Está en la página 1de 34

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE-CENTRO

FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA EN EL ADULTO MAYOR

TESINA

Que como requisito parcial para obtener el título de:


Lic. En Enfermería

Presenta

MAYRA IVETH SALINAS SERNA

CIUDAD MANTE, TAMAULIPAS. ABRIL 2021


FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA EN EL ADULTO MAYOR

Tesina presentada

Por

MAYRA IVETH SALINAS SERNA

Que como requisito parcial para obtener el título de:


Lic. En Enfermería

NOMBRE DE ASESOR

Dr. Luis Manuel Pérez Quilantan

CIUDAD MANTE, TAMAULIPAS. ABRIL 2021


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro
Los miembros de la comisión revisora de está tesina, la cual lleva por
título factores de riesgo de la enfermedad renal crónica en el
adulto mayor, realizada por el alumno Mayra Iveth Salinas Serna
con número de matrícula 2113510025, recomendamos que sea
aceptada para su defensa como opción a la obtención del título de
Licenciado en Enfermería.

COMISION REVISORA

_____________________________________
PRESIDENTE

_________________________ _____________________________________
SECRETARIO VOCAL

Vo.Bo.

________________________________ ___________________________________
MD CESAR CRUZ TREJO MD CARMEN JULIA VALLEJO MARTINEZ
DIRECTOR SECRETARIA ACADEMICA

Cd. Mante, Tamaulipas. Abril, 2021


Página de advertencia y derechos

Los criterios emitidos en este documento titulado: Factores de riesgo de la


enfermedad renal crónica en el adulto mayor, como también los contenidos,
ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi
persona, como autora de este trabajo como requisito para la obtención de mi título
en Lic. En Enfermería. Asimismo, concedo a la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, para que haga de este documento o parte de esté, un documento
disponible para su lectura, consulta. Cediendo los derechos en líneas
patrimoniales con fines de difusión pública y respetando mi derecho como autora.

NOMBRE DE ALUMNO

Se considera en el orden del trabajo, pero no se numera ni se lista en el índice de contenido. Se refiere a la
Aclaración de que la responsabilidad del trabajo es únicamente del autor y donde el autor cede los derechos
del trabajo de investigación
Dedicatoria

Son notas dirigidas a quien se dedica el trabajo.

Se considera en el orden, pero no se numera, ni se lista en el índice de


contenido
Agradecimientos

Quiero agradecer primeramente a Dios por permitirme la oportunidad de culminar


mis estudios y siempre buscar la superación a pesar de las circunstancias que se
me presenten.

La Unidad Académica Multidisciplinaria Mante que con bases muy significativas


me formo como un profesional contribuyendo en mi formación Académica
brindándome siempre las herramientas necesarias para poder alcanzar esta meta,
cada uno de mis profesores por su dedicación y sus amplios conocimientos.

Así como el apoyo incondicional de mí asesor de tesina la cual me oriento en gran


parte de la carrera, pero sobre todo por creer en mí y permaneces firme en cada
uno de mis pasos.
Resumen

Descripción: el trabajo de la investigación fue realizado con el propósito de


determinar los Factores de riesgo de la enfermedad renal crónica en el adulto
mayor, el estudio es una recopilación de las investigaciones más recientes de los
últimos años, aplicadas en México como en diversos países como es España,
chile, Estados unidos donde se observa que la población en la edad adulta
requiere un manejo de salud distinto al de otros grupos. Justificación: el estudio
fue realizado basado en la problemática que se presenta en adultos mayores,
dentro y fuera de los servicios de salud, como estancias de cuidado para los
adultos mayores objetivo: determinar los factores de riesgo de la enfermedad
renal crónica en el adulto mayor conclusión:

La insuficiencia renal crónica se define como el daño estructural o funcional del


riñón, evidenciado por marcadores de daño (orina, sangre o imágenes) por un
período igual o mayor a tres meses. Entre el 8 al 10 % de la población general
adulta tiene algún daño renal.
Conocer la incidencia y prevalecía de la enfermedad renal crónica en el adulto
mayor, conociendo los factores de riesgo para mejorar la calidad de vida.
Se realizó un estudio de tipo, exploratorio, descriptivo, retrospectivo.
Antecedentes patológicos personales, las causas de ingreso, los factores de
progresión de la enfermedad renal crónica, hábitos tóxicos y valor de la creatinina.
La alta prevalencia hospitalaria de la enfermedad renal crónica en el adulto
mayor, más frecuente en el sexo femenino y la raza blanca, coexisten muchos
factores de riesgo, predominando hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes
mellitus, edad y hábito de fumar. Los factores de progresión más frecuentes
encontrados fueron hipertensión arterial descompensada, hipoperfusión renal y
sepsis.
Sin embargo existe una alta prevalencia hospitalaria de la enfermedad renal
crónica en el adulto mayor, con un sub-diagnóstico de la misma.

