Está en la página 1de 21

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO

XX: Una visión y una relación

En las primeras dos décadas del siglo XX ya el mundo comenzaba a mostrar grandes
cambios en lo político y en lo social. Tres acontecimientos marcarían este tiempo
histórico y dejarían honda huellas en el resto del siglo. La revolución mexicana de
1910, la revolución rusa de 1917 y la primera guerra mundial de 1914 a 1918.

Pero estos tres acontecimientos también influirían en las expresiones musicales de la


época estableciendo una relación que revisaremos a lo largo de todo este periodo de
estudio.

Introducción

Los años hasta 1920

Desde finales del siglo XIX las grandes potencias europeas se habían empeñado en un
enfrentamiento político y económico que tenía en los imperios coloniales su mejor
representación. El status quo del reparto de ultramar se vio roto bruscamente con el
surgimiento de dos grandes potencias económicas y militares: Los Estados Unidos y
Alemania. Los norteamericanos se apropiaron de la zona de influencia española, pero
los alemanes buscaron su propio espacio en las regiones africanas y asiáticas en las que
gobernaban británicos y franceses. Las viejas rivalidades fronterizas aportaron el
ingrediente nacionalista que terminó de configurar una inevitable solución bélica.

Cuando se inició la Primera Guerra Mundial, todos los combatientes estaban seguros de
la victoria y de la justicia de su causa; además que creían que el conflicto duraría poco.
La única verdad fue la llamada “Gran Guerra” (1914-1918), se convirtió en una
carnicería espantosa que marcó las sociedades de los países involucrados y causó un
gran desequilibrio económico que benefició a algunos, como Estados Unidos y dejó en
la miseria a las poblaciones europeas.

El descontento social alimentó las propuestas socialistas que se manifestaron en huelgas


e insurrecciones contra los viejos regímenes. En Rusia las fuerzas proletarias llegaron
mas lejos.

La revolución de octubre de 1917 conmocionó a todo el mundo y fue el comienzo de


profundos cambios en muchos países europeos quienes adoptaron el sistema político
denominado “Socialismo real”.

A pesar de las guerras y las revoluciones, la sociedad seguía viva. Las mujeres por fin se
incorporaron a los puestos de trabajo al ocupar el lugar de los hombres que partieron a
la guerra.

La ciencia avanzó a marchas forzadas por el impulso de la industria bélica; la medicina


diseñó nuevas técnicas en los hospitales militares y en Estados Unidos utilizaron la
tecnología para construir la nueva sociedad de consumo.; el arte también se negó a ser
censurado mientras el mundo moría, como ya veremos mas adelante. Tristan Tzara
reivindicó con su dadaísmo el fin del arte tradicional y su sustitución por la libertad y la
provocación del pensamiento; el jazz removió la tierra bajo los pies de los viejos
conceptos musicales; los escritores que fueron movilizados intentaron dar testimonio en
tinta de la atrocidad que vivían, mientras Frank Kafka y James Joyce construían un
nuevo edificio literario.

I.-Los Movimientos sociales de principio de siglo

La Primera Guerra Mundial marcó toda la vida de la sociedad occidental. Los


acontecimientos de las distintas fases del conflicto determinaron el estado de ánimo, los
hábitos y las inquietudes sociales de la población. Del patriotismo optimista de los
primeros meses que en los alemanes sobrevivió mas tiempo que entre los franceses y los
británicos por las victorias iníciales se pasó a un pesimismo abrumador.

La guerra se prolongó durante mas tiempo de lo previsto, las cifras de muertos eran
millonarias y la penuria de soldados y civiles se hizo insoportable. En 1917 los
ciudadanos estaban exhaustos. Entonces se produjeron insurrecciones con diferentes
resultados. En Rusia como ya apuntamos cayó la monarquía zarista mientras que en
Italia, Francia y Gran Bretaña los movimientos huelguistas hicieron tambalear a sus
respectivos gobiernos.

En Alemania, los socialistas sufrieron escisiones de las que destacó la creación del
Partido comunista. A la España neutral también llegaron las penurias de la guerra y la
huelga revolucionaria terminó ese año con una brutal represión que preparó al país para
la dictadura militar de la siguiente década.

Pero no todo fue negativo durante aquellos años. Las mujeres, que habían luchado desde
finales del siglo anterior por la igualdad de derechos, tuvieron la oportunidad de
demostrar su valía en todos los campos laborales al suplir a los hombres que había ido al
frente de batalla.

La guerra también sacudió muchos de los tabúes morales que hasta entonces habían
abrazado a occidente. La certeza de una muerte cercana dio a los jóvenes unas ansias de
vivir y disfrutar el momento que relajó las costumbres, lo que tuvo su reflejo en el
vestir, a pesar de la escasa creatividad del momento. La prensa, sin la competencia qe
supondría años después la radio, recogió todos los acontecimientos de aquellos años. Se
realizaron esfuerzos editoriales para destacar fotógrafos y corresponsales en el frente y
al mismo tiempo, el periodismo sirvió de arma propagandística a las autoridades de los
países.

El movimiento social en Alemania.

Cuando estalló la Guerra (1914) la II Internacional Socialista se rompió. La unidad de la


organización frente a los conflictos bélicos se partió a favor del patriotismo de sus
miembros. Ese fue el caso de los socialistas alemanes, que se dividieron entre quienes
apoyaban a las autoridades de Berlín en su campaña militarista, quienes se oponían a la
contienda y los que enarbolaban la bandera de la revolución.

La crisis en las filas del socialismo alemán se remonta a finales del siglo XIX. Los que
abogaban por la revolución total chocaban con quienes pretendían alcanzar mejoras con
reformas desde dentro del sistema político vigente. Carlos Marx sólo había plateado al
derrumbe del capitalismo, pero no había especificado cómo debía ocurrir. Esas
desavenencias se habían concretado en dos partidos: el viejo Partido Socialista Aleman
(PSA) y el Partido Comunista Alemán (PKP) .

Entre 1900 y 1913 el número de afiliados a los sindicatos aumentó tanto que en 1914 un
tercio de los miembros del SPD eran sindicalista. Entre 1917 y 1918 creció el número
de alemanes que retiraron sus simpatías al PSD por creer que el partido se dedicaba a
condenar la sangría de la guerra pero hacía nada para detenerla. Después del duro
invierno de 1916-1917(llamado invierno de nabos, porque la población tuvo que
sustituir las patatas por este vegetal), la población tomó conciencia de que la guerra
estaba perdida, que los esfuerzos resultaban vanos y que las reformas democráticas no
iban a llevarse a cabo.

