Está en la página 1de 196

Universidad Privada de Tacna

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
LA DEFINICIÓN DE LA SANCIÓN PENAL
Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
SANCIÓN PUNITIVA
Las Leyes Penales y Las Sanciones
Penales
• Las leyes penales y las Sanciones Penales, están orientadas a la
protección de bienes jurídicos. Estas leyes incluyen normas que
actúan como un mandato o una prohibición y adicionalmente
contienen una sanción que se aplicará en caso de que la norma sea
incumplida.
• Cuando la norma que incorpora la ley actúa como un mandato de
realizar una conducta, su incumplimiento constituye lo que en
derecho denominamos un delito de omisión, ya que ese
incumplimiento estaría lesionando un bien jurídico o permitiendo
que sea lesionado.
• Por el contrario cuando la ley actúa como una prohibición de realizar
una conducta nos encontramos ante lo que en derecho
denominamos un delito de acción, que produce la lesión del bien
jurídico cuando se lleva a cabo la conducta prohibida por la norma.
Las sanciones penales
• Cuando el mandato o la prohibición estipulada en la ley se
incumplen, esta prevé una consecuencia en respuesta a ese delito.
Esta puede ser la imposición de una pena o una medida de
seguridad y reinserción social.
• Desde un punto de vista jurídico, una sanción es una medida que
impone el estado, ante la lesión de un determinado bien jurídico al
que ha protegido previamente mediante una Ley. Se trata entonces
de un hecho positivo o negativo impuesto al obligado, incluso
mediante el uso de la fuerza, como consecuencia de su conducta
jurídicamente reprochable. Esa sanción puede perseguir el fin del
cumplimiento de la norma, una indemnización en caso de que no
sea posible el primero, y un castigo o pena en caso de que la lesión
al bien jurídico sea considerada grave.
LA PENA
Definición de Pena
• Históricamente la consecuencia natural del delito ha sido el
castigo o la pena, dicho fundamento de castigar ha ido variando
en el tiempo, primero como simple retribución (aflicción o dolor
a quien ha cometido delito), hasta que contemporáneamente la
pena obtiene el verdadero fin cual es el de la enmienda y
readaptación social del delincuente.
• Cuando se hace referencia al aspecto teleológico de la pena, nos
referimos a la finalidad de la misma; en tal sentido, tenemos que
el Código Penal de 1991, en su artículo IX del Titulo Preliminar
señala que la pena tiene fines de prevención, protección y
resocialización.
• Esto se debe a la humanización de las penas, que a lo largo de
los años ha evolucionado, desde la perspectiva que el
delincuente ya no es visto como un individuo, culpable y sin
derechos, que luego de haber quebrantado la ley debe piar su
culpa.
CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
• PERSONAL: La pena ha de ser impuesta al
autor culpable (principio de culpabilidad).
• NECESARIA Y SUFICIENTE: En el marco de
la prevención como función racional de la pena
no estan injustificadas las penas innecesarias,
excesivas o insuficientes.
• PRONTA E INELUDIBLE: Derecho a un proceso
que público y sin dilaciones indebidas. La
lentitud provoca en la sociedad insatisfacción
pero además el castigo deja de ser ejemplar en
el delincuente, siendo la pena contraproducente.
CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
• PROPORCIONADA: La búsqueda de la
proporcionalidad es tarea que se encomienda al
legislador., quien establece el marco punitivo,
atendiendo a los bienes jurídicos vulnerados.
• INDIVIDUALIZADA: La pena abstracta que
contempla el Código para “cada delito” “a cada
persona” ha de corresponderle
una pena individualizada dentro de los márgenes
marcados por el legislador, así como por el grado
de participación y por la fase de ejecución
alcanzada. En esto consiste la determinación
judicial de la pena.
Principios
Las penas tienen determinadas características sujetas a
principios que son los que nos van a permitir identificar
cómo se organiza el sistema penal, en un determinado
estado. En concreto, en el nuestro, podemos hablar de:
• Principio de Legalidad:
• Principio de Culpabilidad:
• Principio de Proporcionalidad:
• Principio de Necesidad de la Pena:
FASES DE LA PENA
1. Fase de determinación legal: prevención
general
2. Fase de determinación judicial:
proporcionalidad
3. Fase de ejecución: prevención especial
Clases de Pena
EN FUNCIÓN DEL BIEN JURÍDICO
AFECTADO
• Penas privativas de libertad
• Localización permanente
• Penas privativas de derechos: inhabilitación
absoluta, inhabilitaciones especiales, trabajo en
beneficio de la comunidad, alejamiento,
suspensión, privación del derecho a conducir,
privación del derecho a tenencia y porte de
armas.
• Pena de multa: días/multa, proporcional.
EN FUNCIÓN DE SU
NATURALEZA Y DURACIÓN
• Penas graves
• Penas menos graves
• Penas leves
EN FUNCIÓN DEL CARÁCTER CON
EL CUAL SE IMPONEN
• Penas principales: aparecen impuestas específicamente en un
delito y no dependen de otras para su imposición.
• Penas accesorias: no están previstas específicamente para el
delito, sino que dependen de la imposición de una pena
principal. Acompañan a otras penas y su duración depende de
éstas.
• Penas principales y accesoria: La pena accesoria acompaña a
una principal y tendrá la duración de ésta. Si se suspende la
principal, también se suspenderá la accesoria.El tribunal sólo
impondrá la pena accesoria cuando los derechos de que se
priva al condenado "hubieran tenido relación directa con el
delito cometido, debiendo determinase expresamente en la
sentencia esta vinculación".
EN FUNCIÓN DE SU COMPOSICIÓN
• Penas únicas: aquéllas que consisten en una única pena
de determinada naturaleza.
• Penas acumulativas: aquéllas que están constituidas por
la acumulación de dos o más penas de distinta naturaleza
que deberán aplicarse conjuntamente.
• Penas alternativas: aquellas penas de distinta naturaleza
que el legislador establece para un delito con el fin de
que el juez pueda optar en el caso concreto por una sola
de ellas con exclusión de la otra.
EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DE
SU DETERMINACIÓN
• Penas originarias: las que establece el legislador como pena
típica para un delito determinado.
• Penas sustituyentes: aquellas penas de naturaleza distinta a la
de una pena originaria, ya impuesta en la sentencia
condenatoria, que el juez puede imponer en lugar de aquélla.
Para este caso el juez o tribunal deberá imponer
necesariamente la pena originaria establecida para el delito
por el precepto legal correspondiente y solo después podrá
tomar la decisión de aplicar la pena sustitutiva en lugar de la
originaria mediante la conversión de ésta en aquélla con
arreglo a lo establecido por la ley. Penas sustituyentes: multa,
jornadas de servicio comunitario.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
TEORIAS DE LA PENA
Teorías absolutas de la pena
Son aquellas que sostienen que la pena
halla su justificación en sí misma, sin
que pueda ser considerada como un
medio para fines ulteriores. "Absoluta"
porque en ésta teoría el sentido de la
pena es independiente de su efecto
social, se "suelta" de él
La teoría de la justa retribución
• Desarrollada por Kant, para quien al pena "debe ser" aun cuando
el estado y la sociedad ya no existan, y Hegel cuya
fundamentación de la pena pública, fue la base que permitió la
sistematización de la teoría del delito, (elaborada a partir de la
teoría de las normas de Binding) concibe al delito como al
negación del derecho, y a la pena, como al negación de la
negación, como anulación del delito, como reestablecimiento del
derecho, entiende que al superación del delito es el castigo.
• Esta concepción recibe su característica de "absoluta" debido a
que ve el sentido de la pena no en la prosecución de alguna
finalidad social útil, sino que sostiene que dicho sentido radica
en que la culpabilidad del autor sea compensada mediante la
imposición de un mal penal, o sea que agota todo el fin de la
pena en la retribución misma,.
Algunas objeciones a las tesis retributivas
En relación al fundamento y límite del "ius puniendi":
• Fundamenta el "para que" del castigo pero no explica
¿cuándo? el Estado debe hacerlo.
• No fija un límite en cuanto al contenido de la potestad
penal estatal.
• Presupone la necesidad de la pena que debería en
realidad justificar; llevada al extremo concluiría en
que debe castigarse al delincuente aunque ello no
resulte necesario en el caso concreto.
Algunas objeciones a las tesis retributivas
Imposibilidad de verificar el libre albedrío:
• Presupone el libre albedrío o libertad de voluntad respecto de
lo cual se sostiene que es irracional fundamentar el derecho
del Estado a imponer penas en la existencia de una
culpabilidad basada en él debido a que la libertad de voluntad
del autor no es empíricamente demostrable.
Algunas objeciones a las tesis retributivas
La retribución como pago del mal con el mal. La racionalización
de la venganza
- El pago o la devolución de un mal corresponde al arraigado
impulso de venganza humano. La afirmación de que con la pena
se ejerce una retribución fáctica solamente puede justificarse en
la medida en que ella impide los actos de justicia por propia
mano.
- Se entiende que el criterio retributivo no puede ser absoluto
debido a que resulta evidente que no toda culpabilidad debe ser
castigada ya que la pena, en el caso concreto, puede producir
efectos contraproducentes (no explica ¿cuándo? el Estado debe
aplicar la pena).
- La idea de retribución compensadora es vulnerable debido a que
la pena no borra el mal causado por el delito sino que en
realidad añade un segundo mal, "el criterio talionario no permite
recuperar el ojo de la víctima quitando un ojo al autor".
Teorías Relativas de la Pena
• Las teorías preventivas renuncian a ofrecer
fundamentos éticos a la pena, ella será
entendida como un medio para la
obtención de ulteriores objetivos, como
un instrumento de motivación, un
remedio para impedir el delito. Para
explicar su utilidad, en relación a la
prevención de la criminalidad, se busca
apoyo científico.
Teorias preventivas
La pena no se justifica por sí, sino por la finalidades que la trascienden. Es
decir no se agota en sí mismo, sino en el objetivo o finalidad perseguido
que puede ser de prevención general o de prevención particular.
a) Prevención general: La pena tiene como finalidad procurar que
quienes no han cometido delitos no lleguen a cometerlos. La amenaza
de pena contenida en el Derecho, opera disuasivamente mostrando
las consecuencias que se derivan de la comisión de un delito.
Tal cometido puede procurarse negativa o positivamente:
1. Prevención general negativa: En tal concepción, la existencia de
una sanción penal, conminada en abstracto, actúa a modo de
coacción sicológica, en procura de impedir la comisión de delitos.
2. Prevención general positiva o integradora: La tarea del derecho
penal es el mantenimiento o la reafirmación de la vigencia de la
norma, como modelo orientador del contrato social.
Desde esta perspectiva el Derecho Penal cumple una función
reparadora del equilibrio de un sistema social perturbado por el
delito.
Teorias preventivas
b) Prevención especial: Se asigna a la pena la finalidad de procurar que
quienes han cometido un delito no vuelvan a cometerlo. La
intervención estatal no se dirige ya a la generalidad de las personas,
sino al delincuente, con lo que el interés se desplaza ahora a la etapa
de la ejecución de la pena. En esta etapa se desarrolla un tratamiento
del condenado en miras a su resocialización.
Considera que la forma de evitar nuevos delitos es actuando sobre la
persona que ya ha delinquido. Actúa en tres niveles: la pena debe
intimidar (no cometa nuevos delitos), resocializar (al autor habitual) y
proteger (a la sociedad frente al irrecuperable). Puede ser positiva y
negativa.
1. Será preventivo especial positivo, cuando se busca que el autor del
delito no delinca más en el futuro.
2. Será preventivo especial negativo, cuando se pretende evitar la
peligrosidad del autor en sociedad mediante la inocuización del
mismo.
Teorías de la unión o mixtas
• Surgen ante el fracaso teórico, político y filosófico de las
teorías mencionadas.
• Indican que la pena apuntaría a diversos fines, las cuales se
interrelacionan y complementan en un proceso dialéctico
de límite y utilidad.
• El fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y a
la retribución corresponde únicamente la función de límite
máximo de las exigencias de la prevención, impidiendo que
conduzcan a una pena superior a la merecida por el hecho
cometido.
Teorías de la unión o mixtas
• La pena se enfrenta al individuo de tres maneras:
amenazando con la pena, imponiendo la pena y
ejecutando las penas.
• En el momento de la conminación de la pena, a través de
la prevención general y solo para proteger bienes jurídicos.
• En el momento de la imposición y medición de la pena, la
culpabilidad solo delimita la pena en su extremo máximo,
la misma que debe imponerse con criterios preventivos
generales y especiales.
• En el momento de la ejecución de la pena, rige la
prevención especial, buscando la resocialización.
El fin de la pena en el Código Penal
Peruano
El CPP de 1991 se decanta por la teoría de la unión.
• En los artículos I y IV del Título Preliminar, se regula
el fin preventivo general.
• En el artículo IX se regula el fin preventivo especial.
• En el artículo VII se regula el fin retributivo.
• En el artículo VIII se regula la imposición de la pena
desde el punto de vista de la teoría de la unión.
PENA privativa de libertad
• La pena privativa de libertad impone al
condenado la obligación de permanecer
encerrado en un establecimiento, la mas de las
veces carcelario.
• El penado pierde su libertad ambulatoria por un
tiempo de duración variable que va de la mínima
de dos días hasta la cadena perpetua (art.29 del
C.P.).
• La pena privativa de libertad, por estar orientadas
a evitar la comisión del delito, opera como
garantía institucional de libertades y la
convivencia armónica a favor del bienestar
general.
Duracion de la pena privativa de la
libertad

