Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA

Gerencia Pública en la Perspectiva del Cambio


Estructural.

Profesor:
Participante: Máximo Camacho Keila
Ramírez C.I-21363185

Sección 2.

San Juan de los Morros, octubre de 2021


ÍNDICE

Introducción………………………………...………………………………………………3.

Participación Ciudadana……………………………………...…………………………4,5,6.
Racionalidad Política……………………………………………………………………
6,7,8.
Gestión de Conflictos
Laborales……………………................................................8,9,10,11.
Interrelaciones
Organizacionales……………………………………………………….11,12.
Modelo Económico de la
Nación…………………………………………………....13,14,15.
Planes de la Nación……………………………………………………………….…
15,16,17.
Conclusión…………………………………………………………………………………18.
Bibliografía…………………………………………………………………...…………...19.
INTRODUCCIÓN

Los cambios estructurales son los principales cambios que se dan en las


organizaciones. Consisten en el cambio en la estructura organizativa. Puesta en el marco
del cambio estructural, la incorporación de la práctica de la gerencia pública, esta
presupone que la acción administrativa puede subordinarse a la razón, y que el compor-
tamiento de las estructuras y organizaciones públicas puede dirigirse hacia el logro de
determinados fines, eligiendo para ello los medios más racionales. Parecen marcar el
contenido y dirección de los cambios en el Estado y sugieren la necesidad de una óptica
privada en la gerencia pública. Están centrados en la descentralización, originando una
novedosa territorialidad en la eficiencia administrativa y en la participación del ciudadano.

En la gerencia pública, prevalece la racionalidad política sobre la técnica, a pesar


que en un escenario de cambio la acción gerencial publica pareciera vaciarse de contenido
político, aunque en aras de la eficiencia los gobiernos han desatado resistencia generalizada
y se han desviado de su misión real. Además, la gerencia pública debe centrarse en el
verdadero carácter de la eficiencia estatal, asumiendo que las organizaciones públicas
venden calidad de vida de la población y por lo tanto es necesario invertir a futuro.

Las transformaciones sociales que se suceden en la actualidad han generado


complejas crisis en el entorno político, afectando directamente al Estado y sus relaciones
con la sociedad; al sistema democrático como forma de gobierno y a los mismos individuos
en la valoración de su participación en los asuntos públicos. Los cambios estructurales en
los sistemas sociales, por requerir un conjunto coordinado de decisiones que afectan
intereses de muchos actores sociales, se han tratado de efectuar o bien por una
transformación violenta originada en un sistema político autoritario o bien por una amplia
discusión y compromiso de todos los actores sociales involucrados.

4
Participación Ciudadana:

La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria


para alcanzar la gobernabilidad democrática. En la medida que la acción del poder sea más
genuina en el carácter obtenido a través de un consenso social, mayor será la posibilidad de
concebir las pretensiones de los diferentes sectores sociales.

El concepto de ciudadanía se relaciona con el de participación, en el sentido que, si


la ciudadanía es la soberana, por lo tanto, es la llamada a ser parte de la toma de decisiones,
lo cual se realiza a través de las instituciones democráticas. Se habla de participación en la
medida en que los ciudadanos tengan capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los
procesos de la gestión pública.

La participación ciudadana ha sido reconocida como un derecho humano


fundamental que establece la legitimidad de ser parte de la toma de decisiones de los
asuntos públicos, a través de formas institucionalizadas, más allá de participar en los actos
eleccionarios.

Mendoza (2001), la participación ciudadana es el derecho de los ciudadanos a


tomar parte activa en las decisiones de gobierno en cualquier instancia sobre aspectos
claves que afectan nuestras condiciones de vida. Esto quiere decir, asegurarse que las
decisiones que tomen las autoridades estén de acuerdo a las necesidades de la comunidad y
de no ser así exigirlo.

De esta concepción se desprende que los asuntos de interés público, pertenecen a


todos los ciudadanos y que el Estado es el encargado de administrarlos, pero no es su
dueño. La ciudadanía debe formarse en virtudes cívicas como la capacidad, compromiso y
voluntad de servir al bien común involucrándose activamente en los asuntos de interés
público.

