Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta.

Dirección de Investigación y Postgrado.


Maestría en Ciencias de la Educación Mención
Planificación de la Educación (905).
Planificación en Venezuela (015).
ÍNDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………………….. 3

Basamento Legal de la Participación Ciudadana………………………………………………. 4-5

El Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil …………………………………….. 6-7

Sugerencias para Introducir mejoras en los avances hasta

ahora realizados ………………………………………………………………………………………….. 8-9

Conclusión……………………………………………………………………………………………….. 10

Referencias……………………………………………………………………………………………….. 11
INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se encuentra consagrado en


el Carta Magna, en sus distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de
participación y como proceso sociopolítico; en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la
participación es una característica propia del sistema de gobierno venezolano, en la actualidad se han creado
organismos de participación entre ellos los Consejos Comunales, los cuales cuentan con una serie de
deberes que los podrían convertir en órganos públicos al depender de la presidencia de la Republica y tener
al mismo tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil, penal y administrativa.

Por ende, puede también ser considerada como forma estratégica usada para activar o reactivar las
relaciones entre el gobierno y la sociedad, en aras de afianzar el sistema democrático como forma de
gobierno, pues la misma ofrece elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar la sociedad,
dando así, igualmente, legitimidad al sistema democrático; para que los resultados de la participación
ciudadana sean abarcar áreas relacionadas a la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Según
Moreno (2004) “la participación implica un proceso mutuo de transformación en la medida en que
la persona al mismo tiempo que trasforma, se ve transformada por la realidad o hecho en el que participa, por
su parte en el ámbito de la comunidad la participación también implica y abarca espacios y estructuras que
van desde los espacios de encuentro informales hasta los plenamente constituidos y legalizados”. (2004,
p.125)

En concordancia con el autor, la participación ciudadana como herramienta fortalecedora del régimen
democrático la participación ciudadana contribuye con el desarrollo de un clima general
de solidaridad, responsabilidad y trabajo afianzando de igual forma valores de conciencia ciudadana, de allí
que cuando el Estado estimula y crea espacios de participación activa, consiente, libre, representativa,
igualitaria, responsable y eficaz, donde se democratizan las tomas de decisiones, al mismo tiempo se
desarrollen instituciones con sentido social y de bien común que responden a las necesidades de
la población.
BASAMENTO LEGAL DE LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA

Nuestro actual sistema político venezolano circunscribe la participación ciudadana con la intención
de dar respuesta a las diversas dificultades que como sociedad nos ha tocado afrontar, con la finalidad de que
seamos coparticipes con el gobierno, para con nuestra actuación social, contribuyamos en la resolución de
nuestros problemas a fin de incrementar nuestra calidad de vida. En ese afán colectivo de la ciudadanía,
observamos que presentan disposición a participar de forma positiva y activa en la solución de sus problemas,
demostrando así que la participación no es impropia al ser humano y que ésta es un mecanismo necesario
para alcanzar cambios significativos que representen e identifiquen una sociedad y su evolución. Es así como
el Estado venezolano en busca de herramientas y formas de participación del ciudadano común, da forma a
su legado constitucional a través de diversas normas, tratando de dar respuesta a problemas que plantea la
sociedad.

Por ello, el legislador incorpora en nuestra vigente norma suprema (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela), el derecho a la participación en su Artículo 62 invocando lo siguiente:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica.

Cabe destacar, la inclusión de este artículo en la Constitución, tan importante, para desarrollar la
Participación Ciudadana, efectivamente ha dado las derivaciones esperadas. Producto de ello ha sido la Ley
de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002 y su reforma en el 2006), Ley Orgánica del Poder
Público Municipal (2005), la recién promulgada Ley de los Consejos Comunales (2006), entre otras, las cuales
han sido elaboradas con la intención de que el ciudadano participe activamente y siendo estas la que más
popularidad se les ha dado a nivel nacional. Claro está, sin dejar de lado otras las Leyes existentes que tienen
inmersa la participación. Estas normas en su esencia son creadas apelando al antecedente y clamor de la
misma sociedad, la cual ha exteriorizado de varias maneras su aspiración y disposición de participar en forma
activa y positiva en sus problemas, en una nueva era donde es propicia la interacción entre el Gobierno,
Estado y Sociedad para generar políticas que sean acordes a éstas y satisfagan realmente las necesidades
del ciudadano, incorporándolo en la toma de decisiones y haciéndolo copartícipe en los procesos donde se
encuentre vinculado, implantando en todo momento acciones que conlleven al servicio de una sociedad.
Dicho esto, se enumera a continuación los basamentos legales donde se encuentra vigente la
participación ciudadana:
1. Ley de Consejos Locales de Planificación Pública:
Surgen como uno de los principales mecanismos de participación ciudadana en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Nacen como una opción para las comunidades, con la finalidad
de que las organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada intervengan de manera eficaz
en la planificación de los gobiernos municipales. Esta figura pretende introducir en el ámbito
municipal el principio de la corresponsabilidad, el cual deben asumir tanto los representantes de las
organizaciones vecinales y otros de la sociedad organizada como los representantes de los
gobiernos locales, permitiendo una planificación local basada en actos de concertación política y no
en actos de imposición de un sector sobre el otro. Este estudio persigue analizar y promover el
desarrollo de los Consejos Locales de Planificación Pública, basándonos en análisis de
publicaciones de textos, revistas y artículos de la prensa. Se pretende que la participación
comunitaria no quede solamente plasmada en el papel, sino que cumpla de manera satisfactoria con
lo establecido en la Ley, es decir, que se materialice la participación de los ciudadanos en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública como en la evaluación de sus resultados.
2. Ley orgánica del poder público municipal :