• Mínimo 2 días
TEMPORAL • Máximo 35 años

• Duración indeterminada
CADENA (hasta la muerte del
sentenciado)
PERPETUA • Debe revisarse a los 35
años
Penas Restrictivas de la Libertad
• Son penas que restringen los derechos de libre tránsito y
permanencia en el territorio nacional de los condenados.
• La ley distingue dos modalidades:
1. La pena de expatriación que es aplicable a los
nacionales
2. La pena de expulsión del país que recáe únicamente en
los extranjeros.
• Ambas penas se ejecutan luego de que el condenado haya
cumplido la pena privativa de libertad que también le fue
impuesta en la sentencia. Se trata, por tanto, de penas
conjuntas y de cumplimiento diferido.
Penas Restrictivas de la Libertad
• Ahora bien, es de precisar que solamente la pena de
expatriación tiene un límite de extensión y que es de 10
años, lo cual permite inferir que la pena de expulsión del
país puede tener la condición de permanente y definitiva,
aunque también puede quedar sujeta a un plazo de
cumplimiento determinado.
• Son pocos los delitos que poseen como sanción conminada
una pena restrictiva de libertad. Ese es el caso de los
Atentados Contra la Seguridad Nacional y Traición a la
Patria (Artículos 325° y 334° del Código Penal) y el Tráfico
Ilícito de Drogas (Artículos 296° a 303° del Código Penal).
Supresión de la pena de
expatriación
• Con fecha 27 de noviembre de 2009, se publicó en el Diario
Oficial “El Peruano” la Ley 29460, norma que en síntesis suprime
la pena de “expatriación”, y todas aquellas disposiciones que se
relacionaban con la aplicabilidad de la misma.
• Ello en atención a que transgredía instrumentos internacionales
como lo dispuesto en el artículo 15º de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y artículo 22.5 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el cual contempla que
nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es
nacional, ni ser privado del derecho de ingresar en el mismo, Así
también nuestra vigente Carta Magna, que establece en el
artículo 2° numeral 21), el «derecho a la nacionalidad y que
nadie puede ser despojado de ella».
PENAS Limitativas de derechos
Son penas que limitan el ejercicio de las funciones, atribuciones o
capacidades especiales del condenado. Conforme al artículo 31° del
CP, pueden ser:
a) La pena de prestación de servicios a la comunidad
Esta clase de pena afecta la disposición del tiempo libre del
condenado, el cual será ocupado en la realización de trabajos o
servicios gratuitos en beneficios de la comunidad (entidades
asistenciales, hospitalarias, orfanatos o similares).

Se cumplen a razón de diez horas entre los días sábados,


domingos o feriados, aunque puede autorizarse que se realice
un día de la semana.

El mínimo va desde los diez días hasta los ciento cincuentiséis


jornadas semanales, salvo disposición legal.
PENAS Limitativas de derechos
b) Limitación de días libres

Consiste en la obligación de permanecer los días sábados,


domingos y feriados, hasta por un máximo de diez horas
semanales a disposición de una institución pública para
participar en programas educativos, psicológicos, de formación
laboral o culturales.
También puede ejecutarse en instituciones privadas con fines
asistenciales o sociales.
Se extiende de diez a ciento cincuentiséis jornadas de limitación
semanales, salvo disposición legal.

Durante ese tiempo el condenado recibe orientación y realiza


actividades para su rehabilitación.
PENAS Limitativas de derechos
c) Inhabilitación, por la cual se priva a una persona del ejercicio
de uno o varios derechos políticos, civiles o económicos; así
como de funciones, profesiones, artes u oficios.
La inhabilitación puede ser principal y accesoria.
La inhabilitación principal va desde los seis meses hasta los
diez años. Y si bien se indica que la accesoria se extiende por
igual tiempo que la pena principal, se ha interpretado que no
puede durar más de diez años.
La inhabilitación se cumple en paralelo al igual que la pena
privativa de la libertad.
Los supuestos de inhabilitación están regulados en el artículo
36.
Inhabilitaciones en el codigo penal
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque
provenga de elección popular;
2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión
de carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero
profesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas
de fuego. Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación
de autoridad competente para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso
de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del alcohol o las
drogas.
7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización
para conducir cualquier tipo de vehículo;
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese
servido el agente para cometer el delito;
Inhabilitaciones en el codigo penal
9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o
ejecutoriada por los delitos de terrorismo,por el delito de apología del terrorismo
previsto, por cualquiera de los delitos de violación de la libertad sexual o por los
delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio docente o
administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada,
en el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o,
en general, en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación,
resocialización o rehabilitación. Esta medida se impone obligatoriamente en la
sentencia como pena principal;
10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;
11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras
personas que determine el juez; o,
12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos
penitenciarios.
13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales
PENA DE MULTA
• Es una pena de naturaleza pecuniaria que afecta el patrimonio
económico del condenado.
• Implica el pago de una cantidad de dinero por parte del condenado
a favor del Estado.
• En el Perú la multa se cuantifica a partir de una unidad de referencia
abstracta que se conoce como día-multa, y además en atención al
volumen personal de rentas que percibe el condenado diariamente.
• Para cada delito en particular se fija un determinado número de
días-multa, el cual será mayor o menor según la gravedad del hecho
punible. En todo caso, el mínimo de esta pena es de diez días-multa
y el máximo de 365 días-multa.
• Cabe anotar que la ley establece un plazo de I0 días para que el
condenado pague la multa, aunque se prevé la posibilidad de que el
importe se abone de modo fraccionado a través de cuotas
mensuales o también con un descuento directo sobre la
remuneración del sentenciado (Artículo 44°).
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
PRINCIPIOS DE LA EJECUCION
PENAL EN EL PERU

Código de Ejecución Penal


Objeto de regulación
El Código de ejecución Penal regula la
ejecución de las siguientes penas dictadas
por los órganos jurisdiccionales
competentes:
1. Pena privativa de libertad.
2. Penas restrictivas de libertad.
3. Penas limitativas de derechos.
Comprende, también, las medidas de
seguridad.
Objetivos de la Ejecución Penal

• La ejecución penal tiene por objeto


la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la
sociedad.*
• La misma regla se aplica al
procesado, en cuanto fuera
pertinente.
* Constitución de 1993, inciso 22 del Art. 139
Principio de Humanidad
La ejecución penal y las medidas
privativas de libertad de los
procesados están exentas de tortura
o trato inhumano o humillante y de
cualquier otro acto o procedimiento
que atente contra la dignidad del
interno.
Sistema progresivo
El tratamiento penitenciario se realiza
mediante el sistema progresivo, es decir,
se inicia con los internos en los centros
penales con intervenciones en las áreas
de educación, trabajo, psicología, legal y
servicio social, y continúa aplicándose a la
población del medio libre mediante los
programas de intervención focalizada, así
como los talleres multidisciplinarios para
el resto de participantes.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
FOCALIZADA (1/2)
1. El programa Focos (Fortaleciendo Competencias
Sociales para Liberados): está orientado a fortalecer
las habilidades sociales para una convivencia pacífica
en personas que egresan de los establecimientos
penales con beneficios de semilibertad y liberación
condicional. Busca que los participantes entrenen
estrategias para afrontar conductas de riesgo delictivo,
disminuyendo la probabilidad de reincidencia.
2. El programa Capas (Capacidades personales para
afrontar situaciones de riesgo con éxito) se propone
mejorar en las personas intervenidas las capacidades
para identificar los riesgos de transgredir la ley, así
como desarrollar estrategias para afrontar estos
riesgos con éxito.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
FOCALIZADA (2/2)
3. El programa Reto (Retomando eficacia, tomando
oportunidades) tiene por objetivo entrenar a sus
participantes en las competencias personales y
sociales para que puedan enfrentar con éxito la
conducta de riesgo del consumo de drogas; asimismo,
se propone promover adecuadas relaciones familiares
y fortalecer sus capacidades laborales.
4. El programa No más Problemas se centra en enseñar
a pensar y en desarrollar habilidades para relacionarse
bien. Está orientado a dotar de habilidades para
mejorar las relaciones interpersonales, así como la
capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Derechos subsistentes del interno

• El régimen penitenciario se desarrolla


respetando los derechos del interno no
afectados por la condena.
• Está prohibida toda discriminación
racial, social, política, religiosa,
económica, cultural o de cualquier otra
índole.
Asistencia Post-Penitenciaria
La sociedad, las instituciones y las
personas participan en forma activa en el
tratamiento del interno y en acciones de
asistencia post- penitenciaria.
Traslado de condenados al
exterior
• La transferencia de personas extranjeras o nacionales
condenadas por jueces peruanos para el cumplimiento de
las penas impuestas en su país de origen o en el de su
residencia habitual se regirá por los Tratados o Convenios
Internacionales sobre la materia y el principio de
reciprocidad por razones humanitarias y leyes respectivas.
• No se autorizará la transferencia de aquellos que se
encuentren condenados por delitos de terrorismo,
terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional
y traición a la patria o del agente que actúa como cabecilla
o dirigente de una organización destinada al tráfico ilícito
de drogas, sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados o
Convenios Internacionales en los que el Perú es parte
Retroactividad e interpretación
benigna
La retroactividad y la interpretación de este
Código se resuelven en lo más favorable al
interno.
Protección de madres internas
e hijos
• La interna gestante o madre y los hijos
menores de ésta que conviven con ella
gozan de amplia protección del Sistema
Penitenciario.
Recomendaciones de las NN.UU.

