Está en la página 1de 20

Resumen 1° Parcial - CONVERGENCIA MULTIMEDIAL

Apuntes 9/08
● Sistemas
- Audiovisuales
- Gráficos
- Digitales

● Medio
● Soporte
● Tarifario

Lenguaje audiovisual
- USM
- Fotograma (frame)
- Toma
- Plano
- Escena
- Secuencia con vínculo narrativo

Apuntes 16/08
Lenguaje audiovisual

Lenguaje audiovisual - Básico


USM (Unidad de significación mínima)

El fotograma (frame): El componente fílmico primario es el fotograma. Esta foto estática


nos brinda un sin número de datos sobre el relato, iluminación, ubicación, lugar, cantidad de
personajes, texturas, tamaño de plano, etc.

La toma: Una toma es una unidad de registro entre dos cortes de cámara.
En una producción se realizan muchas tomas de una misma acción, hasta lograr que la
misma conforme al director (claqueta o pizarra).

Plano: Un plano es un conjunto de fotogramas sucesivos que contienen fragmentos de una


acción ininterrumpida dentro de un contexto determinado.

Por medio del montaje se seleccionan tomas, descartando las que contengan defectos
técnicos o de actuación, y una vez elegida la misma se depura eliminando el sobrante de la
acción que no forma parte del relato.

Resumiendo una toma pasa a ser un plano cuando seleccionamos y depuramos la mejor de
todas las capturadas y pasa a formar parte del relato.

Escena: Una escena está determinada por una serie de planos (dos o más) unidos entre sí.
Respeta un vínculo espacial (lugar o escenario) y un tiempo o desarrollo temático.
Por sí misma no tiene un sentido dramático completo.
Secuencia: Un número de escenas unidas entre sí por un vínculo narrativo forman una
secuencia, esta no posee relación espacio temporal. Plantea, desarrolla y concluye una
situación dramática.

Plano secuencia: Es una sola secuencia resuelta con un solo plano que atraviesa
diferentes escenarios.

La TV tiene bloques, que son los fragmentos entre tanda y tandas. Se tienen en cuenta
porque si hacemos telefilm hay que dejar tensión al final del bloque (sin resolver, tiempo
calculado) para que no hagan zapping.
En cine existe parte (intervalo) cuando la película tiene intervalos, porque el ser humano no
tiene más de 2hs 15 de atención. Se hace un corte buscando un momento fuerte de la
película para seguir enganchado.

LOS PLANOS
Tienen que ver con los recortes que podemos sacar de la realidad. Por el tiro de cámara no
entran todos y se debe poner un “angular”. Se puede cambiar el tamaño y mostrar en partes
y porciones distintas (plano inicial, plano entero, movimientos de cámara, travelling con
cierto tiempo cada uno, o diferentes paneos con trípode).
Se dividen en tres grupos:
Planos largos, medios y cortos.
- Planos largos:
Son dinámicos, para ubicarse en situación espacio-temporal (primero muestro aula,
después a las personas), amplios, de acción (se ve alguien pasando, un auto llegando,
personas moviendose) y descriptivos (mostrando un inmenso lago). Más para paisaje, no de
acción humana.

- Planos medios: Son más comunicativos, conversacionales y de interacción. (1:1) Si


es más amplio es por expresar mucho con el cuerpo, posturas corporales, inventan
gestos. Ej. el padrino con cachetes inflados y algodón en sus mejillas.

- Planos cortos: íntimos, expresivos, estados de ánimo o emociones. Se trabajan las


emociones y expresiones. Los grandes actores aman los planos cortos porque
pueden mostrarse aún más.
Plano general Y GPG: Personaje y contexto
PM, PML, PAmericano (rodilla a la cabeza), PEntero:
PMC Medio Corto (pecho) a PPP, PP, PD: cortos

PANORÁMICO.
Gran Plano General: Tiene valor descriptivo y de ubicación. Valor dramático: soledad,
miedo, velocidad, multitudes, etc.

Plano General:
Plano descriptivo, situar la acción y a los personajes. Presenta al personaje de cuerpo
entero en el escenario. Identificable a comparación con el panorámico. Siempre que haya
más de un personaje a cualquier tamaño de plano se le agrega la C de conjunto.
Plano Entero: Encuadra al individuo completo y toma importancia sobre el entorno.
Situaciones de movimiento o acciones físicas relevantes.

