Está en la página 1de 161

DERECHO PENAL PARTE

GENERAL
DOCENTE:
MG. JOHANNA RODRIGUEZ G.
QUE ES DERECHO

• CONJUNTO DE NORMAS REGLAS Y PRINCIPIOS


JURÍDICOS, QUE REGULAN LA CONDUCTA
HUMA, PARA MANTENER UN ORDEN SOCIAL,
POR MEDIO DE SANCIONES, CUYO FIN ULTIMO
ES LA JUSTICIA.
¿QUÉ ES UNA PERSONA NATURAL?

• Es todo individuo de la especie humana,


cualquiera que sea su raza, sexo, estirpe o
condición, Capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones
¿QUE ES LA CONDUCTA?

• Este concepto hace referencia a la manifestación de nuestro


comportamiento. El término conducta humana se utiliza para
describir las diferentes acciones que ponemos en marcha en nuestra
vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de
cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un
pensamiento o emoción; lo que impla una exteriorización.
Formas de comportamiento
por acción por omisión

llevar acabo un hacer abstenerse de hacer

Requisitos de la conducta
• Que debe ser realizada o ejecutada por humanos
• Que sea significativa en el mundo exterior
• Que sea dominado o dominable por la voluntad de quien la comete
ESPACIO

P
D
J
N-R

TIEMPO
QUE ES EL DERECHO PENAL

• Es la rama del derecho público que regula la


potestad punitiva (ius puniendi) del Estado. El
derecho penal asocia a la realización de
determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.
IUS PUNIENDI 

• Es una expresión jurídica latina utilizada para


referirse a la facultad sacionadora del Estado. Se
traduce literalmente como derecho a penar o derecho
a sancionar. Esta facultad emana de la soberania
popular, en la cual el publo otorga, reconoce y asume
el poder soberano del Estado.
SENTENCIA C-762/09
• IUS PUNIENDI EN DERECHO SANCIONADOR-La afectación de derechos constitucionales determina la sanción a imponer

“Las diversas expresiones del ius puniendi pueden determinar afectaciones sobre los derechos
constitucionales, pues así lo determinan las sanciones a ser impuestas que van desde el llamado de
atención, o la carga monetaria a favor del fisco, hasta la suspensión o cancelación de una licencia
profesional o la inhabilitación temporal para desempeñar funciones públicas, o, en el caso más
extremo, la privación de la libertad, medidas que significan restricciones o limitaciones a derechos
y libertades cuyos alcances se reducen a la par que operan las sanciones administrativas,
disciplinarias y penales impuestas y tales afectaciones a los ámbitos de libertad o de derecho son
legítimas, al estar soportadas en el Derecho y ser el resultado de haberse adelantado un debido
proceso, al igual que por no atentar contra dimensiones o facetas iusfundamentales de aquellos u
otros derechos constitucionales, ni ir en contra de la dignidad humana o el mínimo vital”.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
PENAL
¿QUÉ ES UN PRINCIPO?

• Es una norma rectora o regla fundamental


• Para el derecho penal son postulados fundamentales que permiten su
interpretación y sistematización
• “Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas rectoras
contenidas en este Código constituyen la esencia y orientación del sistema
penal. Prevalecen sobre las demás e informan su interpretación.”
Ley 906/2000
DIGNIDAD
HUMANA
• Para la Doctrina y la Jurisprudencia, es la posibilidad que tienen todas las
personas para diseñar un plan de vida y determinarse por estas
características, que le permiten el desarrollo de la integralidad de su
existencia
• Es todo aquello que las personas merecen en su calidad de seres humanos, así
se le haya imputado una conducta punible, sea condenado o acusado.
• También hace referencia a todas las condiciones de las personas, ya se trate
de raza, sexo, color, idioma, religión, opiniones políticas, origen social o
nacional, posición económica, demás.
LO ENCONTRAMOS CONSAGRADO EN

• Ley 599/2000 - “Artículo 1. Dignidad Humana. El derecho penal tendrá


como fundamento el respeto a la dignidad humana. ”

• Ley 906/2004 - “Artículo 1o. Dignidad humana. Los intervinientes en el


proceso penal serán tratados con el respeto debido a la dignidad humana. ”
LA CORTE CONSTITUCIONAL HA
ESTABLECIDO QUE LA DIGNIDAD SE PUEDE
TENER EN CUENTA COMO:

• Como un principio fundamental o general del Derecho (valor)


• Como un principio Constitucional
• Como un Derecho Fundamental
INTEGRACIÓN
• El estatuto penal establece que los operadores jurídicos deben, al interpretar sus
disposiciones, tener en cuenta como parámetro normativo el bloque de
constitucionalidad (Art. 93 C.P.). Su fin es asimilar dentro del ordenamiento
jurídico interno los derechos humanos reconocidos por medio de instrumentos
internacionales.

• En el derecho penal representa un complemento necesario de fortalecimiento de


las garantías que amparen lo perseguido penalmente y a la sociedad; en tanto
integra al ordenamiento penal el derecho internacional de los derechos
humanos. Este fue formulado para limitar la arbitrariedad y el uso desmedido
de la fuerza estatal.
• “Artículo 2. Integración. Las normas y postulados que sobre derechos
humanos se encuentren consignados en la Constitución Política, en los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, harán parte
integral de este código. Ley 599/2000”
LEGALIDAD
• A nadie se le puede imputar una conducta como delictiva o contravencional
si antes de su acción u omisión no aparecía erigida en tal categoría por el
legislador
• A nadie se le puede imponer pena que no proceda a la conducta que se
imputa
• Nadie puede ser sometido a un procedimiento diverso al preexistente al
momento de la realización
La legalidad Penal o conocida en latín como el principio Nullum
crimen, nulla poena sine praevia lege (Ningún delito, ninguna pena
sin ley previa), establece que el delito debe estar expresamente
establecido en una Ley formal, descrito con contornos precisos, de
manera de garantizar al ciudadano, seguridad jurídica; ya que le
permite conocer con exactitud la conducta prohibida y sus
consecuencias jurídicas, en el caso de que realice dicha conducta.
ELEMENTOS

• Legalidad de la conducta punible


Las infracciones deben ser totalmente conocidas por el pueblo y solo después
de ello, si alguien realiza una de las definiciones. Puede ejercer su poder
punitivo
• Legalidad de la pena
El juez solo puede castigar la comisión de una conducta
previamente definida por la ley, con la clase de pena establecida en
ella

• Legalidad de la medida de seguridad


Frente a un inimputable el juez solo puede aplicar la medida de
seguridad (instrumento rehabilitador, curativo, protectivo y tutelar)
expresamente señalada con anterioridad por el ordenamiento en
calidad y cantidad
• Legalidad del proceso
El debido proceso significa que la investigación y/o juicio al se someta una
persona, debe
 Estar establecido por el legislador de manera previa;
 Ser dirigido por un juez predeterminado, y
 Cumplir con los principios predicables de las partes en el conflicto, esto
implica respetar
El derecho de defensa
La prohibición de la reformatio in peius
(no se puede agravar la situación jurídica del recurrente)
La doble instancia
La presunción de inocencia
El in dubio pro reo
(Toda duda razonable se resuelve a favor del reo)
La favorabilidad
La prohibición de la prueba ilícita
La primacía del derecho sustancial, y
La prohibición de dilaciones procesales indebidas
• Reserva legal y división del poder político
Solo el legislador ordinario esta facultado para establecer delitos, penas, medidas
de seguridad y sus procedimientos

