Está en la página 1de 16

PROPEDÉUTICA MÉDICA

Tema:

“EXPLORACION DE CABEZA”

Alumno:
Ari Yahel Tello López

Grupo y grado:
3°B

Catedrática:
Dra. Agánese Francesca Arias Lara

Fecha:
30/10/2022
TÉCNICAS DEL EXAMEN BUCAL POR REGIONES
La cavidad bucal se encuentra con regiones limitadas que en conjunto forman a esta cavidad.
Hacia delante se encuentran los labios, hacia atrás la orofaringe, arriba la bóveda palatina,
abajo el piso de boca y hacia los lados los carrillos.
Cuando la mandíbula se encuentra en oclusión, los arcos dentarios o rebordes maxilares
dividen a la boca en 2 zonas. La primera de ellas, es la boca propiamente dicha la cual esta
limitada por la cara lingual y palatina de los arcos dentarios. Arriba la bóveda palatina, abajo
el piso de boca y atrás la orofaringe. El vestíbulo es el que da la forma de herradura a la boca,
este se encuentra limitado por delante por la mucosa de los labios, por los lados y la cara
externa por la mucosa yugal, arriba y abajo por los surcos vestibulares y en la parte posterior
por el borde anterior de la rama ascendente mandibular.
Si el individuo es dentado y está en oclusión, la comunicación entre ambas zonas se realiza
por los espacios interdentarios (interproximales) y por el espacio retromolar (Un espacio o
hueco en la parte trasera de una mandíbula), este está comprendido entre la cara distal del
último molar y el borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula. Si el individuo es
desdentado total la comunicación entre ambas zonas es amplia.
LABIOS
Para examinar la mucosa de los labios debemos tomar a estos con el dedo índice y pulgar de
cada mano y los extenderemos. Primero se analizará el labio inferior y luego el superior.
Se debe observar que la mucosa labial se continua con el yugal a los lados, arriba y abajo se
observan los surcos vestibulares superior e inferior, donde la mucosa se flexiona sobre los
rebordes alveolares, es la mucosa alveolar que al unirse a la encía adherida constituye la
unión mucogingival o gingivolabial en esta zona.
Cuando se tracciona el labio, la mucosa gingival debe de verse nítidamente mas roja y lisa y
contrastar bien con la encía adherida, que es una fibromucosa rosada clara. La mucosa labial
es rosada y húmeda dado por la red vascular; esta llega a presentar puntos con aspecto
papuloide que producen un pequeño relieve y que corresponden a los orificios de las
glándulas salivares de la mucosa. Si secamos la mucosa y esperamos varios segundos se
puede observar pequeñas gotas de saliva que fluyen por cada uno de dichos orificios.
A la palpación bidigital, con el índice sobre la mucosa y el pulgar sobre la piel se aprecian
múltiples elementos como “municiones” pequeñas, más o menos duras y que corresponden
a las glándulas mucosas. Si se palpa en el trayecto de las arterias coronarias se puede percibir
su latido. Las arterias se pueden hacer más visibles con transiluminación.
MEJILLAS (MUCOSA YUGAL O BUCAL)
Su técnica de exploración consiste en tomar los labios con los dedos pulgar e índice de ambas
manos, observamos que la mucosa yugal en su parte anterior es continuación de la mucosa
labial inferior y superior. Arriba y abajo se hallan los surcos vestibulares superior e inferior
donde la mucosa se flexiona sobre los rebordes alveolares de los maxilares. Para localizar
lesiones en la mucosa yugal se puede dividir esta en tercios; anterior, medio y posterior.
La mucosa yugal se observa lisa, rosada y húmeda. A la altura del cuello del 1ro. o del 2do.
molar superior se encuentra situado un orificio que corresponde a la desembocadura del
conducto parotídeo o de Stenon, por donde fluye la saliva de la glándula parótida.
Generalmente dicho orificio se encuentra en el vértice de una pequeña eminencia mucosa
papilomatoide que no debe ser confundida con un papiloma, aunque este orificio también
puede encontrarse deprimido. Secando la mucosa y presionando en la zona parotídea se
observa fluir la saliva por dicho orificio y así comprobamos la permeabilidad del conducto
de Stenon. Y por detrás, vecino al conducto de Stenon, se distinguen los orificios de las
glándulas salivales, conocidas como glándulas molares.
Con una palpación bidigital podemos percibir en ciertas ocasiones si la mucosa yugal tiene
leves agrandamientos, no hay que entrar en pánico, ya que, algunos de estos pequeños
agrandamientos suelen ser ganglios genianos. El algún punto del examen es conveniente
hacer que el paciente ocluya para no confundir algún ganglio geniano con el reborde anterior
del musculo masetero o con la prolongación anterior de la parótida.