Comenzaron las grandes huelgas, cuyos episodios mas graves tuvieron lugar entre abril
de 1917 y enero de 1818. Se establecieron consejos de trabajadores según el modelo de
los soviets (sistema administrativo de la antigua Unión Soviética. Los Soviets obreros
aparecieron en el revolución de 1905 y reaparecieron en la de 1917, hasta 1936 existía
un sistema jerárquico, según el cual los soviets inferiores elegían a los superiores. Por
ejemplo, los regionales escogían a los estadales, etc. A partir de 1936 todos los soviets
fueron elegidos directamente por el pueblo), sin embargo la derrota alemana de 1918
puso al país al borde de la revolución, ocasión que no aprovechó el movimiento sindical
para alcanzar sus objetivos por falta de unidad.

Otras revueltas revolucionarias

En 1917 las calles de Europa se llenaron de huelguistas. La influencia de la revolución


de octubre en Rusia y la prolongación del conflicto mundial exacerbó los ánimos de los
europeos, exhaustos por una guerra sangrienta que les obligaba a grandes privaciones. A
los movimientos huelguísticos de Alemanía y de España neutral se sumaron los de
Francia, Gran Bretaña e Italia. En las cales de toda Italia se escuchaban los gritos de
¡Abajo la guerra¡ y ¡Vivan los Bolcheviques¡ durante las manifestaciones.

Cuando terminó la guerra el gobierno austro-húngaro propuso transformar el sistema


político en un Estado federal, ero ya era muy tarde. Las minorías nacionalistas querían
la independencia total y un mes después ya el imperio de los Hasburgo no existía. Los
serbios, croatas y eslovenos están construyendo su propio Estado, como los checos y
eslovacos; las regiones con mayoría de rumanos e italianos pasaron a integrar sus
respectivos países; los polacos intentaban unir las tres partes en que se había dividido su
territorio y húngaros y austriacos iban a formar dos pequeños países.
La guerra de las mujeres

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial las mujeres sufragistas que en años
anteriores habían luchado por la igualdad de derechos, quisieron aportar su trabajo y
capacidades a sus respectivos países. Durante los primeros meses del conflicto el
gobierno británico rechazó la colaboración femenina, por lo que algunas de ellas
marcharon a trabajar a otros lugares, como Francia, donde su oferta de voluntariado fue
bien acogida.

En septiembre de 1914 se instaló en el hotel Claridge de Paris un equipo sanitario


encabezado por las doctoras británicas Flora Murray Y Louise Anderson, quienes
organizaron hospitales de campaña. Así pues la primera contribución de las mujeres fue
en el terreno sanitario.

Según fue avanzando el conflicto todos los gobiernos acudieron a la reserva de


población femenina para sustituir a los hombres que estaban en el rente de batalla. Sólo
los alemanes habían previsto la participación de las mujeres desde l comienzo. En 1916
trabajaban un millón de alemanas y varios miles de niños.

Poco a poco las mujeres se incorporaron a todo tipo de actividades: conducían el metro
y los buses, clavaban planchas en los barcos, trabajaban como electricistas, fontaneras o
enterradoras, servían en la Policía, incluso trabajaban como espías, lo que dio origen a
la aparición de mitos como el de Mata Hari.

Al acabar la guerra muchas mujeres ya n se contentaron con volver a sus labores de


antaño. Habían mejorado económicamente gracias a las retribuciones de sus trabajos y
no querían renunciar a ello. Como consecuencia, la lucha por sus reivindicaciones
sociales (como el sufragismo) sufrió un gran empuje. Las muchachas se desinhibieron y
comenzaron a maquillarse y a emplear un lenguaje mas libre que escandalizó a sus
madres. Algunas empezaron a fumar en público y a entrar solas en los locales nocturnos.

La música a comienzos del siglo XX

La Gran Guerra destrozó la Europa de las vanguardias y a sus creadores. Poetas,


pintores y músicos cambiaron sus instrumentos por las armas, la tranquilidad de sus
estudios por las trincheras y todo el horror del que fueron testigos quedó plasmado en
sus obras. En Europa los directores de cine pusieron la maquinaria creativa al servicio
de la causa establecida por sus repectivos gobiernos, mientras en Hollywood los
creadores produjeron para la mayor gloria de su floreciente industria. Fue en esta etapa
cuando el norteamericano David Griffith sentó las bases del que sería el lenguaje
cinematográfico.

Dos nuevos ritmos llegados desde América se hicieron oir en todo el mundo: el jaz,
creado y alimentado en los locales nocturnos de Nueva Orleans y el tango, la voz triste
y desgarrada de los arrabales de Buenos Aires. Se reveló la obra de Marcel Duchamp,
uno de los grandes innovadores artísticos del siglo XX en sus esculturas realizadas con
objetos encontrados. La literatura también reflejó el horror gracias al testimonio de
escritores como Ernest Hemingway.

Frank Kafka no estuvo en el frente, pero supo reflejar como nadie la desgarradora
desesperación del hombre frente a lo absurdo de la existencia. La novela vivió uno de
sus mejores momentos gracias a este oficinista checo que escribía en alemán y a la labor
del irlandés James Joyse, quien publicó en 1916 su Retrato del Artista adolescente y
comezó a escribir una de las obras cumbres de la narrativa del siglo XX. Ulises.

El jazz

A partir de 1910, en las barriadas negras de Estados Unidos se empezó a gestar una
nueva forma de entender la música. Sobre todo en Storyville (Nueva Orleans), para
amenazar las fiestas con un ritmo desenfrenado llamado jazz que mezclaba influencias
europeas con raíces africanas y recuerdos de la época de la esclavitud.

Los músicos de estos grupo utilizaba instrumentos fáciles de transportar, como el


clarinete y la trompeta, tocaban al oído y se dejaban llevar por la improvisación. El año
1917 fue un año muy importante para el jazz, ya que se clausuró Storyvlle y se grabó el
primer disc por una orquesta de blancos llamada Original Dixieland Jazz Band.
Debiendo emigrar los cantantes a otros lugares del país. Entre ellos estaban Joseph King
Oliver (1885-1938), denominado el Rey de Jazz por sus brillantes solos de corneta y su
discípulo Louis Armstrong (1901-1971), iniciador del jazz clásico y afamado
trompetista, que magnificaron el ritmo y lo convirtieron en un arte para solistas y la
trompeta como la que interpretó Leon Bix Beiderbecke, una de las leyendas trágicas del
jazz, destruido por el alcohol antes de los treinta años.

Los lugares de destinos de estos músicos fueron Chicago y Nueva York, donde le jazz se
refugió en clubes de Harlem y se hizo más negro todavía. En Chicago se dieron cita los
mejores: Oliver, Armstrong, Johnny y Baby Dodds, etc. Este ritmo empezó a recorrer el
país, atrapando a los músicos clásicos más selectos como Igor Stravinsky y Claude
Debussy. El jazz dejó de ser fruto de la constante improvisación y nació u lenguaje que
ha hecho reconocible cualquier pieza de esta disciplina.