5
Es así como el concepto de participación ciudadana está íntimamente ligado al del
poder. Hoy, quienes tienen el poder para participar de la vida política son las autoridades y
los que ocupan cargos de representación popular, lo que han obtenido a través del voto que
les ha dado la ciudadanía. Es un poder delegado de la ciudadanía soberana a través de las
elecciones como medio legítimo.

De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en


su artículo 62 expresa:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en


los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.” (p.28).

En tal sentido, se destaca la necesidad de la participación ciudadana, en la cual el


gobierno debe representar la expresión del Estado más cercana de la población y ser el
artífice de un número significativo de iniciativas participativas. Así, en el nivel local, la
ciudadanía ha comenzado a utilizar los medios legales establecidos, tales como los consejos
comunales, con sus voceros y voceras, lo cual ha incidido para la creación de canales
alternos que permitan elevar sus demandas a la esfera pública local. Por ende, como
resultado de este proceso de participación e incidencia, la comunidad organizada puede
encontrar, en algunos casos, la apertura y voluntad política de las autoridades,
estableciéndose coordinaciones de trabajo y con ello el reconocimiento de las distintas
formas de organización políticos válidos y legitimados para negociar e incidir en el proceso
de toma de decisiones.

La Participación Ciudadana implica un amplio proceso de reestructuración de la


gestión pública como organización del Estado, pero también incluye un cambio de

6
paradigmas culturales en el ideario colectivo para involucrarse directamente en las
actividades públicas. A manera de: articular el proceso administrativo con estructuras
flexibles, transparentes y oportunas; y gestionar la toma de decisiones mancomunadas.

La participación ciudadana en un proceso de planificación debe enmarcarse en un


conjunto de principios, los cuales proveen una orientación estratégica al momento de tomar
definiciones metodológicas sobre cómo organizar el proceso de participación. Estos
principios son los de: Transparencia y acceso a la información, Voluntariedad, No
exclusión, Equidad, Reconocimiento y respeto por la diversidad y Receptividad.

De esta manera se busca incluir las capacidades técnicas que son necesarias para
alcanzar la eficacia y eficiencia de las instituciones, que continúan siendo indicadores
importantes para el desempeño, y por otro lado la racionalidad del ciudadano debe incluir
sus 36 propias necesidades para una mejor calidad de vida, pero considerando las
expectativas de sus conciudadanos en forma ética, equitativa y solidaria. Por lo tanto, debe
plantearse un cambio de valores tanto humano como organizacional.

Racionalidad Política:

La racionalidad política es una racionalidad práctica. Esto significa que no es una


racionalidad externa a la acción, sino que es una racionalidad propia de la acción humana.
Y como tal, sólo es posible en relación a un agente y a un contexto objetivo. Frente a la
racionalidad teórica que considera “desde fuera” los procesos para aplicarles una técnica o
una normativa que los ordene a un fin estratégico, la racionalidad práctica considera las
posibilidades a obrar “desde dentro” de los contextos de acción y configura un orden como
realización de un ethos, es decir, de un modo concreto de actualizar la plenitud humana,
siempre personal y siempre social.

Ahora bien, el conocimiento de la verdad política práctica se lleva a cabo a través de


la deliberación pública, en la que, a partir de una posición particular se intenta

7
paulatinamente trascender el punto de vista de cada uno en torno a aspectos y contextos que
son los lugares, comunes y propios, que resulten relevantes para la materia en cuestión. El
ejercicio de la racionalidad política como racionalidad práctica supone, entonces:

 Un ethos objetivo –compartido– como contexto significativo y veritativo de la


acción.
 Deliberación pública y toma de decisiones mediante argumentaciones que
promuevan la trascendencia del punto de vista individual para situarse en un tugar
común.
 Referencia a valores o bienes que, como fines de la acción, dan contenido y perfil a
los lugares que, en principio, son formas vacías.
 Creación de instituciones como configuración habitual del vivir en común y
culminación del proceso de la acción política.