Palabras claves:

Adulto mayor, omorbilidad, enfermedad renal crónica, población geriátrica,


epidemiología, incidencia, prevalencia.

Abstract

Description: the research work was carried out with the purpose of
determining the risk factors of chronic kidney disease in the elderly, the study is a
compilation of the most recent research in recent years, applied in Mexico and in
various countries such as Spain, Chile, the United States, where it is observed that
the population in adulthood requires health management different from that of other
groups. Justification: the study was carried out based on the problems that occur
in older adults, inside and outside the health services, such as care stays for the
elderly. Objective: to determine the risk factors for chronic kidney disease in the
elderly. conclusion:

Keywords:

Elderly, comorbidity, chronic kidney disease, geriatric population,


epidemiology, incidence, prevalence.
Índice de Contenido
Índice de cuadros.......................................................................................................x
Índice de figuras........................................................................................................xi
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
2. METODOLOGÍA....................................................................................................2
2.1 Tipo y diseño....................................................................................................2
2.2 Estrategia de búsqueda...................................................................................2
2.3 Selección de estudios: criterios de inclusión y exclusión................................3
2.4 Evaluación de la calidad de la información......................................................3
3. VARIABLE DEPENDIENTE...................................................................................5
3.1 Subtema...........................................................................................................5
3.2 Subtema...........................................................................................................6
3.2.1 Subtema.....................................................................................................6
3.3 Subtema 3........................................................................................................6
3.3.1 Subtema del subtema................................................................................6
4. VARIABLE INDEPENDIENTE...............................................................................7
4.1 subtema............................................................................................................7
4.2 Subtema 2........................................................................................................7
4.2.1 primer Subtema del subtema.....................................................................7
4.2.2 segundo subtema del subtema..................................................................7
4.2.3 tercer subtema del subtema......................................................................7
5. CONCLUSIONES................................................................................................10
6. REFERENCIAS...................................................................................................11
Anexos.....................................................................................................................18
Glosario....................................................................................................................19
Abreviaturas.............................................................................................................20

EL INDICE DE CONTENIDO NO SE EDITA SOLO SE ACTUALIZA

Se edita en el texto, al agregar el título de los temas y subtemas


Índice de cuadros

# Titulo Página
1 Frecuencia de distribución de las características
sociodemográficas de la población ………………………………….. 9
2 Distribución de los 10
pesos……………………………………………….

Se considera en el orden del trabajo, se enumera en el índice de contenido con número romano en minúsculas
Insertar filas de acuerdo con el número de cuadros, se eliminan las líneas de los bordes una vez llenado

x
Índice de figuras

# Titulo Página
1 Mix de promoción o 8
comunicación…………………………………….
2 Estado nutricional por edades………………………………………… 8
3 Proceso de marketing………………………………………………… 16
4 Plaza o Distribución…………………………………………………… 18
5 Consideraciones en la fijación de precios…………………………… 20
6 ---------------------------------------------…………………………………… 21

Se considera en el orden del trabajo, se numera en el índice de contenido con número romano en minúsculas
Insertar filas de acuerdo con el número de cuadros, se eliminan las líneas de los bordes una vez llenado

xi
1. INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica (ERC) es una entidad clínica bien identificada,


secundaria a la vía final común de múltiples etiologías con factores de riesgo
comunes a otras enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), con una
característica particular: la existencia de la terapia renal de reemplazo (TRR) o
sustitutiva (TRS) por diálisis o trasplante renal ante el daño funcional renal
irreversible.1

Se define como el daño estructural o funcional del riñón, evidenciado por


marcadores de daño (orina, sangre o imágenes) por un período igual o mayor a 3
meses, o por un filtrado glomerular teórico (FGt) menor a 60 ml/min,
independientemente de la causa que lo provocó. 2