Plano Entero Conjunto: Establecer relaciones entre los personajes. Dos o más.

Plano Americano: Desde las rodillas o medio muslo. Surge de las películas western.
Acción + expresión del rostro.

Plano Medio (largo): movimiento de brazos + rostro. Corte a la cintura.

Plano Pecho (medio corto). Este recorte del espacio nos permite concentrarnos más en la
expresión facial del personaje que en el movimiento expresivo del cuerpo.
Primer Plano:
Utilizado como contraplano. Corta por los hombros (ponen la expresión de una reacción de
la persona). Íntimo, rostro. Plano expresivo por excelencia.

Primerísimo Primer Plano


El más expresivo de los planos al rostro, registrándose las expresiones facilaes con alto
detalle. Boca y mirada.

Plano detalle:
Es una puntualización sobre un segmento corporal. Sobre la cara, más corto que el PPP, es
decir, la boca, los ojos, nariz. También sobre cualquier parte del cuerpo: una mano, un dedo,
etc.

En el caso de un objeto o de un animal se denomina Plano Detalle a todo encuadre que de


cuenta de la totalidad del mismo o un fragmento.
“plano detalle de un serrucho”, o “plano detalle del mango de un serrucho”

No existe más. Todo objeto o animal era plano detalle del medio serrucho. SE puede hablar
del medio serrucho o plano detalle y es válido.
Plano General

Angulaciones de cámara
Se descubrió que cambiar el ángulo de la cámara traía distintas situaciones.

Altura de cámara.
● Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista.
Entre 1,50 y 1,80 mts. Lo que veríamos si estuvieramos en esa misma posición.
● Baja: La cámara se sitúa por debajo del metro y medio de distancia al suelo, como
la vista de un niño o de un adulto sentado. Necesitamos trípodes especiales. (baby)
● Alta: se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros, si la distancia del suelo es muy
alta, se habla de una cámara aérea.

● Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.


● Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que
éste se ve desde arriba. Que el personaje parezca pequeño.
● Contrapicado: opuesto al picado. Enaltece. lo tomaban de abajo a hitler para
hacerlo más grande y ancho.

● Nadir, Supina, o contra cenital: la cámara se sitúa completamente por debajo del
personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Desde abajo, clásica de cómics,
saltos de edificios.
● Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo
también perpendicular. Angulo clásico de videos de programas de cocina (todos por
arriba)
● Aberrante: Holandesa. Cuando el horizonte está inclinado, naufragios, peleas,
intriga, vértigo. Drama.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

- Toma fija: cámara puesta sobre el trípode (lo académico, para mejores condiciones
posibles).
- Paneo: Movimiento de la cámara sobre su propio eje (horizontal). Movimiento
descriptivo.
- Tilt: Mover la cámara sobre su eje verticalmente. De abajo hacia arriba se le
denomina “tilt up”. De arriba hacia abajo se le denomina “tilt down”.

- Travelling: la cámara se desplaza físicamente. Horizontalmente o siguiendo la


acción (no cámara en mano). Se pretende lograr fluidez en el movimiento. Se utiliza
una vía con taquitos de madera, que se toque y se mueva perfectamente.
- Falso zoom (in (me acerco a un personaje) & out(desde ese personaje me alejo).
Movimiento óptico. La cámara se desplaza físicamente con un cabezal que amortigua el
movimiento.

De acompañamiento: cuando seguimos a alguien


Circular: vía que gira alrededor del objeto o lo ponemos como cámara subjetiva y al
personaje mirando 360 grados.

- Grua: subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara.


Arriba (crane up) y abajo (crane down). Canchas de futbol atrás del arco, recitales,
tinelli con piso.

- Dolly Zoom (vértigo). falso movimiento, se acerca en travelling y el siempre


estará a 1,30m. se apega y se desenfoca pegandole al fondo y el de adelante
manteniendo la proporción (sensación de vértigo).
- Steadicam: la cámara se desplaza físicamente con un cabezal que
amortigua el movimiento. Prohibido porque era el cabezal de mercurio, pero
se reemplazó con un líquido especial. Pechera con base y accesorios para
anclar la cámara al cuerpo.

PROYECTO AUDIOVISUAL

- Crear proyecto. Pensar locaciones, actores, estética, luego tenemos distintas


limitaciones. Si se habla de proyectos publicitarios, debe salir algo creativo. Cambiar
ángulos, y costear algunos gastos con creatividad.

CREACIÓN DE GUIÓN

- Literario: cuento narrado, contar la historia con diálogos. Puede tener indicación y
ritmo de montaje, son acciones y diálogos entre personajes. Empieza narrando en
tiempo presente.

- Técnico:
Un relato es lo que se hacía en la primaria y acá se piensa en escena, esa es la
diferencia, no se le mete nada estético. Ej. se conocen y se pelean.

Reuniones de preproducción: se ajusta todo, todos los detalles. Se define quiénes,


entre el guión literario y técnico, los personajes. Luego se define el dónde. Se debe
trasladar siete veces, una vez el dónde se analiza el cómo, detalles, características.
- Cómo son los tipos y los exteriores.

También los detalles técnicos, locución, sonido, animaciones: todo se ultima en las
reuniones prepo.

- Desglose: se separan días, noches, cocina, baño, no se firma cronológicamente, se


hacen todos los planos de cocina un mismo día.
Telenovelas se hacen todas en estudio, si un día hacen exterior aprovechan a hacer
todos los episodios ese mismo día.

- Plan de filmación. Depende de las figuras, adecuar todo al actor, hacen teatro, tele,
cine. Tener en cuenta cuestiones externas.
- Storyboard: Historia encuadrada en fotos, acuarelas, imagenes, garabatos, etc. es
empezar a ver el encuadre y ángulos de la historia, personajes.
- Si eso funciona, se llega al animatic, que es animar brevemente el storyboard, lo
que sirve para contar de qué va la película/historia, y para hacer una puesta previa
(con focusgroup)

El último que tiene el veredicto es el cliente.

En reuniones de preproducción es muy complicado ponerse de acuerdo.

TP:
321. Accion simple, levantarse, preparar cafe, peinarse, maquillarse. Trabajar tres tamaños
de plano, dos angulaciones y un movimiento de cámara.

El título de nuestro trabajo es “El trago de Luz”. En esta ocasión, presentamos diversos
tamaños de plano, angulaciones y movimientos de cámara.
Se trabajó con el plano detalle del personaje, cuando Luz bebe su trago al final del video.
También, el plano detalle del objeto que en este caso vendría a ser el trago y los objetos
para crearlo, que se pueden observar desde su totalidad. Durante muchas escenas, usamos
el plano general para situar la acción y al personaje.

Las angulaciones trabajadas son la baja (viendo la preparación del trago haciendo enfoque
en los objetos para la acción, simil a la vista de un niño o de un adulto sentado) y la cenital,
situandose completamente por encima, reconocida por usarse en tomas de cocina desde
arriba.

Por último, se utilizaron muchos movimientos de cámara pero uno de ellos es el falso zoom
out, cuando se aleja la cámara del trago. (También paneo, movimiento de la cámara sobre
su propio eje (horizontal); y toma fija).

Apuntes
Puesta en escena
La puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en
cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se
coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los
actores dentro del escenario o del encuadre.

A su vez, crea un ambiente general que sirve para dar credibilidad a la situación dramática,
e integra a todos los elementos expresivos que configuran la creación.

La puesta en escena está conformada por:


- Escenografía: delimita el espacio escénico, crea el ambiente, responde a las
necesidades dramáticas y expresivas del guión; y tiene una locación, decorado y
atrezzo.

- Iluminación: Es el elemento fundamental para determinar el nivel de impacto de la


imagen. Dirige la atención a objetos encuadrados, gestos y acción. Tiene luz dura y
suave; artificial y natural.
- Color: Su incorporación debe responder a criterios de significación.
- Vestuario: Es la apariencia física, externa y visible del actos. De la personalidad, se
integra a toda la puesta en escena.
- Maquillaje: Junto con el peinado, adaptan la caracterización facial a las exigencias
dramáticas del guión.
- Interpretación actoral: Debe transmitir sensaciones que provoquen un proceso de
identificación con la audiencia.
- Sonido

PUESTA DE CÁMARAS
El rol que debe cumplir un director es la puesta de cámaras.
- Debe definir desde qué lugar se cuenta la acción.
- Generar el encuadre correcto
- Tamaño de plano
- Angulación de cámara
- Ángulo de cámara
- Movimiento de cámara
- Determinar el tiempo de la cámara y de la acción.