Esto evidencia que la racionalidad parte de que no siempre se dispone de todo el


conocimiento necesario, ni se cuenta con toda la experiencia ni las capacidades de
procesamiento y análisis de información. Por estas razones, las organizaciones públicas se
convierten entonces en escenarios necesarios y útiles para el logro de propósitos mayores.

La perspectiva de racionalidad política aplicada a las empresas lleva a esperar que


se tomen las acciones que maximicen las ganancias, pero el argumento para esperar esto
tiene que ver con una cuestión evolutiva, de que van a sobrevivir las empresas mejor
administradas.

La política racional consistente en métodos racionalmente calculados o


racionalmente utilizados para producir integración, como lo son la representación jurídica-
pública, la organización, el Derecho legal, etc.; y la vía irracional, constituida por formas,
métodos e instrumentos predominada mente derivados de fuentes irracionales, tales como
las emociones, sentimientos, resentimientos e impulsos capaces de provocar, de fortalecer o

8
de actualizar el proceso integrador. Sin embargo, la concepción clásica de la política
inspirada en las ideas de la Ilustración se identifica con la razón y con el repudio a los
particularismos, la tradición y las emociones. De hecho, esta visión implica valores y
actitudes tomadas como universales, tales como la individualización, la secularización, la
racionalidad económica, el centralismo político y la innovación.

En este sentido, la teoría política necesita en este tiempo crítico recoger y analizar
las manifestaciones irracionales como una parte válida del quehacer político y no
descartarlas como una simple desviación del paradigma racional-legal. Esta relación con la
capacidad humana para razonar, hace que el proceso de toma de decisiones adquiera
características peculiares y, por tanto, se valore como un proceso que debe ser racional,
influenciado por determinados factores como el problema, las causas, las alternativas de
solución e incluso la implementación y el control de la decisión.

Gestión de Conflictos Laborales:

El conflicto es aceptado como un elemento inevitable dentro de una economía de


mercado, es posible evitar que dichos desacuerdos se conviertan en grandes disputas y que
se encuentre una solución a los mismos, logrando disminuir de esa forma la necesidad de
resolución judicial en los tribunales. Esto requiere que los sistemas de gestión de conflictos
proporcionen una gama de servicios que alienten a los empleadores y a sus empleados a
evitar el surgimiento de conflictos, mediante iniciativas basadas en el consenso y que, al
mismo tiempo, les proporcionen servicios de conciliación/mediación y arbitraje cuando no
puedan impedir que dichas diferencias se tornen en conflictos que requieran la intervención
de terceros. Los sistemas de gestión de conflictos eficaces reducen tanto el costo como el
tiempo asociado a los conflictos.

Los conflictos laborales pueden ser de poca o gran importancia, individuales o


colectivos, limitarse a un lugar de trabajo o extenderse a lo largo de varias empresas. Las
causas de dichos conflictos son muchas y diversas y van desde una simple queja de un

9
empleado sobre derechos de pago, una queja de un grupo de empleados respecto de
condiciones laborales peligrosas o insalubres, hasta el paro de todos los empleados de un
sitio de trabajo objetando que se les impide crear un sindicato para promover sus intereses.

Algunos conflictos se resuelven muy rápido. No obstante, algunos conflictos


necesitarán más tiempo para ser resueltos. La prevención y resolución de conflictos está
captando cada vez más atención a nivel mundial. La eficaz prevención y resolución de
conflictos laborales es crucial para mantener relaciones laborales sólidas y productivas. Los
procesos de resolución de conflictos ofrecen a las partes interesadas un recurso para la
negociación colectiva y para fortalecer las alianzas sociales.

Dado que el conflicto es inherente e inevitable en las relaciones laborales, establecer


procesos eficaces de prevención y resolución de conflictos es fundamental para minimizar
la incidencia y las consecuencias de los conflictos en el lugar de trabajo. Por lo general,
existen cuatro enfoques sobre la resolución de conflictos, a saber:

 La elusión, cuando una parte simplemente no es capaz de abordar un conflicto


 el poder, cuando una parte emplea la coacción para forzar a la otra a hacer lo que
ella desea.
 Los derechos, cuando una parte usa una norma de derecho o equidad para resolver
el conflicto.
 El consenso, cuando una parte se empeña en conciliar, transigir o adoptar posturas o
necesidades subyacentes.