Se estratifica en cinco estadios. La finalidad de esta clasificación es


identificar a los pacientes con ERC desde sus estadios más precoces, instaurar
medidas para frenar su progresión, reducir la morbimortalidad y, en su caso,
preparar a los pacientes para diálisis.3

En la población general adulta aproximadamente entre un 8 a 10 % tiene


algún daño en el riñón, evidenciado por proteinuria o micro albuminuria, si se
incluye la hematuria se incrementa hasta un 18 %. 4

En Cuba el comportamiento es similar. La morbilidad es mucho más


frecuente de lo que generalmente se cree en la práctica médica. La incidencia no
es bien conocida.5

En los países desarrollados la tasa de prevalencia es aproximadamente


entre 500 a 1 400 pacientes por millón de habitantes. La incidencia (nuevos
pacientes que ingresan a tratamiento sustitutivo) es aproximadamente 300 a 340
pacientes por millón de habitantes y se incrementa alrededor de un 10 %

1
anualmente.6

En los países en vías de desarrollo ambas tasas son mucho menores y está
en correspondencia con su nivel económico.7

En la región de latinoamérica la prevalencia es de 447 pacientes por millón


de habitantes, y la incidencia es de 147 pacientes por millón de habitantes. 8

La distribución según países es entre una prevalencia de 1,026 pacientes


por millón de habitantes en Puerto Rico, 667 pacientes por millón de habitantes en
Argentina, 485 pacientes por millón de habitantes en Brasil y 63 pacientes por
millón de habitantes en Bolivia, estando en correspondencia con disparidades
económicas y sociales entre los países.9

En Cuba la prevalencia es de 225 pacientes por millón de habitantes.


El incremento progresivo de la morbilidad, los altos costos de los
tratamientos, las limitaciones en el acceso a los servicios y los insuficientes
presupuestos en salud en la mayoría de los países en vía de desarrollo, entre
otros factores, tienen una repercusión importante humana, ética, económica,
social y política para enfrentar este problema de salud. 10

Pocos trabajos han analizado la tasa de progresión de la enfermedad renal


en el anciano. Hallan si cuando estudia las estrategias para detectar la ERC en la
población general mayor a 20 años, con un seguimiento prospectivo de 8 años, y
valora el curso natural de la ERC, encuentra que el riesgo de progresión a ERC
terminal es especialmente bajo en pacientes sin diabetes ni hipertensión arterial
(HTA), en mujeres y en los pacientes con una edad >70 años o con FGt entre 45 y
59 ml/min en el cribado.11

Diversos estudios clínicos y necrópsicos han puesto de manifiesto que el


riñón sufre una serie de cambios histológicos y funcionales con el envejecimiento.

2
Zhang y Rothenbacher han realizado una revisión sistemática de 26 estudios
en diferentes poblaciones, para conocer la prevalencia de ERC, con un rango de
participantes en los estudios de 237 a 65 181, concluyendo que la prevalencia
media de ERC es del 7,2 % en la población más joven, mientras que en la
población anciana oscila entre el 23,4 % en el estudio de Manjunath y un 35,7 %
en el estudio de Hemmelgarn.12

Después de los 70 años, el promedio de glomérulos esclerosados es de un


10 a 20 %, pero no es infrecuente observar porcentajes >30 % en sujetos de más
de 80 años sin enfermedades renales conocidas.13

En México, los padecimientos crónicos no transmisibles representan


importante presión para los servicios de salud, la ERC se ha convertido en el
problema principal de salud con una prevalencia de 14,7 %, misma que por
diagnóstico previo incrementó de 4,6 % en el año 2000 a 9,2 % en la población de
60 años, además de presentar para el país valores de incidencia de entre los
adultos mayores reportados en el mundo.

Si la población en México ahora vive más años y en promedio muere a


edades mayores, no necesariamente se garantiza un buen estado de salud, pues
esta mayor posibilidad de vivir conduce a un proceso de deterioro lento y continuo
en la salud y los desenlaces crónicos de las enfermedades se hacen presentes

Por lo que el objetivo de este trabajo es conocer la incidencia y prevalencia


los principales factores de riesgo de la ERC en el adulto mayor, describir la historia
natural de la enfermedad, estudiar aquellos factores que puedan influir en el curso
de la misma y crear las bases para elaborar un protocolo estándar para la
vigilancia y el tratamiento de estos pacientes.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo en los adultos mayores con
enfermedad renal crónica?

3
Teniendo como objetivo de esta investigación determinar factores de riesgo
de la enfermedad renal crónica en los adultos mayores.