El Tango

A finales del siglo XIX en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires se popularizó un
baile que fue calificado por las mentes lúcidas de la época de lascivo e inmoral. El
tango, que recibió el nombre de las danzas creadas por los esclavos africanos del
virreinato del Río de la Plata, lo bailaba una pareja que entrelazada, realizaba giros y
desplazamientos laterales. Habría que esperar a 1910 para que fuera admitido en
sociedad. Fue entonces cuando el baile viajó por todo el mundo gracias a parejas
profesionales que llevaron este ritmo a los salones de la alta sociedad de Paris y Nueva
York.
La música del tango en un principio era interpretada por pianistas y mas tarde se fueron
ampliando las formaciones hasta que se incorporó el instrumento que dotó de voz propia
los desgarros de los arrabales: el bandoneón.

El tango fue adquiriendo respetabilidad y fama mundial, que se acrecentó cuando


ascendió de los pies a la boca por Carlos Gardel (1895-1935), quien fue un cantante
compositor haciéndose famoso por su particular forma de cantar los tangos lo que lo
convertiría en un figura admirada. Gardel participó en mas de una decena de películas
hasta su trágica desaparición en un accidente aéreo en 1935. A pesar de su éxito
internacional, el tango tuvo que esperar hasta 1920 para conquistar al público de Buenos
Aires y del mundo, que a partir de ese momento, adquirió con avidez la masiva
producción de discos de este género.

Los años de 1920 -1930

Introducción

Surgen las nuevas potencias

Europa finalizó la Primera Guerra Mundial convencida de que aquel sería el último de
los grandes conflictos y comenzó el enorme proceso de reconstrucción con cierto
optimismo. Tras el paro bélico, la industria continuó la revolución técnica que había
iniciado a finales del siglo XIX y que en esta segunda década del siglo XX había
alcanzado un impulso inusitado gracias a la investigación científica. A pesar de las
dificultades de la postguerra alemana, la economía capitalista crecía imparable, los
sueldos mejoraban, la burguesía reforzaba su papel predominante en las sociedades y
los acuerdos políticos partidarios de constituir una gran fuerza anticomunista y
nacionalista donde la jerarquía llevaría al orden y la expansión territorial a la
prosperidad económica; en Italia se llamó fascio y en Alemania, nacionalsocialismo.

En este periodo, Gran Bretaña y Francia, con sus grandes posesiones coloniales,
siguieron marcando el paso de la política internacional, pero se vislumbraba la aparición
de las nuevas potencias. La Unión Soviética inició un proceso de industrialización que
le llevó en pocos años a ser uno de los poderes económicos mundiales. Por su parte,
Japón se había propuesto dominar todo el Este y Sudeste asiático y Estados Unidos
comenzaba a conjugar todas las fuerzas sociales y económicas de su extenso territorio
para generar riqueza y lanzarse a la conquista de mercados extranjeros.

El movimiento social de entreguerras (1920-1930)

En esta época la sociedad quería desquitarse del pesimismo de conflicto. Fue un periodo
que el mundo denominó “los locos años 20” o la belle epoque. Ese deseo de disfrutar
de la vida chocaba en algunos lugares son situaciones de extrema pobreza y conflictos
sociales. Las mujeres reclamaban derechos de igualdad con los hombres y no sólo
lucharon con huelgas y enfrentamientos con la policía, sino que su aspecto exterior
también cambió ( las faldas subieron, acortaron el cabello, se atrevieron a fumar en
público). Al mismo tiempo se ponía en marcha el fascismo y el nacionalsocialismo, los
obreros influenciados por las teorías de Carlos Marx y por el experimento comunista de
la Unión soviética, consiguieron con grandes esfuerzos mejoras laborales, como la
reducción de la jornada laboral a ocho horas. Esto, junto con la aparición de los
primeros electrodomésticos, dejó a toda la población tiempo para el ocio, hasta entonces
exclusivo de las clases mas altas. En los hogares empezaron a instalarse receptores de
radio, la televisión dio sus primeros pasos y los automóviles se hicieron cada vez mas
cotidianos.

Desde el poder se intentaron tomar medidas represoras contra el creciente relajo de las
costumbres (como la prohibición de la venta de alcohol, etc). La iglesia estrenó nuevo
papa Pío XI y en su seno nació la poderosa organización Opus Dei.

En estados Unidos resurgía con fuerza el Ku Klux Klan. Fue ésta una época en la que
enfermedades como la gripe española causaron estragos. El mundo se conmovió con
sucesos trágicos, como la erupción del volcán Etna, la aparición de asesinos en serie o el
hundimiento de Titanic.

Las mujeres sufragistas

Los cambios sociales de principios del siglo XX llevaron a las mujeres a luchar por una
nueva vida compartiendo los mismos derechos de que gozaban los hombres, como la
participación en política, la educación, los deportes y el mundo laboral.

En el siglo XIX los principios de la democracia liberal impulsaron la lucha femenina. Al


mismo tiempo el marxismo proporcionó a las mujeres de las organizaciones políticas de
la clase trabajadora idéntica importancia que a sus compañeros masculinos. Sin
embargo, los esfuerzos femeninos por obtener, por ejemplo igual salario por trabajo
igual no siempre estuvieron apoyados por los sindicatos, Las mas activistas, eran as
sufragistas, que se manifestaban en masa, organizaban huelgas de hambre y acciones
violentas, y las mas moderadas proponían cambios legislativos.

Desde 1918 en las universidades comenzaron compartir pupitre hombres y mujeres,


aunque España mucho menos que en otros países. Luchaban por conseguir el voto
femenino. En Gran Bretaña or ejemplo, lograron el voto para las mayores de 30 años en
1918 (mientras los hombres podían votar desde los 21 años) y en 1928 lo consiguieron
para las mayores de 21 años. Poco a poco se reconoció el derecho al sufragio femenino
en otros países como Italia, Francia y Holanda.

El 28 de noviembre de 1919 Lady Astor, líder conservadora femenina, sacudió los


cimientos de la Cámara de los Comunes al convertirse en la primera mujer que ocupaba
un escaño. Tras ella algunas mujeres empezaron a tener cierto protagonismo político.
Así en Alemania desde 1922 ya podían ser concejalas; en España en 1924 el pueblo de
Alicante elegía la primera alcaldesa.
El racismo: la agencia judía El Ku Klux Klan

Los años 20 fueron escenario de persecuciones a minorías raciales y religiosas: En


Europa algunos episodios mostraban la aversión a los judíos, un anticipo de lo que sería
el holocausto. En Ucrania en 1919 el ejército degolló a 5000 judíos en la provincia de
Podolia.

El resurgir del Ku Klux Klan (KKK) es Estados Unidos es quizás el dato mas
significativo de esta ola racista en el mundo occidental.

El Klan había nacido en 1886 en Tennessee tras la derrota de los estados confederados
del Sur en la guerra de Secesión (1861-1865). Alentador por agitadres del norte algunos
negrs cometieron desmanes contra antiguos amos y los jóvenes blancos del sur
decidieron organizarse para defenderse: así apareció el Ku Klux Klan ( o circulo de
defensa) que luego se extendió a Georgia, Alabama, Virginia y las Carolinas. El odio a
los negros luego se amplió a los judíos, católicos, emigrantes y comunistas.

