongamos una escuela deportiva,
algunas posibilidades con la Municipa- cos han quedado absolutamente al mar- donde el deporte tenga una fuerte
lidad y el mantenimiento de espacios gen. La situación ha mostrado que pode- presencia, y a lo mejor, el que viene de
verdes, y algunas cosas que a lo mejor mos tomarnos un tiempo para repensar la escuela no es el nerd, sino el que le
si no hubiera sido por la pandemia, qui- las cosas, y la realidad es que no se re- gusta hacer deportes. Además de que
zás nunca se hubieran dado. Como se pensó nada. Ha estado parada como en tienen cierta aptitud hacia el deporte,
cerraron muchas de las otras cosas, stand by, y cuando se presiona el botón son chicos que no tienen el papá o la
pudimos enfocar personas, recursos, de nuevo, vuelve todo con la misma mú- mamá que los lleve en auto y tampo-
tiempo, ideas y todo en armar estos pro- sica que estaba en el CD. Hubiera sido la co siquiera para tomarse un colectivo.
yectos. La cooperativa por ejemplo, con oportunidad para repensar y rearmar es- Tienen que ir al Centro a dar una vuelta
la que venimos remando desde hace un tructuras. Me parece triste. a boludear y tienen que ir caminando,
montón, arrancó durante la pandemia y son 40, 50 cuadras, se las caminan de
se viene sosteniendo bárbaro. ¿Estamos a tiempo de realizar cambios? ida y vuelta. Si quieren ir a visitar a un
Creo que hay cosas que ya pasaron lamen- amigo que vive en el otro barrio tienen
En el barrio, la pandemia ha puesto en evi- tablemente. Podría haberse dado una res- que caminar 20 cuadras. Juegan a la
dencia un montón de carencias que esta- puesta masiva positiva, pero la respuesta pelota todos los días, están acostum-
ban como naturalizadas o invisibilizadas, sigue siendo como decía Zitarrosa: “Crece brados a caminar, la cuestión deporti-
que si bien todos las sabemos es como desde el pie”. Significa que lo que puede va está muy metida, de una forma tal
que no nos preocupan como sociedad. llegar a generar un cambio es lo que va a que se les hace difícil inclusive estar
resurgir de abajo, es lo que puede llegar sentados cinco horas en un escritorio
por lo alternativo, y luego vaya tomando frente a un pizarrón. La realidad, por lo
7. EDUCAR EN DISTINTAS un cauce más formal. menos en nuestro barrio, es difícilmen-
ESCALAS, TERRITORIOS te encapsulable en un aula. El grado de
Y DIMENSIONES deserción de los chicos en la escuela
8. EDUCAR DESDE del barrio es del 90% en la secundaria,
¿Considerás que es necesario un cambio DISTINTAS PROPUESTAS o sea solo el 10% de los que ingresan
en el sistema educativo? FORMATIVAS terminan el secundario, entonces hay
Yo creo que sí, es el tiempo de repensar algo que evidentemente no está bien.
muchas cosas que no se están repen- ¿Cuáles son los nuevos proyectos que No sé si vamos a poder cambiar la rea-
sando. Uno piensa que bueno, cae un tienen? lidad escolar del país, del mundo, pero
terremoto, hay que reconstruir, es la opor- Desde hace un tiempo venimos pe- sí al menos logramos hacer una es-
tunidad de decidir cómo reconstruimos. leando por un terreno al lado de un cuela que convoque a los chicos ya es
Pero no, resulta que la están reconstru- basural. Con mucho sacrificio y labu- bueno, y si esa escuela es buena y re-
yendo “los vivos de siempre”. Al principio rando con muchas ganas, hicimos un petible, a lo mejor se repite en uno, dos
se decía que la pandemia era la caída del playón polideportivo y después hici- barrios más y ya lograste algo más. No
sistema capitalista y al final nada que ver: mos una placita. De esa tierra que se creo que haya posibilidad de hacer un
la cantidad de pymes y empresas que se había expropiado para la Provincia, la cambio masivo a raíz de la pandemia,