Apuntes 13/09
CINE - Reglas y características

CARACTERÍSTICAS
- Espectacularidad: caldiad de imagen, pantalla gigante, y muy buena calidad de
sonido
- Permite segmentar por zona geográfica o por categoría de las salas/complejos
- Recordación. Oscuridad - Silencio.
- Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color.
- Selectividad: según ubicación/zona ponen los comerciales
- Predisposición por parte de la audiencia, los comerciales forman parte del
espectáculo: comerciales son parte del espectáculo, y siempre prestamos atención
esperando la película, prestamos atención detalladamente, y en el cine va la versión
larga de la publicidad.
- Alta recordación
- Costo por contacto alto: contactan mucha gente a la vez.

PUBLICIDAD
Publicidad en sala de cine. Unidad de compra.
Cine-semana, se paga por semana completa de cine. Se exhibirá el comercial en una sala
durante una semana (jueves a miércoles) en todas las funciones.
Lógicamente a la hora de comprar se tendrá en cuenta la variable “tiempo” de duración del
comercial. En estreno es fija la primera semana, mide la película y si le va bien renueva por
unas semanas más. El primer fin de semana es fundamental para que siga en pantalla la
película.

Forma de comercialización:
Por circuito. Nos permite elegir sala o complejos. (Cinemark/hoyts). Vale aclarar que hoy
no sólo se pueden elegir las salas, sino que también se puede elegir la película (con recargo
adicional) en la cual se quiere estar presente.
Uno puede elegir en qué sala y ej. mi hijo es fanático del shopping de devoto, y hay horarios
de cine según el público. Podés elegir por películas o pagar costo adicional.

Ej. Campaña de seis semanas.


Intensidad 13 salas de cine por semana
volumen 78 cine- semana (cantidad de veces que sale el comercial).

Formato de compra
Spot (versión larga o especial).

Otras formas
A traves de acciones below the screen, estas pueden ser:
- Slide entertainment: diapositivas proyectadas en la pantalla, donde se realiza una
serie de preguntas referidas a las peliculas, mientras el público ingresa a la sala y se
acomoda.
- Publicidad en vivo: actuada en el lobby, o dentro de la sala y hasta en algunos
casos interactuadas con la pantalla. Caso telefonía.

Variables:
- Promotoras, sampling de producto o degustaciones
- Exhibición de producto (muy utilizado por automotrices para exhibir vehículos)
- Banners o estática
- Publicidad en vasos de gaseosas y recipientes de pochoclos.
- La mayoría de estas acciones se desarrollan en el lobby.

CONTINUIDAD

Montaje. Forma en que un conpaginador edita películas, busca lo mejor de cada parte y
continuidad a la escena. En el mismo momento/posición que quede con fluidez. Se separa
edición y montaje
Edición es acto técnico, emprolijar. Y un montaje es toda la puesta en escena, narrar,
ocultar información para develarla más adelante, tiene que ver con lo narrativo y semántico.

En el montaje requiero continuidad. El cine americano tiene mucho corte y mucha


continuidad.

RACCORD
El término raccord es de uso habitual en el mundo del cine. Se trata de la correcta
continuidad temporal o espacial entre dos planos consecutivos.
En otras palabras, consiste en ordenar correctamente las secuencias de un rodaje, de forma
que no haya contradicciones entre una secuencia y la siguiente.
Director se junta con el compaginador y reune los datos que quiere para la escena y a la
tarde lo llevan a cabo.

Raccord de maquillaje, vestuario y decorado


- El rodaje o grabación de los planos se hace normalmente de forma anacrónica y
fragmentada.
- Por eso hay que prestar atención al vestuario y el decorado.
- Hay que prestar mucha atención al vestuario y al maquillaje de los actores para que
mantengan una continuidad y no haya fallos de un plano a otro.
Seguimiento a cada uno mas allá de que pueda haber un continuista.
Ej. empieza con ropa lavada y desp esta medio sucia, o cosas que nada q ver.

Raccord de iluminación.
Aunque el ajuste final de la tonalidad de la película se lleva a cabo en la fase de
postprodución, en el rodaje hay que intentar que la luz y su intensidad no varíen
excesivamente de un plano a otro.
Esta suele ser la principal diferencia entre una grabación doméstica y una profesional, junto
al sonido.