Como se ha indicado antes, la CRBV 1999 otorga particular importancia al nivel municipal de
gobierno, tratamiento que se amplía y fortalece en la legislación que regula todo lo relativo a este
nivel de gobierno, comenzando por expresar que la misma tiene por objeto, primordialmente, el
ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida municipal,
sustentándose en los valores de la democracia participativa de forma tal, que sus acciones
incorporen la participación ciudadana de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la definición,
ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de resultados. En la estructura
intermunicipal cobran importancia las parroquias, órganos a los que les están atribuidas facultades
conectadas con el ámbito participativo para ciertos asuntos y procesos tales como: Servir como
centro de información, producción y promoción de procesos participativos para la identificación de
prioridades presupuestarias.

Seguidamente, promover los principios de corresponsabilidad protagonismo y participación


ciudadana en la Gestión Pública Municipal. Promover, organizar, coordinar, supervisar y llevar a
cabo los procesos electorales para la elección de los jueces de paz. Promover procesos
comunitarios de contraloría social. Respaldar a la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación
Pública en la elaboración del censo social municipal, conjuntamente con la participación de las
organizaciones vecinales y la sociedad organizada. La Ley municipal, por otro lado, expresa el
derecho genérico de los ciudadanos (as) a exigir información de la gestión municipal a las juntas
parroquiales, establece tres disposiciones importantes entre otras, en donde se señalan deberes, a
cargo de funcionarios y órganos a nivel Municipal, conectados con el ejercicio de la participación
ciudadana, así encontramos los siguientes: El deber atribuido al Alcalde de presentar, una vez
elegido, las líneas maestras de su plan de gobierno, y expresar en ellas, los criterios de los
ciudadanos.

3. Ley orgánica de los consejos locales de planificación pública:

Los consejos locales de planificación pública tienen rango constitucional, los mismos traen ínsito
promover, desarrollar la participación ciudadana en la gestión pública. Se aprecia que a medida que
se descentraliza se acerca el poder al ciudadano, porque se promueve la participación de
instituciones horizontales, como las asociaciones de vecinos en la toma de decisiones y otros grupos
de la sociedad civil, otorgando así una desconcentración de la administración local hacia las
comunidades de forma que aumente la eficacia y la flexibilidad. Para los fines previstos en los
consejos locales de planificación pública se deben definir los espacios y sectores para la
organización local desde la vecindad, la comunidad, la parroquia y el municipio. El artículo 8 de la
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública prevé lo atinente a la participación de la
comunidad organizada, expresándose en los siguientes términos:

“ El Consejo Local de Planificación Pública promoverá la Red de consejos


parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil
que, en general, respondan a la naturaleza propia del municipio cuya
función será convertirse en el centro principal de la participación y
protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas, así como viabilizar ideas y propuestas para que la
comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación
Pública. Una vez aprobadas sus propuestas y convertidas en proyectos,
los miembros de los consejos parroquiales y comunales podrán realizar el
seguimiento, control y evaluación respectivo. Los miembros de los
consejos parroquiales y comunales tendrán carácter ad-honorem.”
De manera que de acuerdo a la norma transcrita se evidencia que de la participación y
protagonismo del pueblo se podrá realizar la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, de lo que se deriva un control del gasto público de conformidad con lo que se
haya presupuestado. El artículo 24 de la Ley estipula que sin menoscabo de las facultades
contraloras y fiscalizadoras que le corresponden a las Contraloría Municipal y a la Contraloría
General de la República, las comunidades organizadas podrán vigilar, controlar y evaluar la
ejecución del presupuesto de Inversión Municipal, en los términos que establezca la ley nacional
que regule la materia. Todo proyecto presentado al Consejo Local de Planificación Pública
deberá ser aprobado previamente por la comunidad respectiva, reunida en asamblea, a fin de
garantizar el cumplimiento del artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que consagra el principio de la participación y el protagonismo.
Es así, que el orden de prioridad de los proyectos lo determinará la comunidad constituida
en asamblea de acuerdo con sus necesidades, salvo los casos de emergencia debidamente
comprobada. Así, el presupuesto consolidado de inversión municipal se elaborará de acuerdo
con las necesidades prioritarias presentadas por las comunidades organizadas, en concordancia
con lo estimado por la Alcaldía, en el presupuesto destinado al referido sector. Asimismo, con
los proyectos generales sobre urbanismo, infraestructura, servicios y vialidad que demande el
municipio.
4. Ley orgánica de los consejos comunales
La figura de los consejos comunales en Venezuela se inspira en los consejos populares
creados en Cuba con rango constitucional, a diferencia de Venezuela, estos órganos de
participación solo tienen facultades de fiscalización y control de la gestión pública, por su parte
en Venezuela se adicionan competencias de orden financiero, todo esto con una peculiaridad
importante representada por la dependencia de la Presidencia de la República. La creación de
estas figuras de participación con rango legal, crean una red comunitaria de órganos
desvinculados de las parroquias, los municipios que dependen de la Presidencia de la
República, que además cuenta con recursos públicos, producto entre otras circunstancias de las
modificaciones de la Ley del Fondo Intergubernamental para la Descentralización y la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales, en las cuales se restan recursos que antes pertenecían a
los Estado y Municipios para aumentar así los fondos destinados a los Consejos Comunales.
En resumen, estos órganos de participación realizan y promueven la realización de
actividades de interés general, son administradores de dineros públicos, así están obligados a
llevar registros de la administración de los fondos y sus soportes, sus miembros tienen la
obligación de presentar declaración jurada de su patrimonio ante la Comisión Presidencia del
Poder Popular, al mismo tiempo que en relación a sus actuaciones tiene responsabilidad civil,
penal, administrativa, de igual forma, también corresponde a los consejos ejercer directamente
la gestión de políticas públicas y recibir transferencias de servicios públicos.

DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El término “sociedad civil”, ha sido ampliamente utilizado por distintos sectores para identificar ciertos
programas, iniciativas e incluso para justificar algunas actividades que para nada se vinculan con su
verdadera esencia, con el objetivo de obtener ciertos y determinados fines. Asimismo, es importante resaltar
que esta expresión se ha utilizado desde tiempos memorables, en especial en la antigua Grecia •, cuna de las
ideas y los pensamientos, espacio en el que por primera vez se habló incluso de la democracia, y la sociedad
civil como una expresión de la organización dentro de este sistema político.     En la República Bolivariana de
Venezuela vemos, desde la llegada al poder del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, un cambio
total y rotundo al concepto de sociedad civil, por lo menos al entendido en periodos anteriores, pues según
palabras del mandatario venezolano, “Ese viejo concepto de sociedad civil elitesca está pasando la página;
ahora es el pueblo, el poder popular, ésa es la nueva sociedad civil”*. Explicando con ello, la nueva
concepción de sociedad civil que desde la revolución bolivariana se está no solo construyendo sino también
afianzando. 

     Se trata en este sentido, de la nueva visión otorgada a los grupos sociales organizados, los cuales han
venido creando conciencia al momento de representar verdaderamente los intereses del pueblo , es por ello
que, en nuestra nación venezolana, se habla en la actualidad de poder popular o sociedad socialista,
queriéndose reflejar con ello la expresión de la democracia participativa y protagónica señalada enfáticamente
desde la constitución de 1999, y puesta en práctica desde entonces a través de las diversas iniciativas que en
el gobierno bolivariano se están impulsando. Así vemos que, proyectos como: la conformación de los
consejos comunales; la creación de las misiones sociales, donde el ciudadano común ha tenido amplia
participación e inclusión; mesas técnicas de agua; la puesta en marcha de los cinco motores socialistas
(constituyendo la expansión del poder comunal el pilar de todos los demás) y más recientemente la propuesta
del presidente Chávez en torno a la Reforma Constitucional donde incluye la nueva geometría del poder y la
distribución del poder popular, forman parte de esa nueva definición de Sociedad Civil  que en la actualidad se
está pretendiendo consolidar. 