Refundado en 1915 por William Simmons, el KKK llegó a convertirse en una fuerza
política muy influyente en el medio oeste y en el sur, donde llegó a controlar incluso la
elección de gobernadores. La mayoría de sus miembros eran protestantes blancos de
clase media y su ideología, basada en la tesis de los intelectuales Madison Grant y
Lothrop Stoddard, abogaba por la pureza de la raza en contra de las razas provenientes
de los emigrantes.

Ç En 1925 el Klan contaba con cinco millones de adeptos. En ese año celebraron su
primer congreso donde participaron 200 mil delegados. Al final de la década, el KKK
salía de la clandestinidad e iniciaba una etapa de actividades con los mismos objetivos,
pero a cara descubierta.

Los nuevos tiempos de la música

A principios del siglo XX los compositores de música buscaban una nueva dimensión
pero el romanticismo dominaba la mayoría de las partituras. Sin embargo en las
barriadas negras de Estados Unidos se había gestado el jazz que empezaba a tomar
forma como un género con grandes adeptos. Entre finales de los años 20 y principios de
los años 30 el jazz se hizo mas serio y los músicos empezaron a ver la necesidad de
saber leer las partituras. Llegaba el turno de maestros como Edward Ellington, el
Duque, el mas famoso compositor jazzístico, cuyas mejores obras llegarían en los 30
(Solitude y Sofhisticated lady).

Con la popularidad de los receptores de radio y el auge de las casa discográficas de los
años 20, se empezó a extender un sonido de raíces también negras: El blues: no se
puede decir exactamente donde tiene su origen, pero fue en un amplio territorio que
abarca desde el interior de Georgia hasta Florida. Tampoco se sabe quien fue el primer
cantante de blues, pero alguien en un lugar determinado posiblemente en Mississipi, que
conocía las melodías y letras de los trabajadores de la zona, las cantó de forma nueva. Y
eso fue blues.
A principios del siglo XX algunos eruditos recogieron cantos que los descendientes de
esclavos entonaban. Los intérpretes de blues tenían una vida errante buscando trabajoa
temporales, nada que les atara a un lugar.

El primero que editó un blues fue el lanco Hard Wand en 1912 ( the dallas blues), Alger
Texas, Alexander, Papa Charlie Jackson son sólo algunos de los primeros interpretes de
blues.

Géneros de baile: de la rumba al charlestón

La afición al baile y a la música popular de la gente joven, junto con la expansión de la


radio dieron popularidad a nuevos géneros de música y danza que a su vez abrieron
mercados para las casas discográficas. Las nuevas modas musicales, aborrecidas por los
adultos, constituyeron uno de los rasgos típicos de la juventud de los años 20.

El Charleston fue uno de los bailes que mas caló entre las nuevas generaciones con sus
ritmos de jazz, desplazó en aceptación al one–step y al pasodoble y subió a los
escenarios de los music-hall. A su vez América Latina exportó ritmos de origen africano
como la rumba y de los barrios humildes de las grandes urbes seguía escalando el tango.
La emotividad y frescura de fox-trot que triunfaría plenamente en los años 30, tenía ya
miles de adeptos en el parís de 1922.

El cabaret

Desde 1920 la revista y el music-hall, con sus músicas pegadizas, rivalizaron con la
ópera y la zarzuela por el público. Las nuevas generaciones, menos constreñidas por los
patrones morales de sus mayores, acudían a espectáculos frívolos en los que se
impusieron los cuadros y textos mas atrevidos con bellas bailarinas ligeras de ropa.

En 1925 París descubrió a una de las reinas del musical, la cantante bailarina y actriz de
origen estadounidense Josephine Baker, que el 07 de octubre presentó el espectáculo
Revista negra en el music-hall de los Campos Eliseos. Tras la primera guerra, otro de
los espectáculos que mas contó con el favor del público fue la comedia musical
norteamericana que años después popularizaría el cine de Hollywood en todo el mundo.

La radio entra a la casa

Durante los años 20 comenzaron a aparecer los receptores de radio en los hogares que
llevaban a los radioyentes música y noticias de forma inmediata. La primera fórmula de
emisión de programas radiofónicos se había realizado a través del teléfono. Uno de los
primeros acontecimientos fue la transmisión a través de líneas telefónicas de un
concierto celebrado en Filadelfia en 1877 que se pudo seguir en la ciudad de Nueva
York.

En 1919 se iniciaron transmisiones de una emisora regular, la PCGG en La Haya. Poco


después en 1920 el presidente de la Westinghouse, solicitó una licencia de emisión que
logró con el nombre de KDKA. Ese mismo año se emitía el primer boletín electoral por
radio de las elecciones presidenciales ganadas por Warren Harding horas antes que la
prensa.

Ese mismo año la Westinghouse había hecho la primera oferta de receptores de radio
con un costo de 10 dólares.

La inmediatez de la radio puso en guardia a los profesionales de la prensa escrita, que


temieron la desaparición de los periódicos. Sin embargo, con el tiempo se vió que
ambos medios podían convivir; el primero daba información rápida, que se
complementaba con los análisis en profundidad de los periódicos. Pero este nuevo
medio ofrecía no sólo posibilidades informativas sino también comerciales. El 28 de
agosto de 1922 se emitió la primera publicidad por radio desde Nueva York.

Poco a poco empezaron a surgir emisoras: en 1921 la primera estación radiofónica


francesa emitió de lo alto de la torre Eiffel, el 01 de septiembre de 1922 inició
operaciones la primera radio rusa, Komitern, el 14 de noviembre lo hizo la British
Broacasting Company (BBC). Esta empresa fue la pionera en emitir diarios hablados es
decir, reunir y organizar noticias y emitirlas n intervalos regulares. Con ello se potenció
la venta de receptores de radio. También fue la primera en ofrecer un espacio
documental dramático titulado Kaleidoscope, que trataba la historia del hombre desde
que nace hasta su muerte y en el que intervienen periodistas y actores.

En España está la pionera Radio Ibérica (1922) se especializó en retransmisión de


conciertos desde el teatro de la Opera de Madrid. La libertad de emisión de los primeros
años dio paso a un control estatal de las emisoras en todo el mundo. Mientras en España
la primera normativa legal sobre la radio se remonta a 1923, durante la dictadura de
Miguel Primo de Rivera, en Estados Unidos se aprobó en 1927, “la Radio Act”, que
favorecía a las grandes empresas. Por entonces surgieron las grandes cadenas la Radio
Corporación de América (RCO), que en 1926 se convirtió en la National Broacasting
Corporation (NBC) o la Columbia Broacasting System (CBS).

LA DÉCADA DEL FASCISMO 1930-1940

El colapso financiero que sufrió la bolsa de Nueva York en Octubre de 1929 provocó
una profunda depresión económica que conmovió a todo el mundo industrializado y
marcó el desarrollo de las relaciones internacionales durante la siguiente década.