Escrito que da a conocer los aspectos generales del tema o problema de


investigación (de 2 a 3 cuartillas). De lo general a lo particular. Debe incluirse en
los primeros párrafos la fundamentación teórica de las variables (conceptos),
posteriormente el establecimiento del problema, la justificación y las razones que
han originado el estudio, mediante datos o estadísticas relevantes (importancia del
problema, se identifica el problema) y en los últimos párrafos se ubica en el
contexto de la solución del problema (1). Se citan las referencias utilizadas (2).

Se sugiere exponer claramente el contexto, la naturaleza, ubicación y


alcance del problema investigado (3).

Debe redactarse en modo impersonal (4).

Para citar en Vancouver (área de las ciencias de la salud), se utiliza


números arábigos, ejemplos (1). O con superíndice ejemplo. 1 Al final de cada
párrafo.

Para citar en APA autor y año (Pérez, 2019). Al final de cada párrafo o al
inicio del párrafo

Se utiliza letra arial 12. El interlineado es de 1.5 y para cada párrafo se da el


espacio de 1.5 y la sangría 1.1 en cada inicio de párrafo. Punto y aparte se da otro
espacio.
¿Pregunta de investigación?

La introducción Se finaliza con el Objetivo de la investigación.

4
Constituyen las contribuciones que el autor pretende alcanzar de su
estudio, deben ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que
conforman la problemática que se investiga. Recuerde que en la tesina realiza una
contribución de presentar y analizar información actualizada del tema
2. METODOLOGÍA

2.1 Tipo y diseño

La presente tesina, es una investigación de tipo documental con un diseño


descriptivo, identificando principales factores de riesgo de la enfermedad renal
crónica en el adulto mayor, para describir los elementos que contribuyen en el
deterioro de la calidad de vida.

2.2 Estrategia de búsqueda

Para la localización de los artículos se utilizaron diversas fuentes de consulta


durante el mes de abril del 2021, en las siguientes páginas :revistas de enfermería
,clínica de medicina ,portal de revistas DOI, Rev Chil, ,REVISTAS DE CIENCIAS
MEDICAS ,LA HABANA CONACYT ,REDALYC, OMS, SCIELO,
ELSEVIER ,utilizando también los descriptores de la salud y realizando escritura
científica ,revisión, lectura científica, los resultados oscilaron entre ---y -- registros
tras las combinaciones de diversas palabras claves a su vez también se realizó
consulta en el buscador de “google académico “utilizando términos semejantes.

Las palabras que se utilizaron fueron los nombres de las variables y el


anotarlas en ingles también facilito la búsqueda de los artículos.

2.3 Selección de estudios: criterios de inclusión y exclusión

Los criterios que se tomaron en cuenta para elegir los artículos de


investigación fue buscar los estudios más recientes de los últimos 5 años, se

5
revisó que cada uno de los estudios estuvieran sustentado por fuentes confiabas,
se analizó el contenido de cada uno de los estudios para elegir cuál de ellos
contenían los temas a fines de la investigación que se está elaborando ,se
recopilaron más de -- artículos de los cuales se fueron descartando los de menos
relevancia ,así como las investigaciones incompletas ,eligiendo los más recientes
en base al análisis realizado.

De esta manera se concluyó con la recopilación de información y se logró


determinar los artículos que fueron elegidos para integrar la investigación.

2.4 Evaluación de la calidad de la información

Como se realizó la evaluación de la información para tomarse en cuenta en


el documento.

En una primera fase los aspectos que debemos tener en cuenta son: el
título, los autores, el resumen y los resultados.

Respecto al título, se debe observar si es útil y relevante para el tema a


revisarse, de los autores se identificará la credibilidad o experiencia en el tema, y
el resumen se debe analizar si es correcto y si los resultados son aplicables al
tema de estudio.

Los artículos científicos deben ser evaluados en tres aspectos:

¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿Son válidos?


Es decir, enjuiciamos la validez metodológica del artículo. Los criterios de validez
de los artículos son diferentes para las distintas preguntas: preguntas sobre
tratamiento, diagnóstico, pronóstico, etc. Dependiendo de la validez de un artículo,
lo podemos clasificar dentro de una escala de niveles de evidencia y grados de
recomendación.

