Está en la página 1de 10

Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Administración Pública y Participación Ciudadana


Unidad III, Actividad I
“Relación entre la Participación Ciudadana y el Estado”

Cancún, Quintana Roo. a 13 de febrero de 2019


Docente: Marco Antonio Ruiz Lemus
Autor: Rebeca Sandria Aguirre
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se estudiará lo referente a la Participación


Ciudadana, sus instrumentos y mecanismos.

Posteriormente se realizará la actividad en Foro para responder las interrogantes


planteadas por el docente.

Finalmente se darán las conclusiones correspondientes.

2 ID Estudiante: ES1821006006
ÍNDICE
1.- La Relación entre la Participación Ciudadana y el Estado……...………………..4

2.- Condiciones para la participación ciudadana……………………………...….……5

3.- Teorías de la participación ciudadana..…..……………………..……...…………..6

4.- Participación en Foro………………………………………………..………….….…7

5.- Conclusión……………………………………………………………..…………..…..9
6.- Bibliografía…………………………………………………………..………………..10

3 ID Estudiante: ES1821006006
La Relación entre la Participación Ciudadana y el Estado.
En México, los mecanismos de la democracia directa han sido considerados desde
que el país surge como nación independiente, aunque han sido pocos los casos en
que se ha recurrido a ellos.

El concepto de ciudadanía, sin duda, es un término que se encuentra fuertemente


asociado a la forma en que se entiende la democracia.

Para entender mejor esta relación expondré algunas de las participaciones de mis
compañeros que me parecieron muy concretas y claras:

Verver Pedro (2019), en cita textual de Gloria Ochoa (2011):


“Considero que la participación es necesaria y que debe ser considerada como un
bien público, por lo tanto, es necesario analizar cómo el sector público enfrenta la
participación y cómo ésta se articula con su trabajo. Si concebimos la participación
como un ejercicio concreto de ciudadanía y al mismo tiempo como una acción
política, entendida como una motivación para ser parte del proceso de toma de
decisiones en ámbitos diversos y sin restricción, podemos ver que cambia
totalmente la relación entre el ciudadano y el Estado, entre el usuario y el servicio,
entre el beneficiario y el funcionario, se rompen relaciones tradicionalmente
asimétricas y el poder se diluye entre los involucrados”.
Villafañe Silvia (2019):
“La transparencia, legalidad, rendición de cuentas y eficacia de las instituciones
generan confianza en las y los ciudadanos para participar ya que todo aquel
mecanismo institucional que detone la deliberación pública, la organización social y
la vigilancia ciudadana fortalecerá el desarrollo y la cultura democráticos. Por ello,
si nos parecen insuficientes los resultados políticos, económicos y sociales que
hasta ahora han generado nuestras instituciones democráticas, lo peor que
podemos hacer es dejar de interesarnos en la política, pues el único camino para
mejorar la calidad de nuestra democracia es el de la participación ciudadana en los
asuntos públicos”.
Reyes Elizabeth (2019) en cita textual de Gloria Ochoa (2011):
“La participación se ha definido como uno de los elementos esenciales de y para la
democracia, así como un mecanismo que permitiría fortalecer la ciudadanía y dar
mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas.

Considero que la participación es necesaria y que debe ser considerada como un


bien público, por lo tanto, es necesario analizar cómo el sector público enfrenta la
participación y cómo ésta se articula con su trabajo. Si concebimos la participación
como un ejercicio concreto de ciudadanía y al mismo tiempo como una acción
política, entendida como una motivación para ser parte del proceso de toma de
decisiones en ámbitos diversos y sin restricción, podemos ver que cambia
totalmente la relación entre el ciudadano y el Estado, entre el usuario y el servicio,
entre el beneficiario y el funcionario, se rompen relaciones tradicionalmente
asimétricas y el poder se diluye entre los involucrados

Es muy importante, ya que, en base a ello, se toman decisiones que afectan al


estado tanto sociales, como económicas y políticas, el estado no puede hacer lo
que quiere, su función radica a favor de la ciudadanía en general y apoyando a
quien más lo necesita”. i

Condiciones para la participación ciudadana.

Serrano Azucena (2015), Expresa:

“En efecto, la participación ciudadana no aparece mágicamente en un régimen


democrático, ya que el Estado debe construir las condiciones que permitan
efectivizarla. En este sentido, todo sistema político necesita cuatro requisitos para
lograr consolidarla:

1. El respeto de las garantías individuales. - Las Autoridades concernientes no


deben violar los derechos de las garantías individuales como la manifestación de
inconformidades en las decisiones públicas tomadas por los dirigentes.

2. Los canales institucionales y marcos jurídicos. - Las autoridades necesitan


crear canales institucionales y leyes que regulen la participación
ciudadana.

3. La información. - La información, entendida como transparencia y rendición de


cuentas, también es un elemento fundamental porque conocemos los programas de
gobierno, y la sociedad ejerce sus derechos de escrutinio y evaluación del
desempeño de los servicios públicos y sus resultados.