Los movimientos fascistas surgieron entonces como la respuesta a las revoluciones de la


izquierda y a la falta de perspectivas de unas sociedades desorientadas en busca de
ideologías fuertes que proporcionaran estabilidad. Esa nueva derecha se alimentó del
descontento social y de los nacionalismos exacerbados por los desequilibrios de poder
generados en la postguerra mundial.

Alemania, Japón e Italia fueron los temibles blancos de pruebas de un nuevo sistema
fundado en el seguimiento incondicional del líder, el autoritarismo incontestable, el
racismo y el expansionismo territorial justificado con supuestos derechos históricos.
Los movimientos fascistas transformaron radicalmente el mundo occidental y generaron
respuestas muy diferentes entre intelectuales y artistas que se alistaron en las filas de la
izquierda o la derecha con el fin de defender con sus creaciones las ideas de los dos
mundos enfrentados. Pintores, escritores y filósofos formaron escuelas políticas desde
las cuales desarrollaron los nuevos conceptos del arte vanguardista.

Así mismo, en Europa comenzó un fenómeno migratorio protagonizado por los que
buscaban en otros países la libertad que se les negaba en los suyos, perseguidos por sus
creencias o su raza, terminaron desarrollando su trabajo en otras tierras como Estados
Unidos, donde la industria del cine logró un impulso definitivo gracias a los talentos de
los directores como Ernst Lubitach o Fritz Lang, ambos exiliados alemanes.

Pero las convulsiones provocadas por las ideologías no detuvieron el desarrollo de unas
sociedades cada vez más acostumbradas a las comodidades que ofrecía la técnica y a los
avances de la ciencia. Las perspectivas de vida eran cada vez mayores, al igual que el
tiempo de ocio gracias a la reducción de la jornada laboral, la popularidad de la radio y
la difusión de la prensa.

Los Movimientos Sociales

Agitación en Estados Unidos

La gran depresión en Estados Unidos dio la oportunidad a socialista y comunistas de


aprovechar la pobreza de la clase trabajadora para intentar promover tensiones
revolucionarias que les llevaran al poder. Sin embargo, los obreros estaban más
interesados en conseguir mejoras laborales y sociales que en utopías inconcretas.

Los socialistas norteamericanos no pudieron explotar la depresión, por su debilidad tras


las divisiones internas de la liga sindical.

Socialistas y comunistas tampoco consiguieron hacerse con el respaldo del campesino


de esa nación, porque concentraban la mayor parte de sus actividades en las grandes
ciudades.

Además los sindicatos marxistas no lograron infiltrarse en el grupo agrícola mas fuerte.
Estos lograron el respaldo de la comunidad negra. Sin embargo, la estrategia de los
comunistas hacia los negros no dio resultado.

Las elecciones de 1932 demostraron el poco arraigo de los socialistas marxistas, cuyo
candidato presidencial fue William Foster, no sufrieron tanto los malos resultados
porque los esperaban. Sin embargo, los socialistas que creyeron que podían conseguir
entre 2 y 3 millones de sufragios, solo lograron un millón.

Su programa quedó sin contenido cuando el nuevo presidente, Franklin Delano


Roosevelt, estableció medidas de ayuda estatal para la población mas afectada por la
crisis.
Formación de la sociedad nazi

El nazismo quiso reestructurar completamente la sociedad alemana y para ello


concentró sus esfuerzos en los jóvenes. Todos los profesionales de la enseñanza, desde
los que trabajaban en los jardines de infancia hasta los de las universidades, estaban
obligados a afiliarse a la liga nacional socialista de instructores. Y los padres recibían
presiones para que sus hijos, desde los 6 años, ingresasen en las juventudes hitlerianas.

Las artes, la literatura, el cine, la prensa, la universidad y hasta el deporte quedaron en


manos del ministro de Propaganda Josep Goebbels.

El nazismo convirtió a los medios en enemigos que había que exterminar y los pocos
disconformes con el sistema vivían en un medio constante de ser encarcelados,
torturados o asediados. La nueva sociedad tenía como elementos claves el terrorismo, la
Policía secreta, las delaciones y persecuciones y la corrupción.

Para la mayoría de la sociedad alemana, la que más duramente había sufrido la


depresión, lo único que contaba era que el régimen nazi les había devuelto la esperanza
en el futuro (de 6 millones de desempleados habían reducido en un millón) y el orgullo
de ser alemán. Por eso, la abolición de los partidos políticos no provocó grandes
reacciones: los pocos que osaron rebelarse no tuvieron medios para organizar una
oposición ni encontraron apoyo entre la población.

El fenómeno del racismo

La llegada al poder de Adolf Hitler (enero de 1933) significó el inicio de una


persecución sistemática contra los judíos que supuso la muerte de 6 millones de
personas. Aunque el antisemitismo del dictador se podía adivinar desde antes de
convertirse en Canciller de hecho, en diciembre de 1931, Hitler había tenido que
desmentir ante periodistas británicos que pensara atacar a los judíos, nadie sospechó el
programa de exterminio que el régimen nazi llevaría a cabo.

Dos meses después de instalarse en la cancillería, el gobierno de Hitler inauguraba el


primer campo de concentración en Dachau, que en principio estaba destinado a presos
políticos. Y el 01 de abril se ponía en práctica las primeras medidas anti judías en la
región de Prusia, la de mayor presencia nazi, para que funcionarios, profesores, juristas
y médicos no arios abandonaran sus trabajos. Aquello no fue mas que el principio de
una obsesión sobre la superioridad de la raza aria.

El 26 de julio el gobierno germano promulgó una ley de esterilización para mejorar la


raza: los afectados por enfermedades hereditarias, los criminales y los delincuentes
sexuales serian esterilizados obligatoriamente.

En abril de 1935 se crearon departamentos oficiales dedicados a la asistencia


hereditaria y racial. En septiembre se presentó el proyecto de las llamadas “Leyes de
Nuremberg”, referentes a la ciudadanía alemana y a la salvaguarda del honor y la sangre
alemana que convirtieron a los judíos germanos en ciudadanos de segunda clase: Su
aplicación provocó la salida del país de miles de artistas e intelectuales judíos.

En mayo de ese año el gobierno de Berlín prohibía la difusión por radio de la “música
negra de jazz”.

En 1938 el cerco a los judíos se estrechó. Además de padecer la barbarie de la llamada


“noche de los cristales rotos” (9 de noviembre de 1938), el asalto a negocios y viviendas
judías en el que fueron detenidos 35.000 personas, las autoridades prohibieron a los
hebreos acudir a espectáculos públicos, conducir y enviar a sus hijos a escuelas
estatales.

El éxodo judío se aceleró y se convirtió en un negocio rentable los que donaban sus
bienes al Reich o tenían amigos en el extranjero que enviaban divisas a las autoridades
salían de Alemania antes y sin los malos tratos propinados a los judíos mas humildes.