• El Sistema Penitenciario acoge las


disposiciones, conclusiones y
recomendaciones de las Naciones Unidas
para la prevención del delito y tratamiento
del delincuente.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
El Interno
Derechos del Interno (1/2)
• El interno goza de los mismos derechos que el ciudadano en
libertad sin más limitaciones que las impuestas por la ley y la
sentencia respectiva.
• El interno ingresa al Establecimiento Penitenciario sólo por
mandato judicial, en la forma prevista por la ley. Es ubicado en
el Establecimiento que determina la Administración
Penitenciaria.
• El interno ocupa un ambiente adecuado y está sujeto a
tratamiento integral desde su ingreso hasta su liberación.
• El interno debe ser llamado por su nombre.
Derechos del Interno (2/2)
• El interno debe observar las disposiciones sobre orden, aseo y
disciplina.
• Al ingresar al Establecimiento Penitenciario, el interno es
examinado por el servicio de salud para conocer su estado
físico y mental. Si se encuentran huellas de maltratos físicos, se
comunica inmediatamente al representante del Ministerio
Público y, en su caso, al Juez competente.
• Los internos pueden formar agrupaciones culturales o
deportivas y aquellas que el Reglamento autorice.
• El interno tiene derecho a comunicar inmediatamente a su
familia y abogado su ingreso o su traslado a otro
Establecimiento Penitenciario.
REGIMEN PENITENCIARIO

Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
• Al ingresar a un Establecimiento Penitenciario, el interno es
informado de sus derechos y obligaciones y se le entrega una
cartilla con las normas de vida que rigen en el
Establecimiento. Si es analfabeto, dicha información le es
proporcionada oralmente.
• Cada interno tiene una ficha de identificación penológica y un
expediente personal respecto a su situación jurídica y
tratamiento penitenciario. Tiene derecho a conocer y ser
informado de dicho expediente
Criterios de separación de
internos
Los internos están separados de acuerdo a los siguientes
criterios básicos:
1. Los varones de las mujeres.
2. Los procesados de los sentenciados.
3. Los primarios de los que no lo son.
4. Los menores de veintiún años de los de mayor edad.
5. Los vinculados a organizaciones criminales de los que no lo
están
6. Los que, a través de la evaluación de la Junta Técnica de
Clasificación, obtienen una prognosis favorable para su
readaptación de los que requieren mayor tratamiento.
7. Otros que determine el Reglamento”.
Ubicación de internos en un
establecimiento penitenciario
• En los establecimientos transitorios y otros que hagan sus
veces, la Junta Técnica de Clasificación encargada de
determinar el establecimiento penitenciario que corresponde
a un interno, incorporará como criterio de evaluación, si el
interno se encuentra o no vinculado a una organización
criminal, en cuyo caso optará por un establecimiento que
ofrezca razonables condiciones de seguridad.
Clasificación de internos en
un régimen penitenciario
Clasificación de internos en un
régimen penitenciario
• Los internos que tengan la condición de procesados
estarán sujetos a las reglas del Régimen Cerrado
Ordinario. Excepcionalmente y previo informe
debidamente fundamentado de la Junta Técnica de
Clasificación, podrán ser clasificados en alguna de las
etapas del Régimen Cerrado Especial.
• La vinculación del interno a una organización criminal
y/o su condición de un mayor tratamiento para su
readaptación, conjuntamente con la evaluación de su
perfil personal, fundamentan su clasificación en una
de las etapas del Régimen Cerrado Especial
Régimen cerrado ordinario
• En el Régimen Cerrado Ordinario, los internos deberán ser
clasificados en las siguientes etapas:
1. Máxima seguridad;
2. Mediana seguridad; y,
3. Mínima seguridad.
• En la etapa de Máxima Seguridad, el interno se encuentra
sujeto a estricta disciplina y mayor control. Los internos
procesados o sentenciados vinculados a organizaciones
criminales que no hayan sido clasificados en el Régimen
Cerrado Especial, necesariamente serán clasificados en la
etapa de Máxima Seguridad.
• Los internos clasificados en las etapas de Mínima, Mediana y
Máxima Seguridad, deberán permanecer recluidos en áreas
diferenciadas y separadas.
Régimen Cerrado Especial
• En el Régimen Cerrado Especial, los internos deberán ser
clasificados en las siguientes etapas:
1. Etapa “A”;
2. Etapa “B”; y
3. Etapa “C”.
• Las etapas del Régimen Cerrado Especial se caracterizan por
el énfasis en las medidas de seguridad y disciplina.
• Los internos clasificados en las etapas de “A”, “B” y “C”,
deberán permanecer recluidos en áreas diferenciadas y
separadas.
• La progresión, regresión o permanencia de los internos en las
diferentes etapas del el Régimen Cerrado Ordinario y
Especial, serán reguladas en el Reglamento
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
Revisión y registro de
internos
• Las revisiones y registros del interno, de sus pertenencias
o del ambiente que ocupa, se realizan en presencia del
Director o Sub-Director y del Jefe de Seguridad del
Establecimiento, si son de rutina. En el caso de
ser súbitas o extraordinarias, debe contarse con la
presencia del representante del Ministerio Público.
Vestimenta y Alimentación
• El interno tiene derecho a vestir sus propias prendas,
siempre que sean adecuadas, o preferir las que le facilite
la administración penitenciaria. Estas prendas deberán
estar desprovistas de todo distintivo que pueda afectar
su dignidad.
• Excepcionalmente, la administración penitenciaria puede
disponer el uso de vestimenta de acuerdo al régimen en
que se ubique al interno y para casos de conducción y
traslado fuera del establecimiento penitenciario.”
• La Administración Penitenciaria proporciona al interno la
alimentación preparada que cumpla con las normas
dietéticas y de higiene establecidas por la autoridad de
salud.
DISCIPLINA
Objeto y Caracteres del
régimen disciplinario
• El régimen disciplinario tiene por objeto la
convivencia pacífica de los internos y mantener
el orden en los Establecimientos Penitenciarios.
• El régimen disciplinario es riguroso en los
Establecimientos Penitenciarios cerrados y se
atenúa en los Establecimientos Penitenciarios
semi-abiertos y abiertos, tendiendo hacia la
autodisciplina del interno.
Faltas Disciplinarias - Clases
Las faltas disciplinarias se clasifican en
1. Graves
2. Leves.
Faltas Graves (1/2)
1. Impedir o entorpecer el tratamiento de los demás internos.
2. Poner en peligro su propia seguridad, la de los otros
internos o la del Establecimiento Penitenciario.
3. Interferir o desobedecer las disposiciones de seguridad.
4. Poseer o consumir drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas.
5. Poseer armas, explosivos o cualquier objeto de uso prohibido en el Establecimiento
Penitenciario. (*)
• (*) Numeral derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley Nº
29867, publicada el 22 mayo 2012, la misma que entró en vigencia a los sesenta días
calendario de su publicación en el diario oficial El Peruano.

6. Realizar actos contrarios a la moral.


Faltas Graves (2/2)
7. Instigar o participar en motines, huelgas o desórdenes
colectivos.
8. Intentar evadirse del Establecimiento Penitenciario.
9. Agredir a cualquier persona que se encuentre en el
Establecimiento Penitenciario.
10. Negarse a ingerir alimentos como acto de protesta o
rebeldía.
11. Negarse a asistir a diligencias judiciales en forma
injustificada.
12. Cometer cualquier otro acto similar previsto en el
Reglamento
Faltas Leves
1. Negarse a trabajar o a asistir a las actividades educativas, sin
justificación.
2. Transitar o permanecer en zonas prohibidas del
Establecimiento Penitenciario, sin autorización.
3. Emplear palabras soeces o injuriosas en el trato con las
demás personas.
4. Dañar o dar mal uso a las instalaciones del Establecimiento
Penitenciario.
5. Incumplir las disposiciones sobre alojamiento, higiene, aseo,
horario, visitas, comunicaciones, traslados y registros.
6. No presentarse cuando sea requerido por las autoridades del
Establecimiento Penitenciario.
7. Incumplir las demás disposiciones sobre el Régimen
Penitenciario que establece el Reglamento.
Sanciones disciplinarias
Sólo pueden imponerse las siguiente sanciones disciplinarias:
1. Amonestación.
2. Privación de paseos o actos recreativos comunes, cuando
corresponda hasta un máximo de treinta días.
3. Limitación de las comunicaciones con el exterior hasta un
máximo de treinta días.
4. Privación de permisos de salida hasta un máximo de
sesenta días.
5. Aislamiento hasta un máximo de treinta días, salvo lo
dispuesto en el artículo 33 del CEP.
• Artículo 33.- La sanción de aislamiento será no mayor de cuarenticinco días
cuando la falta disciplinaria se comete dentro de la vigencia de una sanción
anterior de aislamiento.
Sanción de aislamiento
• La sanción de aislamiento es de aplicación sólo
en los casos en que el interno manifiesta
agresividad o violencia y cuando reiterada y
gravemente altera la normal convivencia en el
Establecimiento Penitenciario.
• La sanción de aislamiento se cumple previo
informe médico al Director del Establecimiento
Penitenciario, el mismo que puede suspender o
modificar la sanción de acuerdo al estado de
salud del interno.
Exentos a la sanción de
aislamiento
No se aplica la sanción de aislamiento:
1. A la mujer gestante.
2. A la madre que tuviera hijos consigo; y
3. Al interno mayor de sesenta años.
Lugar de aislamiento
• El aislamiento se cumple en el ambiente que
habitualmente ocupa el interno o en el que
determina la Administración Penitenciaria.
Autorización y finalidad de
las medidas coercitivas
• Sólo con autorización del Director del Establecimiento
Penitenciario podrá utilizarse los medios coercitivos que
se establecen en el Reglamento, para impedir actos de
evasión, violencia de los internos o alteraciones del
orden, que afecten la seguridad del Establecimiento
Penitenciario.
• El uso de las medidas coercitivas está dirigido
exclusivamente al restablecimiento de la normalidad y
subsistirá sólo el tiempo estrictamente necesario.
• El interno es informado de la falta que se le atribuye
permitiéndosele ejercitar su defensa.
• El interno no debe ejercer función disciplinaria alguna.
VISITAS Y COMUNICACIONES
• El interno puede comunicarse periódicamente, en forma oral y
escrita y en su propio idioma, con sus familiares, amigos,
representantes diplomáticos y organismos e instituciones de
asistencia penitenciaria, salvo la incomunicación declarada por la
autoridad judicial en el caso del procesado, conforme a los artículos
140, 141 y 142 del Código Procesal Penal.
• Las comunicaciones se realizan respetando la intimidad y privacidad
del interno y sus interlocutores.
• La Administración Penitenciaria estimula e intensifica las
comunicaciones y visitas en cuanto sean beneficiosas para el interno
y evita aquellos contactos con el exterior que le resulten
perjudiciales.
• El ingreso, número, tipo, periodicidad, horario, tiempo de
permanencia y otras condiciones para las visitas, en los
establecimientos penitenciarios, así como los ambientes destinados
para tal fin y artículos permitidos, se establece en el Reglamento."
Sanción administrativa a las visitas
por ingreso de artículos considerados
como delitos.
• Los visitantes a los establecimientos penitenciarios
intervenidos en posesión de armas de fuego,
municiones, sustancias que representan delitos y otros
artículos prohibidos que establece la Ley Nº 29867; sin
perjuicio de la acción penal correspondiente, serán
sancionados administrativamente por el Consejo Técnico
Penitenciario hasta con la suspensión definitiva de
ingreso a cualquier establecimiento penitenciario. La
graduación de la sanción y las disposiciones referidas al
procedimiento serán reguladas en el reglamento
Sanción administrativa a las visitas
por ingreso de artículos considerados
como prohibidos.
• Los visitantes a los establecimientos penitenciarios
intervenidos en posesión de artículos prohibidos
administrativamente, o que incurran en conductas que
alteren el orden y la seguridad serán sancionados por el
Consejo Técnico Penitenciario correspondiente con
suspensión de ingreso a cualquier establecimiento
penitenciario, que puede ser desde un mes hasta la
suspensión definitiva. La graduación de la sanción y las
disposiciones referidas al procedimiento serán reguladas
en el reglamento.
Entrevista con Abogado Defensor
• El interno tiene derecho a entrevistarse y
comunicarse en privado con su abogado
defensor, en un ambiente adecuado. Este
derecho no puede ser suspendido ni intervenido,
bajo responsabilidad del Director del
Establecimiento Penitenciario.
Comunicación de fallecimiento o
enfermedad del interno o sus
familiares