Raccord de movimiento de cámara.


Un movimiento con una dirección y velocidad determinados se verá continuado en el
siguiente plano con velocidad y direcciones equivalentes.
Si por ej. un plano va de derecha a izquierda siguiendo a un personaje que va a entrar en
algún sitio, cuando ya ha entrado y se muestra otro plano de ese personaje dentro del lugar,
dicho plano también deberá ir de derecha a izquierda.

La continuidad de posición de los objetos


La ubicación de los objetos no puede cambiar de un plano a otro sin un motivo dentro de
una misma escena. De este modo, podemos hablar del raccord de ambientación.
Uno de los fallos más comunes de raccord es aquel en el que aparece en el plano un
elemento que no presenta coherencia con la época o ambiente planteado.

La continuidad de posición de los objetos. Es normal ver relojes en películas de


romanos, aviones o furgonetas en películas ambientadas antes del siglo XX o marcas de
ropa que no existen en el mundo ficticio de la película.
Raccord de interpretación
Es importante que los actores cuiden la continuidad. No solo la continuidad espacial
(dirección a la que miran o se dirigen), sino también la de su interpretación. Incluye
principalmente los gestos y posición de las manos, tono de voz y la expresividad para que
no haya cambios bruscos en cada cambio de plano.

A no ser que el director decida cambiar el tono emotivo de una toma a otra, para tener
diferentes opciones de montaje, o dar libertad completa al actor, y buscarse luego la vida en
el montaje. De hecho, hay directores que defienden cada vez más tener libertad con los
actores, aunque luego haya saltos de raccord o continuidad.

Raccord de dirección
Para mantener una geografía clara en los espacios donde transcurre una obra en la
realización audiovisual, se parte del conepto del eje de acción. Es el tipo de continuidad
que requiere más destreza y conocimientos de narrativa audiovisual.
Punto de vista del encuadre
REGLA FUNDAMENTAL PARA CONTINUIDAD CINEMATOGRÁFICA. Indica que la
ubicación de los personajes en la pantalla, una vez introducida al espectador, debe quedar
constante a lo largo de la escena para no desorientar al público, respetar que no se
modifique.

MONTAJE BÁSICO.
El montaje por corte se basa en una combinación extensa de planos diferentes, la fluidez de
los empalmes depende en gran parte del punto de vista de la cámara para cada plano.
El ej. para demostrar estos conceptos es el sistema de combinación de planos conocido
como CONTRAPLANOS. Así habría cierta variedad. Si el texto es bueno, nos movemos y
solo fluye la voz.

Puedo ver al hablante y al oyente, y puedo ver gestos, movimientos y expresiones igual 2)

Principio de la línea imaginaria.


La línea imaginaria se forma con la unión y la mirada de los personajes principales. El
principio que controla la constancia de dirección y posición de los personajes en la pantalla
se apoya en dos conceptos claves. Esto se rompe con un travelling circular.

Cuando hay dos personajes hablando. Si hablo con él, la línea imaginaria es nuestras
miradas: campo A y B. si las primeras cámaras se ponen cerca, no captan el otro plano y no
pueden cruzar la línea imaginaria.
Eje de acción.
Cuando un personaje se desplaza, el recorrido del sujeto es nuestro eje de acción y se lo
puede imaginar como un amplio semicírculo, o si se quiere, una infinidad de semicírculos de
diversos radios. Divido campo A y B. Se dibuja la planta vista desde arriba.

Este lado del recorrido habrá de producir siempre una misma dirección del movimiento del
sujeto, en este caso él se moverá hacia la derecha.

Decido los planos y tomas, desde donde empieza hasta dónde termina. Para pensar en
claro cómo la escena puede tener continuidad. Debe tenerse en cuenta porque se puede
flipear pero los textos quedan al revés y los diestros quedan zurdos, etc.

Diálogo entre dos personas.


1. Uso de contraplanos externos: planos tomados desde afuera, combinaciones de
planos y contraplanos detalladas con anterioridad.
2. Empleo de contraplanos internos: encuadran a cada uno de los intérpretes por
separado y tienen la misión de proporcionar énfasis a su expresión.
3. Utilización de planos paralelos: otra manera de encuadrar a cada intérprete con
una posición más neutra.

No siempre se escucha al que habla, también puede captar reacciones.

Elipsis.
Una elípsis es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad
de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios. Saco una parte de la
acción porque vuelvo a repetir el término. Si se graba una escena de algo que no
conocemos o que nos da curiosidad, nos plantea duda. Si se grabaalgo que todos
conocemos (Ej. subimos ocho pisos por escalera, la imagen completa es un embole)
muestro parte y cortamos, no necesariamente subiendo todos los ocho pisos.

GUIÓN
Literario y técnico

- Literario: lo hace el guionista que puede o no ser el director. solo acciones y


diálogos
- Técnico: lo hace el director/productor con datos técnicos, tamaño de plano,
angulaciones, etc.

Qué es un guión:
Es una herramienta que permite presupuestar, ordenar (tengo tres jornadas de interior y dos
de exterior, puedo empezar a armar esquema y calcular jornadas de trabajo, presupuestos),
producir y realizar una pieza audiovisual. Está dividido por escenas, exterior/interior.

Definición google: Guía que describe con palabras la futura película, un texto escrito que se
transformará en imágenes.

Cuando un escritor describe bien, sus libros terminan en películas.

Guión. NO es un texto literario. Es una obra cambiante, en permanente movimiento. Tacha,


graba, se arranca con una idea básica. Cuento algo, lo tacho, agrego.
- Escrito o no, el guión existe. Un noticiero, top show, pero hay un código previo,
saben que al dar un pasito adelante entra el graf de afuera, y es un guión
preestablecido con códigos.
- Puede ser original u adaptado. Basándose en libros, sucesos, hechos. Que no sea
plagio, damos mi propia impronta.

En qué consiste su escritura


- La escritura del guión se parece a la escritura musical, con vacíos, llenos, sonidos y
silencios.
- Consiste en describir los sonidos e imágenes que la cámara y el micrófono deben
grabar/filmar. Momentos que son difíciles de ver.

Se asemeja a la construcción de un edificio:va de lo general a lo particular. Por su


estructura, revestimiento, terminación. Hay macroestructura de la historia. Los recursos
estilísticos están de más, molestan, estorban, entorpecen la lectura.

Estructura básica del guión


Aristóteles definió a la estructura perfecta aquella que está construída en tres actos:
- Planteamiento: se introduce al protagonista y su mundo. PRIMER ACTO
- Nudo: se introduce el problema, obstáculos y se intensifica el argumento.
SEGUNDO ACTO
- Desenlace: el protagonista vence (o no) las dificultades y se nos da un final a la
historia. TERCER ACTO

Hay estructuras de nueve actos en donde en cada acto hay un clímax que nos conduce al
siguiente acto y así sucesivamente. En la estructura de cuatro actos, el segundo acto se
encuentra dividido en dos mini actos.
Guión cinematográfico.
Cada página se cuenta como un minuto de película como norma general, aunque a veces
esto no es del todo exacto.

ACTO PRIMERO: 20-30 min


ACTO SEGUNDO: 50-60min
TERCERO: 20-30 min

Acto 1 + Acto 2 + Acto 3= Película


Sumatoria: película (30+60+30)= 120 min de grabación

Películas de televisión se acortan para que llegue el espacio publicitario. Focus group -
encuestas.

Primero pones a tu personaje en un árbol. En segundo lugar le tiras piedras. En tercer lugar
le bajas del árbol. Si el personaje baja vivo es una comedia, si baja muerto es una tragedia.

- George B. Conan

TIPOS DE GUIONES
Según modo de encarar el tema:
- Documental: todo lo basado en hechos reales.
- Ficción: Todo lo que escribo o invento es ficción.

Según vía de difusión, temática y el destino


- Cinematográfico
- Televisivo: arrancar al palo para que no haya zapping, bloque sin resolver para la
próxima tanda.
- Multimedia: cada página en escenas diferentes, enlaces, transiciones,
protagonismos.
- Publicitario: copia trucos
- Empresarial: show business, con personas que interrumpen, que hacen preguntas,
juegan con luces.
- Videojuegos: videojuego se estrena con un trailer.
Varian según la vía de difusión, segun temática y destino.

Según su extensión:
- Cortometraje hasta 30 min. Secuelas.
- Mediometraje 30-60 min
- Largometraje +60 min. Consumimos este más.