4. La confianza por parte de los ciudadanos hacia las instituciones democráticas. -


ara que la participación ciudadana pueda existir en una democracia es necesario
que la sociedad confíe en las instituciones políticas”.

Nota. - Cada uno de los tipos de participación son de suma importancia para que
puedan en conjunto lograr la sinergia deseada entre gobierno y ciudadano.

El objetivo principal de los tipos de participación es vigilar y controlar la


Administración Pública; son la herramienta principal de los ciudadanos para hacer
valer su derecho de soberanía y participación. La participación ha sido permitida a
partir del siglo XX en las democracias contemporáneas.

5 ID Estudiante: ES1821006006
Nuestro tema principal de estudio es la Participación Ciudadana, la cual se
desarrolló gracias a que los gobiernos han contribuido en poca o mucha medida a
crear las condiciones para consolidarla.

Teorías de la Participación Ciudadana.


Salazar Ugarte (2004), propone el enfoque de la Participación Ciudadana a través
de 3 teorías que se enfocan en la estrecha relación de la democracia y la
participación páginas46-50:
1.- La teoría económica y elitista de la democracia propuesta por Schumpeter.
Esta teoría resalta la idea de los intereses personales impuestos ante el bien común
dentro del proceso de participación democrática “(la democracia no es lo que dicen
los teóricos sino lo que la realidad nos muestra)”.
2.- Las teorías deliberativas de la democracia. – Se encuentran al otro lado de la
línea (dentro del carácter idealista), en contrario a la teoría elitista de Schumpeter;
aquí se establece que los ciudadanos están inspirados por un espíritu cooperativo,
actúan razonablemente y se respetan mutuamente.
Una corriente (constructivista) de la democracia deliberativa sostiene que, mediante
la deliberación racional, imparcial y respetuosa, es posible construir decisiones
moralmente correctas; mientras que una segunda corriente (epistémica) afirma
expresamente que, entre más alto es el grado de consenso que respalda a una
decisión, mayores son las posibilidades de que ésta sea moralmente atinada.
3.- Teorías constitucional / sustantivas. – Esta teoría sostiene que el ideal
democrático y el ideal constitucional se encuentran estrechamente relacionados, al
grado que los derechos fundamentales (de libertad, políticos y sociales) constituyen
una dimensión ‘sustantiva’ de la democracia. Se trata de teorías que se ocupan del
modelo ‘democrático constitucional’ que trajo consigo la posguerra, particularmente
en Europa occidental.
Nota. - Estas teorías nos recalcan la idea de que tenemos que aceptar la idea de
que la democracia en la política no es siempre la ideal. Por lo menos en nuestro
país considero que hasta ahora hemos vivido en una oligarquía política, donde el
poder se concentraba solo en algunas personas que a pesar de motivar a la
participación ciudadana lograban poner los obstáculos necesarios para crear la
ambigüedad necesaria para causar el desinterés del pueblo para creer o participar
en los procesos políticos.
Esto aunado a la desinformación amarillista de algunos medios de comunicación.

6 ID Estudiante: ES1821006006
Participación en Foro.
1.- ¿Qué es para ti la participación ciudadana?
R.- Entendemos por participación ciudadana, el involucramiento activo de los
ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas
que tienen repercusión en sus vidas.
La participación ciudadana, en opinión, va más allá del derecho a emitir un voto. Se
tienen bastantes herramientas para participar activamente en las decisiones del
gobierno sin la necesidad de formar parte en la Administración Pública.
Se pueden realizar mesas de orientación ciudadana, crear espacios que sirvan para
la expresión, presentación y deliberación de distintas necesidades.
En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana, existen elementos en
común: una mediación entre sociedad y gobierno para que los distintos sujetos
sociales intervengan, con base es sus diversos intereses y valores, los cuales
influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno, fundamentándose en
el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que les competen.
2.- ¿Cuántos tipos de participación ciudadana identificas?
R.-
• Participación Social (Villarreal, 2010). - Es aquella en la cual los individuos
pertenecen a asociaciones u organizaciones para defender los intereses de
sus integrantes, pero el Estado no es el principal locutor, sino otras
instituciones sociales.
Ejemplo: Ayuda del pueblo en el sismo México 2017, incluyendo
Fundaciones como Gaia Planeta Azul de Belinda.
• Participación Comunitaria. - En la participación comunitaria, los individuos
se organizan para hacer frente a las adversidades, o simplemente con el
objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la
comunidad. Cunill (1997) indica que este tipo de participación corresponde
más a las acciones organizadas de autoayuda social. Aquí lo único que se
espera del Estado es un apoyo asistencial.
Ejemplo: Participación de Organizaciones Privadas y el pueblo para la
reconstrucción de viviendas por la pérdida de estas en el sismo del pasado
2017.
• Participación Política. - Tiene que ver con el involucramiento de los
ciudadanos en las organizaciones de representación social y en las
instituciones del sistema político, como son los partidos políticos, el
parlamento, las elecciones, los ayuntamientos, etcétera.
• Participación Ciudadana. - Para (Serrano 2015), es aquella donde la
sociedad posee una injerencia directa con el Estado; asimismo, tiene una
visión más amplia de lo público.