• Normativa
“Artículo 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. La preexistencia de
la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco.
La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción,
de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los
condenados. La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.” – Ley 599/2000
IGUALDA
D
• Pretende que no haya diferenciación en el uso de la ley en razón al color, la
política, la religión, el idioma y otras circunstancias de las personas que
intervienen en los procesos penales.
• En materia penal, se extiende a las oportunidades de intervenir en los
procesos
• “Artículo 7. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en
cuenta consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El funcionario
judicial tendrá especial consideración cuando se trate de valorar el injusto, la
culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del
artículo 13 de la Constitución Política.” – Ley 599/2000
NON BIS
IN IDEM
• Es el derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Articulo 14.7. “Nadie


podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país.” – Ratificado por Colombia el 29 de
Octubre de 1969
SENTENCIA C-521 DE 2009

• Señalo “la prohibición de: (i) investigar, acusar, enjuiciar o sancionar penalmente
a una persona por un delito por el cual ya había sido juzgada –absuelta o
condenada- en un proceso penal anterior terminado; (ii) investigar, acusar,
enjuiciar o sancionar penalmente a una persona por un hecho por el cual ya
había sido absuelta por una sentencia en firme; (iii) penar a una persona por un
hecho por el cual ya había sido penada por una sentencia en firme; y, (iv) agravar
la pena imponible a un comportamiento delictivo, en virtud de una circunstancia
que ya fue tenida en cuenta como elemento constitutivo del tipo penal.”
• “Artículo 8. Prohibición de doble incriminación. A nadie se le podrá
imputar más de una vez la misma conducta punible, cualquiera sea la
denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo establecido en los
instrumentos internacionales. Ley 599/2000”
LESIVIDAD
• Cuando una persona realiza una conducta definida como delictiva en la ley
penal, mas allá de la mera contradicción entre su comportamiento y las
normas, se requiere que cause un daño o una efectiva puesta en peligro o
riesgo del bien jurídico tutelado.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE
CASACIÓN PENAL

• Expediente 405956. auto 16 de junio de 1981


“No basta la sola contrariedad formal de la conducta con la norma penal para
predicar la antijuricidad de la misma, sino que es necesario establecer la
lesión o peligro potencial injustificado del interés jurídico que tutela la ley”
• Daño
Es la destrucción, deterioro o menoscabo del interés tutelado, es decir, del
valor protegido por la norma

• Peligro
Es la aproximación a la ocurrencia del evento lesivo.
Se presenta cuando existe una probabilidad de ocurrencia de un resultado y
este tiene un carácter dañoso
• “Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se
requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el
bien jurídicamente tutelado por la ley penal.” Ley 599/2000
• Peligro abstracto
Sobre los delitos de peligro abstracto, como el porte de estupefacientes, la
corporación precisó que la presunción de afectación al bien tutelado en este
tipo de comportamientos no puede ser de derecho, sino iuris tantum, es decir,
que admite prueba en contra. Así mismo, indicó el alto tribunal que pese a la
legitimidad del legislador para configurar estos delitos, no pueden contener una
presunción iuris et de iure y en todos los casos admite prueba en contrario en el
proceso valorativo sobre su lesividad, llevado a cabo por el juez frente a la
conducta concreta.
CULPABILIDAD
• Este principio consiste en que no puede haber delito ni pena, si no
hay culpabilidad del sujeto; es decir, en la comisión y
materialización del hecho punible, debe ser posible la formulación
de un juicio de reproche a su autor, al cual debe pertenecer el
hecho, material y espiritualmente. De allí que con la culpabilidad
se puede determinar la intención del sujeto que comete el hecho
punible y su inexistencia, hace imposible la aplicación de las
sanciones contenidas en las normas jurídicas penales.
• La responsabilidad penal implica un aspecto interno o subjetivo que se
refiere al vinculo entre la conducta de una persona y el evento producido.
(Teoria causalista de la acción)
• La culpabilidad se refiere a la irreprochabilidad, según la cual se dice que
una persona es culpable de la comisión de una conducta cuando debiendo y
pudiendo actuar conforme al Derecho no lo hace.
• “Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa,
culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles
en los casos expresamente señalados por la ley.” – Ley 599/2000
SENTENCIA C-077 DE 2006

• “Se debe diferenciar entre el derecho penal de autor y el derecho penal de


acto”
 DERECHO PENAL DE AUTOR
“El sujeto responde por su ser, por sus condiciones sicofísicas o su
personalidad, que se consideran peligrosos para la sociedad. En este orden de
ideas no es relevante que aquel cometa infracciones, sino que tenga la
potencialidad de cometerlas.”
 DERECHO PENAL DE ACTO
“El sujeto responde por sus actos consientes y libres, es decir por la comisión
de conductas conocidas y queridas por el mismo, previstas expresa y
previamente en la ley como contrarias a bienes fundamentales de la sociedad y
de sus miembros y que hacen a aquel merecedor de una sanción”
• “Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas
realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad
objetiva.” – Ley 599/2000
FAVORABILIDAD
• Una conducta punible puede ser regulada pro varias disposiciones que rigen
entre su comisión y el fallo judicial, e incluso después.

• Cuando el supuesto de hecho es investigado y durante el proceso transitan


varias leyes aplicables, se habla de paso, el transito o la sucesión de normas,
es decir, presencia de dos o mas enunciados legales que pueden ser aplicables
a un caso en concreto.
• En ese transito normativo, las personas sometidas a proceso penal pueden
acogerse a las disposiciones que les resulten menos gravosa, a la ley mas
favorable, entendida como la que mejora la situación de la persona procesada
o condenada
• “Artículo 6. Legalidad. Inciso 2. La ley permisiva o favorable, aun cuando
sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a la restrictiva o
desfavorable. Ello también rige para los condenados.” – Ley 599/2000

• “Artículo 6o. Legalidad. Inciso 2. La ley procesal de efectos sustanciales


permisiva o favorable, aun cuando sea posterior a la actuación, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable. Las disposiciones de este código
se aplicarán única y exclusivamente para la investigación y el juzgamiento de
los delitos cometidos con posterioridad a su vigencia.” – Ley 906/2004
• “Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición
de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de
una persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran
delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por la
comunidad internacional.” – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
•   “Artículo 9.  Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable.  Tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.  Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.” –
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José.
CONDUCTA PUNIBLE

• ARTICULO 9 - CONDUCTA PUNIBLE. Para que la conducta sea punible


se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola
no basta para la imputación jurídica del resultado.
• Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad. (LEY 599 DE 2000)
• Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede ser
realizada por acción o por omisión. Quien tuviere el deber jurídico
de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y
no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará
sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. (LEY
599 DE 2000)
• Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:
• 1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de
una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.
• 2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.
• 3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias
personas.
• 4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de
riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.
TEORIA DEL DELITO
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

TIPICIDAD
ANTIJURICIDAD

CULPABILIDAD
TIPICIDAD

La TIPICIDAD es la adecuación del acto humano voluntario


ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito. El
TIPO PENAL es la descripción de un acto omisivo o activo como
delito establecido en el presupuesto jurídico de una ley penal.
La tipicidad no se debe confundir con el tipo penal.
• TIPICIDAD OBJETIVA: Esto quiere decir que, para que una
conducta sea típica, debe constar específica y detalladamente
como delito dentro de un código.

• TIPICIDAD SUBJETIVA: consiste en apreciar si el agente


conoce lo que hace. conviene diferenciar entre conocer el riesgo
de la conducta y conocer la valoración jurídica de ese riesgo.
 

Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera


inequívoca, expresa y clara las características básicas
estructurales del tipo penal. En los tipos de omisión también
el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente
en la Constitución Política o en la ley.
SENTENCIA C-181/16
Tipicidad y tipo penal
“Así, la tipicidad es la consagración normativa de los comportamientos humanos reprochables desde
el punto de vista penal, a través de esquemas dogmáticos y las pautas de derecho positivo vigentes.
Se expresa a través del tipo penal, conformado por elementos que definen la tipicidad de una conducta
punible, los cuales son: los sujetos (activo y pasivo), el objeto, la conducta en si misma y los
ingredientes normativos y subjetivos, así como la consagración de la pena.
La definición del tipo penal, permite realizar la adecuación típica de la conducta objeto de reproche,
puesto que se trata de un examen de correlación entre un comportamiento humano y todos los
elementos estructurales del tipo”.
SENTENCIA C-181/16

La tipicidad penal y el principio de legalidad

“La tipicidad tiene una innegable trascendencia constitucional y


es una expresión de la irrigación de los contenidos de la Carta
sobre el ordenamiento penal, pues constituye uno de los pilares
del principio de legalidad, lo que genera una relación amplia y
dinámica con el derecho fundamental al debido proceso”.
TIPOS PENALES
CLASIFICACIÓN

- SEGÚN LA ESTRUCTURA
- SEGÚN EL SUJETO ACTIVO
- SEGÚN SU CONTENIDO O TÉCNICA LEGISLATIVA
- SEGÚN EL BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO
- SEGÚN SU COMPOSICIÓN
- SEGÚN LA RELACIÓN DE LA PARTE OBJETIVA
- SEGÚN EL NUMERO DE ACCIONES
- SEGÚN LA FORMA PLENA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA
- SEGÚN LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DISTINTOS AL DOLO
SEGÚN LA ESTRUCTURA
• TIPO BÁSICO: se describe conducta independiente; igualmente se aplica de forma independiente a otros tipos
(varios comportamientos en una descripción). Homicidio simple 103 C.P, violación o hurto. según SANDOVAL
FERNÁNDEZ y REYES ECHANDÍA, los básicos también son autónomos,  lo que lo identifica es la definición.

• TIPO ESPECIAL: tipos con componente adicional referido a los elementos del tipo básico. Se aplican de forma
independiente también, como por ejemplo esta el homicidio por piedad del art. 106.

• TIPO SUBORDINADO, COMPLEMENTADO O DERIVADO: aquellos tipos que existen únicamente por el
tipo básico al cual van referidas; califican la conducta, el sujeto, o el objeto del tipo, prevén una sanción menor o
mayor según sea el caso, atenuantes o agravantes de responsabilidad. Como por ejemplo esta el homicidio,
hurto, peculado, falso testimonio y se discute sobre el tipo modificado plural (agravado o atenuado). (homicidio
agravado–calificado), (homicidio por piedad–privilegiado) base, según SANDOVAL FERNANDEZ, estos no
son autónomos son dependientes.
• TIPO AUTÓNOMO: traen además de elementos del básicos otros nuevos que lo
modifican. Como por ejemplo el homicidio por piedad, denuncia contra persona
determinada. según SANDOVAL FERNANDEZ los autónomos se deben llamar
especiales.

• TIPO ELEMENTAL O SIMPLE:  compuesto por un solo modelo de


comportamiento, por un solo verbo rector, como por ejemplo está el hurto, injuria o
homicidio.
• TIPO COMPUESTO: aquellos tipos que tienen pluralidad de conductas en el,
pueden ser compuestos complejos (dos o más conductas descritas en el que pueden
conformar un tipo autónomo cada uno, pero que con unión se crea una
independencia creando un nuevo tipo, el compuesto) como por ejemplo esta el
homicidio por medio catastrófica o compuestos mixtos (se describen varias
conductas, y basta con ejecutar una de ellas para encuadrar en el tipo) o con la
realización de cualquier verbo rector se conforma para encuadrar en el tipo, por
ejemplo esta la concusión que tiene tres y con una vasta.

• TIPO EN BLANCO: el supuesto de hecho del tipo esta descrito en otra norma del
mismo ordenamiento o de carácter extrapenal. Como por ejemplos tenemos los
artículos: 334, 336 o 368 del CP (explotación ilícito de yacimientos, caza ilegal,
etc).
SEGÚN EL SUJETO ACTIVO
• TIPO MONO-SUBJETIVO: describen una conducta realizada por una sola persona; lo cual no
excluye que el mismo tipo pueda ser realizado por varias, como por ejemplo esta el art. 372 del CP,
corrupción de alimentos, lesiones al feto, perturbación de certamen democrático, contaminación de
agua, asegura JORGE ENRIQUE VALENCIA que es un concepto más jurídico (normativo) que
físico, como por ejemplo esta en el hurto cuando sucede que solo puede ser transportado por varias
personas un piano cuando lo quieren hurtar y se considera como de uno a la hora de imputar.

• TIPO PLURISUBJETIVO: el tipo exige la realización de conducta por dos o más sujetos. Puede
ser por convergencia, es decir, varios sujetos realizan la misma conducta unilateral, como por
ejemplo esta: la rebelión o asonada, (conducta bilateral) donde concurren varias personas
autónomamente, como por ejemplo esta el art. 122, 405, aborto o cohecho (el que recibe y el que
da).
• TIPO COMÚN: o con sujeto activo indeterminado, cualquier persona puede
realizar la conducta descrita en el. “El que”, como por ejemplo esta la inducción
a prostitución, art. 213 CP o contaminación ambiental.

• TIPO DE SUJETO ACTIVO CUALIFICADO: para que la conducta del agente


encaje en el tipo se requiere que cumpla con una condición específica, tipos de
infracción de deber, como ejemplo tenemos el peculado art 397, que se requiere
ser servidor público, o piénsese en el director de una superintendencia, La
cualificación puede ser natural (edad, sexo, etc), profesional (actividad
profesional requerida, como por ejemplo el comerciante) o jurídica (condición
personal con relevancia jurídica ejemplo. servidor público).
SEGÚN SU CONTENIDO O TÉCNICA
LEGISLATIVA
• TIPO DE MERA CONDUCTA O PURA ACTIVIDAD: desvalor de la conducta sin
exigir resultado fáctico, se agota en una acción que no hay resultado (es separable
espacio y temporalmente), como por ejemplo esta la injuria del art 220 del CP o la falsa
denuncia.

• TIPO DE RESULTADO: para que conducta se adecue al tipo se requiere que haya
resultado. Se describe acción a la cual le sigue un resultado factico. (hay acción y
resultado en el mundo fenoménico) resultado al bien jurídico (lesionado material), puede
haber doble resultado como el aborto preterintencional o el homicidio preterintencional.
Ejemplo: lesiones personales art 111, 112 del CP. JORGE ENRIQUE VALENCIA
expone que esta clase de tipo son según la relación existente.
• TIPODE CONDUCTA INSTANTÁNEA: la acción se agota en un solo
momento, como por ejemplo esta el homicidio el art. 103 o el incendio.

• TIPO DE CONDUCTA PERMANENTE: proceso consumativo de la conducta


perdura en el tiempo mientras no se ponga fin a la conducta, es importante esto
para la aplicabilidad de la ley nacional, para adscribir competencia judicial y
para conocer la prescripción del delito, se ocasiona lesión a bien jurídico
producido en un momento y que se prolonga en el tiempo, como por ejemplo
esta el secuestro del art. 168, donde la conducta típica se mantiene mientras el
sujeto pasivo siga bajo el poder del actor.
• TIPOS DE ACCIÓN: el tipo describe una conducta positiva de comisión,
como por ejemplo esta el hurto del art. 229.

TIPOS DE OMISIÓN: describe un no hacer relevante jurídicamente, se
omite el hacer de un deber al cual se está obligado jurídicamente, se habla de
omisión propia, que es aquella descrita como tal en la ley, y de la impropia,
que es cuando se deducen de tipos comisivos, y no están en el texto legal, un
ejemplo de esto sería dejar morir de inanición al hijo por no cumplir con la
obligación alimentaria, sería un homicidio. JORGE ENRIQUE VALENCIA
los llama TIPOS DESCRITOS EN FORMA LIBRE como tanto para los tipos
acción y de omisión
• TIPO ABIERTOS: no describen la conducta de manera específica, por lo
cual es un problema para el intérprete pues se pueden encontrar inmersas en
el tipo gran cantidad de conductas, (vagas) que no están descritas
específicamente, se viola con esta clase de tipos el principio de taxatividad.
como por ejemplo esta la falsificación de moneda art 273 CP.