6
¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la intervención experimental
frente al control muestra un gran efecto?, ¿cómo miden el efecto?, ¿son precisos
los resultados

¿Son pertinentes o aplicables estos resultados en nuestro medio?

3. VARIABLE DEPENDIENTE

3.1 Adulto Mayor

Un adulto mayor sano es considerado por la organización mundial de la

7
salud (OMS) como aquel que es capaz de enfrentar el proceso de cambio a un
nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal. También
conocido como en la (OPS) como toda aquella persona mayor de 60 en etapa de
envejecimiento.
En cada uno de los temas; es el producto del proceso de análisis,
interpretación y síntesis de las lecturas relacionadas efectuadas por el autor,
presentadas en una relación continua y coherente, de lo general a lo particular
del análisis de las variables de estudio.

Incluye la información relevante de cada tópico presentada en forma


adecuada, esencial que permite la apreciación global y actualizada del tema.

Se refieren a la consulta de trabajos teóricos (antecedentes teóricos, marco


teórico) y prácticos (análisis de resultados de artículos publicados en revistas
indexadas de preferencia en inglés, en relación con las variables de estudio) (6).

El orden de los temas es de lo general a lo particular incluyendo las


variables de estudio. Los subtemas deben estar relacionados con el tema.

Se pueden presentar cuadros o figuras de los datos obtenidos durante la


investigación (revisar apuntes), haciendo resaltar en el texto los aspectos más
importantes de los resultados de la investigación. Los cuadros y figuras se deben
de explicar en el texto antes de cada cuadro y figura. Primero se redacta el texto y
posteriormente se presenta el cuadro o figura.

Las citas en Vancouver para el área de la salud: Las referencias deben ser
numeradas consecutivamente en el orden en que se citan por primera vez en el
texto. Las referencias se identifican en el texto, cuadros y pies de figura utilizando
número arábigos entre paréntesis (1). ó . 1 Y se van agregando en la lista de
referencias.

8
Para citar en APA autor y año (Pérez, 2019), al final de cada párrafo o al
inicio de párrafo.

En la revisión de literatura es preferible citar referencias de 5 años y no más


de 10 años de antigüedad, excepcionalmente puede hacerse referencia a
publicaciones clásicas que se editaron una sola vez y son más antiguas.

La revisión de publicaciones es con el fin de orientar al lector, debe evitarse


el uso de citas textuales a menos que sean muy necesarias. Declaración formal
del autor en referencia a los objetivos, características y limitaciones particulares
del trabajo. La breve historia de los orígenes del trabajo debe redactarse en modo
impersonal.

3.2 Subtema

Se debe de desglosar o describir la información por apartados

3.2.1 Subtema

Los

3.3 Subtema 3

3.3.1 Subtema del subtema

Se pueden agregar subtemas del tema los necesarios para el análisis

9
4. VARIABLE INDEPENDIENTE

4.1 subtema

En este apartado se analiza y se describe la variable de estudio

4.2 Subtema 2

Se pueden desarrollar el número de temas y subtemas según lo


necesario

4.2.1 primer Subtema del subtema

En ocasiones se pueden utilizar cuando se hacen alguna clasificación

4.2.2 segundo subtema del subtema

4.2.3 tercer subtema del subtema

Se pueden agregar subtemas del tema los necesarios para el análisis

Se pueden presentar cuadros y figuras: Forma de presentar un cuadro, el


cuadro se debe explicar en el texto antes del cuadro. Para poder hacer mas
ilustrativa la explicación de algún tema y subtema.

Las referencias citadas sólo en cuadros o en pies de figura deben ser


numeradas de acuerdo con la secuencia establecida al identificarse por primera
vez el cuadro o figura correspondiente en el texto y cita será la fuente de donde se
obtuvo. Los cuadros y figuras se deben de presentar alineados a la izquierda.

10
Ejemplo de cómo presentar figuras la diferencia es en como se cita
Para APA:

Figura 1. Mix de promoción o comunicación.


Fuente: Kotler, Brady & Keller, (2012) & Belch & Belch, (2009).

Para Vancouver

14
12 bajo peso
Frecuencia

10 normal
8 sobrepeso
6 obesidad
4
2
0
10 11 12
Eda-
des
Figura 2. Estado nutricional por edades.
Fuente: autor y año (número de cita).

