Está en la página 1de 8

Claves y llaves para comprender los aprendizajes

contemporáneos

Programa

Fundamentación breve

Los escenarios culturales y sociales actuales dan cuenta de nuevos modos en los que el
conocimiento se construye, distribuye y apropia, así como de una reconfiguración de las
identidades digitales, de los modelos y contextos comunicaciones, formativos, didácticos y
cognitivos. Las disciplinas han sido impactadas desde un punto de vista epistemológico a
partir de nuevas tendencias culturales. La ecología tradicional del aula se ha visto
interpelada frente a la llegada de dispositivos tecnológicos y la sacudida de la pandemia.
Todo ello conmueve al sistema educativo, abriendo interrogantes y desafíos en clave del
desarrollo profesional docente que ha sido uno de los focos de las políticas educativas en los
últimos años en la región. Se trata de tiempos, formatos y lógicas diferenciadas. La
educación y sus actores enfrentan el reto de repensarse en este marco. Toda la formación
necesita revisarse en clave contemporánea.

Las formas novedosas de producción del conocimiento; los fenómenos de inteligencia


colectiva y los tejidos de creación en redes; exigen respuestas originales para nuestras
instituciones educativas y retos que demandan maneras diferentes de aprender; de
combinar habilidades de pensamiento en entornos híbridos, inmersivos, expresivos,
convergentes y combinados; a través de narrativas novedosas y actividades colaborativas.

Entre las tendencias que hoy se vislumbran como fortalezas se encuentra la idea de
comunidades de práctica, de inteligencia colectiva y de articulaciones entre los aprendizajes
formales e informales entendidos desde una ecología del aprendizaje. Estas tendencias van
dando cuenta de una apertura del campo de la tecnología educativa hacia una construcción
colegiada de ideas, de desarrollos y de prácticas que lejos están de la marca tecnocrática de
origen del campo de la tecnología educativa.

Este módulo abordará en qué medida cambian las maneras de aprender cuando hay
inclusión de tecnologías; qué experiencias de aprendizaje tendremos que diseñar en
tiempos inmersivos, de ubicuidad y de colaboración. Buscaremos comprender quiénes son
los sujetos educativos contemporáneos, qué los inquieta, qué los motiva a aprender; cómo
comprenden; qué creaciones didácticas resultarán acordes con estos desafíos que nos
plantean los nuevos modos de construir conocimiento.

Hace dos décadas Pérez Gómez (1992) mencionaba la necesidad de gestionar la escuela
como el lugar de la reconstrucción crítica del conocimiento y de la cultura experiencial. La
institución educativa entendida desde su responsabilidad de incluir lo que ocurre en el más
allá de la escuela, los aprendizajes no formales e informales. Significados y comportamientos
que se adquieren fuera del ámbito escolar. La idea de experiencia no es novedosa pero hoy
cobra vuelo en tanto las tecnologías forman parte y de manera relevante de esa cultura
experiencial, y configura nuevos rasgos de época.

Repensar los aprendizajes en clave contemporánea y en relación con las tecnologías,


además, nos genera la tensión de comprender qué sucede en un mundo cada vez más
tecnificado y algorítmico; cuáles son nuestros márgenes genuinos de autonomía, y
especialmente reconocer las brechas visibles y opacas en el acceso y el uso potente de estas
tecnologías para la transformación de las formas de aprender, la diversidad cognitiva y de
trayectorias y la inclusión social educativa.

Objetivos

- Proporcionar un panorama acerca de las tendencias tecnológicas y debatir sobre su


impacto para los procesos del aprender.

- Dar marco a la indagación de distintas tendencias de aprendizaje (cognición situada;


conectivismo, aprendizajes invisibles, aprendizajes emergentes).
- Brindar herramientas para el diseño de experiencias formativas de nuevo tipo en
consonancia con los escenarios culturales, epistemológicos, formativos y cognitivos
contemporáneos.

- Ofrecer un marco para la vivencia de experiencias de aprendizajes inmersivos,


expresivos y emergentes que inspiran el despliegue de estrategias didácticas de
nuevo tipo.

- Proporcionar herramientas para el diseño de actividades que promuevan


experiencias auténticas y aprendizajes significativos y perdurables

Contenidos

Clase 1: Escenarios
Tendencias tecnológicas y cognitivas. Los sujetos contemporáneos. Rasgos, inquietudes,
deseos, motivaciones y aprendizajes. Corrientes que investigan el aprendizaje con
atravesamiento tecnológico: conectivismo, cognición situada y aprendizaje invisible. Sus
principales características y aportes para el análisis de los aprendizajes mediados
tecnológicamente.

Bibliografía obligatoria

Lion, C. (2017). Tecnologías y aprendizajes: claves para repensar la escuela. En: N. Montes.
Comp. Educación y TIC. De las políticas a las aulas. Buenos Aires: Eudeba.

Bibliografía complementaria

Baricco, A. (2019). The Game. Buenos Aires: Anagrama.

Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales. Madrid:
Fundación Santillana, licencia de CreativeCommons
Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: la
ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. En: Revista
Comunicación, lenguaje y educación. Nº 13. Madrid.

Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos


Aires: Caja Negra.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Williamson, B. (2018). Big data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la
práctica. Madrid: Morata

Clase 2. Claves

Competencias digitales. Habilidades del siglo XXI desde perspectivas críticas y


reconstructivas. La competencia digital docente. Herramientas para el desarrollo de
habilidades de ciudadanía digital y de pensamiento crítico.

Bibliografía obligatoria

Gewerc, A. y Montero, L. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una


mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años en RED. Revista de
Educación a Distancia. Núm. 56, Artíc. 3, 31-01-2018 DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3 http://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Lion, C. Comp. (2020). Aprendizaje y tecnologías. Habilidades del presente, proyecciones de


futuro. Buenos Aires: Novedades educativas.Capítulo 1
Bibliografía ampliatoria

Informe SITEAL (2014). TIC y formación docente: formación inicial y desarrollo profesional
docente. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América latina (Capítulo 5).
Políticas TIC en los Sistemas Educativos de América Latina, IIPE-UNESCO Sede Regional
Buenos Aires.Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002300/230080s.pdf

Sunkel, G., Trucco, D., Espejo, A. (2014). Formación de capacidades para modelar un uso
significativo de las TIC (Capítulo  3 A), en Sunkel, G., Trucco, D., Espejo, A. (2014). La
integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una
mirada multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Disponible en
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36739/S20131120_es.pdf

Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde
Latinoamérica, en El fortalecimiento de la profesión docente: Aportaciones nacionales,
internacionales y supranacionales, Journal of Supranational Policies of Education, Nº 5, pp. 5
– 21 Disponible en:http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5

Clase 3. Nodos

Pensar en red. Comunidades y experiencias auténticas. Riesgos creativos y colaboraciones


emergentes. Intersubjetividades que andamian; emocionan y conmueven.

Bibliografía obligatoria

Lion, Carina (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios en Scialabba, A. y Narodowski, M.


¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.

Pardo Kuklinski, H. (2014). Sobre las redes profesionales. Somos las redes de las que
formamos parte, en Pardo Kuklinski, Hugo (2014). Opportunity Valley. Lecciones <aún> no
aprendidas de treinta años de contracultura digital. Outliers School. Barcelona. En URL:
www.opportunityvalley.net

Bibliografía ampliatoria

Gardner, H; Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su
privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.

Rheingold, H. (2001). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona:


Gedisa.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Buenos


Aires: Paidós.

Clase 4. Horizontes

La dimensión expresiva del conocimiento, la diversidad cognitiva y trayectorias inclusivas.


Aprendizajes profundos y tatuajes cognitivos. Gamificación y videojuegos. Aprendizajes
inmersivos, expresivos, colegiados y experimentales.

Bibliografía obligatoria

Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Buenos Aires: Amorrortu.

Lion, Carina y Perosi, Verónica (comp.) (2019). Didácticas Lúdicas con videojuegos
educativos. Escenarios y horizontes alternativos para enseñar y aprender. Editorial
Novedades Educativas, Buenos Aires.

Bibliografía ampliatoria

Lankshear, C. y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el


aprendizaje en el aula. Madrid: Ediciones Morata.
Lion, C. y Perosi, M.V. (2017). Los videojuegos serios: puentes de creatividad y expansión
educativa. Revista Anales de la Educación Común, Publicación de la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Sección: Sección Artículos en torno al
tema: Los videojuegos y la creatividad. Año 2. (2017) ISSN 2451-5329. Disponible en:
http://revistaanales.abc.gov.ar/

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona:


Paidós.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Cronograma

Clase Semana Contenido Actividades Bibliografía

1 1 Escenarios Voces de los Lion, C. (2017). Tecnologías y aprendizajes:


sujetos claves para repensar la escuela. En: N.
Montes. Comp. Educación y TIC. De las
políticas a las aulas. Buenos Aires: Eudeba.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires:


Fondo de Cultura Económica.

2 2 Claves Competencias Lion, C. Comp. (2020). Aprendizaje y


digitales tecnologías. Habilidades del presente,
proyecciones de futuro. Buenos Aires:
Novedades educativas.

Gewerc, A. y Montero, L. (2018). La


profesión docente en la sociedad del
conocimiento. Una mirada a través de la
revisión de investigaciones de los últimos 10
años en RED. Revista de Educación a
Distancia. Núm. 56, Artíc. 3, 31-01-2018
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
http://www.um.es/ead/red/56/montero_ge
werc.pdf
3 3 Nodos Comunidad de Lion, Carina (2012). Pensar en red.
aprendizaje Metáforas y escenarios en Scialabba, A. y
Narodowski, M. ¿Cómo serán? El futuro de
la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos
Aires: Prometeo.

Pardo Kuklinski, H. (2014). Sobre las redes


profesionales. Somos las redes de las que
formamos parte, en Pardo Kuklinski, Hugo
(2014). Opportunity Valley. Lecciones <aún>
no aprendidas de treinta años de
contracultura digital. Outliers School.
Barcelona. En URL:
www.opportunityvalley.net

4 4 Horizontes Gamificación Eisner, E. (1998) Cognición y curriculum.


Buenos Aires: Amorrortu.

Lion, Carina y Perosi, Verónica (comp.)


(2019) Didácticas Lúdicas con videojuegos
educativos. Escenarios y horizontes
alternativos para enseñar y aprender.
Editorial Novedades Educativas, Buenos
Aires.

También podría gustarte