También, es conveniente palpar al musculo masetero para reconocer su tonicidad y la
presencia de algún punto doloroso. Otra cosa demasiado importante, es no olvidar palpar el
tercio posterior hacia atrás, arriba y afuera a la altura de la apófisis coronoides, ya que con
esto reconoceremos la inserción del musculo temporal. Cuando llega a existir un dolor por
esa palpación puede ser un signo de Vaugham o algunas veces algún síndrome de disfunción
de la ATM.
LENGUA
El paciente debe de tener la boca abierta para examinar la porción bucal del dorso, situada
por delante de la orofaringe. Pedimos al paciente que saque la lengua, secamos e
inspeccionamos la punta. Luego la tomamos con una gasa, traccionamos y secamos e
inspeccionamos el dorso. El tercio posterior y la V lingual lo examinamos con visión directa
o indirecta con un espejo, los tercios medio y anterior con visión directa. La V lingual está
formada generalmente por 9 u 11 papilas caliciformes.
Al proyectar la lengua fuera de la boca, pero sin demasiada fuerza, podemos observar la
suave movilidad que normalmente producen las fibras musculares de este órgano evaluado
también la movilidad funcional. A la palpación monobidigital verificamos el tono muscular
normal, la consistencia y la ausencia de induraciones musculares.
Examinamos al mismo tiempo la mucosa de la cara ventral de la lengua, cercana al borde, es
necesario casi siempre hacer el examen bucal del tercio posterior con visión indirecta por
intermedio de un espejo bucal, la mucosa se presenta con un color rosa claro, lisa, fija al
plano muscular, con una rica red vascular, se destacan nítidamente los vasos raninos. Para
inspeccionar la cara ventral en su tercio anterior pedimos al paciente que dirija la punta de la
lengua hacia arriba y hacia atrás.
PISO O DUELO DE BOCA
Para la exploración de la parte anterior es suficiente que la boca esté bien abierta se le pide
al paciente que lleve arriba y atrás la punta de la lengua. La mucosa se observa fina, rosada,
muy flexible y vascularizada.
Secando bien el piso de la boca y comprimiendo por la piel en la zona de la glándula
submaxilar se puede ver fluir la saliva por dicho orificio, a veces en pequeños chorros. A los
costados se continúa con el pliegue sublingual que presenta orificios pequeños. Los más
vecinos a la línea media corresponden a los conductos de Rivinus, el grupo más voluminoso
de las glándulas sublinguales.
En la palpación se percibe la mucosa suave, fina, con los relieves irregulares que
corresponden a las glándulas y a ambos lados de la línea media, sobre la mucosa alveolar que
cubre la tabla interna mandibular se pueden palpar las apófisis genis.
PALADAR (ZONA PALATINA)
La mucosa del paladar duro tiene un color rosa pálido, en su parte media sagital presenta una
línea o rafe palatino medio. A la palpación se le nota bien adherida al plano óseo, este
presenta variaciones, puede ser plano, algo deprimido o saliente. En el paladar duro y blando
es frecuente que a ambos lados se observe una pequeña depresión de la mucosa que
constituye las faveolas palatinas.
En el tercio anterior del paladar duro se examina mejor con un espejo o volcando hacia atrás
la cabeza del paciente. Se puede observar que a través del rafe medio existen relieves
transversales u oblicuos de la mucosa, son las rugosidades palatinas, cuya función es prestar
apoyo a la punta de la lengua en el desmenuzamiento del bolo alimenticio. A la palpación
notamos este relieve, la fibromucosa es dura y bien adherida a los planos profundos. Con la
palpación a nivel de los agujeros palatinos anterior y posterior si existe aumento de la
sensibilidad dolorosa.
Para examinar la zona de la úvula y las amígdalas es necesario deprimir la lengua con un
depresor lingual. El color de la mucosa del paladar blando es mas rosada, brillante, lisa y con
un punteado papuloide en cuyos vértices se encuentras los orificios de las glándulas salivales.
REGION AMIGDALINA
Deprimiendo la lengua del paciente, se puede observar la simetría del paladar blando (o sea,
ausencia de parálisis) y se observan los pilares anterior y posterior en cuyo lecho están las
amígdalas. El color de la mucosa que la tapiza es rosado o algo rojizo como la superficie
mamelonada con múltiples orificios que corresponden a las criptas amigdalinas. A la
compresión instrumental con el borde del espejo, normalmente no sale secreción.
REBORDES MAXILARES
Dentro de los rebordes maxilares, estos van a presentar aspectos variables según la edad. Es
hasta el sexto mes del lactante cuando los rebordes maxilares se empiezan a formar, porque
recordemos que entre los 6 y 7 meses empiezan a erupcionar los primeros dientes temporales
que van constituyendo al reborde maxilar. Entre la edad de 6 y 13 años empiezan a erupcionar
los primeros y segundos molares y hasta los 15 y 21 años la dentición temporal queda
completada, dejando así a los rebordes maxilares completada.