ETAPAS PREVIAS AL GUIÓN


Texto de la IORTVE (Instituto Oficial de Radio y Televisión Española).
Los pasos previos al guión técnico son artístico - narrativos.

FASES PREVIAS AL GUIÓN


1. Idea
2. Argumento
3. Sinopsis
4. Escaleta/sinopsis de producción
5. Tratamiento
6. Continuidad
7. Guión literario
8. Guión técnico.

1. IDEA O STORY LINE


La idea es el principio y el motivo de la obra audiovisual, una breve descripción de lo que
trata la historia.
Aprox. una línea y cinco renglones (dos familias enfrentadas que viven en un pueblo chico
lucham por el poder…) Un guión puede partir de una idea original o idea adaptada.

Si está adaptada estará sujeta a la legislación de propiedad intelectual y derechos de autor.


Si me baso en un libro debo contactarlo para que acepte la propuesta.
Si está muy trabajada se puede llegar a la idea argumental donde describimos en términos
de acción y personajes. Tiene parte del argumento, en lugar de cinco lo digo en diez, dónde
ocurre, más personajes, etc.

2. ARGUMENTO:
Es una fase, la primera, plenamente literaria. Es el desarrollo narrativo y temático de la idea,
narración concisa, puedo esbozar sus conflictos, personajes secundarios, y le doy en pocas
líneas o páginas más la historia con la idea de la producción audiovisual. El argumento
cuenta en breves líneas o breves páginas la historia o contenido y finalidad de la futura
producción. Son 8-10 líneas de diario digital sobre que trata una película sin spoilear el final,
acá se escribe el final tmb.

Se narra en tiempo presente aunque la historia sea en el pasado, y debe esbozar la


estructura narrativa, acontecimientos esenciales y personajes principales.

3. SINÓPSIS:
Es una narración sucinta y concisa del acontecer de la historia y de los personajes. Apunta
ya, la estructura narrativa con sus distintos momentos e intensidades, así mismo apuntará
visualizaciones de ciertas escenas o episodios.

Ampliación del argumento, mete la historia en concreto, personajes no nombrados,


estructura narrativa, situaciones, se visualiza, y puedo dar tiempo y espacio, no en presente.
También se dice el final, pero se lo puedo sacar para atraer al público sin decir el final.

Generalmente, dependiendo del tipo de guión abordado, es en este punto o fase de trabajo
en el que el guionista podrá volcar y aplicar el producto de sus investigaciones
documentales, históricas, narrativas, etc.

Se labura la investigación: si es de 1970: debo investigar el lenguaje de la época, cómo se


vestían, poner en contextos, pensar en máquinas de escribir, una etapa rica de
investigación.

4. ESCALETA - SINOPSIS DE PRODUCCIÓN:


Es una sucinta narración de las distintas escenas y sus personajes así como sus relaciones
espacio-temporales; es decir, la escaleta avanza la estructura narrativa que tendrá el guión;
por tanto, la escaleta es una sucesión de escenas y conexiones.

Se empieza a escribir el guión, y es la primera vez que lo que escribimos se separa en


escenas. En la escena 1 se conocen en el patio de la uni, etc. después meto dialogos y
detalle pero sí separo en escenas, cómo conecto cada cosa con la otra.