• Director del Establecimiento Penitenciario debe


informar al interno sobre el fallecimiento o
enfermedad de los familiares de éste o de
personas íntimamente vinculadas a él o, en su
caso, comunicará a éstos sobre la muerte,
enfermedad o accidente grave del interno.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
Beneficios
Penitenciarios
Beneficios Penitenciarios

Los beneficios penitenciarios son los siguientes:


1. Permiso de salida.
2. Redención de la pena por el trabajo y la
educación.
3. Semi-libertad.
4. Liberación condicional.
5. Visita íntima.
6. Otros beneficios.
PERMISO DE SALIDA
El permiso de salida puede ser concedido al interno hasta un máximo
de 72 horas, en los casos siguientes:
1. Enfermedad grave, debidamente comprobada con certificación
médica oficial, o muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o
hermanos del interno.
2. Nacimiento de hijos del interno.
3. Realizar gestiones personales, de carácter extraordinario, que
demanden la presencia del interno en el lugar de la gestión.
4. Realizar gestiones para la obtención de trabajo y alojamiento ante
la proximidad de su liberación.
Este beneficio puede ser concedido por el Director del Establecimiento
Penitenciario, dando cuenta al representante del Ministerio Público y,
en su caso, al Juez que conoce del proceso, y adoptará las medidas
necesarias de custodia, bajo responsabilidad.
REDENCIÓN DE LA PENA POR EL TRABAJO
• El interno ubicado en la etapa de mínima y mediana seguridad del
régimen cerrado ordinario redime la pena mediante el trabajo a
razón de un día de pena por dos días de labor efectiva.
• En caso de encontrarse en la etapa de máxima seguridad del
régimen cerrado ordinario, la redención será a razón de un día de
pena por cuatro días de labor efectiva.
• En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado
especial, la redención será a razón de un día de pena por cinco días
de labor efectiva.
• En caso de encontrarse en la etapa “B” del régimen cerrado especial,
la redención será a razón de un día por seis días de labor efectiva.
• En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial,
la redención será a razón de un día de pena por siete días de labor
efectiva.
• Los regímenes penitenciarios y las etapas aplicables a los internos se
encuentran regulados en el Reglamento del Código de Ejecución
Penal.
REDENCIÓN DE LA PENA POR ESTUDIO
• El interno ubicado en la etapa de “mínima” y “mediana” seguridad del régimen
cerrado ordinario redime la pena mediante la educación a razón de un día de
pena por dos días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de
los estudios.
• En el caso de encontrarse en la etapa de “máxima” seguridad del régimen
cerrado ordinario, la redención será a razón de un día de pena por cuatro días de
estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los estudios.
• En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado especial, la
redención será a razón de un día de pena por cinco días de estudio, aprobando
previamente la evaluación periódica de los estudios.
• En caso de encontrarse en la etapa “B” del régimen cerrado especial, la
redención será a razón de un día de pena por seis días de estudio, aprobando
previamente la evaluación periódica de los estudios.
• En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial, la
redención será a razón de un día de pena por siete días de estudio, aprobando
previamente la evaluación periódica de los estudios."
Improcedencia y casos especiales de
redención de pena por trabajo o estudio
• No es procedente el beneficio penitenciario de redención de la pena
por el trabajo o estudio para aquellos internos que hayan cometido
delitos vinculados al crimen organizado conforme a la Ley 30077, Ley
contra el Crimen Organizado. Tampoco es procedente para los
internos sentenciados por los delitos previstos en los artículos 153,
153-A, 153-B, 153-C, 153-D, 153-E, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J y
en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo del Código
Penal."
• En los casos de internos que hayan cometido los delitos previstos en
los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 121-B, 200, 279-G, 297, 317,
317-A, 317-B y 319 a 323 del Código Penal, la redención de pena por
el trabajo o la educación se realiza a razón de un día de pena por seis
días de labor o de estudio, respectivamente.
• Los reincidentes y habituales de cualquier delito, siempre que no se
encuentre prohibida la redención, redimen la pena mediante el
trabajo o la educación a razón de un día de pena por siete días de
labor efectiva o de estudio, respectivamente
Sobre la acumulación de la redención de
pena por el estudio y el trabajo
• El beneficio de la redención de la pena por el trabajo
y la educación no es acumulable cuando estos se
realizan simultáneamente.
• Siempre que la ley no prohíba la redención, el
interno podrá acumular el tiempo de permanencia
efectiva en el establecimiento penitenciario con el
tiempo de pena redimido por trabajo o educación
para el cumplimiento de la condena o el
cumplimiento del tiempo requerido para acceder a
la semi-libertad o a la liberación condicional. En
estos casos se deberá cumplir con el procedimiento
y requisitos establecidos por el Reglamento.
BENEFICIOS PENITENCIARIOS DE
SEMI - LIBERTAD Y LIBERACIÓN
CONDICIONAL
Semi-libertad
El beneficio penitenciario de semi-libertad permite que el interno con
primera condena efectiva egrese del establecimiento penitenciario
para efectos de trabajar o estudiar, siempre y cuando:
1. Cumpla la tercera parte de la pena.
2. No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
3. Se encuentre ubicado en la etapa de mínima o mediana seguridad
del régimen cerrado ordinario.
4. Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
5. Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en
la sentencia atendiendo al criterio del juez basado en la capacidad
de cumplimiento de pago que tiene el interno. En ningún caso el
monto parcial debe ser menor al 10% del monto total.
Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el interno
garantizará su cumplimiento mediante procedimiento legal aprobado
por el juez."
LIBERTAD CONDICIONAL
El beneficio penitenciario de liberación condicional permite que el interno
con segunda condena efectiva egrese del establecimiento penitenciario
para efectos de trabajar o estudiar, siempre y cuando:
1. Cumpla la mitad de la pena.
2. No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
3. Se encuentre ubicado en etapa de mínima, mediana o máxima
seguridad del régimen cerrado ordinario.
4. Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
5. Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en la
sentencia atendiendo al criterio del juez basado en la capacidad de
cumplimiento de pago que tiene el interno. En ningún caso el monto
parcial debe ser menor al 10% del monto total.
Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el interno garantizará
su cumplimiento mediante procedimiento legal aprobado por el juez.
Improcedencia y casos especiales de los
beneficios penitenciarios de semi-libertad o
liberación condicional
• No son procedentes los beneficios penitenciarios de semi-libertad y liberación
condicional para aquellos internos que hayan cometido delitos vinculados al crimen
organizado conforme a la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado.

• Tampoco son procedentes para aquellos internos que se encuentran sentenciados por
la comisión de los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 121-B,
152, 153, 153-A, 153-B, 153-C, 153-D, 153-E, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 189,
200, 279-A, 297, 317, 317-A, 317-B, 319, 320, 321, 322, 323, 325, 326, 327, 328, 329,
330, 331, 332, 346, 382, 383, 384, primer, segundo y tercer párrafos del 387, 389,
393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401, así como los delitos
previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo del Código Penal."

• Los internos sentenciados por la comisión de los supuestos delictivos previstos en los
artículos 121, primer párrafo del artículo 189, 279, 279-B y 279-G siempre que se
encuentren en la etapa de mínima o mediana seguridad del régimen cerrado
ordinario y se trate de su primera condena efectiva, previo pago de la pena de multa y
del íntegro de la cantidad fijada en la sentencia como reparación civil, podrán acceder
a la liberación condicional cuando hayan cumplido las tres cuartas partes de la pena
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
Visita íntima
Art. 58 del Código de Ejecución Penal

La visita íntima tiene por objeto el mantenimiento de


la relación del interno con su cónyuge o concubino
acreditado, bajo las recomendaciones de higiene y
planificación familiar y profilaxia médica. Es
concedido por el Director del Establecimiento
Penitenciario, conforme al Reglamento, bajo
responsabilidad.
El mismo beneficio, y en las mismas condiciones,
tiene el interno no casado ni conviviente respecto de
la pareja que designe.
1
0
9
Requisitos de la Visita Íntima
Tal como dispone el artículo 198 del Reglamento del
Código de Ejecución Penal (en adelante, RCEP), la visita
íntima la concede el Director del establecimiento
penitenciario, siempre que el interno cumpla con los
siguientes requisitos:
a) Presentar una solicitud dirigida al Director del penal, en
que se consigna los datos de identidad de su pareja;
b) Adjuntar una copia simple de la partida de matrimonio
civil o religioso o cualquier otro documento que
acredite la relación de convivencia (por ejemplo:
partida de matrimonio religioso, partida de nacimiento
de hijos, boletas de compra de algún bien, cuenta
bancaria mancomunada, declaración jurada, etcétera); 11
0
Requisitos de la Visita Íntima
c) Un informe médico que certifique que el interno no
adolece de enfermedades de transmisión sexual, que
deberá ser expedido por el área de salud del penal.
Este informe deberá ser renovado cada seis meses; y,
d) Un certificado médico de fecha reciente expedido por
el área de salud en el que se indique que él o la
cónyuge o conviviente del interno o interna no adolece
de enfermedades de transmisión sexual. Dicho
certificado también deberá ser renovado cada seis
meses.