REBORDES MAXILARES SENILES
En consecuencia, de la pérdida de los dientes se produce la atrofia de los procesos alveolares,
quedando los maxilares reducidos a la porción basilar del hueso, ofrecen así un aspecto
semejante a los maxilares del lactante.
ENCÍA
La encía se divide de dos formas, en libre y adherida. La libre se extiende desde el borde o
margen hasta la ranura gingival y la adherida esta comprendida entre la ranura gingival y la
unión con la mucosa alveolar. Para la inspección, la encía se va a presentar rosada, con un
punteado como de cascara de naranja, se destaca fácilmente en la encía libre que es lisa,
brillante y rojiza y de la mucosa alveolar, que es delgada, móvil y rojiza. Las características
clínicas de la encía normal son: color rosado, con un contorno marginal fino, el contorno
papilar es puntiagudo: la superficie tiene una textura especial en cáscara de naranja, en el
punteado, la consistencia es firme y el surco gingival es superficial.
El examen de la encía debe de comenzar desde la zona del tercer molar inferior derecho
separando la mucosa yugal, ahí se tiene que secar la encía con una gasa o aire comprimido
para obtener una vista directa o indirecta. Y así guiándose hasta el sector anterior y
continuando hasta el tercer molar inferior izquierdo.
La palpación de la encía revela la consistencia firme normal y la diferencia con una encía
edematosa o fibrosa de encías patológicas o alteradas. También se puede realizar una
palpación en el contorno de las tablas óseas maxilares. En la encía lingual se hace uso de la
inspección y palpación para reconocer el surco o hendidura gingival en donde se debe de usar
una sonde periodontal.
FORMACIONES NORMALES CONFUNDIDAS CON ESTADOS PATOLOGICOS
BUCALES
Gránulos de Fordyce. Son gránulos amarillentos de la mucosa bucal, y son definidos como
agregados submucosos de las glándulas sebáceas, pueden considerarse como formaciones de
situación normal. Estos aparecen como puntos discretos de no mas de 2 mm, aparecen en
ciertas áreas para formar manchas irregulares grandes y del mismo color. Se llegan a observar
a lo largo del plano oclusal del carrillo. También se pueden encontrar en la mucosa, las
superficies de los labios y en encía y paladar.
No hay necesidad de tratamiento, son de carácter benigno, no crecen y son asintomáticos.
PROMINENCIA DE LA EMERGENCIA DE LOS CONDUCTOS DE LAS
GLANDULAS SALIVALES O PALILAS PROMINENTES DE LOS CONDUCTOS
DE STENON Y DE WHARTON
El conducto parotídeo se encuentra en la mucosa del carrillo a nivel de las coronas de los
segundos molares superiores. Y el conducto de Wharton termina en el suelo de boca, a ambos
lados del frenillo lingual. Se encuentra una pequeña papila en ambos conductos que se
proyectan ligeramente por encima de los tejidos adyacentes.
Dentro de sus manifestaciones clínicas se observa que estas pailas son voluminosas,
prominentes y se han interpretado como alteraciones patológicas. Lo frecuente es confundirlo
con un tumor.
Glositis romboidal media. Es una formación congénita que aparece en la parte media del
dorso de la lengua, precisamente anterior al foramen ciego. La GRM es una formación
hipercoloreada, con forma de rombo irregular, situado en la parte media a posterior de la
lengua, por delante de las papilas valladas, esta presente como una mancha, de forma
romboidal, ovoidea, ligeramente elevada, de color mas rojo que la mucosa circundante,
carentes papilas. Se considera que es remanente del tubérculo impar embrionario (el primer
vestigio del desarrollo de la lengua).
La superficie es lisa y mas oscura que la mucosa circundante, su mayor dimensión es en
dirección anteroposterior. Esta formación es benigna, asintomática y no progresa ni tiene
caracteres regresivos.
La GRM ha sido confundida con carcinomas, tuberculosis, sífilis, angiomas y mioblastomas.
No está indicado un tratamiento, pero se le insiste al paciente a mantener limpia esa área.
LENGUA FISURADA, ESCROTAL O CEREBRIFORME
Su causa es desconocida, hay autores que la atribuyen a ausencia de algún factor esencial
como vitaminas, existen reportes que la asocian a edades geriátricas. La lengua fisurada
puede ser uno de los componentes del síndrome de Merkelsson-Rosenthal. En la mayoría de
los casos se observa una fisura longitudinal que cursa el dorso de la lengua en su parte media
y a partir de esta fisura otras laterales con variada orientación parten de ella.
No esta indicado un tratamiento, pero la higiene es importante para evitar inflamación y
posibles infecciones por la retención de comida.
VENAS PROMINENTES DEL PISO DE LA BOCA Y DE LA LENGUA
Con frecuencia las venas superficiales del piso de la boca cuando son prominentes, se
confunden con hemangioma (tumor por exceso de vasos sanguíneos), ránula o simplemente
han sido causa de preocupación sin constituir realmente un cuadro clínico preciso.
