Está en la página 1de 9

Septiembre

2022

Scientia:
consecuencia
y causa
Scientia: consecuencia y causa

Juan Carlos Pazo Caro UMECIT


Profesor: Dra. Diana Vergara

El ser humano es el resultado de distintos procesos que


comienzan con los biológico, pasa por lo genético y se afianza
con el racionamiento desde el momento en el que alcanza su
conciencia. Con ella, comienza a organizar su entorno, a
entenderlo y a explicarlo, inicialmente desde lo fantasioso y
después desde la ciencia, desde el conocimiento.

A medida que el hombre comienza a observar lo que le rodea se


siente asombrado y atraído hacia todo aquello que le genera la
curiosidad. Busca la manera de entender todo fenómeno.
Intenta organizar su mundo en la medida en la que sus sentidos
y su psiquis lo permiten.

En ese devenir racional, el hombre en su mejor actividad, se


determina a sí mismo, a su entorno y se impone a el de manera
activa llegando de esta forma a transformar su mundo, o
filosóficamente, la physis.
El devenir de la scientia

Racionalmente genera conociemiento y lo transmite. Al


hacerlo construye la educación, entendida como aquella
forma en la que individualmente se conduce o se guía a
alumnos a sacar lo mejor de si mismo, y socialmente, se
transmite una herencia cultural, se adapta a paradigmas o
ideales históricos o se procura el progreso de la sociedad.

Desde la comparación, con base en el método


comparativo, se van ideando formas en las que el ser
humano procura asegurarse la mejor manera de
transmitir el conociemiento nececario para trascender en
al tiempo e ir creciendo como civilización aplicando
formas cada vez más compejas de estructurar la sociedad
desde lo político, lo economico, lo social o lo cultural. En
este sentido aparecen nuevas formas de organización
dede las hordas , pasando por las tribus y llegando a las
ciudades constituidas con sus aspectos más básicos. Las
necesidades hacen que aparezca la escritura como
resultado de llevar registro de las cosechas. Esto se
traduce en el empleo de elementos de abstracción lógica
y hasta la ontología, filosóficamente hablando.
Por consiguiente, se da el advenimiento de posturas
claves para el conociemiento y la ciencia como son el
idealismo platónico y el materialismo aristotélico, los
cuales marcarán la forma de asumir la realidad como
objeto de estudio y el hombre como sujeto
cognoscente. De aqúi en adelante divergen los
procesos gnoseológicos, desde los clásicos hasta los
más contemporáneos.

No obstante, el proceso enmarcado representa el


aspecto clásico de la actividad racional, pero, existen
formas en las que la realidad esta determinada por
aspectos socio-económicos que en los que la
racionalidad es limitada, en cuanto a estratificación
social al ser un privilegio de las élites; y por ser una
estrategía social para el dominio de reinos e imperios
antiguos, modernos o a los pueblos contemporaneos.

Desde dicha determinación, por un lado, en la cultura


ateniense las primeras escuelas filosóficas clásicas
que daban inmensamente un epacio al uso de la
razón, aunque de forma elitista, ya que no todos podía
alcanzar privilegio; por el otro, se evidencia el de la
formación militar espartana donde los individuos
desde sus primero años recibían una férrea
instrucción militar. Cabe destacar que, si
comparamos, las escuelas filosóficas aún trascienden.
La educación: Un
elemento de control

De acuerdo a lo anterior, el proceso educativo, pensado como la


forma en la que los individuos son incertados a la sociedad, la
educación es un instrumento de control social aprovechado por el
prisma de la política en su afán de trascendencia histórica en su
contínua adicción al poder. Son ejemplos de ellos, el monopolío
intelectual de la iglesia en cuanto a impartir conociemiento en los
albores de medievales; o el modelo prusiano, aplicado después de las
revoluciones del siglo XVIII en Europa y posteriormente en América
Latina. A modo de generalización, la política dio el primer salto hacia
la implementación de un plan a su conveniencia.
Bifurcación científica
Ya en el siglo XIX, Comte al partir del análisis histórico y
conceptual, y afirma que el conocimiento ha pasado a lo largo
de la historia por distintas fases hasta llegar a un estado final
que él denomina “La ciencia positiva”. Esto es, un esquema del
devenir de la sociedad que descansa en su tesis que sostiene que
la misma pasa necesariamente por tres estadios históricos:
teológico, metafísico y positivo.
Por ello agrupa a las ciencias, a partir de la bifurcación de un
tronco metafísico común en un intento de movimiento que va a
actuar como un cuerpo teórico o como un mecanismo para la
obtención del progreso efectivo de la humanidad, y muy
especialmente, como un paradigma exitoso al que
necesariamente se debe alcanzar, para la regeneración moral de
la sociedad.
Ahora bien, las ciencias a pesar de su clasificación han
presentado una serie de dicotomías que no se excluyen más allá
de su utilidad social. De esta manera, como afirma Bunge (1959):
“Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se “aplican” a la
realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida
cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les
superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la
lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a
través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el
científico.
Para tal fin, las disciplinas secomienzan a complementar en
cuanto a un mayor entendimiento de los procesos del ser
humano al atender desde diferentes ópticas un mismo
objeto de estudio. Un ejemplo de ello es al neo darwinismo
al defender la aplicación o el uso de combinado y
complementario de la genética y la biología hacia el nuevo
paradigma sobre el origen del hombre.

Al ampliar el espectro de complementariedad se abarcan de


manera más cienctífica campos como el de la pedagogía al
evidenciarse la importancia de la escuela que por aquel
entonces constituiría el principal elemento de transmisión
cultural y religiosa dentro de la sociedad, que mas tarde la
estructuraría com modelo y técnicas.

Como consecuencia de los movimiento y procesos históricos


que van a dar lugar a transformaciones sociales en Europa, se
se daa el comienzo de la ciencia con énfasis mucho mas
delímitado en cuanto al campo de estudio.
En este orden de ideas, en el siglo XVIII aparecen los primeros
aportes de la psicología encaminados hacia el analisis y la
comprensión de comportamiento humano y de los procesos
mentales que experimentan individuos y grupos sociales en
momentos y situaciones determinadas. Surge el llamado
autoconocimiento de nosotros mismos y su importancia
social.Esto redunda en el crucial aporte que ha creado a la
educación al centrarse en una variedad de cmapos de
especialización encaminados a procesos de enseñanza y
aprendizaje desde los procesos mentales que han sido de
infinita utilidad en el avance de la misma y de todo el
proceso educativo a nivel glogal.

La educación y la psicología han marchado de la mano desde


la invención de esta última, ya que se ha podido entender
mucho mejor cómo se dan los procesos de aprendizaje,
formular teorías sobre ello y tratar de construir instituciones
educativas que solventen los problemas de la sociedad
humana atendiéndolos desde su germen: las generaciones
venideras que aún son jóvenes.
De igual manera, se da el aporte de la sociología con
el fin de comprender el mundo social. De esta esta
ciencia se encamina como reemplazo de la religión
para comprender el mundo social explicando la
realidad de la sociedad desde distintos puntos de
vista y además de cómo se puede evaluar la misma
teniendo en cuanta el aspecto político.

Desde este punto esta se apertura hacia otros


campos que daran como resultado la aparición del
trabajo social, la gestión personal, entre otras.

Por consiguiente, y sumado a procesos de


globalización y al destacado aporte de la educación
comparada, el campo educativo a sido regado con
todas estas teorías , conocimiento y tendencias que
cada dia mejoran la forma de ver y entender el
mundio en sus reales dimensiones.

También podría gustarte