En octubre de ese año el gobierno obligó a los judíos a entregar sus pasaportes. La
campaña antisemita fue en aumento, se extendió a toda la Europa bajo tutela alemana y
tuvo sus episodios mas dramáticos a mediados de la segunda guerra mundial, con la
aplicación de la llamada “solución final”, es decir una matanza sistemática de la
comunidad hebrea en campos de exterminios.

La ola xenófoba no fue exclusiva de Alemania. Así en Italia, en enero de 1937 el


Consejo de Ministros prohibió el concubinato entre negros y blancos en sus colonias de
africa. Igualmente ordenó en 1938 que los judíos abandonaran Italia en un plazo de 6
meses.

A su vez, entre los japoneses creció un sentimiento de superioridad hacia sus vecinos
asiáticos y el convencimiento de que el pueblo nipón tenía el derecho y el deber de
dirigir los destinos de toda la región.

Las expresiones musicales en la década del fascismo

Durante la primera mitad de la década de los 30, las ventas de discos disminuyeron en
todo el mundo y poco a poco fue aumentando la presencia de la radio. En Estados
Unidos este incremento estuvo asociado a la aparición de las grandes orquestas de baile
que emitían desde los mas famosos locales nocturnos. Los avances de la técnica que
aumentaron la calidad del sonido emitido, permitieron que las orquestas crecieran en
número de instrumentos. El micrófono fue el gran delator de la época y fue necesaria la
presencia del cantante de dicción impecable y voces suaves como el popular Bing
Crosby (1900-1977), quien debutó en 1931, llegando a realizar 60 películas; su tono
lírico lleno de matices lo hicieron un cantante de muy famoso en esta época.
Esta fue la época de las grandes orquestas consagradas a la música romántica, como la
de Glenn Miller que logró muchos éxitos.

El musical norteamericano

En la década de los 30 Broadway se convirtió en una de las calles mas largas del mundo
y el centro financiero de la comedia musical. George Gershwin fue uno de los
compositores que con su trabajo hizo que este lugar brillara con una luz especial.
Gershwin compuso muchas canciones y melodías que desde los escenarios de
Broadway llegaron a todos los rincones del mundo. En sus musicales sólo actuaban los
grandes artistas como los hermanos Adele y Fred Astaire.

La radio y la televisión como herramientas de propaganda

Los políticos de los años 30 descubrieron en la radio el mejor medio para propagar sus
consignas. Hasta el mismo Papa Pío XI utilizó este medio para dar a conocer sus
encíclicas.

El más hábil manipulador de la información y la propaganda fue Josep P. Goebbels, jefe


de Propaganda del partido Nacionalsocialista, ministro de Propaganda y presidente de la
Cámara de la Cultura durante el régimen nazi.

En 1924 había contactado con grupos nazis que supieron valorar sus dotes de oratoria y
de comunicación. Aptitudes a las que Adolf Hitler (1889-1945) dio siempre gran
importancia.

En 1928 el Fuhrer le encargó la propaganda nazi en toda Alemania, así Goebbels


terminó convertido en juez de todo pensamiento e idea y máximo censor de los medios
de comunicación.

El presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt también se dio cuenta de la


importancia del contacto con el público. Los dos instrumentos más utilizados por él,
fueron el teléfono y la radio. Sus “charlas junto al fuego” llevaron le esperanza a
millones de hogares en el deprimido Estados Unidos. El número de receptores de radio
que habían entrado en los hogares durante los años 30, solo en ese país sumaban 30
millones, la mitad de la población.

Las cadenas de radio dedicaban alrededor de la tercera parte de su programación a


emisiones musicales. Esta dependencia llegó a tal punto que las emisoras que no
tuvieran a las orquestas más famosas iban perdiendo audiencias.

En esta época los jóvenes escuchaban a través de las ondas a cantantes como Billie
Holyday, Cole Porter o Lester Young. Fue en 1933 cuando el cantante y actor Frank
Sinatra hizo su aparición.
Los avances técnicos en la radio fueron ampliándose en la década de los treinta. Así en
agosto de 1932 el ingeniero italiano Guillermo Marconi comprobó con éxito el primer
aparato de onda corta en Roam y en 1933, transmitió a todo el mundo de forma
simultánea por primera vez el sonido de las campanas de la iglesia de Belem.

La televisión que había sido inventada por Jonh Baird en los años 20, fue el primer
aparato que se comercializó en el Reino Unido en 1930.

El 31 de marzo de ese año la Bristish Broacasting Corporation (BBC) emitió el primer


programa de televisión en el que imágenes y sonido se sincronizaban perfectamente y
en mayo de 1938 transmitió el primer programa de entretenimiento de la historia de la
televisión británica.

El 23 de diciembre comenzaron las primeras emisiones regulares de televisión en los


Estados Unidos. Pronto su influencia llegaría a todos los rincones de la tierra.

El Mundo bajo la guerra fría (1955-1968)

La insoportable tensión entre los bloques estaba llevando al mundo hasta el borde del
abismo nuclear. Cada conflicto regional o local tenía una relación directa con la guerra
fría y convertía a sus protagonistas en los representantes de las ideologías enfrentadas.

Moscú y Washington se disputaban cada uno de los territorios coloniales que por esos
años lograban o combatían los procesos políticos que pretendían transformar los
sistemas y las instituciones.

Los ntereses de unos y otros provocaron crisis dramáticas que pusieron en serio riesgo
la supervivencia del planeta. Así ocurrió cuando los soviéticos decidieron aislar dentro
de un muro a Berlín no comunista, o cuando los misiles enviados de la Unión Soviética
a Cuba colocaron en estado de guerra a las fuerzas de Estados Unidos.

Los años 60 nacieron ansiosos, alocados por la incertidumbre y removidos por las
revoluciones. Nada fue ajeno a la transformación. Mientras una parte de la juventud
norteamericana moría en Vietnam, la otra gritaba “Paz” en manifestaciones
multitudinarias.

En la generación que deseaba cambiarlo todo con la música, las drogas y el amor libre.
Los europeos compartieron ideales semejantes y los hicieron barricadas en aquel mayo
del 68 que colocó la utopía al alcance de la mano. Era necesario aprovechar los nuevos
vientos para lograr los sueños de libertad y justicia social. Así lo entendieron los negros
en Estados Unidos o los checos antes que los soviéticos marchitaran la “Primavera de
Praga” en ese mismo año.

Personajes como el Che Guevara, convertido en mito por todos aquellos que creían en
un mundo mejor.
La cultura una vez mas fue el espejo donde quedó reflejada lo mas triste y lo mas
excitante de la nueva realidad. El Pop-Art utilizó los espacios para iniciar el estilo
psicodélico. La literatura iberoamericana despegó como la espuma bajo el llamado
realismo mágico de Gabriel García Márquez. Sin embargo, que la música la que
congregó a millones de seguidores en torno de las voces de Elvis Presley, los Beatles y
los Rolling Stones, huellas en la historia hechas con las mejores vibraciones del siglo
XX.