TIPO CERRADO: se precisa cuál es la conducta exacta que describe el tipo
y la cual se adecuara a este; se concretan las circunstancias. como por
ejemplo esta el hurto 239.
SEGÚN EL BIEN JURÍDICAMENTE
TUTELADO
• TIPO MONO-OFENSIVO: protege a un bien jurídico, un ejemplo de esto
sería el hurto que se protege el patrimonio económico.

• TIPO PLURIOFENSIVO: protege a varios bienes jurídicos, un ejemplo de


esto seria el incendio, que protege al patrimonio económico y la seguridad
pública o como seria también el homicidio a persona protegida e incesto.
• TIPO DE LESIÓN: resultado del menoscabo del bien jurídico tutelado,
homicidio simple, hurto básico, lesiones etc...(produce mengua, merma o
disminución)

TIPO DE AMENAZA O PELIGRO: que se subdividen en tipos de peligro
concreto (amenaza concreta) y peligros abstractos.
• TIPO DE PELIGRO CONCRETO: (amenaza concreta), incendio, manejo ilícito de
microorganismos, (se requiere dolo, requiere la puesta en peligro, como la rebelión o
lanzamiento de objetos peligrosos

• TIPO DE PELIGRO ABSTRACTO O PRESUNTO: son de mera actividad o resultado, son


rechazados por el legislador, corrupción de alimentos, abandono de menores, conductas de
peligrosas, por el objeto de acción y para el bien jurídico, un ejemplo de esto podría ser el
porte de armas, la calumnia, la difamación, el manejar ebrio. (como peligro para la sociedad).
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
• TIPO NORMALES: como el homicidio o lesiones personales

• TIPOS ANORMALES: elementos objetivos, normativos y subjetivos.


Como el secuestro extorsivo o la estafa, la cual tiene un ingrediente
normativo-subjetivo.
SEGÚN LA RELACIÓN DE LA PARTE
OBJETIVA
• TIPO AUTÓNOMOS (AUTOSUFICIENTE): como el abuso de confianza
así como dijimos ut supra.

• TIPO EN BLANCO: tal y cual como lo definimos también ut supra, que


corresponde según su estructura, comenta este autor que esta figura la inició
BINDING por lo cual debe ser definida por un reglamento como por ejemplo
el art. 368, sobre violación de de medidas sanitarias.
SEGÚN EL NUMERO DE ACCIONES
• TIPO DE UN SOLO ACTO: como la injuria con una sola expresión o
desprecio

TIPO DE VARIOS ACTOS: falsificadores que imprimen muchos billetes o
injurioso que lanza múltiples expresiones.
SEGÚN LA FORMA PLENA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA
CONDUCTA:
• TIPO COMPLETO: donde hay conducta y sanción (captación masiva de
dinero) Art. 347.

• TIPO INCOMPLETO: que es la falta conducta o pena (preceptiva) como por


ejemplo esta las lesiones personales que no dice la sanción esta en otro artículo,
que es el art. 331.
SEGÚN LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS
DISTINTOS AL DOLO:
• TIPO DE TENDENCIA: ánimo o intención de lucro, o de perjudicar, como
ejemplo esta los delitos sexuales es necesaria la tendencia libidinosa lasciva o
lujuriosa del autor.

TIPO DE INTENCIÓN: ánimo o intención (no necesita alcanzarlo), como
ejemplo esta la obligación alimentaria o contaminación de agua.

TIPO DE EXPRESIÓN: ánimo interno y no externo, como el falso
testimonio.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

• SALA DE CASACIÓN PENAL - SALA DE DECISIÓN DE TUTELAS


TUTELA
ID: 430438
NÚMERO DE PROCESO: T 81278
NÚMERO DE PROVIDENCIA: STP11485-2015
CLASE DE ACTUACIÓN: ACCIÓN DE TUTELA - SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA: SENTENCIA
FECHA: 27/08/2015
PONENTE: LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
TEMA: DERECHO AL BUEN NOMBRE - 
VIDEO SOBRE TIPOS PENALES

• https://www.youtube.com/watch?v=-
mkrEPNXZ0E&ab_channel=DERECHOCONGUACA
ANTIJURIDICIDAD
 
Es el acto voluntario típico que contraviene el presupuesto
de la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes
e intereses tutelados por el Derecho. La antijuridicidad es
un juicio impersonal objetivo sobre la contradicción
existente entre el hecho y el ordenamiento jurídico.
• Antijuridicidad formal: un hecho es formalmente antijurídico cuando el
mismo se contradice con lo dispuesto en la ley, cuando además de ser típico
no está especialmente justificado por la concurrencia de alguna de las
eximentes recogidas en el artículo 20 del derecho penal (como la legítima
defensa).

• La antijuricidad formal puede a su vez ser entendida de modo:

Objetivo y Subjetivo
Objetivo: viene ligado a la valoración de la norma y
determinación de las conductas. En primer lugar, para que un
acto sea antijurídico, tiene que infringir una norma penal, y
además poner en peligro o constituir una lesión sobre el bien
jurídico protegido. 

Subjetivo: en este caso, la norma es concebida como un


mandato para hacer o dejar de hacer algo.
• Antijuridicidad material: Un hecho materialmente antijurídico cuando el
mismo se opone a los intereses sociales o es nocivo para la sociedad; es
decir, cuando transgrede una norma jurídica positiva, lesionando o poniendo
en peligro con ello un bien jurídico que el ordenamiento desea proteger. Por
ello tiene carácter de acto intolerable para la convivencia.

• Vemos con la anterior definición cómo la antijuridicidad material está


vinculada de forma directa con la función y el fin social y político criminal
de la norma (al proteger bienes jurídicos) y no únicamente con su realidad
positiva.
En relación con el concepto aportado de la antijuridicidad material, referido a los
bienes jurídicos es necesario anotar ciertas consecuencias prácticas, como son
las siguientes:
• Función orientadora de la interpretación: el intérprete de las normas
puede guiarse por el sentido del bien jurídico para tratar de profundizar en
la búsqueda del significado del tipo.

• En los casos en los cuales el hecho es formalmente atípico, pero el


mismo no ofende al bien jurídico protegido, es necesario revisar la
interpretación del tipo y excluir su aplicación. También, la exclusión del
castigo en virtud del principio de adecuación social ha sido fundamentada
además con base en el concepto de antijuridicidad material.
SENTENCIA C-181/16
• Antijuridicidad en el derecho penal constitucionalizado
“En la legislación colombiana, la antijuridicidad está consagrada en el artículo
11 del Código Penal del año 2000, que establece: “Para que una conducta
típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin
justa causa, el bien jurídico tutelado por la ley penal.” 
La norma trascrita permite entender que en el país se acepta una concepción
dual de la antijuridicidad (formal-material), porque para que la conducta típica
sea antijurídica se requiere que sea contraria a derecho, y además, lesione o
ponga en peligro un bien jurídico protegido por la norma penal”.
“La antijuridicidad no es un principio con expresa regulación constitucional, sin
embargo, esta Corporación ha establecido que guarda una íntima conexión con el
principio de proporcionalidad o “prohibición de exceso” el cual se deduce
jurisprudencialmente de los postulados de Estado Social de Derecho, la dignidad
humana, la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución, los derechos inalienables de la personal, prohibición de la pena de
muerte y de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el principio de
igualdad y de la proporcionalidad de las medidas excepcionales
En síntesis, aunque la antijuridicidad no tiene rango de principio constitucional,
guarda una estrecha relación con el principio de proporcionalidad, puesto que
solo la protección de bienes jurídicos realmente amenazados justifica la
restricción de derechos fundamentales como la libertad personal”.
CULPABILIDAD
Es la Situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo
hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la
situación en que se encuentra una persona imputable y responsable.
12. CULPABILIDAD. SÓLO SE PODRÁ IMPONER PENAS POR
CONDUCTAS REALIZADAS CON CULPABILIDAD. QUEDA
ERRADICADA TODA FORMA DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

• La norma trascrita permite entender que en el país se acepta una concepción dual de la
antijuridicidad (formal-material), porque para que la conducta típica sea antijurídica se requiere
que sea contraria a derecho, y además, lesione o ponga en peligro un bien jurídico protegido por
la norma penal.
• De acuerdo con los lineamientos del Código Penal vigente,
los grados o tipos de culpabilidad son: dolo, culpa y preterintención. El dolo consiste en causar
intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y conciencia de la antijuridicidad del
hecho. La doctrina le llama delito intencional o doloso.
• Históricamente la forma de entender la culpabilidad ha ido variando y
evolucionando hasta la concepción actual, pasando por distintos
“momentos”, entre los que encontramos la “Concepción Psicológica de la
Culpabilidad”, las “Teorías Normativistas” y el “Libre Albedrío”,
centrándose esta última corriente en la discusión de si es posible determinar
empíricamente si el sujeto podía o no haber actuado de otro modo, con base
en la concepción determinista o indeterminista del ser humano y su posible
comprobación.
• Este enfoque radica entonces en la capacidad del sujeto de actuar de
un modo diferente, fundamentándose entonces la culpabilidad en
dicho criterio. Esto implica basar la determinación del reproche de
la conducta, en la libertad de la voluntad. (Esta afirmación no debe
tomarse como una regla ya que hay situaciones en el derecho donde
no hay culpabilidad aunque la conducta pueda haberse evitado).
• La determinación de la culpabilidad desde un punto de vista práctico,
conlleva la realización de una serie de “juicios”, encaminados a
valorar la capacidad del sujeto de actuar de un modo distinto, y por
eso orientados a determinar:
• La imputabilidad del sujeto: analizando la concurrencia o ausencia de
causas de inimputabilidad.
• La conciencia de antijuridicidad: donde se sustancian los problemas
del error de prohibición o la antijuridicidad.
• La exigibilidad de la conducta: análisis de las causas de
inexigibilidad.
CULPABILIDAD DE ACTO Y CULPABILIDAD
DE AUTOR
CULPABILIDAD DE ACTO

• Se toma en cuenta la actitud del actor frente a la acción típica y antijuridica


cometida
• Se excluye el comportamiento anterior o posterior al hecho, ejemplo revisando
sus condenas anteriores y/o antecedentes
• El principio filosófico fundante que se puede evidenciar es la libertad de
voluntad ya que todos los hombre son libre de decidir por o contra el derecho
• Retribución como teoría de la pena
CULPABILIDAD DE AUTOR

• Se responsabiliza al hombre la forma de llevar su vida


• Se juzga la conducta del autor antes y después del hecho, ya que este puede
ser producto de su personalidad
• El principio filosófico fundante es que el hecho es un síntoma de la
personalidad del autor
• Prevención especial como teoría de la pena
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

1. La conciencia de la desaprobación juicio-penal del acto


2. El error sobre la desaprobación jurídico-penal
3. La capacidad de motivación en sentido estricto
1. LA CONCIENCIA DE LA DESAPROBACIÓN
JUICIO-PENAL DEL ACTO

En la teoría se exige que el autor haya tenido simplemente conocimiento de la


antijuricidad material del hecho cometido. Por el contrario, la desaprobación
jurídico penal es mas amplia que la antijuricidad material, pues incluye también la
punibilidad es decir la existencia de una amenaza penal ara la realización del
hecho.
Es suficiente con que el autor halla podido pensar, es decir actualizar en su
conciencia el conocimiento de la punibilidad(conciencia potencial de la
desaprobación)
2. ERROR DE PROHIBICIÓN
• No hay culpabilidad jurídico-penal si el autor, por lo menos, no pudo conocer el reproche
expresado por la amenaza penal. Este error toma diversas formas:
a) Ignorancia de la desaprobación jurídico-penal del hecho.
b) Suposición errónea de una causa que excluya la antijuricidad o la atribuibilidad que el
ordenamiento jurídico no contiene.
c) Suposición errónea de las circunstancias que de haber concurrido habrían determinado la
exclusión de la punibilidad.
*Si el error es invencible excluirá la culpabilidad y con ella la responsabilidad penal.
*Si el error es evitable o vencible solo cabe la posibilidad de atenuación de la pena.
3. CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN EN
SENTIDO ESTRICTO

• Estas son las siguientes circunstancias que excluyen la capacidad de


culpabilidad:
• La enfermedad mental
• Desarrollo mental insuficiente
• La grave perturbación de la conciencia
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
GENERADORES DE CULPA?
• Existen tres generadores de culpa: la negligencia, la imprudencia y la impericia.
La negligencia es la omisión de diligencia o cuidado contrario al deber de atención que
tienen que presentar las personas en relación a las normas sociales de convivencia.
Actúa con negligencia quien deja un arma cargada donde hay niños.
La imprudencia es actuar con precipitación, con ligereza, sin cálculo, sin precauciones.
Actúa con imprudencia quien conduce un vehículo con exceso de velocidad.
La impericia es la falta o insuficiencia de conocimiento sobre una actividad, arte o
profesión. Es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada. Actúa
con impericia quien conduce un vehículo sin tomar clases o tener licencia.
¿QUÉ CLASES DE CULPA EXISTEN?

• De la definición brindada por el Código Penal se desprenden dos clases de culpa:


1.“debió haberlo previsto por ser previsible” Culpa sin representación. En esta
clase de culpa la persona no quiere o no se representa la consecuencia típica de
su conducta, habiéndolo podido prever porque era previsible.
2."habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.” Culpa con representación. El
sujeto activo se representa la posibilidad del resultado típico de su conducta,
pero confía en poder evitarlo.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA
CULPA?
•La estructura de la culpa consiste en:
1.
Una conducta violatoria del Deber objetivo de cuidado.
2.
La existencia de un resultado previsible.
3.
Debe estar expresamente señalado en el código penal como culposo.
4.
Debe existir un NEXO CAUSAL entre la falta al deber objetivo de cuidado y el
resultado típico. Es decir, el resultado típico, la vulneración al bien jurídico debe
provenir única y exclusivamente de la acción que violó el deber objetivo de
cuidado.
SISTEMAS PENALES
SISTEMA CAUSALISTA Y
FINALISTA
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA TEORÍA
DEL DELITO

• Actualmente, coexisten los dos sistemas básicos de la teoría del delito, el


finalista y el causalista. Estos dos sistemas se configuran de forma similar a la
hora de conceptuar el delito como conducta típica, antijurídica y culpable, como
una concatenación de elementos, en los que existiendo ausencia de alguno de
ellos, ya no puede hablarse de la existencia de los siguientes. Así ocurre en el
caso de que una conducta determinada no resulte ser una conducta típica, ya que
si no lo es, difícilmente nos hallamos ante la existencia de un delito. Es decir, ya
no resulta necesario verificar si se trata de una conducta antijurídica y culpable.
SISTEMA CAUSALISTA

• Este sistema cataloga la acción humana como el hito causal que desencadena un resultado.
Así, se determina que una conducta es típica y antijurídica cuando la acción y el resultado se
hallan contenidos en un tipo penal, por ejemplo la acción de matar y el resultado causado de
muerte. Dicha conducta se encuentra recogida en un precepto penal (en nuestro caso, en el
art. 103 del Código Penal) y por tal motivo, concurre dicha conducta es típica y antijurídica.
• El resultado causado de la muerte, determina una vulneración del bien jurídico protegido en
el homicidio, que es la vida humana, encontrándose regulado penalmente el atentado contra
dicho bien jurídico.
SISTEMA CAUSALISTA
• En este sistema, el examen de la conducta del sujeto activo no se determina hasta
alcanzar el elemento de la culpabilidad, en el que se analizará si aquel quería y sabía lo
que hacía (encuadrándolo dentro del ámbito del dolo o de la imprudencia, según casos)
así como si el sujeto se hallaba en pleno estado psíquico de conciencia o no (grado de
imputabilidad) siendo consciente o no de la ilicitud de la acción (conocimiento de la
antijuricidad) encontraba en una situación psíquica normal (imputabilidad), si era
consciente de que su comportamiento es ilícito (conocimiento de la antijuricidad del
hecho) y si el ordenamiento le podía exigir que se comportara de un modo ilícito
(exigibilidad).
SISTEMA CAUSALISTA

Es una teoría que explica al delito en función de las leyes de la naturaleza, todo
lo encuadra como una relación de causa efecto, dicho de otra forma la acción es
un fenómeno causal y/o natural que trae como consecuencia un resultado que
puede consistir en un delito. Se caracteriza por su sencillez para ubicar la
culpabilidad, ya que para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere
la comprobación de la causa, tomándose al efecto como consecuencia que una
persona siempre será culpable cuando se acredite su acción como causa del
resultado.
SISTEMA FINALISTA
• El sistema finalista surge con posterioridad a mediados del siglo XX como consecuencia de
la teoría de la "acción final" elaborada por Welzel: la conducta humana no se configura como
una simple premisa del resultado, ya que las personas actúan con una específica finalidad en
sus hechos, y esa finalidad es precisamente la que debe ser examinada tanto a la hora de
encuadrar la conducta en el contenido del tipo, es decir en la tipicidad (por ejemplo, a la hora
de determinar si el sujeto realizó una conducta típica de homicidio, debe averiguarse si actuó
con dolo -tipo de homicidio doloso, artículo 103 del Código Penal- o al menos con
imprudencia -tipo de homicidio imprudente, artículo 105 del Código Penal-; tanto si su
comportamiento no fue ni doloso ni imprudente, en cuyo caso deberá afirmarse que no fue
típico, y por tanto ya no será necesario plantearse si es antijurídico y culpable).
SISTEMA FINALISTA
• De otro lado, los diversos fines que orientan la conducta del sujeto diferencia al que lo
realiza de forma consciente y dolosa (que sabe lo que hace y decide hacerlo) frente al que
actúa imprudentemente (no quiere producir el resultado e incluso puede no saber lo que
hace). Ello debe suponer una distinta valoración de la conducta y por ello, los elementos de
la antijuricidad son también diferentes en el tipo doloso y en el tipo imprudente. En los dos
existe un desvalor de resultado que es la muerte, pero el dolo supone un desvalor mayor que
la imprudencia.
• En este sistema, la culpabilidad consiste en determinar si el comportamiento típico y
antijurídico es atribuible y reprochable al sujeto, porque en el momento de actuar era
plenamente capaz de entender la ilicitud de dicho comportamiento (imputabilidad), actuó
conociendo dicha ilicitud (conocimiento de la antijuricidad del hecho) ya que cabe la
posibilidad de realizar la acción en legítima defensa, y el sistema legal le podía exigir que
actuara de otro modo (exigibilidad)
LA PENA
LEY 599 DEL 2000
¿QUÉ ES LA PENA?

• La pena es una consecuencia obligada del delito, y consiste en la supresión o


limitación forzosa de bienes jurídicos impuestas por el Estado con finalidades
pragmáticas. Puede consistir en la limitación de derechos civiles, en el recorte
del derecho de locomoción o en consecuencias de índole patrimonial (Bernal &
Cortes. 2010. p. 234).
•  De acuerdo a la ley 599 de 2000 en su articulo 34 nos describe que “las penas
que se pueden imponer con arreglo a éste código son principales, sustitutivas y
accesorias privativas de otros derechos cuando no obren como principales”.
PENAS PRINCIPALES PENAS SUSTITUTIVAS

Son penas principales la La prisión domiciliaria es


privativa de la libertad de sustitutiva de la pena de prisión
prisión, la pecuniaria de multa y y el arresto de fin de semana
las demás privativas de otros convertible en arresto
derechos que como tal se ininterrumpido es sustitutivo de
consagren en la parte especial. la multa.(art 36)
(art 35)
CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
• Es una actividad física, en el sentido de que para llevarla a efecto es preciso desarrollar
actos de compulsión y coerción, así como desarrollar actos procedimentales y
administrativos.
• Es una actividad jurídica, en el sentido de que se impone mediante un proceso y con
arreglo a cauces y normas absolutamente predeterminadas.
• Es un acto proporcionado, pues no puede existir un desajuste entre el mal causado por el
delito y el mal que el delincuente recibe como castigo.
• Es una actividad limitada, en el sentido de que no puede contener privaciones o
restricciones que no estén expresamente señaladas en el fallo.
FUNDAMENTOS
•El fundamento de la pena no es otro que la necesidad de contar con un medio de represión, imprescindible
en orden al correcto mantenimiento de las condiciones que hacen posible la convivencia de las personas en
una comunidad.
•Esta naturaleza represiva de la pena cristaliza en las siguientes notas definitorias:
a.Toda pena consiste en infligir un mal. Lo cierto es que desde una perspectiva puramente material la pena es
una privación de bienes.
b.Ese mal ha de consistir en la privación de un derecho o bien jurídico.
c.Ese mal sólo puede imponerse como consecuencia de una infracción de la Ley a la persona responsable de
la misma. Es así porque expresa una reprobación o reproche ante la violación de la norma, y se inflige
precisamente como castigo a su autor.
d.Por último, la pena ha de ser administrada por las autoridades establecidas al efecto por la Ley y mediante
el procedimiento legalmente establecido.
FINES

• Los fines de la pena son los objetivos que tratan de conseguirse mediante su
imposición. Los objetivos o fines son la retribución, la prevención y la
rehabilitación. La retribución se considera como el intento de volver las cosas al
estado que tenían antes de la comisión del delito y, como es materialmente
imposible, el castigo o respuesta que la sociedad da al delincuente por el mal
que causó. La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo
delincuente de la comisión de nuevos delitos. La rehabilitación es el intento de
que el delincuente vuelva al marco social del que se separó por el delito.
CLASES DE PENAS

• Son variadas las clasificaciones que desde un punto de vista doctrinal se han hecho de las penas. Así,
Carrara señaló que las penas pueden clasificarse en capitales, que privan al delincuente de la vida;
aflictivas, que le infligen sufrimiento físico sin privarle de la vida; infamantes, que recaen sobre su honor; y
pecuniarias, que afectan a su patrimonio.

• La pena de muerte fue abolida en nuestro sistema penal por vez primera en el Código de 1932, pero fue
reimplantada mediante Ley de 5 de julio de 1938. La Constitución de 1978 la abolió definitivamente al
establecer que: “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra” . Sin embargo,
mediante Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre, fue abolida la pena de muerte también en este
supuesto, suprimiéndose toda referencia de la misma en el Código Penal Militar.
CLASES DE PENAS

• Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código, bien con carácter
principal bien como accesorias, son privativas de libertad, privativas de otros
derechos y multa (artículo 34).
• Señala el Código que “en función de su naturaleza y duración, las penas se
clasifican en graves, menos graves y leves”
PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

El Código considera que son penas privativas de libertad la prisión permanente


revisable, la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal
subsidiaria por impago de multa.
• La prisión permanente revisable
• La pena de prisión
• La localización permanente
• La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa
LA PRISIÓN

• La pena de prisión se sujetará a las siguientes reglas:


• 1. La pena de prisión para los tipos penales tendrá una duración máxima de cincuenta
(50) años, excepto en los casos de concurso.
• 2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan la reducción
de la condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en el presente código.
• 3. La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de condena, el
tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computará como parte cumplida de la pena.
LA PRISIÓN DOMICILIARIA COMO
SUSTITUTIVA DE LA PRISIÓN.

• La prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión consistirá en la privación de


la libertad en el lugar de residencia o morada del condenado o en el lugar que el
Juez determine.
• El sustituto podrá ser solicitado por el condenado independientemente de que se
encuentre con orden de captura o privado de su libertad, salvo cuando la persona
haya evadido voluntariamente la acción de la justicia.
• PARÁGRAFO. La detención preventiva puede ser sustituida por la detención en
el lugar de residencia en los mismos casos en los que procede la prisión
domiciliaria. En estos casos se aplicará el mismo régimen previsto para este
mecanismo sustitutivo de la prisión.
REQUISITOS PARA CONCEDER LA PRISIÓN
DOMICILIARIA.
1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena mínima prevista en la ley sea de ocho
(8) años de prisión o menos.
2. Que no se trate de uno de los delitos incluidos en el inciso 2o del artículo 68A de la Ley 599 de
2000.
3. Que se demuestre el arraigo familiar y social del condenado.
• En todo caso corresponde al juez de conocimiento, que imponga la medida, establecer con todos los
elementos de prueba allegados a la actuación la existencia o inexistencia del arraigo.
REQUISITOS PARA CONCEDER LA PRISIÓN
DOMICILIARIA.
4. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) No cambiar de residencia sin autorización, previa del funcionario judicial;
b) Que dentro del término que fije el juez sean reparados los daños ocasionados con el delito. El pago de la indemnización
debe asegurarse mediante garantía personal, real, bancaria o mediante acuerdo con la víctima, salvo que demuestre
insolvencia;
c) Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la pena cuando fuere requerido para
ello;
d) Permitir la entrada a la residencia de los servidores públicos encargados de realizar la vigilancia del cumplimiento de la
reclusión. Además deberá cumplir las condiciones de seguridad que le hayan sido impuestas en la sentencia, las contenidas
en los reglamentos del Inpec para el cumplimiento de la prisión domiciliaria y las adicionales que impusiere el Juez de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.
LA PENA DE MULTA

• La doctrina ha resaltado las ventajas de la pena de multa sobre la de prisión:


constituye una fuente de ingresos para el Estado, no limita la actividad
económica del condenado (que puede seguir trabajando y produciendo), reduce
sobremanera las consecuencias del error judicial (pues de producirse éste, su
reparación es tan sencilla como devolver al reo el dinero cobrado en concepto
de multa), goza de una persistente capacidad aflictiva y resulta particularmente
eficaz en la lucha contra ciertos delitos, singularmente los de carácter
patrimonial.
LA PENA DE MULTA

• El sistema de días-multa: Con el sistema de días-multa se pretende conjugar


la proporcionalidad entre la gravedad del hecho y la de la pena con las
desigualdades económicas apreciables en los condenados.
• La multa proporcional: se establecerá en proporción al daño causado, el
valor del objeto del delito o el beneficio reportado por el mismo. En estos
casos, los Jueces y Tribunales impondrán la multa dentro de los límites
fijados para cada delito.
LA MULTA
•1. Clases de multa. La multa puede aparecer como acompañante de la pena de prisión, y en tal caso, cada tipo
penal consagrará su monto, que nunca será superior a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Igualmente puede aparecer en la modalidad progresiva de unidad multa, caso en el cual el
respectivo tipo penal sólo hará mención a ella.
•2. Unidad multa. La unidad multa será de:
•1. Primer grado. Una unidad multa equivale a un (1) salario mínimo legal mensual. La multa oscilará entre una y
diez (10) unidades multa.
•En el primer grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos promedio, en el último año, hasta diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
•2. Segundo grado. Una unidad multa equivale a diez (10) salarios mínimos legales mensuales. La multa oscilará
entre una y diez (10) unidades multa.
•En el segundo grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos promedio, en el último año, superiores a
diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta cincuenta (50).
•3. Tercer grado. Una unidad multa equivale a cien (100) salarios mínimos legales mensuales. La multa oscilará
entre una y diez (10) unidades multa.
LA MULTA

• En el tercer grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos


promedio, en el último año, superiores a cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
• La unidad multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya sido
condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los diez (10) años
anteriores.
LA MULTA
• 3. Determinación. La cuantía de la multa será fijada en forma motivada por el Juez teniendo en cuenta el daño causado con la
infracción, la intensidad de la culpabilidad, el valor del objeto del delito o el beneficio reportado por el mismo, la situación
económica del condenado deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares, y las demás circunstancias
que indiquen su posibilidad de pagar.
• 4. Acumulación. En caso de concurso de conductas punibles o acumulación de penas, las multas correspondientes a cada una
de las infracciones se sumarán, pero el total no podrá exceder del máximo fijado en este artículo para cada clase de multa.
• 5. Pago. La unidad multa deberá pagarse de manera íntegra e inmediata una vez que la respectiva sentencia haya quedado en
firme, a menos que se acuda a alguno de los mecanismos sustitutivos que a continuación se contemplan.
• 6. Amortización a plazos. Al imponer la multa, o posteriormente, podrá el Juez, previa demostración por parte del penado de
su incapacidad material para sufragar la pena en un único e inmediato acto, señalar plazos para el pago, o autorizarlo por
cuotas dentro de un término no superior a dos (2) años.
• La multa podrá fraccionarse en cuotas cuyo número no podrá exceder de veinticuatro (24), con períodos de pago no
inferiores a un mes.
• 7. Amortización mediante trabajo. Acreditada la imposibilidad de pago podrá también el Juez autorizar, previa conformidad
del penado, la amortización total o parcial de la multa mediante trabajos no remunerados en asunto de inequívoca naturaleza
e interés estatal o social.
LA MULTA
• Una unidad multa equivale a quince (15) días de trabajo.
• Los trabajos le obligan a prestar su contribución no remunerada en determinadas actividades de utilidad pública o social.
• Estos trabajos no podrán imponerse sin el consentimiento del penado y su ejecución se ceñirá a las siguientes condiciones:
• 1. Su duración diaria no podrá exceder de ocho (8) horas.
• 2. Se preservará en su ejecución la dignidad del penado.
• 3. Se podrán prestar a la Administración, a entidades públicas, o asociaciones de interés social. Para facilitar su prestación la
Administración podrá establecer convenios con entidades que desarrollen objetivos de claro interés social o comunitario. Se
preferirá el trabajo a realizar en establecimientos penitenciarios.
• 4. Su ejecución se desarrollará bajo el control del juez o tribunal sentenciador, o del juez de ejecución de penas en su caso,
despachos que para el efecto podrán requerir informes sobre el desempeño del trabajo a la administración o a la entidad o
asociación en que se presten los servicios.
• 5. Gozará de la protección dispensada a los sentenciados por la legislación penitenciaria en materia de seguridad social.
• 6. Su prestación no se podrá supeditar al logro de intereses económicos.
• Las disposiciones de la Ley Penitenciaria se aplicarán supletoriamente en lo no previsto en este Código.
• En los eventos donde se admite la amortización de la multa por los sistemas de plazos o trabajo, el condenado suscribirá acta
de compromiso donde se detallen las condiciones impuestas por el Juez.
EJECUCIÓN COACTIVA.

• Cuando la pena de multa concurra con una privativa de la libertad y el


penado se sustrajere a su cancelación integral o a plazos, se dará traslado del
asunto a los Jueces de Ejecuciones Fiscales para efectos de que desarrollen el
procedimiento de ejecución coactiva de la multa. Igual procedimiento se
seguirá cuando en una misma sentencia se impongan las diferentes
modalidades de multa.
DESTINACIÓN

• los recursos obtenidos por concepto del recaudo voluntario o coactivo de


multas ingresarán al Tesoro Nacional con imputación a rubros destinados a la
prevención del delito y al fortalecimiento de la estructura carcelaria. Se
consignarán a nombre del Consejo Superior de la Judicatura en cuenta
especial.
LAS PENAS ACCESORIAS.
• Las penas privativas de otros derechos, que pueden imponerse como principales, serán accesorias
y las impondrá el Juez cuando tengan relación directa con la realización de la conducta punible,
por haber abusado de ellos o haber facilitado su comisión, o cuando la restricción del derecho
contribuya a la prevención de conductas similares a la que fue objeto de condena.
• En la imposición de las penas accesorias se observará estrictamente lo dispuesto en el artículo 59.
• En todo caso, la pena de prisión conllevará la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas, por un tiempo igual al de la pena a que accede y hasta por una
tercera parte más, sin exceder el máximo fijado en la Ley, sin perjuicio de la excepción a que alude
el inciso 2 del artículo 51.
CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS
ACCESORIAS. 

• Las penas privativas de otros derechos concurrentes con una privativa de la


libertad, se aplicarán y ejecutarán simultáneamente con ésta.
• A su cumplimiento, el Juez oficiosamente dará la información respectiva a la
autoridad correspondiente.
SON PENAS GRAVES:
a) La prisión permanente revisable.
b) La prisión superior a cinco años.
c) La inhabilitación absoluta.
d) Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior a cinco años.
e) La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a cinco años.
f) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a ocho años.
g) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo superior a ocho años.
h) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo superior a cinco años.
i) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior
a cinco años.
j) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo
superior a cinco años.
k) La privación de la patria potestad.
SON PENAS MENOS GRAVES
a) La prisión de tres meses hasta cinco años.

b) Las inhabilitaciones especiales hasta cinco años.

c) La suspensión de empleo o cargo público hasta cinco años.

d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de un año y un día a ocho años.

e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a ocho años.

f) Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales de un año y un día a
cinco años.

g) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo de seis meses a cinco años.

h) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a cinco
años.

i) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a
cinco años.

j) La multa de más de tres meses.

k) La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía, salvo lo dispuesto en el apartado 7 de este artículo.

l) Los trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y un días a un año.


SON PENAS LEVES
a) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres meses a un año.
b) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año.
c) Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para
la tenencia de animales de tres meses a un año.
d) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo inferior a seis meses.
e) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o
tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.
f) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el
juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.
g) La multa de hasta tres meses.
h) La localización permanente de un día a tres meses.
i) Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días (artículo 33, números 1 a 4).
CONCIERTO PARA
DELINQUIR
CONCIERTO PARA DELINQUIR ART 340

• Cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de
ellas será penada, por esa sola conducta
CONCIERTO PARA DELINQUIR ART 340
• Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparición forzada, tortura,
desplazamiento forzado, tráfico de niñas, niños y adolescentes, trata de personas, del tráfico de
migrantes, homicidio, terrorismo, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, drogas tóxicas o
sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de
activos o testaferrato y conexos, o financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia
organizada y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de
la delincuencia organizada, ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables,
contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo, explotación ilícita
de yacimiento minero y otros materiales, y delitos contra la administración pública o que afecten el
patrimonio del Estado.
CONCIERTO PARA DELINQUIR ART 340
• Cuando se tratare de concierto para la comisión de delitos de contrabando,
contrabando de hidrocarburos y sus derivados, fraude aduanero,
favorecimiento y facilitación del contrabando, favorecimiento de
contrabando de hidrocarburos o sus derivados
 AUTORES
•Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro
como instrumento.
•Es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o
de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de
una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la
conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la
penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la
persona o ente colectivo representado.
•Elautor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la
conducta punible. (Art 29 Ley 599 de 2000)
 EJEMPLO DE AUTORES
• por ejemplo homicidio, lesiones personales, secuestro, estafa, etc.,

• Juan Planea secuestrar a su ex-novia Natalia y para esto decide contratar a


un malandro para que realizara el secuestro bajo sus instrucciones
COAUTORES

• Son coautores los que, mediando un acuerdo común,


actúan con división del trabajo criminal atendiendo la
importancia del aporte (Art 29 Ley 599 de 2000)
EJEMPLO COAUTORES
• por ejemplo homicidio, lesiones personales, secuestro, estafa, etc.,
• Pepe decide contarle a su amigo Santiago que quiere robar un banco y
Santiago le gusta esta idea por lo cual los dos hacen un estudio el lugar,
organizan la modalidad de robo y planean juntos el asalto
PARTICIPES. 
• Son partícipes el determinador y el cómplice.
• Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena
prevista para la infracción.
• Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda
posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena
prevista para la correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad.
• Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal
concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte. (Art 30 Ley
599 de 2000)
SENTENCIA C-015-18
• “Para la Corte Suprema, la diferencia fundamental entre el autor y los partícipes  es que
estos últimos no tienen el dominio del hecho, ni infringen, para el caso de los delitos
especiales, un deber especial. En ese sentido, el determinador es aquel que aquél que
conscientemente, sin desplegar una actividad esencial en la ejecución del plan, a través
de diversos medios logra  influir en el autor de forma determinante y definitiva para que
cometa, como suyo, el delito.[75] La Corte Suprema ha señalado que el determinador, por
carecer del dominio del hecho: “No es realmente autor sino persona que provoca en otro
la realización del hecho punible, bien a través del mandato, del convenio, de la orden,
del consejo o de la coacción”.”
CONCURSO DE LAS CONDUCTAS
PUNIBLES Y SUS TIPOS
• Cuando con una acción se vulneran varios bienes jurídicos. En el concurso
material, real, o efectivo (que sucede): Con una conducta o con varias
conductas, se vulnera solo un bien o varios bienes
• Para la dosificación punitiva. Cada delito se individualiza y se da el límite de
la pena, después seda, La pena individualizada para el delito más grave y se
aumenta hasta otro tanto, no se puede superar la suma aritmética. Nunca
puede sumar más que el delito más grave. Ej. en el homicidio cuando se
utiliza un revólver ilegal, se condena 13 y 6 meses Ej. hermanos. Cada delito
se individualiza.
CLASES DE CONCURSOS
• Concurso homogéneo: con una o con varias acciones, se vulnera el mismo bien jurídico
tutelado
• Concurso heterogéneo: con una o con varias acciones, se vulnera un varios bienes
jurídicos.
• Simultáneo, un solo momento. Ej. le disparó a una persona, la traspasa y le da a otra.
• Sucesivo, en diferentes momentos. Ej autobus pierde los frenos y se mueren varios
personas.
• Concurso material simultáneo, Ej. Masacre y que todos mueran.
• Concurso heterogéneo simultáneo. Bomba (homicidios, lesiones personales, daño en
bien ajeno y zozobra)
• Concurso homogéneo sucesivo, Ej. Jack el destripador (Mataba mujeres)
CONCURSO IDEAL

• Es muy parecido a un concurso material heterogéneo simultáneo. La


diferencia es que aquí, los bienes jurídicos son inseparables, naturalistica y
jurídicamente. Siempre que se comete un delito, se comete otro.
• Ej. El padre que viola a la hija, no hay solo violación siempre hay incesto.
Siempre están los dos delitos.
CONCURSO APARENTE

• Como su nombre lo indica, es que una conducta se adecua efectivamente a


dos tipos penales, pero para no violar non bis in idem, se opta por uno o por
otro. (una injusticia que me condenen por dos delitos)
• Ej. yo causo la muerte a mi padre, para terminar con su intenso sufrimiento
por enfermedad grave e incurable. (homicidio por piedad, y homicidio
agravado

También podría gustarte