No se presentan síntomas y la alteración permanece sin modificarse, además es bilateral y
simétrica. Estas venas son particularmente prominentes en los pacientes edentes que no usan
prótesis y que por lo tanto están menos aptos para masticar. Esto da por resultado un menor
ejercicio de la lengua y hay éxtasis sanguíneo en estos vasos que da por resultado
modificaciones de las venas a un tipo varicoso. También en los bordes de la lengua se
aprecian venas prominentes.
El tratamiento esta aconsejado y esta contraindicada la biopsia.
GLANDULA SALIVAL SUBLINGUAL PROMINENTE
Este tipo de glándulas se observan con frecuencia en pacientes ancianos con gran reabsorción
alveolar, sobre todo cuando la lengua se eleva o proxecta hacia adelante, se ven como dos
masas alargadas y móviles y se llegan a interpretar como un lipoma o un tumor de tejido
blando.
No está indicado ningún tratamiento y no es aconsejable realizar una extirpación.
RUGOSIDADES DEL PALADAR
Son formaciones normales, por las que los pacientes se sienten alarmados pensando que es
algo maligno. Pueden llamar la atención del paciente por algún traumatismo en las mucosas,
como el producido por irritación térmica o mecánica.
No esta indicado ningún tratamiento, pero es importante eliminar cualquier factor irritante.

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO


ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
Se compone del conducto alimentario y de las glándulas digestivas. El conducto alimentario
cuanta con una longitud de 8 a 10m y se compone de:
1. La cavidad bucal, es la porción en donde inicia el conducto alimentario. Esta compuesta
por el vestíbulo de la boca y la cavidad bucal propiamente dicha. La boca contiene los dientes
y la lengua. Las glándulas salivales (parótidas, submaxilares y sublinguales) están anexas a
ella.
Lengua
La lengua posee la habilidad de mezclar los alimentos durante la masticación y la deglución
y es el órgano que posibilita en el hombre el lenguaje articulado.
Dientes
En el diente se distinguen 3 partes: la corona, el cuello y la raíz. La corona tiene un color
blanco, consistencia dura, presenta una forma variable que va estrechándose desde el cuello
de la superficie libre, estas se encuentran separados por los espacios interdentarios. El cuello
es la parte estrechada del diente y está cubierta por encía. La raíz esta llena por un paquete
vasculonervioso (pulpa) y esta constituida por tejido conjuntivo laxo.
Composición del diente
Se conforma por la dentina, esmalte y el cemento.
La dentina, es la sustancia fundamental, pues constituye la mayor parte del diente. El esmalte
cubre la corona del diente y es el tejido más duro en el cuerpo del hombre, que contiene un
98,5% de sales inorgánicas. Y el cemento cubre a la raíz y el cuello del diente. Entre la raíz
y la pared de los alveolos encontraremos fibras colágenas del periodonto constituyendo al
ligamento periodontal.
Los dientes se clasifican en:
➢ En los incisivos, su corona tiene forma de cincel, es además convexa por delante y
cóncava por detrás. La raíz es cónica.
➢ Los caninos, están situados por fuera de los incisivos, tienen mayor longitud que los
dientes. La corona es de forma cónica y la raíz única y voluminosa.
➢ Los premolares, están situados a continuación de los caninos. La corona es la gruesa
y la raíz es la única, aplanada delante a atrás.
➢ Y los molares, la corona es ovoide; sus raíces siempre son múltiples. En el hombre
los dientes crecen 2 veces y en relación con ellas se distinguen los dientes deciduales
y los permanentes.
Deciduales
Los dientes deciduales son 20 en cada mitad del arco superior e inferior: 5 dientes, 2 incisivos,
1 canino y 2 molares. Los dientes deciduales brotan entre los 6 meses y los 2 años de edad
en el orden siguiente:
✓ Incisivos medios.
✓ Incisivos laterales.
✓ Primeros molares.
✓ Caninos.
✓ Segundos molares.
Permanentes
Los dientes permanentes son 32, brotan entre los 7 y 14 años. El orden de aparición de estos
dientes es el siguiente:
▪ Primeros molares.
▪ Incisivos medios.
▪ Incisivos laterales.
▪ Primeros molares.
▪ Caninos.
▪ Segundos premolares.
▪ Segundos molares mayores.
▪ Los dientes serótinos.
GLANDULAS SALIVALES

Glándula parótida
Situadas por debajo y por delante del meato acústico externo, el conducto excretor de esta
glándula se extiende por la cara externa del músculo masetero, después atraviesa el
buccinador y se abre en el vestíbulo de la boca, en la mucosa de la mejilla.
Glándula submandibular
Esta situada en la fosita submandibular. El conducto de dicha glándula descansa en la cara
superior del diafragma de la boca y se abre en la cavidad bucal, debajo de la lengua, y la
papila salival.