     Así vemos que, la propuesta del artículo 136 de la respectiva reforma, enuncia; el poder público se
distribuye territorialmente en: El Poder Popular, el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. En
relación con este contenido de las funciones que ejerce el Poder Público, se organiza en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.   El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las
comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los Consejos Comunales, los Consejos Obreros,
Consejos Campesinos, Consejos Estudiantiles y otros entes que señale la Ley.   Se destaca por tanto en esta
propuesta de Reforma Constitucional, la posibilidad de otorgarle mayor poder al pueblo, pues sólo así el
mismo puede estar en condiciones de administrar sus propios recursos, atender sus necesidades primordiales
de forma directa, sin tantos trámites burocráticos que hasta el momento han obstaculizado el libre
desenvolvimiento y la atención directa a los requerimientos que el ciudadano o el soberano han solicitado. 

     Por ello, es importante resaltar que, la nueva concepción de “sociedad civil”, se inscribe en la República
Bolivariana de Venezuela desde una óptica más humana y socialista, lo que rompe notablemente aquellos
paradigmas que venían definiendo a esta sociedad desde el punto de vista político más que social o cultural,
limitando por tanto a ese grupo de ciudadanos, a seguir solo directrices provenientes de las masas políticas
dominantes, con el único fin de obtener de ellos tan solo objetivos personalistas y partidistas . El gobierno
nacional, pretende otorgarles herramientas efectivas al pueblo organizado, a través de lo que se perfila desde
la propuesta de Reforma Constitucional como; nueva geometría del poder, expresada en la división territorial
que se procura establecer en nuestro espacio geográfico, reflejado en la conformación de:  las comunas, la
ciudad comunal, los distritos funcionales y el territorio federal.

SUGERENCIAS PARA INTRODUCIR MEJORAS EN LOS AVANCES REALIZADOS

     De acuerdo a lo antes expuesto, se hace sugerencias de modo reflexivo a la temática abordada:

1. Canalizar los ámbitos participativos locales, estableciendo más participación ciudadana en cuanto a
la toma de decisiones.

2. Consolidar proyectos de accesibilidad inmediata para la resolución de problemas en las


comunidades.

3. Gestionar reuniones con frecuencia para el seguimiento de la ejecución de proyectos.

4. Promover actividades en las comunidades de recreación para impulsar el deporte en los niños y
niñas
5. Generar casas de tareas dirigidas en las comunidades para ayudar a los niños y niñas en la
retroalimentación educativa.
CONCLUSIÓN

En relación a este punto es de vital importancia considerar en principio los factores descritos a
continuación, no pueden considerarse como los únicos ya que existen múltiples elementos que hacen difícil la
participación, todo esto en principio por las diferencias naturales existentes en cada una de las regiones y
espacios donde se desarrollan los individuos; aclarado este punto, tenemos entre los factores que inciden en
la participación los siguientes: El conocimiento efectivo por parte de los vecinos de los objetivos, metas y
visiones de la organización que funge como medio de participación, así como el prestigio y confianza que
brindan los dirigentes de la misma, sólo de esta manera puede generarse interés en participar, puesto en su
conjunto ambos aspectos permiten entender que se trabaja para la comunidad y que existe representación
por parte de sus líderes.

Por otra parte, es fundamental el conocimiento critico que se tenga sobre la historia de la comunidad, lo
que se traduce en el conocimiento de factores que tuvieron y tienen influencia sobre la vida de la comunidad,
sus intentos por resolver los problemas, los modos de organización, ya que tal situación permite tomar
conciencia de las causas que lo llevaron a enfrentar las cosas de una u otra manera tal como lo
establece Ramírez. (2006, p. 54). En todo caso es necesario observar que la participación ciudadana y
comunitaria requiere de una estructura que la haga posible y que la canalice, estructura que es y debe ser
distinta y adaptada a cada espacio o región, así como a los intereses y necesidades de cada grupo, pues no
se debe olvidar que la participación se hace interesante cuando se siente que por medio de ella efectivamente
se pueden resolver los problemas del entorno, todo esto enmarcado dentro de un sentido de pertenencia y
compromiso que se traduce en objetivos y fines claros y que constituyen la razón de ser de dicha
organización, que además debe contar a su vez con roles de funciones definidos y diferenciados.
REFERENCIAS

- Ramírez, A. (2006) La participación en el contexto comunitario. Centro de Investigaciones y Acción


Social de la Compañía de Jesús en Venezuela. Ediciones Fundación Centro Gumilla. Caracas: Venezuela

- Ley orgánica del poder público municipal (28 de diciembre de 2010). Gaceta Oficial N° 6.015. República
Bolivariana de Venezuela.

- Ley orgánica de los consejos comunales (28 de diciembre de 2009). Gaceta Oficial N°39.335. República
Bolivariana de Venezuela.

- Ley de reforma parcial de la ley de los consejos locales de planificación pública (30 de diciembre de 2010).
Gaceta Oficial N° 6.017: República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte