Está en la página 1de 8

EL OFICIO DEL DIRECTOR 2

Ante una situación dramática (momento que tiene entidad dramática por sí solo) el
director decide:

ESPACIO

¿ Dónde sucede la acción?


La disposición de los personajes respecto al espacio. Los personajes tienen que
plantearse de qué manera influye. Si no el personaje no va a funcionar de forma
coherente.

TIEMPO

¿Cuándo?
Año, mes , día, hora

Estacionalidad

Climatología: condiciona el vestuario y lo sensitivo

PERSONAJES

¿Quiénes?
Tipología física y psíquica

Edad

Rasgo peculiar

Objetivos-motivos
EL TONO

¿Cómo?
Género, estilo, atmósfera.

Sistema dialogal

Valores rítmicos

ACCIÓN

¿Qué sucede?
Argumento, línea de acción dramática

El por qué

El tema principal,

La frase tema

El conflicto principal y secundario

Objetivos: objetivos de cada uno de los personajes

Motivos de cada uno de los personajes

Secuencia (secuencias temáticas) ( cambio de tono o de la atmósfera)

- Directores proponen el tema para trabajar la acción y el argumento


- El ayudante registra lo que hace el director de escena. Tiene que hacer las
gráficas y registra los códigos y los movimientos
EN EL PROCESO DE MONTAJE

Se marcan los traslados

Se marca el tiempo de los traslados

La tipología a cada uno de los personajes

La atmósfera

Los motivos que determinan los traslados, las razones

Macromecánica: Líneas generales

Micromecánica: Detalles

Mecánica: Motivos, justificaciones

PROCESO DE DIRECCIÓN CONVENCIONAL

1º Montaje de movimientos y cadena de acciones físicas principales

2º Justificación de todos sus movimientos (qué se hace y por qué se hace)

3º Memorización, profundización y matices

4º Ensayos, parafraseos y voz

5º Ritmo y fluidez

6º Ensayos técnicos y generales


MÉTODO DE TRABAJO

1º Lectura de obra, discusión y trabajo de mesa.

2º Lectura de cada acto con indicaciones de caracterización e interpretación

3º Montaje de movimientos y acciones físicas de cada mitad de acto de forma


progresiva y repasando anteriores

4º Pase de la obra completa montada

5º Ensayo de escenas especiales con problemas

6º Pase de cada acto atendiendo a memorización, detalles y unidades motivacionales


importantes.

7º Pase de la obra completa

8º Ensayo de escenas especiales con problemas

9º Ensayo técnico ( luces, vestuario, utilería, sonido)

10º Ensayo técnico ( continuidad y efectos especiales)

11º Ensayos técnicos ( no se miran fallos específicos)

12º Ensayos generales (con público)

PROCESO DE DIRECCIÓN BRECHTIANO

1º Análisis minucioso de la obra

2º Reparto de papeles provisional con rotaciones

3º Montaje de los momentos básicos que narren la anécdota de las unidades más
importantes de la obra

4º Se usa la escenografía y la utilería lo antes posible

5º Etapa de ensayos parciales. Unidades independientes unas de otras

6º Encadenamiento de esas unidades. Continuidad y distribución de los énfasis o


momentos fuertes. No preocupa el ritmo final
7º Ensayo de vestuario y maquillaje

8º Ensayo de verificación. Toda la puesta en escena se pone en duda

9º Ensayos completos y de ritmo

10º Ensayos a la italiana. Letra indicando los movimientos sin hacerlos. Después se
hacen los movimientos a gran velocidad indicando sólo cómo se va a actuar.

11º Ensayos generales con público invitado para polemizar sobre el montaje.

12 Ensayos para incluir comentarios críticos del público invitado. Se van intercalando
ensayos abiertos a público

*Cada director tiene su propia metodología de trabajo pudiéndose combinar


diferentes técnicas.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA DIRECCIÓN


En cuanto a composición escénica
Simetría

Simetría aparente

Asimetría

ÉNFASIS DE UN ACTOR EN EL ESCENARIO


1º Posición del cuerpo en relación con el público

Frente al público (mayor expresividad)

¾ de frente al público

De espaldas

De perfil

¾ de espaldas al público
2º Por el área que ocupa en el escenario

3º Por nivel de altura

4º Por contraste (color, tipologías, movimientos)

5º Por espacio

6º Por repetición

7º Por foco visual

8º Por estar en el vértice de un triángulo

Modificadores de la escena
9º Por las luces, iluminando más a un actor

10º Por el sonido, acompañándolo

11º Por el silencio

12º Por el color del vestuario

Blanco

Rojo y naranja (colores calientes)

Negro

Azul y verde (colores fríos)

Grises

Marrones
Movimientos y acciones físicas
Movimientos = desplazamientos

Acciones físicas = actividades

1º Todo personaje tiene una razón por la que se traslada

2º Los movimientos pueden ser fuertes o débiles

3º Convencionalismos del movimiento

- Debe hacerse simultáneamente a la emisión del texto


- Textos fuertes requieren movimientos fuertes y al contrario
- Un texto se convierte en fuerte o débil según el movimiento
- Un movimiento fuerte o débil antes de decir el texto, lo enfatiza
- Un movimiento fuerte después de un texto enfatiza el movimiento
- Un movimiento débil después de un texto, enfatiza el texto
- Un personaje no debe moverse mientras habla otro
- Los movimientos deben ser limpios, realizados con sencillez, precisión y han de
ser completos
- Los cruces se hacen por delante del otro actor
- Los movimientos deben ser preferentemente curvos
- Se inicia el movimiento con el pie que está más cerca del lugar al que se dirige
uno
- Se entra en escena hablando o haciéndolo lo antes posible. Igual a la salida
- Dos personajes no deben moverse al mismo tiempo
- Cuando un grupo grande se mueve en una misma dirección debe crearse una
microcorriente contraria

*Las acciones físicas: Sucesión de acciones físicas grandes o pequeñas que realiza
un personaje en toda la obra deben ayudar al mensaje.

*Los convencionalismos no se cumplen en el 100% de los casos pudiéndose alterar en


beneficio de lo que el director quiera contar, son un sistema de referencia-

También podría gustarte