Con frecuencia el enfoque que se da a la resolución de conflictos sigue la secuencia


anterior, pero, idealmente, el enfoque debería darse en el orden inverso comenzando por el
consenso, luego los derechos y finalmente el poder, descartando la elusión. Conforme
subimos por la pirámide de un sistema eficaz, veremos que la secuencia ideal es: consenso,
derechos, poder. Un sistema eficaz comienza con procesos basados en el consenso, a los

10
cuales otorga mayor peso, y procede luego con procesos basados en los derechos. El poder
es utilizado solamente cuando no es posible encontrar

Un sistema eficaz de gestión de conflictos tiene por objetivo, en primer lugar, la


prevención y, en segundo lugar, la resolución disciplinada y pacífica de todo conflicto que
surja a pesar de las acciones de prevención adoptadas, principalmente por medio de
acciones de las mismas partes en conflicto. La esencia de un sistema eficaz son los
enfoques basados en el consenso por medio de la negociación colectiva. El papel que
cumple la gerencia publica en dicho sistema consiste en:

 Alentar la negociación colectiva al proporcionar un marco legal propicio.


 Proporcionar mecanismos de conciliación/mediación voluntaria y de arbitraje que
sean gratuitos y rápidos.
 Disuadir las acciones de conflicto colectivo mientras se encuentren abiertos
procesos de conciliación/mediación y arbitraje.
 Garantizar que los acuerdos pactados mediante el convenio colectivo y la
conciliación/mediación, al igual que los laudos arbitrales, se hagan constar por
escrito y sean jurídicamente vinculantes.

Algunas intervenciones, como la conciliación/ mediación, aún se basan en el


consenso, pero otras, concretamente el arbitraje y la resolución judicial, involucran a
terceros que decidirán cómo se dirimirá el conflicto. La asistencia a las partes en conflicto
puede ser suministrada por secretarías de trabajo que formen parte del gobierno, o mediante
comisiones u organismos similares financiados por el Estado, pero independientes respecto
partidos políticos, de intereses comerciales, empleadores y trabajadores. La asistencia
también puede ser proporcionada por empresas privadas.

Pero la intervención pública en la solución de los conflictos laborales admite


fórmulas no sólo de intervención directa sino también de promoción de los procedimientos

11
de solución de conflictos laborales de origen convencional. Los Estados garantizan el
funcionamiento de las instituciones que gestionan los procedimientos de solución de
conflictos laborales. En muchos de ellos, el arraigo social de los sistemas autónomos o
privados de solución de conflictos laborales y el nivel de implicación del Estado van
unidos. Las políticas públicas de apoyo material a los órganos que ejercen las funciones de
conciliación, mediación y arbitraje constituyen ciertamente un presupuesto necesario,
aunque no sea suficiente, para su efectivo desarrollo.

El funcionamiento eficaz de un sistema de relaciones laborales está estrechamente


ligado a la naturaleza y la calidad del sistema de gestión de conflictos y a los servicios que
brinda. El fortalecimiento y la revitalización de dichos proveedores de servicios y, en
ciertos casos, su restructuración y reorganización, son componentes esenciales dentro de un
sistema de relaciones laborales que trata de resolver problemas sin recurrir a la resolución
judicial a través de los tribunales.

Interrelaciones Organizacionales:

La interrelación hace referencia a un vínculo del mismo grado que se genera entre


dos o más personas. Pero también se trata de una relación mutua entre personas o cosas
(empresas, organizaciones), por lo que no se circunscribe solo en el ámbito de las
relaciones sociales o interpersonales.

Las organizaciones son un sistema social, que adopta una estructura determinada
por su interacción dinámica con los sistemas que forma su medio ambiente: clientes,
competencia, proveedores, gobierno, etc. En su conjunto un organismo social es un sistema
de partes interrelacionados operando unas conjuntamente con otras. La interconexión entre
las operaciones que la organización lleva a cabo y el estilo adoptado por su dirección
produce resultados de conjunto que determinan el nivel de exigencias al cual puede ser
sometida su productividad.