Los Movimientos Sociales

La década prodigiosa

Los años 60 fueron años de revoluciones que hicieron que las sociedades occidentales
nunca volvieran a ser lo que fueron antes. Los jóvenes y adolescentes se rebelaron
contra los valores y estructuras de sus mayores y dieron lugar a la aparición de
fenómenos contraculturales, como el movimiento de los hippies, que se oponían tanto al
consumismo de los nuevos tiempos como a las guerras.

En este contexto tuvieron su explicación los movimientos estudiantiles como el del


mayo del 68, que sacudió los fundamentos de la tradicional sociedad francesa, o el
mexicano de la plaza de las tres culturas que el poder aplastó de forma sangrienta ese
mismo año.

Las transformaciones sociales también despertaron la conciencia de la población


marginal, especialmente en Estado Unidos, donde los afroamericanos comenzaron una
lucha por la integración racial. Esa batalla tuvo distintas formas de concretarse, desde la
movilización no violenta de Martin Luher King hasta la belicosidad de las Panteras
Negras o la de Malcom X.

La misma iglesia católica vivió cambios radicales de la mano de Juan XXIII, un Papa
que cambió su destino de ejercer un breve y transitorio pontificado gracias a la
organización del Concilio Vaticano II, que removió las viejas estructuras de la iglesia
para acercarlas a la realidad de los tiempos.

Los medos de comunicación tuvieron que acatar la imposición de la televisión que


convirtió a los políticos en auténticos actores y que introdujo en los hogares las
imágenes de la guerra y la violencia social. La pequeña pantalla también permitió el
disfrute mundial de los acontecimientos deportivos y convirtió a sus protagonistas en
verdaderas estrellas.

Mientras tanto, el tercer mundo se mantuvo al margen de todos los cambios de esta
época prodigiosa. Sus problemas de miseria y sobre población dieron lugar a la
aparición de corrientes del pensamiento sobre su situación y la responsabilidad de los
países ricos sobre ella.
El Mayo francés del 68

A finales de los años 60, Francia había sufrido cambios importantes de la mano del
presidente Charles De Gaulle. El país había desarrollado una sociedad del bienestar que
había elevado el nivel de vida de los trabajadores, contaba con una moneda fuerte y la
posibilidad de una sublevación de los militares contrarios a la independencia de Argelia
había desparecido.

Como contrapartida las estructuras institucionales del país estaban sujetas al


autoritarismo de De Gaulle, que en 1968 cumplió 10 años en el poder. Los jóvenes
universitarios ansiaban un cambio adecuados a la realidad del momento.

El 22 de marzo de 1968 se produjo un hecho que desencadenó poco después la


revolución de mayo del 68. Aquel día los estudiantes de la facultad de Ciencias
humanas de la Universidad de Nanterre invadieron las salas de la dirección como
protesta por la prohibición de celebrar reuniones políticas, y otras como recibir visitas
en las residencias estudiantiles o la entrada de la prensa en el centro docente.

El 02 de mayo de ese año el rectorado de la Universidad de París y el ministerio de


Educación ordenaron el cierre de la universidad. La medida provocó reuniones de los
estudiantes de la Sorbona, que al día siguiente, viernes 03 se congregaron para escuchar
a los líderes del M-22 de marzo, encabezados por Daniel Cohn Bendit (1945-); dirigente
de nacionalidad alemana y estudiante de sociología, apodado Danny “el Rojo”.

A las tres de la tarde de ese día “viernes trágico” una manifestación de extrema derecha
entró en el bulevar de Saint-Michel. Para entonces, la policía qu8e había tomado el
barrio latino y cercado la Sorbona. Se ordenó la evacuación de la universidad. Los
estudiantes fueron desalojados por la fuerza, algunos fueron detenidos y a las 6 de la
tarde comenzaron las primeras manifestaciones y protestas. Un millar de estudiantes se
atrincheró en barricadas en el bulevar Saint- Micchel. A ellos se fueron sumando nuevos
universitarios y para las 8 de la noche habían mas de 2000. La Unión Nacional de
estudiantes llamó a todos los alumnos de París a la movilización y de madrugada
comenzaron una labor de información de lo que ocurría por toda la capital.

Las autoridades no atendían a razones y juzgaron a los 15 estudiantes detenidos que


fueron condenados a tres meses de prisión.

El 11 de mayo la revolución era total. Los medios discutían sobre las reformas
necesarias del sistema universitario y el político. El teatro Odeón se convirtió en centro
de reuniones de obreros, estudiantes y artistas y se proclamaron consignas. La
movilización universitaria de marzo había derivado de un movimiento que afectaba a
toda la sociedad francesa y su objetivo era “la caída del régimen”. Se pedía “la
imaginación al poder”.
Para entonces las autoridades empezaron a realizar algunas concesiones, como la
Amnistía y reapertura de la universidad. En la Asamblea nacional se presentó una
moción de censura contra el gobierno, pero arreciaron los rumores que De Gaulle podía
cambiar algunos ministros. Sin embargo, el presidente no reaccionó hasta que algunos
políticos decidieron unirse al movimiento, como el exjefe de gobierno Pierre Mendes-
France, que tenía cierta ascendencia sobre los jóvenes de la izquierda. Así el 24 de mayo
De Gaulle propuso celebrar un referéndum sobre sus propuestas de reforma política y
para ratificar la confianza de los franceses en él.

El 29 de mayo De Gaulle salió del país. Algunos creyeron que se trataba de una huída.
Sin embargo, pronto se supo que había ido a entrevistarse con los oficiales franceses
destacados en Alemania para asegurarse de que estaban dispuestos a entrar para
apoyarle. Al día siguiente, De Gaulle ya en Francia anunció la disolución de la
Asamblea Nacional y la celebración de elecciones en junio. Poco después mas de un
millón de personas se congregaron en los campos Eliseos para mostrar su apoyo al
presidente.

Las elecciones dieron el tiempo al gobierno de derecha (UDR). De Gaulle había vuelto
a ganar y las promesas de reformas quedaron incumplidas. El partido comunista sufrió
un grave revés electoral como castigo a su incomprensión hacia el movimiento. Sin
embargo, De Gaulle perdió el Referéndum de 1969 sobre la reforma del senado para
convertirlo en una cámara de representación de las regiones, lo que al final condujo a su
dimisión.

La lucha por la integración racial

A finales de los 50 la sociedad norteamericana disfrutaba de una prosperidad


económica en la que no participaban sus ciudadanos de color. La lucha contra la
desigualdad racial comenzó a ser un serio problema ya durante el segundo mandato del
presidente D. Eisenhower (1957-1961) y en la administración de John F. Kennedy
(1961-1963).