1
1
1
Trámite
Recibida la solicitud, el Director debe remitirla al
Órgano Técnico de Tratamiento, que lo evaluará y
verificará en un plazo no mayor de 10 días, para
luego emitir una opinión. Sobre la base de dicha
opinión. El Director deberá resolver la petición en
un plazo no mayor de 3 días hábiles. En caso, que
la solicitud fuera declarada improcedente, el
interno puede interponer recurso de apelación,
debiendo el Consejo Técnico Penitenciario
resolverlo en un plazo no mayor de 5 días hábiles
(artículo 199 del RCEP).
1
1
2
Trámite
Contra la decisión del Consejo Técnico Penitenciario
procede un Recurso de Revisión, que se interpondrá ante la
misma autoridad, pero que deberá ser resuelto por el
Director Regional correspondiente, con cuya decisión se
agotará la instancia administrativa. Si la denegación del
beneficio persiste y a juicio del interno dicha decisión
carece de sustento, podrá recurrir a la autoridad judicial en
la vía contenciosa administrativa. Caso contrario, podría
optar —lo que sería más recomendable— por subsanar el
error u omisión, y volver a presentar la solicitud, pues las
denegatorias en la vía administrativa, aun fueran sucesivas,
no generan cosa juzgada ni impiden ejercer el derecho de
volver a solicitar el beneficio.
1
1
3
Higiene y planificación familiar y
profilaxia médica
Si bien es deber de la Administración Penitenciaria
difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables, así como implementar programas de
planificación familiar; sin embargo, no tiene la facultad de
obligar a una persona privada de libertad a utilizar un
método de anticoncepción.
Corresponde a la Administración Penitenciaria garantizar
que la visita íntima se realice en un ambiente adecuado y
con la privacidad necesaria. El Consejo Técnico
Penitenciario es el responsable de señalar la periodicidad
en la que deba realizarse la visita íntima, ponderando
para ello el número de beneficiarios y la infraestructura
disponible. 1
1
4
Higiene y planificación familiar y
profilaxia médica
Teniendo en consideración que es necesario proteger la salud y
la seguridad en los establecimientos penitenciarios, de
conformidad con el artículo 203 del RCEP, existen supuestos en
los que la visita íntima puede ser suspendida temporalmente:
• Cuando el interno o su pareja adquiera una enfermedad de
transmisión sexual, hasta que se recupere;
• Por seis meses, cuando se compruebe que la pareja ejerce la
prostitución dentro del establecimiento penitenciario. Se
prohibirá también el ingreso de la pareja por treinta días;
• Cuando el interno haya sido objeto de la sanción de
aislamiento, mientras dure esta medida; y,
• Por 30 días, cuando el interno no observe las disposiciones
de disciplina y seguridad que regulan la visita íntima. 1
1
5
Visita íntima entre personas
privadas de libertad
 Las personas privadas de libertad, cuyas parejas se
encuentren también recluidas en un establecimiento
penitenciario, pueden acceder a la visita íntima, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 198
del Reglamento del Código de Ejecución Penal.
 Como en los casos ordinarios de visita íntima, para conceder
o denegar el beneficio, la autoridad penitenciaria deberá
tener presente las normas contenidas en el reglamento, así
como los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional
que se reseña en el numeral 3.3 del manual
1
1
6
Visita íntima entre personas
privadas de libertad
El artículo 205 del citado reglamento, modificado por el
Decreto Supremo N.° 015-2010-JUS del 8 de setiembre de 2010
regula la visita íntima de internos entre penales, en los
siguientes lineamientos:
a) Cuando la pareja de internos se encuentra recluida en un
mismo penal.
b) Cuando los internos se encuentren recluidos en
establecimientos adyacentes
c) Cuando los internos se encuentren recluidos en
establecimientos de una misma localidad o provincia
cercana 1
1
7
Cuando la pareja de internos se encuentra
recluida en un mismo penal.
En nuestro país no existen penales en los que varones y mujeres
compartan dormitorios. Por ello, la referencia normativa a «un
mismo establecimiento penitenciario» debe entenderse como
penales mixtos, esto es, personas privadas de libertad recluidas
dentro del mismo perímetro de un penal, aunque separadas en
ambientes distintos en razón a su sexo, siendo usual que ambas
áreas respondan a una misma administración.
En este caso, corresponderá al Consejo Técnico Penitenciario del
Penal autorizar la visita íntima y establecer su frecuencia sobre la
base de la conducta de los internos y de las condiciones del
establecimiento penitenciario. 1
1
8
Cuando los internos se encuentren
recluidos en establecimientos adyacentes
Se entiende por establecimientos adyacentes, aquellos penales que
tienen administraciones (directores) diferentes, siendo irrelevante
que se encuentren en un mismo perímetro o sean contiguos.
Para dichos internos, la visita íntima será concedida por el Consejo
Nacional Penitenciario, que establecerá su frecuencia, teniendo en
cuenta los siguientes elementos:
• El grado de peligrosidad;
• Conducta de los internos;
• Condiciones de los establecimientos penitenciarios;
• Capacidad operativa que implica su ejecución; y,
• Riesgos que pudiesen atentar contra la seguridad penitenciaria y/o
1
ciudadana. 1
9
Cuando los internos se encuentren
recluidos en establecimientos de una
misma localidad o provincia cercana

Se trata de establecimientos penitenciarios ubicados en áreas


distintas de una misma ciudad o en una provincia cercana. En
este supuesto, la visita íntima será autorizada también por el
Consejo Nacional Penitenciario, que además establecerá su
frecuencia, tomando en consideración los aspectos señalados
en el párrafo anterior.

1
2
0
POSICIÓN DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL RESPECTO A LA
VISITA ÍNTIMA

Sentencia N.° 01575-2007-PHC/TC


Es una forma de protección de la
familia
El Tribunal Constitucional afirma que la visita íntima coadyuva en la
consolidación de la familia y en el proceso de resocialización del
interno, ya que las condiciones de hacinamiento e higiene de los
establecimientos penitenciarios generan en éste un deterioro de su
integridad (física, psíquica y moral) que frecuentemente sólo
pueden ser compensados con el amor que brinda la familia. Por otro
lado, si bien hay varios mecanismos para proteger a la familia, la
visita íntima fortalece los vínculos de la pareja, lo que repercute en
una relación armónica con los hijos. Por ello, el Tribunal
Constitucional enfatiza que «las limitaciones desproporcionadas de
las visitas íntimas entre los internos y sus parejas (cónyuge,
concubina o concubino) vulnera el deber especial de la familia
reconocido en el artículo 4 de la Constitución».
Es una manifestación del derecho al libre
desarrollo de la personalidad
Según el Tribunal, este derecho se ve plasmado en la sexualidad del ser
humano, por cuanto la visita íntima es una de las principales manifestaciones
de la sexualidad: «De ahí que pueda considerarse que uno de los aspectos que
conforman el desarrollo de una vida en condiciones dignas sea la posibilidad
de tener relaciones sexuales».
En el mismo sentido, el Tribunal Constitucional afirma:
«24. … el derecho a la visita íntima constituye un desarrollo del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, pues si bien la privación de la libertad conlleva una limitación razonable del ejercicio
del derecho al libre desarrollo de la personalidad, es obvio que no lo anula. Y es que la visita íntima es
aquel espacio que, como su nombre lo indica, brinda a la pareja un momento de cercanía, privacidad
personal y exclusividad que no puede ser reemplazado por ningún otro»
«25. La relación sexual entre el interno y su pareja es uno de los ámbitos del libre desarrollo de la
personalidad que continúa protegido aún en prisión, a pesar de las restricciones legítimas conexas a
la privación de la libertad. Y es que, tratándose de personas privadas de la libertad, se hace esencial
para los internos y su pareja el poder relacionarse en el ámbito sexual ya que este tipo de encuentros,
además de tener como sustrato un aspecto físico, trasciende al psicológico y al ser positivo repercute
en el estado de bienestar de la pareja».
La protección de este derecho origina que incluso cuando una sanción
disciplinaria implique la suspensión temporal de la visita íntima, la misma sólo
será proporcional y razonable, si es que se sustenta en la necesidad de
garantizar el orden y la seguridad del penal.
La visita íntima de parejas homosexuales
Manteniendo el principio del derecho al libre desarrollo de
la personalidad, el Tribunal Constitucional afirma que no
puede restringirse la visita íntima, en razón de la opción
sexual del privado de libertad.
Así: «28. En sentido similar este Tribunal estima que la permisión de la
visita íntima no debe sujetarse a ningún tipo de discriminación, ni
siquiera aquellas que se fundamenten en la orientación sexual de las
personas privadas de su libertad. En estos casos la autoridad
penitenciaria, al momento de evaluar la solicitud de otorgamiento,
deberá exigir los mismos requisitos que prevé el Código de Ejecución
Penal y su Reglamento para las parejas heterosexuales».
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
Perspectiva Constitucionalde los
BeneficiosPenitenciarios
Beneficios no sonderecho
• El TC ha expresado que los beneficios penitenciarios
no son derechos fundamentales (SSTC0842-2003-
PHC/TC, fundamento 3; 2700-2006-PHC/TC,
fundamento 19; 0033-2007-PI/TC fundamento. 46
• La eliminación de la posibilidad de indulto, de
conmutación de pena, de gracia, y de concesión de los
beneficios penitenciarios de redención de la pena por
el trabajo y la educación, de semilibertad y de
liberación condicional, es representativa de la voluntad
del legislador.
• El fin preventivo general de las penas en su vertiente
negativa, optimizando el efecto desmotivador que la
amenaza de la imposición y ejecución de una pena 1
severa genera en la sociedad. 2
9
Beneficios no sonderecho
• Que la imposición de la pena cumpla de manera efectiva
con el fin de prevención general en su vertiente positiva.
• El Tribunal Constitucional es consciente que no se
puede garantizar el cumplimiento de las finalidades, y
que se trata sólo de una probabilidad media, no de una
certeza. Habiéndose establecido que la restricción al
principio de igualdad es sólo de intensidad leve, es
mayor el nivel de aproximación a la certeza en la
consecución de las aludidas finalidades
constitucionales. Además se reconoce que legislador ha
actuado dentro de los límites jurídicos de su libre
apreciación, y por ello, a su vez, debe reconocerse la
idoneidad de la medida para alcanzar las finalidades
buscadas. 1
3
0
Beneficios no sonderecho
• “Los beneficios penitenciarios son las medidas que el
legislador o la autoridad administrativa adopta en
procura de alcanzar el fin constitucionalmente
exigido. Mientras su configuración normativa esté
orientada a la readaptación social del penado, no es
posible exigir al legislador la previsión de un
concreto tipo de beneficios. Es decir, no existe un
derecho fundamental a un concreto tipo de
beneficios penitenciarios, ni siquiera a aquellos que
son representativos de la posibilidad de la concesión
antelada de libertad. De ahí que la exclusión de
algunos de ellos en función de la gravedad de ciertos
delitos, no puede dar lugar a un vicio de
inconstitucionalidad.”
1
3
1
Beneficios no sonderecho
• “…no son derechos fundamentales, sino
garantías previstas por el Derecho de
Ejecución Penal, cuyo fin es concretizar
el principio constitucional de
resocialización y reeducación del
interno” (SSTC 0842-2003-PHC/TC,
fundamento 3; 2700-2006-PHC/TC,
fundamento 19; 0033-2007-PI/TC,
fundamento 46).” 1
3
2
Corte Suprema: IXPlenoJurisdiccional
• 9°. Los beneficios penitenciarios, legislativamente, se califican de
estímulos, forman parte del tratamiento progresivo y responden a
las exigencias de individualización, penitenciaria, de la pena
(artículo 165° del Reglamento del Código de Ejecución Penal).
Sin embargo, en puridad, debe calificarlos, conforme a la
evolución de la doctrina como un derecho subjetivo del interno,
aunque condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos
legalmente impuestos, de suerte que su concesión no procede
automáticamente; es un modelo de libertad a prueba
directamente fundado en las metas resocializadoras [Fernández
García, Julio: La libertad condicional y los beneficios
penitenciarios. En: Lecciones de Derecho Penal – Derecho
Penitenciario, Tomo VI, Iustel, Madrid, 2010, páginas 228/229]-.
• Pese a la estabilidad normativa que requiere esta institución, en
el ámbito de la aplicación de las normas respectivas en el
tiempo, las leyes sobre beneficios penitenciarios que
sucesivamente se han promulgado trazan un itinerario variado. 1
3
3
1. Aplicación de la ley
penitenciaria en eltiempo

El Tribunal Constitucional ha modificado su postura en


diversas sentencias

1
3
4
1.1 Aplicación ultractiva
 Caso Santiago Granda Otero (Exp. 804-2002-HC/TC),
publicada el 22 de noviembre del 2002.