12
Las relaciones organizacionales son transacciones de recursos, flujos y
vinculaciones algo perdurables que ocurren entre dos o más organizaciones. Un ecosistema
organizacional es un sistema formado por la interacción entre una comunidad de
organizaciones y su entorno. Un ecosistema trasciende las líneas tradicionales de la
industria y una compañía puede crear el suyo. Microsoft ejerce su influencia en cuatro
principales industrias: Electrónica de consumo, información, comunicaciones y
computadoras personales. Su ecosistema también incluye a cientos de proveedores y
millones de clientes a través de múltiples mercados.

En este sentido, el desempeño de los miembros de una organización se beneficia


desde el momento en que poseen la facilidad de aprender y compartir conocimientos,
además de trabajar en conjunto para saber interpretar los cambios del entorno, y
ejecutar las decisiones convenientes que resuelvan cualquier situación que se presente,
en otro sentido, tener las habilidades pertinentes para ejercer sus actividades de manera
óptima y generar valor mediante las competencias aplicadas en la consecución de objetivos.

La interrelación es un proceso de reflexión colectiva entre los miembros de una empresa,


quienes recopilan información de su ambiente interno y externo, la interpretan, dan sentido
y comparten entre sí, para motivar acciones que les producen cambios duraderos en el
comportamiento y gestión de la organización.

Analizar los elementos que se ven involucrados en estas temáticas, permite


establecer una mejor visión de su interacción, además de reflexionar acerca de la utilidad y
consecuencias de contemplar su desarrollo como parte de las estrategias internas de una
organización competitiva.

De ahí que es importante contemplar al aprendizaje organizacional, innovación y


competitividad, como factores esenciales, que interactúan en las actividades diarias de los
individuos que participan en un intercambio de información que enriquece el conocimiento
y forma de responder a los cambios y retos del entorno.

13
Las organizaciones están constituidas por personas. Por otro lado, las
organizaciones constituyen para ellas, un medio por el cual alcanzar muchos y variados
objetivos personales con un mínimo de costo, de tiempo, de esfuerzo y de conflicto, los que
no podrían ser alcanzados sólo a través del esfuerzo individual.

Modelo Económico de la Nación:

Lo que en Venezuela se denomina el modelo económico hace referencia a un


conjunto de medidas que adoptó la administración del presidente Chávez entre 1999 y 2012
que denominó Socialismo del Siglo XXI o también Socialismo Bolivariano. pero con
especial énfasis desde 2007, cuando se estatizaron un conjunto de empresas. Que permite
comprender la reconfiguración de la economía venezolana en la medida en que el gobierno
optó de forma clara por aumentar su papel no solamente como regulador de la actividad
económica, sino también como propietario de los medios de producción.

Con ello quedaron atrás los enunciados de los distintos programas económicos
elaborados entre 1999 y 2002 donde se hablaba de la diversificación de la economía, de una
economía productiva con un importante papel por parte del sector privado con miras a
fortalecer la producción nacional y las exportaciones. Igualmente, a partir de 2003, el
Estado entraría en una fase en la cual dejaba de un lado la preservación de los equilibrios
económicos y la sanidad de la política fiscal y monetaria para imprimirle un curso
peligrosamente expansivo a la política presupuestaria y su consiguiente impresión de dinero
para financiar el gasto, todo ello en un contexto de controles de cambio y de precios.

El Socialismo del siglo XXI es la teoría, doctrina o práctica social que propugna o
ejercita la posesión pública de los medios de producción y su administración también
pública en pro del interés de la sociedad en general y no a favor de las clases o grupos
particulares.

14
El término de “Socialismo del siglo XXI” fue expuesto por Chávez el 30 de enero
de 2005 como la bandera bajo la cual enfrentaría los añejos desequilibrios económicos y
sociales en Venezuela. Sin embargo, fue hasta dos años después, cuando el mandatario
puso en práctica las acciones de gobierno para su consecución. Como primeros pasos de
este Socialismo del Siglo XXI, inició una fase de expropiaciones y nacionalizaciones (sobre
todo en la industria petrolífera y agroalimentaria), mientras destinó recursos para la
atención de los rezagos educativos, de salud y de empleo de los venezolanos. Y dio a
conocer su Primer Plan socialista que tendería puentes sobre el Desarrollo Económico y
Social de la Nación de 2007 a 2013, según un documento de septiembre de 2007, donde
desarrolló tópicos como Nueva ética socialista; Suprema felicidad social; Democracia
protagónica revolucionaria; Modelo productivo socialista; Nueva geopolítica nacional;
Venezuela: potencia energética mundial y la Nueva geopolítica internacional.

