Está en la página 1de 5

Tomado del Documento de Historia Clínica

Autor: Dr. Luis Fernando Vélez J, 2007


Última revisión 2012.

Examen estomatológico

Comprende la revisión de todo el sistema estomatognático y sus estructuras relacionadas


(Hombros, cabeza cuello, pares craneanos involucrados, labios, las paredes de la cavidad
oral, dientes, encía y lengua).
Si existen prótesis removible o totales, es necesario mirarlas inicialmente en posición y
luego removerlas para un adecuado examen.

Para realizar bien un examen se debe crear un orden y respetarlo para así no saltarse
ninguna estructura.
El examen estomatológico consta de 5 pasos: la observación, la palpación la percusión y
en algunos casos la auscultación y el olfato.
La observación consiste en mirar las estructuras y sus relaciones el color el tamaño y la
forma que tienen.
Por medio de la palpación definimos la textura, la consistencia el tamaño de las
estructuras ocultas
La percusión es útil para definir el contenido y forma de asociación de las estructuras,
durante el examen estomatológico se percuten los senos para nasales para definir su
contenido y sintomatología y los dientes para definir su relación con el ligamento
periodontal.
La auscultación consiste en escuchar el sonido derivado del funcionamiento de las
estructuras, en odontología escuchamos la función de la articulación temporomandibular
el de la oclusión y en algunos casos el de las malformaciones vasculares.
El olfato es un sentido que nos puede colaborar al identificar olores que delaten procesos
de necrosis tisular (generalmente de manera accidental)

Secuencia del examen estomatológico:

1. Observación de simetrías faciales en los tres planos del espacio


2. Palpación de las estructuras (músculos, ganglios y glándulas) de los hombros y del
cuello, se hace presionando firme pero suavemente la masa muscular entre los dedos
pulgar índice y de corazón se inicia con los músculos del antebrazo y se le pregunta al
paciente su sensación si no hay dolor se dará a esta sensación un valor de cero en una
escala de 0-10, en caso de sentir dolor se seleccionara otro músculo como parámetro del
cero.

a) El examen comienza presionando los trapecios en toda su extensión


b) Se continúa con los músculos del triángulo occipital
c) se palpa el origen del esternocleidomastoideo (ECM) y se desciende palpando el
músculo hasta su inserción en la clavícula y el esternón
d) Se solicita al paciente apretar ligeramente la mandíbula y se palpan los maseteros
e) el temporal se palpa inicialmente en su origen posterior medio y anterior.
Tomado del Documento de Historia Clínica
Autor: Dr. Luis Fernando Vélez J, 2007
Última revisión 2012.

Para terminar con la palpación extraoral antes de humedecer los dedos con saliva, se
procederá a la palpación para analizar ganglios glándulas y articulaciones.
e) Se palpa el tejido blando a lado y lado del ECM detectando la presencia de ganglios
linfáticos cervicales.
f) Con los dedos en la línea media anterior de la región submaxilar, y la cabeza inclinada
hacia el pecho se hace la palpación de los ganglios y glándulas submaxilares, desplazando
los dedos hacia atrás y hacia afuera
g) Se tira suavemente de las orejas hacia arriba y hacia abajo intentando detectar
inflamaciones del conducto auditivo externo.
h) Colocando los dedos índice y del corazón sobre la región articular se siente el proceso
de apertura y cierre mandibular, simultáneamente se escucha el sonido que pueda estar
generándose de esta función (se puede escuchar un ruido suave al final de la apertura
considerándose normal)
i) Con los dedos índices en los conductos auditivos externos se palpa la región posterior
de la articulación temporomandibular tanto en estática como en función
j) los senos maxilares y frontales deben ser percutidos con índice y dedo del corazón y
presionados con los pulgares sin presentar dolor ni molestia

3. Examen de las estructuras orales

1. Tejidos blandos:
Es necesario hacer una visualización y palpación de cada una de las regiones bucales, esta
se facilita mediante la utilización de implementos tales como espejos bucales, baja
lenguas, gasas, explorador odontológico y sonda periodontal.