 La norma (Ley N° 24388) debía aplicarse


ultractivamente por ser más favorable que una norma
posterior que prohibía el beneficio de semilibertad (Ley
N° 26230).

 Se ordeno que la Sala Penal Superior de Lambayeque


dicte una nueva resolución sobre la petición del
beneficio penitenciario.
1
3
5
1.2 Principio de favorabilidaddiferenciada

 Caso Hugo Eyzaguirre Maguiña (Exp.1300-2002-


HC/TC), publicada el 16 de septiembre del 2003.

 Se debatía la aplicación en el tiempo de una norma


procesal penal.

 El principio de favorabilidad de las normas (artículo 139º


inciso 11º de la Constitución) sólo es aplicable a las
normas penales sustantivas.

1
3
6
1.3 Aplicación de la NormaVigente
 Caso Carlos Saldaña (Exp.2196-2002-HC/TC),
publicada el 29 de enero de 2004.
 Se debatía un tema procesal: detención preventiva
del recurrente.
 Se reitero que la favorabilidad de las normas sólo
se aplica a las normas procesales.
 En materia penitenciaria se aplica la norma
vigente al momento de la presentación de la
solicitud del beneficio.
 Se pronuncio sobre la aplicación de la Ley N°
27770. 1
3
7
1.3 Aplicación de la normavigente

 Caso Dionisio Llarajuna Sare (Exp.1593-2003-


HC/TC), publicada el 30 de enero de 2004.
 Se debatía la aplicación de un beneficio
penitenciario derogado por una norma
posterior.
 Se reiteró que la norma aplicable es la vigente
al momento de la presentación de la solicitud
del beneficio penitenciario por el interno.
 Se realiza una diferenciación entre normas
penales y procesales penales.
138
1.3 Argumentos a favor delTC

 La norma penitenciaria no es una norma sustantiva,


ni procesal, pero en donde se aplica el principio de
aplicación inmediata de la ley (art. 103 de la
Constitución).
 En virtud al principio de hechos cumplidos, la
retroactividad no es aplicable.
 Tampoco resulta aplicable una aplicación ultractiva
de la norma penitenciaria.
 La naturaleza de los beneficios penitenciarios
hace que se “realice” cuando el interno la
solicite al Poder Judicial. 1
3
9
Posibles Momentos de la Aplicación de
la Norma de Beneficios Penitenciarios

Comisión Sentencia
del delito

Ingreso al
Solicitud de
Penal
Beneficio
Penitenciario

1
4
0
1.4 Comentarios
 El TC modificó un criterio de jurisprudencia peruana de
entender el principio de favorabilidad y ultraactividad de la
norma penitenciaria.
 El TC indica que el interno no ha “adquirido” el derecho al
beneficio, siendo sólo una expectativa que plasma y determina
al momento que el magistrado decida. Por lo tanto debe de
considerarse la norma vigente al momento de solicitar el
beneficio.
 El criterio es atendible para la semilibertad y la libertad
condicional, no a la redención que es un beneficio
administrado por la autoridad penitenciaria y obtenido luego de
trabajado o estudiado. En este caso debe de hacerse un
computo diferenciado según la vigencias de las normas.
 ¿Es posible que el Poder Judicial establezca un criterio más
garantista?. 14
1
Poder Judicial
 En el Acuerdo Plenario número 08-2011/CJ-116, de 6 de
diciembre de 2011 se consideró que la naturaleza,
material o procesal, de una ley de ejecución penal está
en función del ámbito que regula; de suerte que una ley
de ejecución penal puede ser, indistintamente y, según
el caso, norma sustantiva o norma procesal.
 Determinó que cuando la ley de ejecución penal incide
en los requisitos configuradores de un beneficio
penitenciario –no en el trámite o procedimiento del
mismo– el factor de aplicación, por su carácter material
o sustantivo, será el momento en que se inicia la
ejecución material de la sanción penal.

1
4
2
Pero…
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116
• Las Leyes números 30054, de 30 de junio de 2013;
30068, de 18 de julio de 2013; 30076, de 19 de agosto
de 2013; y, 30077, de 20 de agosto de 2013 no
precisaron alcances en el tiempo.
• C. La Ley número 30101, de 2 de noviembre de 2013,
al integrar las cuatro leyes antes citadas, estableció
que en esos casos “…los beneficios penitenciarios son
de aplicación a los condenados por los delitos que se
cometan a partir de su vigencia”.
• D. La Ley número 30262, de 6 de noviembre de 2014,
que incorporó nuevas normas referentes a los
beneficios penitenciarios, tampoco fijó un factor de
aplicación específico; es decir volvió al punto de partida
inicial.
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116

• La Ley número 30332, de 6 de junio de 2015,


precisó que las modificaciones efectuadas por
la ley anterior, “son de aplicación exclusiva a
los condenados por los delitos que hayan
cometido a partir de su vigencia”. Esto es,
repitió en lo esencial la regla fijada por la Ley
número 30101.
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116

14°. Es pertinente insistir, como criterio general, que el


Derecho de Ejecución Penal, en tanto sector del
Ordenamiento Jurídico, vinculado siempre al sistema
penal, está integrado, a diferencia de los otros dos
sectores que lo conforman: penal material y procesal
penal, por dos clases de normas: materiales y
procesales, ya sea que determinen, como postula De La
Oliva, el qué de la decisión –en el primer caso– o el sí y el
cómo de ella –en el segundo caso– [Derecho Procesal -
Introducción, Segunda Edición, Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, 2002, p. 118].
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116
Es indudable que si las normas modifican los
presupuestos legales de los beneficios penitenciarios:
tiempo de privación efectiva de libertad para su
concesión, requisitos básicos para su obtención
y las reglas de excepción o de sus regímenes
especiales, se estará ante normas materiales de
ejecución penal. Los ámbitos aludidos, desde luego,
no toman como referencia el proceso ni el conjunto
de actos y hechos que lo componen, –que es el
elemento o dato que define la eficacia temporal de la
norma procesal [Asencio Mellado, José María:
Introducción al Derecho Procesal, Cuarta Edición,
Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 2008, p. 27]–.
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116
• 15°. Es evidente, entonces, según se tiene expuesto,
que ante la ausencia de una norma transitoria, que ha
sido el caso de las leyes dictadas hasta antes de la
dación de las leyes número 30101, de 2 de noviembre
de 2013, y 30332, de 6 de junio de 2015-
circunscriptas a las leyes que ellas mismas indican–, el
tempus regit actum para leyes materiales de ejecución
penal se entenderá, en cuanto factor temporal de
aplicación –elemento o dato asumido como referencia–
, el momento en que se inicia la ejecución material de
la sanción, vale decir, cuando la sentencia condenatoria
adquiere firmeza, salvo el criterio universal de
favorabilidad en fase de ejecución material; y, para
leyes procesales de ejecución penal, será el vigente al
momento de la realización del acto procesal: solicitud
del beneficio penitenciario –momento de nacimiento del
proceso o, en su caso, incidente, de ejecución penal–.
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116
19º Desde este enfoque, y en clave de favorabilidad,
aquellos que han solicitado beneficios penitenciarios y se
les ha denegado por aplicar criterios distintos a las Leyes
número 30101 y 30332, citando a su vez como
fundamento la vigencia de las Leyes número 30054,
30068, 30076, 30077 y 30362, en tanto en cuanto coliden
con lo dispuesto en el presente Acuerdo Plenario, tienen
expedito su derecho para volver a incoar el procedimiento
penitenciario correspondiente. Invocar, de parte del
órgano jurisdiccional, el principio de preclusión o de cosa
juzgada formal no es de recibo, por cuanto el principio
constitucional de legalidad en la ejecución de las penas-
desarrollado legalmente por el artículo VI del Título
Preliminar del Código Penal- se impone con armonía con
la justicia material y seguridad jurídica en cuanto valores
superiores del ordenamiento jurídico.
ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116
20°. Consta, obviamente, una diferencia entre el criterio
general asumido: inicio de la ejecución material de la
condena: fecha en que la sentencia condenatoria
adquiere firmeza, y el criterio específico admitido en las
leyes número 30101, de 2 de noviembre de 2013, y
30332, de 6 de junio de 2015: momento de la comisión del
delito. Tal divergencia temporal entre la fecha en que se
comete el delito y la fecha en que adquiere firmeza una
sentencia condenatoria, da lugar a que durante ese lapso
de tiempo se dicte una ley sobre la materia – si y solo si
tal norma asume el criterio general, y no el de las dos
normas ya mencionadas– que puede, según el caso,
flexibilizar o endurecer los beneficios penitenciarios.
1.5 Criterios para laredención
 El TC se ha pronunciado sobre beneficios de
naturaleza distinta a la redención.
 La redención se “cumple” al realizar la actividad laboral
o educativa, constando el registro penitenciario
respectivo que lo comprueba. No se requiere de una
decisión judicial para su concesión.
 En la redención la norma aplicable es la vigente al
momento en que se realiza el trabajo o la educación
(Principio de Hechos Cumplidos, Título Preliminar del
Código Civil)
 En caso de cumplimiento de condena, la decisión
corresponde a la autoridad penitenciaria (art. 210 del
1
Reglamento del CEP). 5
1
2. Criterios para laconcesión
de beneficiospenitenciarios
(semilibertad y liberación condicional)

Necesarios para:

a. Desarrollen la norma penitenciaria


b. Defina una predictibilidad sobre la concesión

1
5
2
2.1 Discrecionalidad delMagistrado

 La concesión depende exclusivamente del


magistrado.
“La concesión de los beneficios penitenciarios está
sujeta a las disposiciones del Código de Ejecución
Penal y leyes complementarias, así como al
prudente arbitrio del Juez” .
(Expediente Nº 1431-2002-HC/TC, fundamento 2)
 El uso del criterio de conciencia para
denegar no significa una arbitrariedad