40 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS

pero habrá que seguir con los intentos nuestro lado, armaron la orquesta "La
pequeños, como la escuela de Malvi- Barriada". ¡Alta orquesta, de verdad!
nas Argentinas acá en Córdoba que ha Alto laburo el del Guille, el Juan, el Mar-
sido un faro y sigue siéndolo para toda cos, y los que se les fueron sumando en
la comunidad educativa. estos años. El Uriel, que había seguido
practicando por su cuenta, se incorpo-
ró como alumno del taller orquesta, y
9. EDUCAR ES poco tiempo después, asumió el rol de
HABILITAR acompañante y profesor. Hace unos
HORIZONTES días, nos llegó la hermosa noticia de
que el Uriel, que hace dos semanas ha-
“No escribo solamente porque me da pla- bía rendido en audición para entrar al
cer escribir, sino también porque me siento teatro San Martín, finalmente fue admi-
políticamente comprometido, porque me tido. Esto que sin dudas es un logro que
gustaría poder convencer a otras personas, él se ha ganado, su madre, la Fátima,
La realidad es
sin mentirles, de que vale la pena intentar el quiso compartirlo con nosotros como difícilmente
sueño o los sueños de que hablo, sobre los una conquista comunitaria. encapsulable en un
que escribo y por los que lucho”. Como fundación muchas veces intenta- aula. No sé si vamos
(Freire, 1996. p.17) mos cosas, disponemos tiempo y vida a poder cambiar la
en proyectos que probablemente nunca
sabremos si darán fruto de alguna for-
realidad escolar del
¿Alguna experiencia significativa, para
vos, que quieras compartirnos? ma. Muchas veces emprendemos ca-
país pero sí logramos
Hace unos 10 años, un profe de violín minos que parecen estériles y por mo- hacer una escuela que
se ofreció a dar clases para los chan- mentos sentimos que no vale la pena convoque a los chicos.
gos del barrio. Creyendo que no iba a continuarlos. Muchas veces el ánimo
haber respuesta de parte de los chicos, nos traiciona cuando las tensiones se
puesto que suponíamos que el gusto crispan y los fracasos aparentes se ha-
musical del sector iría más por el lado cen pesados y aplastan. Y eso genera
del cuarteto, dudamos mucho en hacer incertidumbres e inestabilidades, co-
la inversión que supuso la adquisición munitarias y personales. Pero a veces,
de cuatro violines de estudio. Es que, solo el tiempo tiene la última palabra.
después de algunos debates, nos de- Pienso que, como los arroyos de las
jamos llevar por la sospecha de que, si sierras que por ahí van saltando de un
los chicos nunca veían un violín, difícil- lado a otro, haciendo vericuetos para
mente podrían optar por ese instrumen- atravesar las rocas o desniveles que se
to (y lo mismo con cualquier otro ins- esgrimen como murallas, pero siempre
trumento... y lo mismo con el horizonte: siguen el curso que los lleva a su des-
difícilmente uno pueda elegir un hori- tino, a veces también a nosotros nos
zonte que nunca ha tenido en frente, o hace falta recalcular un poco, esqui-
ha podido siquiera imaginar). var algunas piedras, hacer alguna cur-
Con gran sorpresa fuimos testigos de la va, para seguir hacia el fin. Y si en ese
(*) Pamela Hebé
inscripción de ocho chicos y chicas que
querían participar del taller. Nunca fue
camino sinuoso, o en ese caminar sin
caminos, a veces derrapamos en algu-
Tanno:
un taller de participación masiva, pero na curva, o tropezamos en alguna roca,
Profesora de educación primaria
fue el taller que más duró en el tiempo, siempre va a haber un Uriel, o muchos
en el Colegio Inmaculada
tanto por el entusiasmo de los chicos Urieles, o mejor, un Uriel, un Matías, una
Concepción de Benito Juárez,
como por la perseverancia desinteresa- Jazmín, y un corazón lleno de nombres
provincia de Buenos Aires.
da del profesor que durante tres años que nos van a alumbrar el horizonte y
Coordinadora de Pastoral en el
acompañó voluntariamente a los chan- animar el corazón. |J|
nivel secundario del Instituto
gos en el taller, hasta que, por razones
Pedro Díaz Pumará. Integrante
familiares y de fuerza mayor, no pudo
del equipo de Pastoral Juvenil
seguir haciéndolo.
Azul y del Equipo Social Azul
Un par de años después, el Guille Zu-
de las Hermanas Azules de la
rita y el Juan Tatián se acercaron para
Inmaculada Concepción
proponer hacer una extensión de la or-
questa "El Chingolo" aquí en el barrio.
de Castres.
Y acompañados por Marcos Rufino de