a) Los labios: Observar tamaño, contorno, unión muco cutánea (línea bermellón), zona
bermellón, comisuras bucales y mucosa labial ocasionalmente se pueden detectar puntos
amarillos múltiples sobre la superficie labial que en ocasiones se extienden o restringen a
los carrillos orales esta variación de lo normal se conoce como condición de Fordyce y
consiste en la presencia de glándulas sebáceas ectópicas en la mucosa.
A la palpación el labio puede sentirse lleno de bolitas, se trata de las glándulas salivares
menores, que dejando el labio extendido por un corto periodo de tiempo se proyectaran
en la mucosa y verterán gotas en la superficie.
b)Los carrillos: Una vez analizadas las superficies labiales externas e internas se procede a
observar los carrillos, en ellos se pueden encontrar alteraciones como una línea blanca
que va desde las comisuras hasta la región retromolar y corresponde a una adaptación
para soportar el contacto del tejido blando contra los dientes durante la masticación, los
gránulos de Fordyce y la papila de Stensen al finalizar el conducto de Stenon, esta puede o
no estar presente, en su ausencia se encuentra un agujero frente ala superficie vestibular
del segundo molar que al tener distendido el carrillo y presionar desde el ángulo
mandibular y zona preauricular hacia el frente se abrirá permitiendo la salida de la saliva
parótidea, (liquido seroso y fluido) este análisis debe hacerse bilateral.
Tomado del Documento de Historia Clínica
Autor: Dr. Luis Fernando Vélez J, 2007
Última revisión 2012.

c) Los Surcos Yugales: Los carrillos están formados por el músculo bucinador, el cual al
insertarse en los maxilares genera un amplio surco conocido como el surco yugal, el cual
debe ser continuo solo interrumpido por inserciones puntuales del músculo que
conforman los frenillos vestibulares, ocasionalmente se pueden ver prominencias óseas
en vestibular de los caninos superiores o incisivos inferiores conocidos como torus o
exostosis alveolares.
d) El proceso alveolar: La contraparte del surco yugal esta compuesta por el proceso
alveolar cubierto por mucosa de revestimiento del carrillo, hasta un sitio conocido como la
línea mucogingival lugar desde el que continua como encía propiamente dicha, esta es
mas firme y no se desplaza al estirar los labios y los carrillos, generalmente es rosado
pálida y de aspecto punteado ( como cáscara de naranja) es la encía adherida la cual
termina en una prominencia libre ( encía libre y papila interdental) que da origen al surco
gingival. Durante el examen la sonda periodontal o el explorador se deben usar para,
inspeccionar que la profundidad de este sea mínima 2 a 3 mm, si el paciente lo requiere
posteriormente se llenara un fichado con las profundidades del surco periodontal, pero
solo después de haber terminado el examen completo del paciente para no perder el hilo
del mismo.
e) El Paladar: Una vez analizada la mucosa y la encía de la cara vestibular se continuara
con la encía de la cara palatina y la superficie palatina como tal en la región anterior se
observan las arrugas palatinas, vestigios para la masticación de nuestros antepasados
herbívoros y la papila incisiva en la línea madia detrás de los incisivos centrales;
recorriendo el paladar de adelante hasta los dos primeros tercios se proyecta una línea de
fusión embrionaria que es el rafe medio palatino, el tercio medio palatino es liso y
brillante y se demarca con una línea horizontal ( línea mucogingival) del tercio posterior
del paladar o paladar blando, este, esta cubierto por mucosa de revestimiento y a
diferencia del resto del paladar no tiene soporte óseo sino muscular, también contiene
glándulas salivares menores por lo que su apariencia puede parecerse a la del labio
inferior estirado.
El paladar blando termina en una proyección en forma de gota conocida como la úvula,
En la línea media donde termina el paladar duro y comienza el blando hay un remanente
embriológico con la apariencia de 1 o 2 hoyuelos conocidos como foveas palatinas
f) La orofaringe: El paladar blando se inserta alas paredes laterales de la boca en dos sitios
a cada lado, dando origen a los pilares fauciales anterior y posterior, en el espacio entre
ellos aparece una proyección ligeramente ovalada con apariencia ligeramente cribosa
(perforada), las amígdalas. La pared posterior pertenece a la faringe y su apariencia es
ligeramente granulosa.
g) La encía lingual del arco inferior: Terminado el análisis de la pared posterior se debe
regresar a la encía del arco inferior iniciando por la región retromolar y sondeando la
encía hasta la región retromolar del lado contrario, se revisa el proceso alveolar del lado
lingual y se procede observar el piso de la boca.
h) El piso de la boca esta cubierto por mucosa de revestimiento y soportado por los
músculos milohioideos que se insertan a la mandíbula y entre si en la línea media, desde
Tomado del Documento de Historia Clínica
Autor: Dr. Luis Fernando Vélez J, 2007
Última revisión 2012.

