Está en la página 1de 11

Conferencia:

“LA DETENCIÓN PREVENTIVA Y MEDIDAS


SUSTITUTIVAS”

Dr. Victor Marín


Fiscal Superior del Estado Anzoátegui
21

Para comenzar esta charla debemos afirmar que debe


existir un cambio sobre todo en los organismos policiales, en
cuanto al tiempo que una persona estará detenida
preventivamente.

A toda persona que se le impute la comisión de una hecho


punible durante el curso del proceso permanecerá en libertad y
sólo será detenido cuando se den las excepciones de las que
habla este Código, así lo establecen el artículo 9 en concordancia
con el 252 del Código Orgánico Procesal Penal.

Este Estado de Libertad, está consagrado en el artículo 60


ordinal 1º de la Constitución Nacional de Venezuela. Es decir que
se viene a desarrollar este ordinal después de muchos años.

El Código Orgánico a raíz de este estado de libertad


establece cuatro principios: 1) El principio de proporcionalidad, 2)
El principio de limitación, 3) El principio de motivación y 4) El
principio de excepción.

1) El Principio de Proporcionalidad
Este principio establece que debe existir una justa relación
entre la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la
22

sanción probable cuando la persona se encuentra detenida.


Además hay una crítica del Ministerio Público, que establece que
“la detención en ningún caso podrá sobrepasar la mínima prevista
para cada delito, ni exceder del plazo de dos años”. (artículo 253
COPP). Esto es contradictorio a la luz del Código Orgánico
Procesal Penal que como ustedes saben es garantista y protector
de los derechos humanos.

2) El Principio de Limitación
Establece las personas que están excluidas de la detención
preventiva.

Estas personas son: Las mayores de 70 años, las mujeres


en los últimos tres meses de embarazo, las madres durante la
lactancia de sus hijos hasta los seis meses y las personas
afectadas por una enfermedad en fase terminal debidamente
comprobada. Así lo establece el artículo 254 del C.O.P.P. Es
bueno señalar que el narcotráfico utiliza mucho a las personas
mayores de 70 años y a las mujeres embarazadas para lograr sus
fines. Esto tiene que ser estudiado por el Ministerio Público para
quebrar esta estrategia de los delincuentes.
23

3) El Principio de Motivación
Este principio indica que el auto que dé lugar a la detención
preventiva judicial de libertad, debe ser un auto motivado y
razonado, así lo establecen los artículos 255 y 263 Ejusdem. Este
auto debe llenar ciertos requisitos: a) Los datos personales del
imputado. b) Una sucinta enunciación del hecho que se le
atribuye. c) La indicación de que concurren los presupuestos a
que se refieren los artículos 260 ó 261 (Peligro de fuga o de
obstaculización). d) Citar las disposiciones legales aplicables.

4) Principio de Excepcionalidad
El Código también establece que se debe dar a la detención
de la persona una interpretación restrictiva, como lo establece el
artículo 256 Ejusdem. Es decir que la libertad es la regla y la
detención es la excepción. Tenemos todos que trabajar en base a
este principio.

El mismo Código también establece la aprehensión por


flagrancia. Bajo un esquema establecido en el artículo 257,
donde da una definición de delito flagrante: “El que se esté
cometiendo o acaba de cometerse”. También establece una
extensión al delito flagrante, cuando afirma que también se tendrá
como delito flagrante aquel por el cual “el imputado se vea
24

perseguido por la policía, la víctima o por el clamor público, o


cerca del lugar de los hechos con instrumentos u objetos que lo
comprometa”.

En este procedimiento por flagrancia hay la particularidad de


que se convierte en un procedimiento abreviado, es decir tiene un
procedimiento especial establecido en el artículo 374 y 375
Ejusdem.