(voz en off, fotos, ideas) ya empiezo a escribir la historia de mi película

Estructura narrativa:
● Estructura lineal: la más frecuente en los guiones para televisión. Cronológica de
principio a fin, es la más predecible. muchas películas policiales parecidas, y se usa
menos la lineal porque se conoce, muy predecibles, se encuentran también
parecidos. “La narración sigue linealmente el desarrollo cronológico de la historia,
que queda agrupada en torno a los bloques narrativos principales”.
● Estructura lineal intercalada: la narración, aun siguiendo linealmente el desarrollo
de la historia está cortada por escenas o secuencias que se alejan del plano de la
realidad sobre el que se desarrolla el asunto principal. La más facil, la que más se
usa. Empieza a meter plot points, puntos de giro para despistar al público. Tensión
de la película crece y baja, cuando crees que tenes todo definido. Se usa en
telenovelas.
● Es una estructura que permite la inclusión de historias paralelas secundarias que
ayudan a la salida de los momentos de tensión o a una más fluída articulación de las
elipsis.
● Estructura de flash back: es la historia que arranca con el final, vuelve al pasado y
avanza de nuevo hasta el presente. “tres meses antes”...
● La narración se inicia con la conclusión de la historia, en un determinado momento,
la interrrumpe y mediante una conexión retorna al inicio de toda la historia para
volver a unirse al final. Dentro del flashback la narración puede desarrollarse
linealmente y, a veces, con estructura intercalada.
● Estructura contrapunto: la narración desarrolla dos o más asuntos o historias
(comic, alguien bueno y malo, dos historias antagónicas que refuerzan a las dos
posiciones) que intercalándose acaban por concluir en un hilo que confiere
significado -a veces retrospectivamente- a las dos o más historias particulares en su
desarrollo (investigación). Dos historias antagónicas y diferentes.
● Estructura en forma de fresco: un núcleo central al que se va sumando todo el
significado del conjunto o una constelación de núcleos secundarios que lo expliciten.
Pintura de fresco, pintaban y antes que se seque agarraban con otro matiz. Chica
del interior que se enamora del de la fábrica.
● Estructura circular: comienza y termina con el mismo plano. Aunque haga un corte
en cualquier parte del relato la historia se regenera. Ej. cuento Continuidad en los
parques - Julio Cortázar.
● Estructura atemporal: Se desordenan las escenas buscando generar diferentes
picos de tensión y obligando al espectador a recomponer la historia en forma
cronológica. El comienzo de esta estructura fue con Pulp Fiction, Tarantino escribe
un policial recorriendo estudios y se la devolvían.
● Estructura en paralelo: dos o más historias se relatan en paralelo hasta que un
punto se cruzan iniciando un relato conjunto hasta el final. Ej. Magnolia, Traffic, etc.

(Existen combinaciones de estructuras en algunas películas como ser Amores Perros que
trabaja un Paralelo - Temporal).

5. TRATAMIENTO
Es la visualización de la escaleta o un guión literario sin los diálogos completos, con forma
estética de cada una de las partes, un tratamiento, análisis de cada una de las partes.
En el tratamiento ya debe aparecer la definición o caracterología de las escenas,
personajes, sonido, etc. La posible articulación de los objetos o elementos simbólicos y el
orden de secuencias también son materia del tratamiento.

6. CONTINUIDAD
Por guión, desarrolla la cronología de las escenas y sus conexiones. Es la conexión de
escenas, que cada cosa se entienda y la continuidad de los diálogos, que no falte contar
algo, o algo que está demasiado digerido hacer elípsis y contarlo más adelante.
En esta fase del guión deben precisarse los recusos o modos de transición entre escenas y
secuencias.

A veces se agarran copias y se vuelve a leer pero por otra persona con otra perspectiva.

7. GUIÓN LITERARIO

En el guión literario se desarrollan perfectamente la acción, relación y localización.


El técnico lo hace cada director, y cada uno piensa algo diferente, mientras que el literario
es siempre lineal. Las acciones estarán totalmente desarrolladas y las relaciones entre los
personajes perfectamente explicadas, así como la ubicación de la acción.

Técnico determina planos y tamaños de los planos, si hago travelling de seguimiento en qué
tamaño o plano, porque no siempre está presente el director.
Ej. SE7EN guión literario.

Diálogos
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO: Diferencias
El guión literario lo escribe el guionista, y el guión técnico lo escribe el director. Además,
hay que tener en cuenta que el guión literario es PREVIO a la fase de producción.
Es la primera piedra para el desarrollo de una película.
Sin embargo, el guión técnico se prepara una vez que ya se empieza a preparar el rodaje
de la película.
Los guiones literarios tienen un formato estandarizado, y unas normas mucho más rígidas
que el guión técnico.

8. GUIÓN TÉCNICO

El guión técnico determina los planos que necesiten rodarse. Lo realiza el director. Pero no
hay una sola forma de hacerlo. Cada director trabaja de una forma diferente, y hay muchos
tipos de guión técnico audiovisual.
Basicamente, es una lista de los planos que se van a rodar para contar una historia en
imágenes. Esa lista puede tener más o menos especificaciones.
Como mínimo, debemos indicar el tamaño de los planos y describir brevemente lo que va a
suceder en él.

Adicionalmente, podemos también definir el ángulo de los planos, movimientos de la


cámara y qué parte de la escena vamos a rodar. Esto es interesante, algunos de los planos
pueden ser master.
Otra variante:

También podría gustarte