la zona anterior mandibular se proyecta hacia la lengua el frenillo lingual, apoca distancia
de su inserción en la mandíbula se puede ver un par de agujeros sobre una ligera
proyección de tejido, esta estructura se conoce como la carúncula, y es el sitio de
emergencia de la saliva producida por las glándulas submaxilares, en este momento se
debe estimular suavemente en la región submaxilar por dentro del ángulo mandibular
para ver fluir a través del conducto de Warton una saliva clara pero mas espesa que la
parótidea capaz de hacer filamentos al estirarla entre los dedos. Desde las carunculas
hacia atrás y los lados se proyectan debajo de la mucosa los conductos de warton y las
glándulas sublinguales, que vierten su contenido (saliva mucosa) al presionar la región
submaxilar anterior.
i) El vientre lingual: el piso de la boca se proyecta hacia la lengua terminando de dar forma
al frenillo, en la zona posterior se forma el surco retrolingual, ocasionalmente en la
superficie del vientre lingual se forma un pequeño festoneado conocido como las fimbrias
linguales; a través de la mucosa de revestimiento se pueden observar las venas raninas, en
algunos pacientes adultos las venas laterales a las raninas se aumentan de tamaño dando
la apariencia de pequeños racimos de uvas.
j) Bordes laterales de la lengua: desde la punta hasta la zona del surco retrolingual corre la
línea de transición de mucosa de revestimiento con la mucosa masticatoria, en el tercio
posterior el borde lateral de la lengua se ranura con unas líneas verticales las papilas
foliadas, las cuales perciben los sabores ácidos, en algunas ocasiones se proyectan entre
ellas tejidos ovalados y cribosos conocidos como las amígdalas linguales. En la zona
ventral de la punta lingual se encuentran por palpación las glándulas salivares de Blandin y
Nuhnn.
k) El dorso de la lengua: en la parte posterior de la lengua a veces se alcanzan a ver unas
estructuras circulares que pueden alcanzar hasta 8 mm de diámetro y se disponen en
forma de “V “ sobre el dorso lingual, se trata de las papilas caliciformes responsables de
diferenciar los sabores amargos, alrededor de estas papilas existen glándulas salivares
menores encargadas de mantener lipios los surcos donde se disponen los botones
gustativos (glándulas de Von Ebner) la mayor parte del dorso lingual se compone de unas
papilas en forma de pelitos que no cumple funciones gustativas pero si mecánicas
facilitando la masticación y maceración de alimentos contra las arrugas palatinas, se
llaman las papilas filiformes por su apariencia microscópica de hojas de hierba; dispersas
entre las papilas filiformes se encuentran unos puntos rojos del tamaño de cabezas de
alfiler, son las papilas fungiformres, llamadas así por su apariencia microscópica de hogos,
son las encargadas de percibir los sabores dulces, su numero se hace ligeramente mayor
hacia la punta lingual.
Recuerde que la caracterización de los sabores es dada por el nervio olfativo y no por las
papilas gustativas.

2. Tejidos duros
Tomado del Documento de Historia Clínica
Autor: Dr. Luis Fernando Vélez J, 2007
Última revisión 2012.

Simultaneo con el examen de los músculos y la mucosa oral se ha tenido la oportunidad


de palpar las estructuras óseas, en caso de asimetría se deben registrar la localización, el
tamaño y consistencia de las mismas.

Los dientes son las otras estructuras duras que se deben analizar para terminar con el
examen estomatologico, se debe reconocer entre dentición decidua mixta o permanente,
se toma en cuenta la formula dental (numero de dientes) la posición correcta de los
mismos en los arcos, la textura y forma de cada diente, de manera general pueden ser
registrados para el examen estomatologico, pero la ley colombiana exige que todas estas
características sean registradas en un fichado dental. De igual manera que el periodontal,
estos pueden ser llenados en una cita posterior.

Cualquier anomalía o variación de lo normal debe ser descrita en términos de tipo de


lesión, ubicación, tamaño, forma y relaciones topográficas.

También podría gustarte