Se pondrá al aprehendido en manos del Ministerio Público,


quien dentro de las 24 horas siguientes lo presentará al Juez de
Control, para que éste determine si se sigue por el procedimiento
ordinario o por el abreviado. Si el Juez decidiera que no
concurren los supuestos de la flagrancia, levantará un acta y
dispondrá que se siga el procedimiento ordinario y tendrá 24
horas para decidir la libertad del aprehendido o imponerle una
medida sustitutiva.

Por otro lado el artículo 259 nos habla de la procedencia de


la solicitud del Ministerio Público para que el Juez de Control
decrete la privación preventiva judicial de libertad. ¿Cuándo
procede esta medida? Establece este artículo, que debe
establecerse plenamente: a) Un hecho punible que merezca pena
privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
25

evidentemente prescrita. b) Que existan fundados elementos de


convicción para estimar que el imputado es autor o cómplice del
hecho punible. c) Una presunción de peligro de fuga o de
obstaculización de la investigación.

El Peligro de Fuga: Se encuentra consagrado en el artículo


260 del Código Orgánico Procesal Penal.

Para decidir acerca del peligro de fugarse, el Juez de


Control tomará en cuenta: a) El arraigo en el país, esto se
determina por un empleo fijo, una residencia estable, una familia o
asientos de sus negocios. b) La pena que se va a imponer en el
caso; si estamos en presencia de un homicidio, el Ministerio
Público puede motivar que el imputado dado que la pena es muy
alta puede evadirse o no presentarse cuando se le requiera. c) La
magnitud del daño causado y d) La conducta pre y pro delictual
que viene dada por el hecho de ser una persona estable, o si es
una persona sin trabajo, sin oficio fijo o si ha estado pendiente de
todas las citaciones que se le han hecho.

El Peligro de Obstaculización: Señalado en el artículo 261


del Código Orgánico Procesal Penal. Se entiende que hay grave
sospecha de que el imputado: a) destruirá, ocultará o modificará
elementos de convicción. Por ejemplo un contador de un banco,
26

puede ocultar o modificar elementos que lo comprometan aún


más (informes, balances), al descubrirse una estafa que estaba
cometiendo en contra de la empresa. b) Influirá en testigos, sobre
todo, expertos y cómplices, para que afirmen lo falso y nieguen lo
verdadero.

El Código Orgánico Procesal Penal


artículo 265 el Código Orgánico Procesal Penal afirma, que
siempre que puedan implementarse medidas menos gravosas
para el imputado, el tribunal deberá imponérselas, éstas son: a)
La detención domiciliaria, en propio domicilio o en el de otra
persona, sin vigilancia o con la que ordene el Tribunal. Aquí en
ambos supuestos se presentan problemas, ya que sin vigilancia
es algo incrédulo para todos, y con la vigilancia, allí el Ministerio
Público debe velar porque se cumpla verdaderamente y no se
repita los famosos locales ad-hoc de la actualidad. b) La
obligación de someterse al cuidado de una persona determinada.
Esto ya lo hemos vivido con los famosos delegados de pruebas.
c) La presentación periódica ante el Tribunal. Aquí la Fiscalía
debe estar muy atenta, sobre todo con los Alguaciles, ya se han
visto casos de procesados que no han firmado o los Alguaciles les
falsifican la firma a cambio de prevendas. d) La prohibición de
salir del territorio determinado (país, región o localidad). e) La
prohibición de ir a determinados sitios. Por ejemplo cuando se
27

comete un hurto en un lugar determinado, el Tribunal puede


ordenar que el imputado no vaya a ese lugar para que no
perjudique la investigación. f) La prohibición de comunicarse con
personas determinadas, siempre que no afecte el derecho a la
defensa. En ningún momento se le puede coartar al imputado
que se comunique con la persona que le proporciona la defensa
técnica. e) El abandono inmediato del domicilio si se trata de
agresiones a mujeres o niños, o de delitos sexuales, cuando la
víctima conviva con el imputado. Esto se ha tildado de
inconstitucional porque se dirige únicamente a los hombres y esto
es una discriminación que viola el artículo 61 de la Constitución
Nacional, ya que se discrimina el sexo masculino ya que puede
darse el caso contrario, es decir que una mujer agreda a su
cónyuge, en dicho caso entonces la norma quedaría sin aplicación
y por último la prestación de una caución. Se establecen tres
tipos de caución:

1) Una Caución Económica: Se fijará un equivalente entre


30 a 180 Unidades Tributarias, la unidad tributaria la establece el
Banco Central de Venezuela, en la actualidad está alrededor de
7.400 Bolívares. Lo que hay que hacer es una multiplicación por
esta cantidad, por ejemplo: 7.400 x 50 U.T. dando un producto de
370.000 Bs.; y eso es lo que la persona debe presentar como
caución económica. El Legislador se cuidó mucho al no señalar
28

montos, ya que estas unidades tributarias establecen un índice


inflacionario, para que no exista desfase en las sumas impuesta y
desaparezcan esas sumas irrisorias, ya que las unidades
tributarias son modificadas en el tiempo y según la inflación
(artículo 266 COPP).

El Tribunal tomará en cuenta para esa caución económica el


arraigo en el país de la persona, la capacidad económica – aquí
hace una excepción – que cuando la persona posea una
capacidad económica mayor, el tribunal podrá imponer un monto
mayor en la caución y la entidad del daño causado, quiere decir
que el tribunal debe imponer una caución en proporción al delito
que se ha cometido y a su cuantía, por ejemplo, si se decomisan
bienes por 200 millones de Bolívares no se le puede imponer una
caución por 50.000 Bolívares.

2) La Caución Personal: La presentación de dos fiadores


que llenarán los mismos requisitos que en la actualidad se
establecen, como son: Buena conducta, responsabilidad,
capacidad económica y domiciliados en Venezuela. Ellos se van
a responsabilizar para que el imputado no se ausente de la
jurisdicción, presentarlo ante la autoridad que designe el juez,
satisfacer los gastos de captura y costas procesales y pagar por
vía de multa la cantidad que se fije en el acta constitutiva de la
29

fianza, cuando no se logre la captura del imputado, tal como lo


señala el artículo 267 del Código Orgánico Procesal Penal.

Por último vamos a ver la excepción que establece la 3)


Caución Juratoria: conseguida en el artículo 268 Ejusdem. El
Tribunal podrá eximir al imputado de la obligación de prestar
caución económica, cuando no tenga medios económicos o no
pueda presentar fiadores. En ese caso se le impondrá Caución
Juratoria, donde el imputado se obligará a no ausentarse de la
jurisdicción del tribunal y a presentarse ante el tribunal o la
autoridad que designe el tribunal en el tiempo que éste decida.
(artículo 269 COPP).

Finalmente siguiendo estos principios garantistas que ofrece


el Código Orgánico Procesal Penal, avalando una vez más su
posición de que la regla es la libertad y la excepción es la
detención; consagra el examen y la revisión de las medidas
cautelares; “El imputado podrá solicitar la revocación o sustitución
de la medida judicial de privación preventiva de libertad las veces
que lo considere pertinente”. (artículo 273 COPP). Es decir que
la persona una vez que considere que ha llenado los requisitos
para tener acceso a una medida menos gravosa lo solicitará al
Juez de Control. También afirma la norma: “... En todo caso el
juez deberá examinar la necesidad del mantenimiento de las
30

medidas cautelares cada tres meses y cuando lo estime prudente


las sustituirá por otras menos gravosas”. (artículo 273 Ejusdem).
Esta es una disposición que obliga a que los jueces de control
estén pendientes de los imputados y no se olviden de que otras
medidas alternativas se pueden dictar, al variar las condiciones.

Para concluir, el Código Orgánico Procesal Penal implica un


cambio radical en la concepción de la detención preventiva y en
esto los funcionarios policiales también tienen que cambiar y
colaborar para que los principios que rigen este nuevo
instrumento legal se apliquen sin dificultades.

También podría gustarte