11
Como presentar cuadros

Cuadro 1. Frecuencia de distribución de las características sociodemográficas de


la población estudiada.
Estado Total Mujeres Hombres
nutricional
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo peso 12 22.22 6 20 6 25
Normal 15 27.77 11 37 4 17
Sobrepeso 25 46.29 12 40 13 54
Obesidad 2 3.70 1 3 1 4
Total 54 100 30 100 24 100
Fuente: Autor, año (2). (para Vancouver)
Fuente: (autor y año) (para APA)
De donde se obtuvo.

12
5. CONCLUSIONES

Son afirmaciones derivadas de la interpretación de los resultados obtenidos


de la investigación. Se toman en cuenta directamente del objetivo, son
consecuencias de los aspectos más importantes, breves y sintetizados del trabajo.
Por lo que se retoma la idea central que dirige el trabajo y se ofrece respuesta a la
interrogante planteada, generalizando los resultados obtenidos y señalando
consecuencias e implicaciones.

Concluye el tema dando una visión personal de la información presentada,


repasando los puntos principales que fundamentaron la opinión del investigador o
presentando la conclusión critica a la que se llegó.

13
6. REFERENCIAS

1. Pérez-Oliva Díaz JF, Herrera Valdés R, Almaguer López M. ¿COMO


MEJORAR EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA ?:
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PRACTICAS. Rev
habanera cienc médicas. 2008; 7 (1): 0–0.
2. Gámez Jiménez AM, Montell Hernández OA, Ruano Quintero V, Alfonso de
León JA, Hay de la Puente Zoto M. Enfermedad renal crónica en el adulto
mayor. Rev médica electrón. 2013;35(4):306–18.
3. Ginarte GM, Domínguez EG, Marín DP. Enfermedad renal crónica, algunas
consideraciones actuales. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado el 8 de abril
de 2021];24(2). Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1929
4. 4.Martínez Martín SM, Del Río Brito S, Castañer Moreno J, Casamayor
Laime Z. Valor de la microalbuminuria en la detección precoz de la
enfermedad renal crónica. Rev cuba med mil. 2013;42(1):12–20.
5. Gutiérrez Rufín M, Polanco López C. Enfermedad renal crónica en el adulto
mayor. Finlay. 2018;8(1):1–8.
6. Researchgate.net. [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Alfonso-Otero-2/publication/267721311
_Impacto_socio_sanitario_de_la_enfermedad_renal_cronica_avanzada/
links/54e7183d0cf2b199060956c3/Impacto-socio-sanitario-de-la-
enfermedad-renal-cronica-avanzada.pdf
7. Ashqui Moreira PA. Perspectiva de la calidad de vida en el adulto mayor
con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodialisis. Universdidad
Técnica de Ambato / Facultad de Ciencias de la Salud / Carrera de
Enfermería; 2021.
8. Alcivar Castro DE, Cañarte Jurado VE. Intervenciones de enfermería en el
paciente adulto mayor con insuficiencia renal crónica. 2020.
9. Atencio YAF, de Jes s L pez Escudero P, C spedes DG, Guerra GG, Di
guez YL. Morbilidad de la enfermedad renal oculta en senescentes de un
área de salud. Rev cienc médicas Pinar Río. 2020; 24 (1): 1–8.
10. Hernández Gamundi LE. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN
TORNO A LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA: CASO ESTADO DE MÉXICO, ORIENTE. 2020 [citado el 8 de
abril de 2021]; Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109052
11. Dermatología P y. Fenotipo de ·Cintura Hipertrigliceridémica" en población
con Enfermedad Renal Crónica y su relación con el desarrollo y progresión

14
de enfermedad ateroesclerótica y eventos cardiovasculares [Internet].
Unizar.es. [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/88185/files/TESIS-2020-045.pdf
12. Portillo García L. Sobrecarga del cuidador primario y dependencia del
adulto mayor con enfermedad renal crónica. 2020 [citado el 8 de abril de
2021]; Disponible en:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10026
13. Alvis-Peña D, Calderón-Franco C. Descripción de factores de riesgo para
mortalidad en adultos con enfermedad renal crónica en estadio 3 - 5. Acta
médica peru. 2020;37(2):163–8.
A. Son las fuentes de información usadas en la realización de un trabajo de
titulación e incluye libros, revistas, enciclopedias, diccionarios, manuales,
tesis, monografías, reportes de experiencias profesionales, memorias de
congresos y simposio, publicaciones en prensa, mapas, vídeos, programas
de cómputo, discos compactos de datos e Internet, entrevistas si fuere el
caso.