153
2.1 Discrecionalidad delMagistrado
 Los requisitos del CEP son para solicitar el beneficio, no bastando
para su concesión.
 El beneficio tiene naturaleza distinta al derecho procesal, donde
basta el cumplimiento de requisitos formales para su concesión,
teniendo el interno como único mecanismo de protección ante ello
la impugnación ante la instancia judicial superior.
“... sí bien el Código de Ejecución Penal prevé el cumplimiento de
ciertos presupuestos formales para su concesión, un beneficio como
indica su naturaleza jurídica y a diferencia de los derechos
procesales, puede ser otorgado o no sin que esto suponga un acto
de arbitrariedad; antes bien, la resolución por la que se resuelve esta
petición puede ser impugnada para ser revisada por el órgano
superior jerárquico, tal como ha acontecido en el presente caso en
que el actor ejerció su derecho a la doble instancia”.
(Expediente Nº 1181-2002-HC/TC, fundamento 3)
154
2.2 Necesidad deMotivación
• No procede la denegación de beneficios cuando no se fundamente
adecuadamente (inciso 5, art. 139° de la Constitución).
• Es vulneratorio la denegación por considerar “inaceptable” los
informes penitenciarios que establecía el cumplimiento de los
requisitos para solicitar beneficios penitenciarios, sin que la
denegación se encontrase adecuadamente fundamentada.
• Denegación argumentando
a) Insuficiencia del Acta con la opinión del Consejo Técnico
Penitenciario sobre la progresión del interno en el tratamiento
penitenciario y su readaptación
b) El Certificado de Trabajo no era valido por establecer que el
interno laboraba sábados, domingos y feriados, no obstante
existir una Directiva de Trabajo Penitenciario, que disponía que
para el computo de la redención de la pena se computaban
dichos días en tanto el interno hubiera reunido 48 horas de
trabajo semanal. 155
2.2 Necesidad deMotivación

 La motivación, en el caso de denegar, es


especialmente relevante cuando afecta el derecho
fundamental de la libertad (Sentencia del
expediente Nº 1405-2002-HC/TC, fundamentos 2,
3 y 4).

 Es motivo adecuado para denegar el beneficio el


hecho que no se hayan cumplido los requisitos
establecidos en el Código de Ejecución Penal al
presentar la solicitud
(Sentencia del expediente Nº 1173-2002-HC/TC)
1
5
6
2.3 Criterio resocializador

 Finalidad considerada por el Tribunal


Constitucional (Sentencia del expediente Nº 010-
2002-AI/TC)
“Comporta ... un mandato de actuación dirigido a
todos los poderes públicos comprometidos con
la ejecución de la pena y, singularmente, al
legislador, ya sea al momento de regular las
condiciones cómo se ejecutarán las penas o,
por lo que ahora importa rescatar, al establecer
el cuántum de ellas y que los jueces pueden
aplicar para sancionar la comisión de
determinados delitos” (párrafo 181) 157
2.3 Criterioresocializador

 En materia penitenciaria el principio de dignidad


implica la obligación del Estado de adoptar medidas
para que el interno pueda reincorporarse a la vida
comunitaria, y que ello se realice con respeto a su
autonomía individual (párrafo 187).

 El principio resocializador tiene la función de formar


al interno en el uso responsable de su libertad, por
lo que no resulta adecuada el
“imponerle una determinada cosmovisión del
mundo ni un conjunto de valores que, a lo
mejor, puede no compartir” (párrafo 188).
158
2.4 Confianza en la resocialización
 Confianza que el interno no delinca y se incorpore de
adecuadamente a la sociedad (arts. 50° y 55° del CEP)
“la naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente
y su conducta dentro del establecimiento penitenciario,
permitan suponer que no cometerá nuevo delito”
 Apreciación del juez en base a los criterios que orientan el
sistema y tratamiento penitenciario (resocialización). Pleno
Jurisdiccional de 1997 (Arequipa) Acuerdo Plenario 9/97
(primero):
 Los elementos que el magistrado puede considerar son
(adicionales a los requisitos formales): los Informes Técnicos
Penitenciarios y un debate entre las partes y los1
profesionales de tratamiento. 5
9
2.5 Obligaciones deljuzgador
SENTENCIA N.° 0012-2010-PI/TC

Primera Regla Jurídica


La concesión de la libertad al penado en aplicación de los beneficios
penitenciarios de redención de la pena por trabajo y educación,
semilibertad o liberación condicional, se encuentra condicionada a que
el juez penal, tras la respectiva valoración, tenga la convicción de que el
referido penado se encuentra rehabilitado, y, consecuentemente, no
constituye una amenaza para la seguridad de la población.
“Quien ha sido constitucionalmente pasible de una pena privativa de la libertad
personal, se encuentra suspendido en el ejercicio de dicho derecho fundamental.
El principio interpretativo favor libertatis resulta operativo cuando nos
encontramos ante supuestos en los que la persona se encuentra en pleno
ejercicio del derecho, o, en todo caso, cuando existen dudas relacionadas a si su
contenido ha sido o no válidamente limitado. Ninguno de estos supuestos se
presenta cuando la persona ha sido constitucionalmente condenada a pena
privativa de libertad.”
2.5 Obligaciones deljuzgador
SENTENCIA N.° 0012-2010-PI/TC

Segunda Regla Jurídica


Los jueces penales violan objetivamente el deber
constitucional de proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad. Cuando conceden;
a) En el caso de un delito para el que se encontraba
legalmente prohibido.
b) A pesar de que no se cumplían los requisitos formales
previstos en la ley.
c) Tras la sola constatación del cumplimiento de los
requisitos formales previstos en la ley, sin analizar el
grado de resocialización del penado.
d) Motivación que permitió concluir la resocialización es
1
meramente aparente 6
1
2.5 Obligaciones deljuzgador
SENTENCIA N.° 0012-2010-PI/TC

 Tercera Regla Jurídica


Las leyes que reducen o eliminan los beneficios
penitenciarios de redención de la pena por trabajo
y educación, como la semilibertad y la liberación
condicional, son inmediatamente aplicables a los
casos en los que tales beneficios aún no hayan sido
solicitados.

1
6
2
2.5 Obligaciones del juzgador.
SENTENCIA N.° 0012-2010-PI/TC

 El Tribunal Constitucional de oficio y en atención a sus funciones de


valoración, pacificación y ordenación en esta sentencia ha
establecido criterios vinculantes que debe emplear el Juez en la
concesión de beneficios penitenciarios (SSTC 0054-2004-PI/TC,
fundamento 16; 0019-2005-PI/TC, fundamento 47; 5854-2005-
PA/TC, fundamento 14; 0012-2006-PI/TC, fundamento 111; 0017-
2008-PI/TC, fundamento 81 - 83; 0023-2008-PI/TC, fundamento 27;
STC 0024-2010-PI/TC, fundamento 7. Los criterios son los siguientes:
1.- La concesión de estos beneficios está condicionada a que el
penado se encuentre rehabilitado. Para el Tribunal Constitucional
debe existir certeza de que su puesta en libertad con antelación
al cumplimiento total del quantum de la pena impuesta, no
representa en modo alguno una amenaza para la seguridad de la
población ni para ningún otro derecho fundamental. 1
6
3
2.5 Obligaciones deljuzgador.
SENTENCIA N.° 0012-2010-PI/TC

2. La contraparte al principio de legalidad de conformidad con el


artículo 2º, inciso 24, literal f), de la Constitución es el artículo
44º de la Norma Fundamental, establece que uno de los deberes
primordiales del Estado, es “proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad”.
3. Sólo se debe conceder la libertad a un penado antes que cumpla
la totalidad de la pena solo si no existen dudas de que, para
entonces, éste se encuentra resocializado.
4. En caso de dudas, el principio favor libertatis, exigiría al juzgador
conceder el beneficio penitenciario que permita recuperar al
penado con antelación el ejercicio de la libertad. Esta es una
apreciación errónea. Quien ha sido constitucionalmente pasible
de una pena privativa de la libertad personal, se encuentra
suspendido en el ejercicio de dicho derecho fundamental. 1
6
4
a. Informes TécnicosPenitenciarios
 Información respecto a la progresión o regresión del
interno en el tratamiento penitenciario, “proyección
de conducta”.

 Información respecto a la conducta del interno en el


establecimiento penitenciario. Es una suerte de
“peritaje” penitenciario.

 El magistrado puede solicitar aclaraciones respecto a los


aspectos de su progresión. Especialmente en lo que se
refiere a los informes psicologicos y sociales.

 Puede solicitarse información de elementos objetivos


sobre la actividad laboral, educativa y la conducta del
interno en el penal. Pleno Jurisdiccional de 1999 (Iquitos)
1
Acuerdo Plenario 2/99 (cuarto) 6
5
b. Audienciacontradictoria
 Prevista por la Ley N° 27835, con la presencia de las
partes involucradas, incluidos los profesionales de
tratamiento, no prohibido por la legislación y ordenado
para el caso de terrorismo.

 Debate respecto a la progresión del interno, siendo


una forma de “ratificación de una pericia”.

 Pleno Jurisdiccional de 1997 (Arequipa) Acuerdo Plenario


9/97 (primero y tercero): fundamentación en los aportes
del peticionante, condiciones personales y elementos
técnicos penitenciarios; se permite actividad probatoria
del magistrado.
 Dificultades para el caso de internos en penales lejanos al
lugar donde fueron sentenciados.
1
6
6
2.5 Solicitud de nueva documentación

 Solicitud de las copias de la planilla laboral o


educativa para evaluar la certeza del computo
de la redención de la pena.
 La redención corresponde a la autoridad
penitenciaria, no a la judicial.
 Es una muestra de desconfianza hacia el personal
penitenciaria.
 La audiencia es un mejor mecanismo de
control del tratamiento penitenciario
1
6
7
2.6 Desocialización de laCárcel
 Considerar los casos en los que la
permanencia en la cárcel puede generar
efectos negativos en su capacidad de
socialización.

2.7 Efecto sobre la Cárcel

 Disminución del hacinamiento penitenciario y sus efectos


sobre las condiciones de detención de las personas
privadas de libertad.

1
6
8
3. Cumplimiento SucesivodeSentencias

En caso un interno cometa un delito al interior de un


penal y sea sentenciado
 ¿Desde que momento se inicia el computo de
la nueva sentencia?
 ¿Es posible una refundición de pena o un
cumplimiento simultaneo?