Glándula sublingual
Se encuentra debajo de la lengua, en el diafragma de la boca y está cubierta por arriba por la
mucosa, donde forma un pliegue sobre la glándula (pliegue sublingual) tiene un conducto de
gran calibre, conductos sublinguales mayor y por varios más pequeños llamados conductos
sublinguales menores.

2. La faringe, es un conducto de 14cm de largo, situado por detrás de las fosas nasales y de
la boca; en ella se encuentran 7 orificios, los nasales posteriores, bucal posterior, laríngeo,
esofágico y las trompas de Eustaquio.
Función
Sirve para el paso de los alimentos de la cavidad bucal al esófago y para el paso del aire de
la cavidad nasal a la laringe.
3. El esófago, es un conducto longitudinal de 25 cm en el que se trasladan los alimentos desde
la faringe hasta el estómago, desciende por el cuello y el tórax, cruzando el diafragma hasta
llegar al estómago. El esófago solo secreta mucus, que favorece el deslizamiento de los
alimentos.
4. El estómago, ocupa todo el hipocondrio izquierdo (región abdominal superior y lateral) y
parte del epigastrio. Tiene forma de J. Posee 2 caras (anterior y posterior). Presenta 2
orificios; el superior lo conecta con el esófago, llamado cardias y el inferior que lo conecta
con el intestino delgado denominado píloro.
Digestión gástrica
El estómago posee 3 tipos de glándulas, cada una elabora una sustancia diferente.
❖ Principales (pépticas). Segregan pepsinógeno (digestión de la leche).
❖ Parietales. Segregan el ácido clorhídrico.
❖ Mucosas. Segregan el mucus, el cual actúa como protector de la mucosa y neutraliza
los efectos del ácido clorhídrico.
Composición y acción del jugo gástrico
Es un jugo transparente de reacción acida. Este compuesto por acido clorhídrico, moco y
otras sustancias. Este actúa sobre las grasas y disuelve las membranas proteicas de las células
adiposas.
Se distinguen 3 fases:
• Fase cefálica: ver, oler o aun pensar en los alimentos producen secreción gástrica,
esta es de origen psíquico debido a un reflejo condicionado.
• Fase gástrica: el contacto de los alimentos con la mucosa gástrica actúa como
excitante químico o da lugar a segregar una hormona llamada gastrina que llega al
estómago por vía humoral.
• Fase intestinal: es de carácter hormonal e inhibitorio, proviene de la mucosa de la
parte superior del intestino.
Como resultado de la digestión gástrica el alimento tiene el aspecto de una papilla líquida o
semilíquida con reacción ácida: al llegar la papilla a la porción pilórica del estómago, el ácido
clorhídrico excita los receptores de la mucosa, lo que provoca la apertura del esfínter pilórico
y la papilla acida, pasa al duodeno, lo que provoca el cierre reflejo del esfínter pilórico.
5. Intestino delgado, mide de 6-8m. se divide en duodeno, yeyuno e íleon. En el duodeno se
desemboca el píloro y el conducto que transporta los jugos pancreáticos y biliares. En el
yeyuno-íleon, Desemboca a nivel de la fosa ilíaca derecha en el intestino grueso, su superficie
interior presenta casi 900 repliegues circulares llamados válvulas conniventes y un conspicuo
número de prolongaciones digitiformes de la mucosa, denominadas vellosidades intestinales.
En el duodeno tiene lugar la desintegración más intensa de las sustancias nutritivas.
Composición y propiedades del jugo pancreático
Es un líquido transparente de reacción alcalina. En su composición entran fermentos que
actúan sobre las proteínas –tripsinas, quimotripsinas y otros sobre los hidratos de carbono.
La tripsina y la quimotripsina desintegran las proteínas de los aminoácidos.
• La amilasa desintegra el almidón hasta disacáridos.
• La lactosa desintegra la lactosa hasta monosacáridos.
• La maltasa transforma el disacárido maltosa en glucosa
• La lipasa desintegra las grasas en glicerina y ácidos grasos.
Composición y propiedades de la bilis
Es un liquido de color amarillo pardo, con débil reacción alcalina. En su composición entran:
agua, ácidos biliares, pigmentos biliares, colesterol y otras sustancias orgánicas e
inorgánicas. En los pigmentos biliares entra la bilirrubina, la cual se forma de las sustancias
que entran en la composición del pigmento de la sangre, la hemoglobina y se elimina al
destruirse los eritrocitos. La estercobilina colorea a las heces fecales.
La bilis es importante en el proceso de la digestión, sobre todo en relación con las grasas, es
muy grande. Refuerza la acción de los fermentos que están en el intestino, especialmente la
del fermento que desintegra la grasa. Facilita la transformación de las grasas alimenticias en
una emulsión. La bilis coopera también a la intensificación del peristaltismo intestinal y a la
secreción del jugo pancreático.
En el contenido de la bilis existe un líquido llamado colesterol.