7 ID Estudiante: ES1821006006
3.- Describe brevemente qué relación guarda la participación ciudadana con el
Estado.
R.- Es un espacio de interacción comunicación y diferenciación entre el sistema
estatal y el social.
(Velásquez y González, 2003: 57).
“En términos generales, la participación nos remite a una forma de acción
emprendida deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una
acción racional e intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser
tomar parte en una decisión, involucrase en alguna discusión, integrarse, o
simplemente beneficiarse de la ejecución y solución de un problema específico”.
4.- ¿Cómo puede el Estado y la sociedad fomentar la participación ciudadana?
R.- Existen diferentes herramientas, por ejemplo, la creación de comités o mesas
de orientación. Por ejemplo, en mi ciudad existe un instrumento llamado
SUCIQROO (Superación Ciudadana Quintanarroense), el cual a través de su
representante Carlos Sandoval Sánchez, trata de informar, motivar y hacer un
llamado a la Sociedad para contribuir en la participación ciudadana activa.
5.- ¿Qué impacto tendría en el Estado mexicano, una mayor y adecuada
participación ciudadana?
R.- Los procesos políticos contarían con mayor veracidad. Es hoy por hoy imperante
contar con la participación ciudadana, ejercer nuestro derecho y para ello tenemos
el sumo deber de informarnos (hacer auto investigación), no quedarnos con lo que
aparece en la televisión, las revistas, el periódico y la radio; no digo que siempre,
pero muchas veces estos medios desinforman más que informar.
Para poder ejercer la democracia que tanto anhela el pueblo, sebe entender que es
una forma de organización social y para que pueda ser ejercida se necesita que los
ciudadanos tomen parte en las cuestiones públicas (llámese elegir a los
gobernantes a través del voto, ver por el bien común a través de las demandas que
van dirigidas a la agenda pública, crear órganos de vigilancia, orientación; etc).

8 ID Estudiante: ES1821006006
CONCLUSIÓN.
Es de suma importancia que surjan los mecanismos idóneos de retroalimentación y
de diálogo entre Gobierno y Ciudadanía.
Por esto, desde la perspectiva de la importancia que adquiere el sector público en
este tema, es fundamental que las condiciones para la participación sean estables
y sostenidas.
Hoy se vive el pasado oculto con problemas tan graves como añejos, así como lo
dijo desde aquel entonces Ana Lilia Pérez en el cartel negro y a la denuncia del robo
de hidrocarburos en Pemex (por mencionar alguno).
Según los últimos resultados de la ENCUP (2012), el 65% de los ciudadanos
entrevistados declararon tener poco interés en la política. 4 de cada 10 ciudadanos
pensaban tener menos posibilidad de influir en las decisiones del gobierno, 44 por
ciento de la población entrevistada, encuentro que, para trabajar en una causa
común, resulta difícil o muy difícil organizarse con otros ciudadanos y finalmente
Ocho de cada diez ciudadanos estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el
ejercicio del voto es el único mecanismo con el que cuentan para decir si el gobierno
hace bien o mal las cosas.1
Esperemos que las nuevas encuestas demuestren el cambio que ha habido en el
país desde 2012. Segura estoy de que ahora somos más los interesados en un
cambio legitimo dispuestos a participar, a informarnos y hacer vales nuestro derecho
soberano y de participación democrática.

1
Información recuperada de http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Principales_resultados_2012

9 ID Estudiante: ES1821006006
Referencias Bibliográficas.
Judit Bokser Nancy Thede Daniel Zovatto Víctor Alarcón Olguín Héctor Tejera
Gaona. (2002). Democracia y Formación Ciudadana. México: Sinergia.
Alicia Ziccardi. (2004). PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS SOCIALES
DEL ÁMBITO LOCAL. México: ISBN.
Azucena Serrano Rodríguez. (2015). La participación ciudadana en México.
07/02/2019, de SCielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162015000100005
Mario Espinosa. (2009). Ciudadanía y Representación. 11/02/2019, de SCielo Sitio
web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632009000100004

iInformación recuperada de
https://unadmexico.blackboard.com/webapps/discussionboard/do/message?action
=list_messages&course_id=_61033_1&nav=discussion_board_entry&conf_id=_61
839_1&forum_id=_251879_1&message_id=_11007285_1

Gloria Ochoa (2011), El sector público y la participación ciudadana


por Gloria Ochoa, Germina; https://germina.cl/secciones/articulos/el-sector-publico-
y-la-participacion-ciudadana

10 ID Estudiante: ES1821006006

También podría gustarte