Propone la conceptualización de una economía social de mercado basada en el


derecho a la libertad económica, el derecho de propiedad, la iniciativa privada y la libre
competencia (que desafortunadamente no están consagrados como derechos autónomos  ya
que pueden ser limitados); en interacción con la intervención del Estado para, en teoría,
procurar equilibrar la justicia social con el funcionamiento del mercado orientado,
supuestamente, por los valores de democratización, eficiencia, productividad y solidaridad.

El gobierno Bolivariano ha mantenido políticas tendientes a favorecer a los sectores


sociales de menores recursos económicos con acciones como la defensa del valor real del
salario mínimo de los trabajadores, la elevación del gasto social y la ampliación de la
cobertura de los programas y servicios sociales, la diversificación de la actividad
económica, la ampliación del acceso al crédito y del ámbito asociativo de la economía,
entre otras medidas que buscan atenuar el efecto negativo de la situación económica sobre
los grupos pobres de la población”

15
Alrededor del 94 por ciento de la economía venezolana está basada en la venta de
hidrocarburos y sus derivados en el extranjero, lo que torna débil al sector externo por las
constantes fluctuaciones de los precios del mercado petrolero internacional.

El Socialismo del Siglo XXI se apoya en recursos que genera el petróleo para
cumplir los objetivos planteados por el gobierno de Venezuela para este milenio, como son
erradicar la pobreza y el hambre; lograr la enseñanza universal; lograr la igualdad de género
y el empoderamiento de la mujer; reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años;
mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una alianza mundial para el
desarrollo.

Es importante mencionar que los modelos económicos se sustentan en El Plan de la


Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es una serie de
programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo Chávez y
posteriormente por el Nicolás Maduro, que tienen una periodicidad de 6 años, vigentes
desde su publicación en la Gaceta Oficial de Venezuela. Los documentos están basados en
la ideología de Hugo Chávez, el chavismo, y en el socialismo del siglo XXI.

Planes de la Nación:

En las organizaciones públicas venezolanas, el día a día está inmerso en la solución


de problemas administrativos, técnicos, humanos, informativos, comunicacionales, entre
otros, la interacción entre unidades organizacionales es intensa y compleja y la gerencia es
impulsada a través de planes de la nación, programas y acciones que son parte de la
administración.

Los planes de la nación están soportados en bases ideológicas y el Estado


venezolano, a través del ejecutivo nacional y los distintos poderes que lo conforman, son
responsables de la ejecución de estos planes ninguno de los cuales, vale señalar, ha logrado

16
la inserción de Venezuela en el contexto mundial en términos de mejora de la calidad de
vida, bienestar colectivo y acceso a los servicios de su población.

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República, por órgano del Ministerio


del Poder Popular con competencia en materia de planificación pública, a los órganos del
Sistema Nacional de Planificación y a la Comisión Central de Planificación, realizar el
seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

En Venezuela los planes de la nación se encuentran inmersos en El Plan de la Patria,


este desarrolla políticas específicas para la ruptura del metabolismo del capital y el impulso
de un nuevo sistema de actores y dinámicas económicas para la atención de las demandas
sociales del sistema de misiones y grandes misiones y de protección social del Pueblo.

El Plan de la Patria: Es el “Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social


de la Nación de Venezuela" es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que
contiene lineamientos generales para su implementación. 

Este plan busca dar un salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo


histórico en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico
bicentenario y dar el salto como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación
construida con la Constitución pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja
de ruta sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad.

Entre sus objetivos históricos son:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años: la Independencia Nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad” para nuestro pueblo.

17
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen
la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
Universo y garantizar la Paz planetaria.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.