Jugo del duodeno
Contiene distintos fenómenos que desintegran las proteínas, grasa e hidratos de carbono,
como la enterocinasa, secretina y pancreozimina.
Digestión en el intestino delgado
✓ Mezcla y avance del alimento.
✓ Digestión de las sustancias alimenticias bajo la acción del jugo intestinal.
✓ Absorción de los productos de desintegración, aguas y sales.
Los movimientos pendulares consisten en la contracción y relajamiento alternos de las
porciones cortas del intestino delgado; en ellas se mueve el contenido del intestino, en una u
otra dirección, lo que favorece su mezcla con el jugo intestinal. Los movimientos peristálticos
consisten en la contracción ondulatoria de la pared intestinal desde el inicio del intestino
hacia su final.
En la función motora del intestino delgado influye el sistema nervioso y algunas sustancias
químicas; por lo común, la excitación de los nervios vagos provoca la intensificación de los
movimientos intestinales y la excitación de los nervios simpáticos provoca su inhibición.
Composición y propiedades del jugo intestinal
En el jugo gástrico entran fermentos digestivos y otras sustancias, así como mucosidad con
epitelio intestinal descamado. peptidasas que actúan sobre los polipéptidos, formados durante
la digestión de las proteínas en el estómago y en el duodeno; la lipasa intestinal que actúa
sobre las grasas y varios fermentos.
Acción del jugo intestinal
En 24 hrs segrega hasta 2,5L de jugo intestinal. Esta secreción se excita a la irritación
mecánica de la pared del intestino grueso por el alimento que llega. La presión del alimento
contra la pared intestinal produce la excitación de su aparato nervioso que excita a la vez a
la glándula intestinal. Intensifica la secreción del jugo intestinal.
Las vellosidades actúan como un original catalizador, poroso, vivo, y se componen de una
enorme cantidad de microvellosidades; en ellas es donde tiene lugar la desintegración
definitiva de las sustancias nutritivas.
Absorción
Es el proceso de pasar a la sangre o linfa diferentes sustancias procedentes de los órganos
cavitarios, cavidades del cuerpo y el medio exterior. La absorción en el tubo digestivo sucede
en el intestino delgado, donde termina la desintegración de las sustancias nutritivas.
Por la sangre se absorbe el agua y las sales minerales diluidas, los aminoácidos restantes de
la desintegración de los hidratos de carbono. La absorción del intestino delgado es favorecida
por las contracciones de las vellosidades cumpliendo una función de bombeo. La contracción
de estas expele el contenido de sus vasos a otros vasos sanguíneos y linfáticos de mayor
calibre, con la distensión de estas vellosidades penetran de nuevo las sustancias nutritivas
contenidas en la cavidad intestinal. En el estómago se absorbe agua, alcohol y sales. En el
intestino grueso se absorbe preferentemente el agua, pero también puede incluirse los
hidratos de carbono, así como a través de la mucosa del conducto digestivo pueden ser
absorbidas sustancias medicamentosas.
6. El intestino grueso mide cerca de 1,5 m de longitud. Sus paredes están cubiertas de una
túnica mucosa que carece de vellosidades. La túnica serosa del intestino grueso tiene unas
excreciones dactiliformes en las cuales se deposita grasa, ellas se llaman procesos epiploicos.
Precisamente el intestino grueso se distingue del delgado debido a la presencia de las tenias,
haustras y los procesos epiploicos.
Se divide de la siguiente forma;
➢ Ciego. Esta cavidad del intestino se comunica con la cavidad del apéndice por medio
de un pequeño orificio cubierto por un pliegue de la mucosa, la válvula o esfínter del
apéndice vermiforme.
➢ Apéndice vermiforme. Situado por debajo del intestino ciego desciende en la región
de la pelvis menor.
➢ Colon ascendente. Situado en la mitad derecha de la cavidad abdominal en la pared
posterior.
➢ Colon transverso. Se encuentra por debajo de la curvatura mayor del estómago. Se
encuentra suspendido a la pared abdominal posterior en el hipocondrio izquierdo
cerca del bazo.
➢ Colon descendente. Situado en la pared posterior de la cavidad abdominal
➢ Colon sigmoide. Esta suspendido en la fosa iliaca izquierda.
➢ Recto. Se encuentra en la cavidad de la pelvis menor, por delante.
Peritoneo
Participa en el metabolismo entre el líquido seroso de la cavidad peritoneal, la sangre y la
linfa. Sirve de cubierta para los órganos internos. Tiene una función de defensa encaminada
al aislamiento del foco inflamatorio del resto de la cavidad abdominal.
Glándulas anexas
El tubo digestivo posee en su pared y en todo su trayecto, glándulas que vierten sus productos
a la luz intestinal por medio de conductos secretores. Dentro de ellas se encuentra el hígado.
El hígado elabora la bilis que toma parte en el proceso de la digestión. Participa en el
metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y las proteínas. Sirve como órgano de
defensa del organismo, ya que en él se inactivan algunas sustancias tóxicas, que después de
transformadas se eliminan junto con la orina.