PARAJUANITO 41
>> MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO

QUITO
BUSCADOR
INCANSABLE
>> Por María del Carmen Moreno (*)

Quito fue un regalo para nuestras vidas, y Después del Cordobazo, junto a otros cu- ban), creó un grupo scout para jóvenes
para las de aquellos que tuvieron el privile- ras cordobeses denunció las torturas, las de todos los credos, clases y barrios.
gio de entretejer sus historias con la suya. condenas sumarias y el encarcelamiento Disfrutó siempre del arte, del baile, del
Fue amigo y consejero. Militante de to- a estudiantes y obreros. canto, de las charlas, de la alegría de los
das las causas justas. Misericordioso y Fue uno de los 20 sacerdotes que adhirie- encuentros alrededor de un fogón o de
sincero. Capaz de exponer sus miserias ron al Manifiesto de los Obispos del Ter- una buena mesa.
y de perdonar las de todos. cer Mundo, en 1967. Estuvo hasta 1974 No hubo marcha o protesta para defen-
José Guillermo Mariani, “El Quito”, partió en el Movimiento de Sacerdotes para el der causas justas en la que no estuviera.
serenamente y en paz este pasado 1 de Tercer Mundo en la Argentina. Hizo escuchar su voz desde todos los
julio, habiendo vivido en solidaria entrega En 1976, en las exequias del obispo An- púlpitos, la iglesia, la calle, los medios, las
hasta sus últimos días. gelelli, dio el discurso de despedida. Sus tribunas, las peñas, el canto, las charlas.
Quienes abrevamos en las renovadas palabras denunciaron el crimen y su vida Participó en la Comisión Provincial de la
promesas del Concilio Vaticano II y cami- corrió peligro. El cardenal Primatesta Memoria hasta el fin de sus días.
namos en la búsqueda de una iglesia-pro- frente al riesgo, le pidió que se alejara del Esa actitud de apertura que excedía los
fecía, lo tuvimos como guía y testimonio país. Se exilió en Brasil. límites estructurales de la institución,
de esa esperanzada propuesta de vida Participó en la revista Tiempo Latinoa- aunque siempre fiel al sentido profundo
creyente. Lo llamaban “el obispo de los mericano y en el “Grupo Sacerdotal Enri- de su misión, le acarreó incomprensiones
ateos”; decían que “los evangelizaba sin que Angelelli”. y hasta procesos canónicos.
que se dieran cuenta”. Fue párroco en “la Cripta” Nuestra Señora Dejó numerosos escritos y tuvo mereci-
Nació en Villa del Rosario el 1 de agos- del Valle en Argüello, hasta el 2006. Conti- dos reconocimientos de la comunidad
to de 1927. Fue a la primaria en el San nuó luego, allí, como acompañante de Víc- cordobesa que lo abrazó con inmenso
José de los hermanos de La Salle, tal vez tor Acha. Después de un conflicto con el amor a la hora de emprender su último
allí nació su temprana vocación. A los 13 Arzobispado, siguió con su comunidad, pro- viaje a los brazos del Padre. |J|
años ingresó al Seminario. Él, con su fino piciando encuentros, peñas, talleres y dando
humor, contaba que se había decidido misa e impartiendo los sacramentos en el
por la promesa de que allí podría jugar al Club Banco de Córdoba y en el Club Atalaya.
fútbol y comer postre todos los días. Se “La Cripta” fue una parroquia que exce-
ordenó como sacerdote en 1951. dió sus límites geográficos. Concurrían (*) María del
Ejerció en Villa María y Río Ceballos. En a ella gentes de todos los sectores de la Carmen Moreno:
esta última localidad pronunció un discur- ciudad. Muchos pidiendo atención o con-
so en defensa de monseñor Angelelli, arzo- sejos que no habían obtenido en otros Profesora de Castellano,
bispo auxiliar, sancionado por la jerarquía espacio eclesiales. Literatura y Latín. Licenciada
eclesiástica. Sus posturas renovadoras El padre Mariani cerraba la transmisión en Letras Modernas. Docente
molestaron al tradicionalismo católico. del Canal 10, de los SRT (Servicios de en diferentes cargos en
El Concilio Vaticano II fortaleció el senti- Radio y Televisión), con una reflexión Colegios de La Salle.
do de su misión y se sumó a la concep- evangélica, atendía con las Hermanas de Miembro de la Asociación
ción de Iglesia de los Sacerdotes del Ter- San Casimiro en la Villa de Bajo Belgrano Educacionista Argentina.
cer Mundo que iba surgiendo. (postulantes de nuestro distrito participa-