1
6
9
3. Algunos criterios
Pleno Jurisdiccional de 1999 (Iquitos) Acuerdo Plenario
2/99 (quinto):
• Las penas se cumplen de manera sucesivas, es decir al
cumplir la primera condena
• No es posible la refundición o cumplimiento simultaneo
Sentencia 0871-2003-HC/TC
• El cumplimiento sucesivo no constituye una sumatoria
de penas.
• La comisión de un delito doloso implica una conducta
voluntaria que origina el fracaso del tratamiento
penitenciario
170
Caso 2
Revocación de Beneficio Penitenciario por Comisión de Nuevo Delito
Condena de 10 años sin redención de pena

Año 7
Año 5
Concesión de Revocación de Beneficio /
Beneficio Nueva Condena

Año 12
Cumplimiento
de Condena

171
Caso 1
REVOCACIÓN DE BENEFICIO PENITENCIARIO POR
INCUMPLIMIENTO DE REGLAS DE CONDUCTA
Condena de 10 años sin redención de pena

Año 7
Año 5
Revocación de
Concesión de
Beneficio
Beneficio

Año 10
Cumplimiento
de Condena

172
REVOCACIÓN DE BENEFICIO PENITENCIARIO POR COMISIÓN DE
NUEVO DELITO - CUMPLIMIENTO DE LA SEGUNDA SENTENCIA
Posición Tradicional
Condena de 10 años sin redención de pena
Segunda condena de 5 años

Año 7
Año 5
Revocación de Beneficio /
Concesión de
Nueva Condena
Beneficio

Año 12
Cumplimiento
de ambas
Condenas

173
REVOCACIÓN DE BENEFICIO PENITENCIARIO POR COMISIÓN DE
NUEVO DELITO - CUMPLIMIENTO DE LA SEGUNDA SENTENCIA
Posición de Tribunal Constitucional
Condena de 10 años sin redención de pena
Segunda condena de 5 años

Año 7
Año 5
Revocación de Beneficio /
Concesión de
Nueva Condena
Beneficio

Año 12 Año 17
Cumplimiento de Cumplimiento de
Primera Condena Segunda Condena

1
7
4
Circular sobre la debidainterpretación y aplicación
de los beneficios penitenciarios
El Juez no sólo debe verificar el cumplimiento escrupuloso de los
presupuestos formales del beneficio.
El Juez debe examinar:
• La naturaleza del delito cometido : la gravedad objetiva y la
trascendencia social del hecho punible.
• La personalidad del agente: características individuales, nivel de
inserción en el mundo criminal, valores que lo rigen; su conducta en el
EP, actitud ante el delito perpetrado y la víctima.
• La “peligrosidad del agente” –predisposición al delito, ingresos
carcelarios, condenas dictadas, actividades previas a su ingreso, vida
laboral y familiar, domicilio, reincidencia y/o habitualidad.
La concurrencia de alguna de estas circunstancias negativas, entre otras
de nivel o jerarquía similar, excluye toda posibilidad de concesión del
beneficio penitenciario 1
7
5
Circular sobre la debida interpretación y
aplicación de los beneficios penitenciarios

• Los informes del INPE tienen el carácter documental–


pericial, el juez puede ordenar se amplíe o complete.
• El juez puede disponer la realización de una pericia, la
elaboración de informes por las autoridades o personas
jurídicas o la actuación de las diligencias que resulten
indispensables para la justa decisión del beneficio
penitenciario solicitado.

176
Aplicación de las normas en eltiempo

• Nuestra Constitución establece en el


artículo 103° que las leyes se aplican a las
situaciones y consecuencias jurídicas
existentes al momento de su entrada en
vigencia, siendo la única excepción la
retroactividad penal benigna.
• Al respecto, sería útil hacer algunas
precisiones sobre los conceptos de
retroactividad y ultraactividad.
2.- Problemas derivados de la incorrecta técnicalegislativa

2.1. Mediante Decreto Ley del 1992 se


incorpora al CP el artículo 3250°-B, que
tipifica el delito X.
2.2. Tenemos que la Ley de 1994 excluyó del
acceso a beneficios penitenciarios a los
condenados por el mencionado artículo.
2.3. Posteriormente otra Ley del 2002 derogo
el artículo 3250-B del CP.
2.4. Finalmente una nueva Ley del 2007
reincorpora el artículo 3250°-B al CP pero
tipifica el delito Y.
Opciones
• Existen dos opciones:
1. Entender que el tipo penal 3250-B tiene
prohibidos los beneficios penitenciarios o
2. Sostener que la prohibición no es tal debido a
que existiría una incompatibilidad entre la
conducta punible y el tiempo de aplicación de
la norma.
• Si bien la Ley que prohíbe beneficios rige se
habría producido una sustracción parcial del
supuesto de hecho que primigeniamente había
contemplado.
• Por tanto, podría entenderse que la prohibición
establecida se refirió al antiguo X y no al delito Y
3.- APARENTE DEROGACIÓN
Base constitucional: artículo 103

Artículo 103.-
Pueden expedirse leyes especiales porque así lo
exige la naturaleza de las cosas, pero no por
razón de las diferencias de las personas. La ley,
desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
materia penal cuando favorece al reo. La ley se
deroga sólo por otra ley. También queda sin
efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
4.- APARENTE DEROGACIÓN
La distinción entre derogación expresa y tácita es,
más que todo, puramente doctrinaria. Incluso la
abrogación constituye una subespecie que involucra
la extinción total de la norma anterior (por ejemplo,
cuando el Código Penal de 1991 sustituyó al de
1924).

El problema realmente serio viene dado por las


antinomias que podrian generarse cuando no es
posible determinar con certeza cuando una Ley ha
perdido vigencia. Este hecho genera dos
consecuencias jurídicas completamente opuestas y,
por lógica, solo una de las leyes puede ser aplicable.
4.- APARENTE DEROGACIÓN
Elementos a considerar:
Si estamos frente a dos normas de igual jerarquía, no
puede aplicarse el principio ley superior prima sobre
ley inferior (cuya derivación es el artículo 51° de la
Constitución).
Como segunda alternativa, es invocable el principio
ley posterior deroga ley anterior. En este escenario,
se aplicaría la Ley mas reciente.
4.- APARENTE DEROGACIÓN
Elementos a considerar:

El Tribunal Constitucional alude en el Exp. N°047-2004-


AI/TC una serie de principios aplicables a un conflicto
de normas. En el § 54 describe que el principio de
especificidad
(…) dispone que un precepto de contenido especial
prima sobre el de mero criterio general. Ello implica que
cuando dos normas de similar jerarquía establecen
disposiciones contradictorias o alternativas, pero una es
aplicable a un aspecto más general de situación y la
otra a un aspecto restringido, prima esta en su campo
específico.
En suma, se aplica la regla de lex posteriori generalis
non derogat priori especialis (la ley posterior general no
deroga a la anterior especial)
4.- APARENTE DEROGACIÓN
Ejemplo

La ley 4800 que regulaba en estricto los


beneficios penitenciaros del delito “X”
mantendría vigencia frente la Ley 5000 que
de manera general modifico el Código de
Ejecución y como finalidad perseguía
endurecer la punibilidad de los delitos “Y”
4.- APARENTE DEROGACIÓN

Ejemplo
Si se aplicara el principio ley posterior
deroga ley anterior, en puridad se estaría
siguiendo la interpretación literal de la
norma jurídica,
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
Estímulos y recompensas
Los actos que evidencian en el interno espíritu de solidaridad y
sentido de responsabilidad, tanto en el comportamiento
personal como en la actividad organizada en el Establecimiento
Penitenciario, son estimulados mediante recompensas que
otorga el Consejo Técnico Penitenciario y que son anotadas en
su expediente personal.
Estas recompensas son:
1. Autorización para trabajar en horas extraordinarias.
2. Desempeñar labores auxiliares de la Administración
Penitenciaria, que no impliquen funciones autoritativas.
3. Concesión extraordinaria de comunicaciones y visitas.
4. Otras que determine el Reglamento.
Revisión de la Cadena Perpetua
Procedimiento.
1. La pena de cadena perpetua será revisada de oficio o a petición de
parte cuando el condenado haya cumplido 35 años de privación de
libertad por el órgano jurisdiccional que impuso la condena,
ordenando al Consejo Técnico Penitenciario que en el plazo de quince
días organice el expediente que contendrá los documentos
requeridos para los Beneficios de Semi libertad y Libertad
Condicional. También dispondrá que en igual plazo se practiquen al
condenado exámenes físico, mental y otros que considere
pertinentes.
2. Cumplido lo dispuesto en el inciso anterior, se correrá traslado de
todas las actuaciones al interno, al Ministerio Público y a la parte civil,
a fin de que en el plazo de diez días ofrezcan las pruebas que
consideren pertinentes.
3. En audiencia privada que se iniciará dentro de los diez días siguientes
de cumplido el plazo al que se refiere el inciso anterior, se actuarán
las pruebas ofrecidas y las que el órgano jurisdiccional hubiera
dispuesto, se examinará al interno y las partes podrán formular sus
alegatos orales. La resolución de revisión se dictará al término de la
audiencia o dentro de los tres días siguientes.
Procedimiento.
4. El órgano jurisdiccional resolverá mantener la condena o
declararla cumplida ordenando la excarcelación. Para estos
efectos se tendrá en consideración las exigencias de la
individualización de la pena en atención a la concurrencia de
factores positivos en la evolución del interno que permitan
establecer que se han cumplido los fines del tratamiento
penitenciario.
5. Contra la decisión del órgano jurisdiccional procede, dentro de los
tres días, recurso impugnatorio ante el superior. El expediente se
elevará de inmediato y se correrá vista fiscal dentro de 24 horas
de recibido. El dictamen se emitirá dentro de diez días y la
resolución que absuelve el grado se dictará en igual plazo.
6. Cada vez que el órgano jurisdiccional resuelva mantener la
condena, después de transcurrido un año, se realizará una nueva
revisión, de oficio o a petición de parte, siguiendo el mismo
procedimiento.
REVISIÓN DE LA CONDENA DE
INHABILITACIÓN PERPETUA
Procedimiento
1. La condena de inhabilitación perpetua es revisada, de oficio
o a petición de parte, por el órgano jurisdiccional que
impuso la condena, cuando el condenado cumpla veinte
años de pena de inhabilitación.
2. El condenado es declarado rehabilitado cuando se verifique
que no cuenta con antecedentes penales por delitos
cometidos durante la ejecución de la pena de inhabilitación,
que no tenga proceso pendiente a nivel nacional y que no se
encuentre registrado en el Registro Nacional de Deudores
de Reparaciones Civiles - REDERECI.
Procedimiento
3. Realizada la solicitud de rehabilitación, se corre traslado de todas
las actuaciones al Ministerio Público y a la parte civil, para que en
el plazo de cinco días ofrezcan las pruebas que consideren
pertinentes.
4. En audiencia privada, que se inicia dentro de los diez días
siguientes de cumplido el plazo al que se refiere el inciso
anterior, se verifican los requisitos señalados en el inciso 1, se
actúan las pruebas ofrecidas, se examina al condenado y se
pueden formular alegatos orales. La resolución que
corresponda es dictada al término de la audiencia o dentro de
los tres días siguientes.
5. El órgano jurisdiccional resuelve manteniendo la condena de
inhabilitación o declarando rehabilitado al condenado,
conforme al artículo 69 del Código Penal.
Procedimiento
6. Contra la decisión del órgano jurisdiccional procede recurso
impugnatorio ante el superior jerárquico, dentro de los tres
días. El expediente se eleva de inmediato y se corre vista fiscal
dentro de 24 horas de recibido. El dictamen fiscal se emite
dentro de diez días y la resolución que absuelve el grado se
dicta en igual plazo.
7. Cada vez que el órgano jurisdiccional resuelva mantener la
condena, después de transcurrido un año, se realiza una nueva
revisión, a petición de parte, siguiendo el mismo
procedimiento.

También podría gustarte