Vesícula biliar, ubicada en la cara inferior del hígado, anexo a lo canales excretores de la
bilis; esta se vierte en el conducto hepático de salida por el conducto cístico, pasa, se acumula
y sufre transformaciones.
En el páncreas, su secreción externa circula por los productos excretores que finalmente la
vierten en el canal de Wirsung el cual desemboca en la ampolla de Váter.
Historia clínica
La anamnesis del sistema digestivo se compone de los siguientes aspectos:
1. Datos de identidad personal. Los fundamentales a relacionar son:
o Procedencia y nacionalidad (cambios higiénicos, epidemiológicos). Ej.: La
esquistosomiasis es frecuente en África.
o Edad. En las edades medianas y maduras (25 a 50 años) son frecuentes las
úlceras pépticas. En la edad crítica o climatérica, se hace frecuente la litiasis
biliar y en la vejez aparece cáncer gástrico y cáncer del recto.
o Sexo. En la mujer hay una alta predisposición de padecer digestivopatias y en
el hombre ulceras duodenales y cirrosis
o Profesión. Ulceras duodenales y dispepsias nerviosas
Examen físico de la boca, orofaringe y el esófago torácico
En los síntomas bucales siempre se tendrán en cuenta la causa general y particular de la
región, así como las lesiones anatomopatológicas generales. Cualquier infección aguda
(enfermedades eruptivas) o crónicas (TB.), alérgicas, etc. pueden tener expresión en la boca.
Se podrán observar lesiones de congestión, exudación, supuración, necrosis, edema,
neoformación, ulceración, cicatrización, etc.
Se observará en los labios las variaciones de volumen, generalmente por aumento, que
pueden estar determinadas por tumores como el linfagioma y el epitelioma, labios gruesos
por alteraciones endocrinas como la acromegalia y los hipotiroideos, labios de tipo
inflamatorios por edemas de tipo urticariano y angioneurótico
Como ejemplo de deformaciones labiales tenemos las de tipo congénito como el leporino,
pueden ser observables las deformaciones cicatrizales. Otra alteración es la modificación del
color, como es la palidez de la anemia, la cianosis y las manchas pigmentarias, infecciones
por herpes labial, la piodermitis estreptocócica, las fuliginosidades de los procesos febriles,
ulceraciones labiales por chancro sifilítico y el epitelioma ulcerado.
Las comisuras labiales pueden presentar desviación marcada por parálisis facial, boqueras
por infección bacteriana o viral, o por hiporrivoflavinosis, las rágades de la sífilis y las
alteraciones de las comisuras labiales por parálisis labio glosofaríngea.
Mucosa yugal
Entre las lesiones de tipo inflamatorio están las estomatitis (catarral, exudativa,
hemorrágicas, necróticas). Otras lesiones que afectan la mucosa yugal es el muguet, frecuente
en niños y pacientes depauperados e inmunodeprimidos. Las estomatitis observadas en la
diabetes, la uremia, las leucemias y otras hematopatías.
En la insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) y en la poliposis intestinal
hereditaria (síndrome de Peutz-Jeghers) se observan manchas de color pardo oscuro o negras
diseminadas por la mucosa que tapiza los labios, mejillas y encías.
Lengua
Pueden suceder alteraciones del volumen como, la micromegalia, macromegalia, mixedema,
la acromegalia, amiloidosis primarias y tumores.
Otra alteración es la leucoplasia, que son placas prominentes nacaradas blanquecinas, se
atribuyen a factores irritantes como el tabaco y el alcohol, así como la sífilis y algunos
tumores malignos.
En determinadas enfermedades digestivas se han descrito diferentes tipos de lengua.
❖ En la cirrosis hepática puede ser lisa y brillante.
❖ En la úlcera gastroduodenal, se presentan pequeñas erosiones de forma ovalada y
color rojo vivo, situadas en la parte posterior (apapilositis areata).
❖ En el síndrome de Plumer-Vinson aparece una glositis atrófica con rágades bucales.
❖ En los procesos carenciales y de avitaminosis, la lengua es de color rojo púrpura.
❖ En las carencias de ácido nicotínico, la lengua es rojo escarlata, seca, lisa y dolorosa.
❖ En las afecciones endocrinas la lengua es macroglótica.
❖ En las afecciones hematológicas (glositis de Hunter) la lengua es depapilada,
edematosa, brillante y lisa.
❖ En las afecciones de la piel, las lesiones pueden ser similares por Ej. liquen plano.
❖ En las afecciones del sistema nervioso, puede haber parálisis o desviación de la
lengua.
❖ Pueden existir ulceraciones de la lengua, como chancro, neoplasias etc.
Dientes
Los dientes de Hutchinson observados en la sífilis congénita, raquitismo, hipotiroidismo, etc.