42 PARAJUANITO
CANCIÓN OBVIA
>> Por Paulo Freire

Escogí la sombra de este árbol para Desconfiaré de quienes me digan,


reposar de lo mucho que haré, en voz baja y precavidos:
mientras te espero. Es peligroso hacer.
Quien espera en la pura espera Es peligroso hablar.
vive un tiempo de espera vacío. Es peligroso andar.
Por esto, mientras te espero, Es peligroso esperar, en la forma en que esperas,
trabajaré los campos y porque esos niegan la alegría de tu llegada.
conversaré con los hombres.
Sudará mi cuerpo, que el sol quemará; Desconfiaré también de quienes vengan a decirme,
mis manos se llenarán de callos; con palabras fáciles, que ya llegaste,
mis pies aprenderán el misterio de los caminos; porque ésos, al anunciarte ingenuamente,
mis oídos oirán más; antes te denuncian.
mis ojos verán lo que antes no vieron; Estaré preparando tu llegada
mientras te espero. como el jardinero prepara el jardín
No te esperaré en la pura espera para la rosa que se abrirá en la primavera.
porque mi tiempo de espera es un
tiempo de quehacer.

Ilustración: Sebastián Prevotel


CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 1

Una iniciativa impulsada por el área de Educación y Trabajo de la Fundación La Salle


Argentina dirigida a brindar oportunidades de inclusión educativa en formación y
actualización en competencias digitales para adultos.

Empezamos por ofrecerte fortalecer tus competencias digitales, la inmersión en entornos


tecnológicos que, en la actualidad son imprescindibles para un adecuado desempeño
laboral. Una formación innovadora, online, en donde hagamos realidad nuestra misión:
Trabajar, junto a otros, para la creación de mejores condiciones para el desarrollo del
servicio educativo en contextos de vulnerabilidad y exclusión.

Se trata de una propuesta de educación no formal de modalidad online


que cuenta con certificación oficial.

Empezamos por:

Herramientas Digitales en entornos de trabajo colaborativo. Personas interesadas en


aprender herramientas básicas de ofimática y trabajo en la nube.

Comercialización Digital y Gestión de Redes Sociales. Personas interesadas en adquirir


conocimientos para desempeñarse en ventas digitales.

Gestión de Herramientas Financieras. Personas interesadas en aprender herramientas


de gestión del dinero a nivel familiar y empresarial, aprendiendo habilidades financieras y
sociales necesarias para dirigir emprendimientos productivos

Diseño Web. Personas interesadas en desarrollar las habilidades y competencias en el


diseño de páginas web como objetos culturales de época, los cuales juegan un rol central
en los ámbitos de desarrollo profesional y laboral actuales.

cfp@fls.org.ar | +54 11 4374 9046 | Tucumán 1961, Ciudad de Buenos Aires

También podría gustarte