El pasado esclavo (siglo XIX) de los afroamericanos había derivado en una marginación
socio-laboral, económica y política. En esos años, Estados Unidos tenía 160 millones de
habitantes de los cuales 16 millones eran negros. Su falta de preparación y mala
situación económica les obligaban a aceptar los trabajos más penosos y peor
remunerados. Apenas uno de cada diez negros pertenecía a una clase alta.

La mayoría de los afroamericanos que habían dejado el campo al abolirse la esclavitud,


vivía en suburbios marginales de las grandes ciudades y sus condiciones eran casi de
apartheid.

Hasta la década de los 50, la población negra afroamericana había mitigado sus
sufrimientos con un concepto fatalista de la existencia y volcaba sus aspiraciones en una
extrema religiosidad. Pero a partir de aquellos años empezaron a surgir movimientos
que luchaban por mejoras para ellos.
Luego de la segunda guerra mundial, Estados Unidos tuvo que enfrentarse a los
problemas derivados de la situación de colonización de hecho sobre sus ciudadanos de
color. Así en 1954 ante la presión de la Asociación para el Progreso de la Población
negra (NAACP). El Tribunal Supremo de Justicia tuvo que declarar inconstitucional la
segregación racial en las escuelas. La medida que recibida con especial rechazo por los
estados del sur con población blanca.

La chispa de la lucha racial se prendió un 01 de diciembre de 1955 cuando una mujer de


color, “Rosa Park”, se sentó en la zona reservada a los pasajeros blancos y otros tres
negros la imitaron. Park fue detenida por la policía al negarse a obedecer al conductor
cuando le ordenó que abandonara el asiento reservado a los blancos.

Aquel hecho provocó la inmediata reacción y solidaridad de los afroamericanos que


encabezados por Pastores Baptistas como Martin Luther King (1929-1968) organizaron
un boicot a las empresas de autobuses sureñas. Los autobuses del sur se financiaban con
mas de un 70% con el transporte de pasajeros negros. El boicot duró 380 días y se había
propagado a otros estados, provocó grandes pérdidas económicas y estuvo acompañado
de marchas y concentraciones. Por fin el 21 de diciembre de 1956, el Tribunal Supremo
declaró inconstitucional la segregación racial en los autobuses.

Pero la lucha por los derechos civiles ya no podía detenerse y el Reverendo King se
convirtió en líder del movimiento. En 1960 inició una campaña contra la segregación
que se practicaba en los locales públicos denominada popularmente “sit-in” (sentada).
Consistía en desafiar el rechazo de los blancos a admitir a los negros en bares y
cafeterías. Día tras dia afroamericanos de todo el país entraban en uno de estos locales,
se sentaban y pedían para consumir. El dueño del local les ordenaba que se marcharan,
pero ellos no obedecían y solo salían de él obligados por la policía.

Poco después la resistencia pasiva se amplió a las playas de Florida (1964) y a los
hoteles de Chicago (1966). También les llegó el turno a los parques y piscinas que en
muchas ocasiones los blancos preferían que no se abrieran antes que permitir la entrada
a los negros.

La estrategia de King se basaba en el principio de “la no violencia”, tomada de


Mahatma Gandhi. Así se organizaron manifestaciones pacíficas como forma de hacerse
oír. Por ello fue detenido en varias oportunidades, pero su fama creció tanto que las
autoridades se abstuvieron de atacarlo para evitar el descrédito y sobre todo, una
reacción en su defensa por todo el país.

El 28 de agosto de 1963 Luther King pronunció su famoso discurso “yo tengo un


sueño”, ante más de 250 mil personas en el monumento a Abraham Lincoln en
Whasintong. Fue la administración de Lyndon Johnson la que en 1964, logró la
aprobación de la “Ley de Derechos Civiles” que prohibió la discriminación racial en
lugares públicos.
En 1965 se aceptó la Ley de Derecho al Sufragio para erradicar las tácticas empleadas
en los Estados del sur que privaban a los afroamericanos del derecho al voto.

Martín Luther King fue asesinado el 04 de abril de 1968 por un blanco James Ray. Tras
su muerte el movimiento de Derechos Civiles inició su desintegración; los mas jóvenes
se mostraban impacientes por la lentitud de las reformas e insatisfechos con la no
violencia. Entre los grupos negros que abogaban por una acción mas contundente, se
destacaron los Panteras negras y la Nación del Islam.

Los primeros protagonizaron graves disturbios hasta mediados de los 70, cuando
empezaron a perder militancia principalmente por la oposición de la población a la
violencia que ellos utilizaban.

La Nación del Islam predicaba el orgullo negro, la supremacía de lo negros sobre las
demás razas dirigida por el conocido líder Malcom X (1925-1965).

Sin embargo, los enfrentamientos internos llevaron a la división de la nación del Islam.
Malcom X fundó su propia organización. Esta decisión le costó la vida: fue asesinado a
balazos durante un mitin en nueva York en 1965.

Los medios de comunicación en la década

El Rock and Roll

Este nació en Estados Unidos a principios de los años 50, pero no vivió su mejor
momento sino hasta que en 1955 lo dio a conocer un chico llamado Elvis Presley (1935-
1977), quien se subió a los escenarios y conquistó a los adolescentes norteamericanos.

En 1957 fue bautizado como el “Rey del Rock”, pulverizó todos los record y realizó las
primeras películas “love me tender”; “loving you”, su estilo, su voz y su físico
cautivaron a millones de jóvenes. Así los años 60 el rock norteamericano pasaba por un
mal momento. Era necesario que apareciera en escena una nueva generación que
recuperara el espíritu y la fuerza de los pioneros. Los aires nuevos llegaron desde gran
Bretaña con los Rolling Stones y los Beatles entre otros.

Los Pioneros del Soul

El Soul nació en estados Unidos a finales de los 50 aunque no recibió ese nombre hasta
los 60, cuando vivió su momento de apogeo. El Soul es fruto de la mezcla de dos ritmos
netamente negros: el Gospel, la música religiosa de color y el Blues de los esclavos.

Sus pioneros fueron Ray Charles, James Brown y Sam Cooke. El Soul tenía una
marcada razón social y política. Su desarrollo tuvo lugar en plena lucha por la
integración racial. Si Charles fue considerado el padre, James Brown se le conoció
como “el padrino del Soul”.

Sam Cooke fue otro grande a pesar de su prematura muerte en 1964, fue uno de los
pocos que logró tener seguidores entre el público blanco y el negro. Pero quien fue una
gran sobresaliente fue la prodigiosa Aretha Franklin (1924- 1918); se convirtió en la
“Lady del Soul”, nombre que dio título al disco que publicó en 1968. También participó
en las luchas raciales en Estados Unidos. En 1987, se convirtió en la primera mujer en
ingresar al salón de la fama del rock. Es considerada como la primera mujer de los 100
cantantes de todos los tiempos por la revista Rolling Stones en el año 2008. Fue
galardonada con 18 premios Grammy antes de fallecer en el año 2018 producto de una
larga enfermedad.

También podría gustarte