El eje central de lectura del plan se asume con la resolución de la contradicción


económica. La soberanía, la economía, la construcción geopolítica, ecosocialista y del
socialismo en sí mismo, orbita con la economía como resolución fundamental a resolver en
esta etapa. Entre algunos de los temas centrales del tercer plan de la patria se encuentran:

 Recursos estratégicos nacionales, garantizando la preservación de los recursos


hidrocarburíferos, mineros y acuíferos como patrimonio de las generaciones
presentes y futuras, así como el rol de Venezuela como potencia energética mundial.
 Protección social del Pueblo, la justicia, la concepción de los servicios como
necesidades y no mercancías, garantizando su eficiencia y sostenibilidad, así como
la expansión, en la satisfacción dialéctica de necesidades, del sistema de misiones y
grandes misiones. Se asume el desarrollo programático constitucional de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales como
derechos humanos de la población.
 Sistema territorial nacional y el sistema de planes de desarrollo para su
descolonización y direccionamiento con el desarrollo pleno nacional.
 La ciudad socialista, rompiendo los esquemas capitalistas de desigualdad social y
económica del espacio, reorganizando con criterio de justicia las dinámicas de la
renta de la tierra, especialización económica de la ciudad y sus sectores urbanos, el

18
equipamiento, infraestructura y espacio público, así como un sistema integrado de
usos del suelo y transporte.

El plan de nación busca que el gobierno tenga el tiempo suficiente para implementar


las medidas que considera necesarias para el desarrollo social.

La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren


mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que la población no requiera de la asistencia
social, sino que pueda mantenerse con sus propios medios. Por eso, los planes nacionales
de desarrollo buscan promover la autosuficiencia de la gente.

CONCLUSIÓN

La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria


para alcanzar la gobernabilidad democrática. Siendo así, como la participación nace de la
conciencia de que los problemas con los que convivimos en nuestra sociedad tienen
soluciones, implica la integración a un colectivo, el sentido de pertenecer como
protagonistas importantes y además las acciones que proyecta suceden por el deseo de
transformar las cosas que pasan en nuestro entorno. La perspectiva moderna de la
participación recrea un nuevo sujeto que no se interesa sólo por sus problemas particulares,
sino que los orienta a los sectores más amplios de la sociedad, donde subsiste un espectro
de libertades que proyectan al ciudadano como un sujeto que vive con responsabilidad su
solidaridad con el grupo.

En el ámbito de la Gerencia Publica, las decisiones tienen siempre que justificarse


por su racionalidad, o cuando menos por su razonabilidad. Por lo que mantener una eficaz
prevención y resolución de conflictos laborales es crucial para mantener relaciones
laborales sólidas y productivas. Los procesos de resolución de conflictos ofrecen a las
partes interesadas un recurso para la negociación colectiva y para fortalecer las alianzas

19
sociales. Esta relación con la capacidad humana para razonar, hace que el proceso de toma
de decisiones adquiera características peculiares y, por tanto, se valore como un proceso
que debe ser racional, influenciado por determinados factores como el problema, las causas,
las alternativas de solución e incluso la implementación y el control de la decisión.

Además, se conoció que Estado venezolano, a través del ejecutivo nacional y los
distintos poderes que lo conforman, son responsables de la ejecución de estos planes de la
nación, ninguno de los cuales, vale señalar, ha logrado la inserción de Venezuela en el
contexto mundial en términos de mejora de la calidad de vida, bienestar colectivo y acceso
a los servicios de su población.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.emagister.com/uploads_user_home/
Comunidad_Emagister_5895_interaccion.pdf

https://www.researchgate.net/publication/
307953756_Interrelacion_entre_la_organizacion_y_el_entorno_desde_la_perspectiva_del_
aprendizaje_organizacional

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-2025-de-
venezuela

http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/DESPLEGABLE-PLAN-PATRIA-
2019-2025.pdf

http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/ley_organica_regimen_municipal/
titulo5.php

https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/
MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf

20
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/9687/9673

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-2025-de-
venezuela

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/08/19/gerencia-racional/

https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2013/aci131e.pdf

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---dialogue/documents/
publication/wcms_337941.pdf

21

También podría gustarte