Se presentan fundamentalmente con separación de los incisivos frontales superiores, con
desgaste del esmalte, a veces el borde es dentellado o irregular, existen variaciones de tamaño
macrodentia, desgastes.
Otras afecciones de los dientes son las caries dentarias, flemones, pulpitis, periodontitis,
debilitación, desgastes.
Encías
se pueden ver varios procesos inflamatorios locales o gingivitis, asociados a la estomatitis y
otros factores etiológicos como pueden ser sépticos, deficitarios y tóxicos. Como lo es la
intoxicación crónica por plomo y el bismuto que producen líneas negruzcas y azulosas.
También se pueden llegar a identificar tumores como fibromas y la existencia de la gingivitis
piorreica, la tártrica y el granuloma piógeno.
Paladar duro y blando
pueden lograr identificarse cambios de color por alteraciones sistémicas como lo es la
anemia, ictericia, deformaciones, paladar ovalado, tumores malignos y benignos y parálisis
del paladar.
Glándulas salivales
Pueden existir múltiples síntomas objetivos, pueden ser apreciables aumento de volumen de
las parótidas, por infecciones virales como la parotiditis, aumento de volumen por
obstrucción del conducto de Stenon y procesos tumorales, el resto de la glándula puede ser
asiento de procesos sépticos, tumorales y obstructivos de sus correspondientes conductos,
expresándose, por un aumento de volumen.
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL SEGMENTO
BUCOFARINGESOFAGICO
Ardor lingual o bucolingual
Es una sensación ardorosa en la boca del enfermo, principalmente en la lengua en sus bordes
y punta intensificándose con alimentos con alimentos salados, picantes, fríos y calientes.
Se llega a producir como resultado de la irritación neural de la mucosa yugal y lingual, con
alteraciones inflamatorias en las papilas linguales, esta irritación puede ser producida por: un
déficit nutricional de complejo B, hierro y proteínas. También de procesos digestivos como
alteraciones en la acidez gástrica. La eliminación de sustancias toxicas y lesiones orgánicas
en la boca.
Esto puede verse en sprue grave, anemia perniciosa, dispepsias gástricas, liquen plano,
leucodisplacia, psicópatas y psiconeuróticos.
Halitosis
Es el mal olor del aliento de manera permanente, puede existir 4 mecanismos de halitosis,
como lo son:
❖ Halitosis de causa local, producida por focos fétidos en la boca o sus dependencias.
❖ Halitosis de causa respiratoria, por procesos fétidos en los bronquios y pulmones,
donde el aire espirado sale impregnado de materias deletéreas procedentes de focos
de supuración.
❖ Halitosis de causa digestiva, producida por fenómenos de peristalsis reversiva.
❖ Hay una circulación retrógrada de gases procedentes de distintos niveles del tubo
digestivo, que se depositan en formas sólidas en la base de la lengua.
❖ Halitosis de causa sanguínea. Por eliminación a nivel de los alveolos de sustancias
deletéreas circulantes en la sangre.
¿Cómo localizarlo?
Si el aire espirado por la nariz es fétido y el aire espirado por la boca no lo es, la causa debe
encontrarse por encima del velo del paladar. Si el aire espirado por la boca es fétido y el
espirado por la nariz es muy poco, la causa radica en la boca. Si el aire espirado por la boca
y por la nariz son igualmente fétidos la causa reside en la faringe, sistema respiratorio,
sistema digestivo o sangre.
Puede ser causado por dentaduras en mal estado, amigdalitis criptica, rinitis, adenoiditis,
sinusitis, bronquiectasias, gangrena pulmonar, divertículos esofágicos, obstrucción pilórica,
etc.
Bruxismo
Es el movimiento circulas de los dientes de dirección y sentido lateral de roce en los planos
intercuspideos inclinados con presión intensa.
Pituita
Expulsión por la boca a modo de vómito del contenido anormal y previamente acumulado en
porciones bajas del esófago, que ocurre frecuentemente en la mañana y en ayunas.
Sialorrea
Es el aumento patológico de la secreción salival. Puede ser provocada por: enfermedades de
las glándulas salivales y excitabilidad del reflejo salival.
Xerostomía
La disminución de la secreción de la saliva. Se considera que está disminuida cuando la
cantidad es menor de medio litro diario. Puede ser por: Inhibición del reflejo salival,
destrucción de las glándulas salivales, obstrucción de los conductos excretores y disminución
del flujo sanguíneo.
Odinofagia
Es la sensación de dolor que tiene un paciente durante el acto de deglución. Se puede producir
por estimulación o irritación de los filetes nerviosos que inervan el esófago, este dolor se
manifiesta durante la deglución, puede ser fijo u ocasional.
Disfagia
Es la sensación subjetiva del paciente de tener dificultad para tragar o para deglutir los
alimentos. Puede provocarse debido a: Disfagia orgánica, de base anatomopatológica y
disfagia funcional de base fisiopatológica.

También podría gustarte