B. Se presenta una lista de referencias final que proporciona la información


completa de cada fuente de información consultada y utilizada en la
redacción del trabajo o en su elaboración del documento

C. El orden de la lista y la redacción depende del formato utilizado:

a) Para área de salud (ENFERMERIA Y NUTRICION) se utiliza el formato


o estilo Vancouver, que establece que la lista de referencias deben de
enumerarse en el orden en el que aparecen en el texto.

b) Para APA, se enlistan las referencias ordenadas alfabéticamente por


autor. Iniciando con el primer apellido del autor de la letra A a la Z

Revisar los apuntes para realizar de acuerdo con el formato la lista de


referencias ya sea en APA o Vancouver O BUSCAR LOS ARCHIVOS DE COMO
CITAR Y COMO HACER LAS REFERENCIAS

15
A continuación, se presentan ejemplos más comunes de referencias

Ejemplo para APA de la lista de referencias los colores


son para ilustrar

Para artículo de revista


Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (año). Título del artículo específico. Título de la
Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio – número de
página fin.

Andzulis, J., Panagopoulos, G. y Rapp, A. (2019). A Review of Social Media and


Implications for the Sales Process. Journal of Personal Selling & Sales
Management. Summer: 32(3), 305–316.

Articulo con DOI


Castañeda, NLA. y Palacios, NJ. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos
paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y
Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.20
14.12.49710

Página web de una organización con un autor corporativo


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1
de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada
tres adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-
datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

16
Páginas WEB

Páginas web con contenido estático

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título de la página


web. Nombre de la página. https://url.com

Páginas web con actualizaciones frecuentes

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título de la página


web. Nombre de la página. Recuperado el día mes año de https://url.com

Formato especial adentro de una página web

Apellido, A. (03 de agosto de 2020). Título del archivo [Archivo Excel]. Nombre de


la página. https://url.com

Un archivo en PDF

Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF].
https://www.url.com

Tesis o disertaciones

Alarcón, E. (2017). Estrategias y usos de las redes sociales en una empresa. Un


caso de estudio. [Tesis de grado. Universidad Politécnica de Cartagena.
Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Para libro
Libro impreso
Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.

17
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el
diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

Versión electrónica de la versión impresa


Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el
diseño de edificaciones. Universidad del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/
Ya no se usa frase recuperado

Libro en línea
Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para


filósofos. Universidad Del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/.

Ya no se usa frase recuperado

Libro con editor


Apellido, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial.

Para referenciar un capítulo de un libro o una entrada en una enciclopedia, debes utilizar
el siguiente formato:

Capítulo de un libro con editor


Apellido Autor, N. N. (año). Título del capítulo o entrada en N. Apellido Editor (Ed.), Título del
libro (xx ed., Vol. xx, pp. xxx–xxx). Editorial.
Observación: Si no tienes los números de página en el ejemplo anterior, el título del
capítulo o de la entrada es suficiente. Si el libro no tiene número de edición o volumen,
omita esta información.

18
Como hacer las referencias en Vancouver

Para artículo de revista


Autores del artículo. Titulo del articulo. Abreviatura de la revista.
Año;volume(número):páginas.

Ejemplo:
1. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr.
2013;78(1):1-5

Para artículo de revista en internet


Autores del artículo. Titulo del articulo. Abreviatura de la revista. [Internet]. Año
[fecha de consulta]; volumen(número):páginas. Disponible en: URL del artículo

1. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. [Internet].


2013; [citado 14 febrero 2020];78(1):1-5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science

Cuando traen DOI solo cambia la disponibilidad


https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Para página WEB

19
1. Sede Web. [Internet]. Lugar de publicación: Editor; fecha de comienzo [fecha de
última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la
web

1. Orpha.net. [Internet]. París: Orphanet; 2000; [actualizado 14 febrero 2020;


citado 29 febrero 2020]; Disponible en:
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/index.

20
Anexos

En este apartado se coloca el material que, no siendo absolutamente necesario


para la comprensión del texto, apoya, complementa o detalla lo tratado. Se hace
una descripción de las técnicas que no requieren estar en el cuerpo del trabajo,
cuadros más detallados, material ilustrativo, instrumentos entre otros.

21
Glosario

Está constituido por una lista de términos técnicos o palabras poco conocidas, con
su definición o explicación detallada.

22
Abreviaturas

Se presenta la lista de abreviaturas

23

También podría gustarte