Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

CONOCIMIENTOS, APEGO AL TRATAMIENTO Y EFECTOS


ADVERSOS EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS EN TENOSIQUE

AUTORES:
Aguilar García, Dalila
Ramírez López, Mario Alberto

ASESOR:
M.E. Armando Miranda De La Cruz.

Ciclo: 6to. Semestre Grupo: EN6.

Tenosique de Pino Suarez, Tabasco. Junio del 2019.


DEDICATORIA

Mario Ramírez

A mis padres, porque todo lo que soy se lo debo a ellos y por inculcarme valores y la
importancia de una formación profesional.

Dalia Aguilar
AGRADECIMIENTOS

A Dios. - Por darme la bendición de poder contar cada día con él, porque es mi
respaldo y mi fortaleza, y se ocupa de mi con su maravilloso y tierno amor.

A mis Padres. - Por darme siempre lo mejor en la medida de lo posible, por apoyarme
en esta nueva etapa de mi vida. Gracias por no dejarme caer cuando mi fe
menguaba….

A mis Hermanos. - La maravillosa bendición que Dios que me ha dado la dicha de


tener y al mismo tiempo pertenecer “mis hermanos del alma” que en todo momento me
brindan su apoyo y por estar siempre conmigo. ¡Los Amo!

A mis compañeros y amigos de área laboral. - Marisol, Araceli, Yeni, Antonia, por
brindarme palabras de superación para no abandonar el barco en medio de la
tempestad y enseñarme que las metas se pueden lograr con un poquito de persistencia
cada día.

A nuestro director de proyecto, M.E. Armando Miranda de la Cruz. - Por su guía,


comprensión, motivación, paciencia y entrega a lo largo del proceso de investigación.

A la jefatura de la Jurisdicción Sanitaria Tenosique y en especial a la encargada a la


responsable de programa de Tuberculosis en su momento. - Por brindarnos la
información requerida para el logro de los objetivos propuestos en este proyecto.

Ramírez López, Mario Alberto


ESPACIO PARA DALILA

Este es tu espacio, más abajo recuerda que deberás hacer LA TEORIA DEL CUIDADO PARA
QUITA ESA IMAGEN…

AH, CHECA LOS AUTORES PORQUE SI FALTAN ALGUNOS…


PRACTICAMENTE YA ESTA TODO TERMINADO… SOLO REFINAR ESOS DETALES QUE
TE COMENTO…
POR LO QUE MAS QUIERAS SI HACES ALGUNA MODIFICACIÓN A LOS TEXTOS
RESALTO DE ROJO X FAVOR..

AH, EL TAMAÑO DE LETRA ES ARIAL 12 PARA LOS TEXTOS, OK!!!

Ahí le hechas una revisada extra por si omití algo al respecto…..


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................

1.1 Descripción o delimitación del problema....................................................................

1.2 Formulación del problema........................................................................................

1.3 Justificación de la Investigación...............................................................................

1.4 Objetivo General......................................................................................................

1.4.1 Objetivos Específicos............................................................................................

1.5 Hipótesis...................................................................................................................

1.6 Marco Teórico..........................................................................................................

1.7 Revisión de Literatura..............................................................................................

1.8 Definición de Variables.............................................................................................

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA............................................................................................................

2.1 Enfoque y Diseño de Investigación..........................................................................

2.2. Muestra y muestreo.................................................................................................

2.3 Criterios de inclusión y exclusión.............................................................................


2.4 Instrumentos y mediciones.......................................................................................

2.5 Método y técnica de recolección de datos...............................................................

2.6 Procedimiento para la recolección de datos.............................................................

2.7 Análisis de los datos.................................................................................................

2.8 Consideraciones éticas............................................................................................

2.9. Plan administrativo del proyecto de investigación...................................................

2.9.1. Recursos humanos..............................................................................................

2.9.2. Recursos materiales.............................................................................................

2.9.3 Proyección financiera............................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................

ANEXOS……….............................................................................................................
INTRODUCCIÓN

En cada tratamiento que se oferta por parte del Secretaria de Salud es de vital

importancia que los usuarios posean los conocimientos necesarios, las características

de apego al tratamiento y los efectos adversos que pueden generarse. Por lo tanto, los

usuarios constituyen la herramienta esencial para conseguir los objetivos. A demás,

que permiten evaluar la eficacia y calidad para establecer procesos de mejora e

innovación en aquellas que presenten debilidades, así como seguir fortaleciendo las

que hoy están generando resultados en la pronta recuperación de los pacientes.

Por lo anterior, la investigación centra su atención en la ejecución de un estudio

en pacientes con Tuberculosis del municipio de Tenosique. Para que, a partir de ello,

se logre proponer un modelo teórico – metodológico para ser realizado en el domicilio

de cada usuario afectado y que a su vez permita evaluar la calidad de los servicios que

se les brindan. Con el propósito de establecer mejoras necesarias para lograr el óptimo

compromiso en salud.

En general, la importancia de la realización de la investigación en pacientes

con tuberculosis permite en primera instancia, analizar las variables que denotan el

nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad, el tipo de

tratamiento que conlleva, su apego al mismo y posibles reacciones que puedan

manifestarse durante su proceso de recuperación.


Esta investigación consta de dos capítulos, a saber:

Capítulo I.- El objetivo de la investigación, en el cual se establece el propósito de la

investigación y los aspectos formales que están vinculados con el objeto de estudio. En

el marco teórico, se presentan los planteamientos sobre el conocimiento, apego al

tratamiento y efectos adversos objeto de investigación e información que la sustentan.

Capitulo II.- En él se establece la metodología a desarrollar, la cual planeta las bases

teóricas de investigación, diseño de estudio, la génesis población de estudio, criterios

de inclusión y exclusión de la población a estudiar.


CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción o delimitación del problema

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por

Mycobacterium tuberculosis; esta puede ser adquirida a través de las vías aéreas y

afecta principalmente los pulmones, también puede atacar a otras partes del cuerpo,

como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Es una de las diez principales

causas de mortalidad a nivel mundial. En 2016, 10.4 millones de personas y 1.7

millones fallecieron por esta causa (entre ellos, 0.4 millones de personas con VIH), un

95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos

económicamente bajos y medianos.

Las personas infectadas no siempre desarrollan la enfermedad; por lo que

suelen darse dos mecanismos relacionados con la tuberculosis: infección de

tuberculosis latente (LTBI, por sus siglas en inglés) y la enfermedad de la tuberculosis.

Este padecimiento compromete el estado general de todo ser humano y de no tratarse

oportunamente puede causar la muerte de quien la padece. (Centros para el Control y

Prevención de Enfermedades, 2016)

El 64% de la mortalidad total por esta enfermedad hace presencia por países

como la India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria y Sudáfrica. Se


estima que en 2016 enfermaron de tuberculosis un millón de niños y que 250, 000

fallecieron por esta causa. (Organización Mundial de la Salud, 2018)

En México, en el año 2016 se presentaron 16, 913 nuevos casos, equivalente a

un 13.8% de morbilidad para ese mismo año. En el estado de Tabasco se reportó un

4.2%. (CENAPRECE, 2017) En el municipio de Tenosique durante el año 2018 se

presentaron 16 nuevos casos y en lo que va a la cohorte del primer trimestre 2019 se

han detectado 3 casos (un caso por cada mes respectivamente). La mayor parte de

ellos se encuentra en la Mancha Urbana. (Centro Nacional de Programas Preventivos y

Control de Enfermedades, 2019)

La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública en países en vías de

desarrollo, sobre todo en los últimos años por su coexistencia con el VIH, por tal razón

es se le ha dado particular atención para su prevención, control y seguimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que en el mundo fallecen

más personas de tuberculosis que de cualquier otra enfermedad curable; por tal motivo,

en su informe mundial 2017, una de sus metas específicas en la Estrategia Fin a la

Tuberculosis para el periodo 2016 – 2030 es reducir la tasa de mortalidad en un 90% y

la incidencia de nuevos casos anuales en un 80%.

Por lo general, el panorama más reciente se caracteriza por una carga de

enfermedad que sigue elevada y los progresos que no son lo suficientemente rápidos
para alcanzar las metas fijadas ni hacer grandes avances para contrarrestar las

persistentes incidencias.

La OMS (2017) refiere que la TB es la novena causa mundial de muerte y la

primera por enfermedades infecciosas, por encima del VIH/SIDA. En 2016 la cifra

estimada de muertes por TB fue de 1.3 millones en personas VIH-negativas, y de 374,

000 en personas VIH-positivas.

La cifra estimada de personas que contrajeron la TB ese mismo año fue de 10,4

millones: el 90% eran adultos y el 65% del sexo masculino, el 10% eran personas

infectadas por el VIH y el 56% vivían en los países de la India, Indonesia, China,

Filipinas y Pakistán.

En América Latina, en 2016 la incidencia de TB estimada fue superior a la media

regional con 268, 500 personas enfermas, siendo su tasa de 27.1 x 100, 000

habitantes. De ello 18, 500 han muerto por esta patología y 5, 900 fallecidas a causa

del binomio TB/VIH. (OPS/OMS, 2017) En México en 1990, se presentaron 12, 242

casos nuevos de TB y ocurrieron 6, 197 defunciones por esta infección. Para el 2015,

la incidencia fue de 16, 462 casos, con un deceso de 2, 125 por esta causa.

En el estado de Tabasco, para el mismo año (1990), se reportaron 315 casos

nuevos y ocurrieron 152 decesos. Para el 2015, de los 725 casos notificados, se

presentaron 49 defunciones. (CENAPRECE, 2017)


En el Jurisdicción Sanitaria de Tenosique durante el periodo comprendido del

2017 al 2019, se presentaron un total de 56 casos, de los cuales, 19 continúan en

tratamiento, 18 terminaron tratamiento, pero sin prueba de baciloscopia confirmatoria,

02 presentaron abandono, 11 se refieren como curados, 02 por cambios de unidad a

otros municipios, y 04 defunciones por otras causas. (Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica, 2019)

Actualmente el tratamiento ha ido evolucionando, lo que contribuye actualmente

al Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) que ofrece la posibilidad de

recuperación en un tiempo relativamente corto, teniendo como una única opción que el

paciente se apegue realmente al tratamiento indicado. El éxito al tratamiento depende

de los factores tanto del paciente como de la supervisión que se le dé. Es decir, en el

tratamiento supervisado se observa directamente la ingesta de los medicamentos, la

cual ha demostrado reducir la resistencia primaria, secundaria y recaídas.

Se debe considerar que los factores determinantes de la propia enfermedad en

el paciente y del medio ambiente en el que se desenvuelve, hacen que la tuberculosis

sea un problema de salud pública en todos los estratos sociales a nivel internacional y

sobre todo en países en vías de desarrollo donde la presencia de nuevos casos es más

acentuada. Por lo que se estima que este problema conforme pasa los años siga en

continuo crecimiento debido a la marcada marginación que actualmente existe, como la

falta de educación en salud, al hacinamiento, la desnutrición, su fácil mecanismo de

contagio y no menos relevante a la presencia del VIH/SIDA.


El abandono y desapego al tratamiento conlleva a la fácil trasmisión del bacilo,

además de la farmacorresistencia a los antifímicos de primera línea y el deterioro

temprano del individuo en su salud.

1.2 Formulación del problema

En referencia a análisis e interpretación de fuentes consultadas sobre este

problema de salud pública, surge la idea de plantearnos la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimientos, apego al tratamiento y efectos adversos en

las personas con diagnóstico de tuberculosis del municipio de Tenosique?

1.3 Justificación de la Investigación

La incidencia de tuberculosis sigue siendo un problema de vital importancia de

salud pública. En su informe del Día Mundial de la Tuberculosis, la OMS (2019) refiere

que la TB es la enfermedad más letal del mundo y que cada día fallece 4, 500 personas

a causa de este padecimiento y que aproximadamente 30, 000 personas contraen este

mal.

Este hecho resulta ser de magnitud relevante considerando que se trata de una

enfermedad prevenible y curable. Pero que, además, el continuo aumento de

resistencias a los fármacos antituberculosos empeora la situación.


La estrecha vigilancia de la enfermedad permite detectar comportamientos en

sus características epidemiológicas, lo que coadyuva a adecuar medidas preventivas y

de control. El descenso que se venía monitoreando en la prevalencia de tuberculosis

en la república mexicana, debido al control estricto de la infección por VIH, se ha visto

pausado debido al incremento en el flujo migratorio que actualmente prevalece en

nuestro país.

Cabe declarar que el tratamiento previo y la constante inmigración suelen ser

factores que predisponen a crear resistencia bacteriana. Aunado a las diversas

presentaciones de la enfermedad y cepas multirresistentes que son tan solo una de las

barreras que acentúan la poca eficacia en el control de la TB.

Es decir, a pesar que la enfermedad había tenido un control por parte de los

profesionales, en la actualidad la epidemiologia a nivel internacional como en nuestro

entorno, se propone indagar a detalle la situación que condiciona el nivel de

conocimiento, apego al tratamiento y efectos adversos de los casos de TB de la

mancha urbana del Municipio de Tenosique, Tabasco. Lo anterior, para determinar las

posibles variables que directa o indirectamente afectan la recuperación de los

pacientes con esta patología.

1.4 Objetivo General


Identificar el nivel de conocimientos, apego al tratamiento y efectos adversos de

las personas con diagnóstico de Tuberculosis en los habitantes del municipio de

Tenosique.

1.4.1 Objetivos Específicos

1. Documentar el fenómeno de estudio para describir el problema de investigación.

2. Establecer los elementos metodológicos del proyecto de investigación.

3. Identificar el nivel de conocimiento del paciente sobre el apego al tratamiento y

efectos adversos de la tuberculosis.

4. Identificar si el núcleo familiar se vincula con el nivel de conocimiento al

tratamiento, apego y efectos adversos de la tuberculosis.

5. Explorar si la influencia Personal de salud – Paciente, se relaciona con el nivel

de conocimiento, apego al tratamiento y efecto adverso de la tuberculosis.

1.5 Hipótesis

1. El nivel de conocimientos y el control de los efectos adversos influyen en el

apego al tratamiento de las personas con Tuberculosis del municipio de

Tenosique, Tabasco.

2. Existe relación entre el nivel de conocimientos, control de efectos adversos y

apego al tratamiento en las personas con Tuberculosis del municipio de

Tenosique, Tabasco.
3. No existe relación entre el nivel de conocimientos, control de efectos

adversos y apego al tratamiento en las personas con Tuberculosis del

municipio de Tenosique, Tabasco.

1.6 Marco Teórico

La tuberculosis pulmonar contribuye con el 75% de todas las formas de

tuberculosis siendo responsable de la forma fundamental de transmisión y por tanto del

mantenimiento de la enfermedad especialmente de las formas baciliferas.

Definición de tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad altamente contagiosa e infecciosa producida

por el Mycobacterium Tuberculosis o también conocido como bacilo de Koch y que se

encuentra principalmente en el pulmón, sin embrago puede afectar otros órganos. (G.

Garcia, 2016)

Una bacteria transmitida principalmente por la inhalación de micro gotas

expedidas al toser. Hablar y respirar, luego de la exposición con el bacilo de la TB una

proporción de las personas implicadas desarrollara una infección pulmonar latente.

Esto significa que algunos individuos han controlado la bacteria, aunque posteriormente

una pequeña proporción adquirirá TB al experimentar alguna inmunodeficiencia.


Como en toda enfermedad existen factores de riesgo que te predisponen a

padecer la enfermedad, dentro de los más comunes se encuentran: un sistema inmune

débil, consumo de drogas, Diabetes Mellitus, Cáncer, enfermedad renal grave, bajo

peso corporal, estar en contacto con personas infectadas, desnutrición, consumo de

tabaco y personas con VIH/SIDA.

Manifestaciones clínicas

Dentro de los más comunes se encuentra tos con expectoración mayor a 15

días, expectoración con sangre con o sin dolor torácico acompañado de dificultad para

respirar. Síntomas generales como pérdida de peso o del apetito, fiebre, sudoración

nocturna, cansancio y decaimiento. (Salud, 2014)

Diagnostico.

Existes barias vertientes para poder hacer una detección certera o realizar el

diagnóstico de la tuberculosis pulmonar, los cuales pueden ser: cultivos bacteriológicos,

radiología, prueba tuberculina y por ultimo un estudio de histopatología.

La TBP o Tuberculosis Pulmonar se refiere a cualquier caso bacteriológicamente

confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que implica que la parénquima

pulmonar o el árbol traqueo bronquial. El Tb miliar se clasifica se clasifica como TBP


porque hay lesiones en los pulmones. Un paciente con TB pulmonar y extra pulmonar

debe clasificarse como un caso de TBP.

Por otra parte, la TBE o Tuberculosis extra pulmonar se refiere a cualquier caso

bacteriológico confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que involucra otros

órganos que no sean los pulmones, estos pueden ser: ganglios linfáticos, tracto génito

urinario, articulaciones, huesos y meninges.

El tratamiento debe considerarse con una doble vertiente: la actuación individual

que supone la curación de un paciente enfermo, y como una medida de Salud Pública

que trata de interrumpir la Cadena de Transmisión de la enfermedad tuberculosa. El

control de la tuberculosis no solo depende de la prescripción de un tratamiento

correcto, sino de asegurar su administración durante el tiempo adecuado, y del estudio

de los contactos de los pacientes por lo cual requiere una organización que contemple

aspectos no solo médicos sino también sociales de los pacientes y de sus contactos.

En cuanto al tratamiento en el esquema primario acortado, se debe administrar

durante 6 meses hasta completar 82 dosis divididas en dos fases. Indicado en toda

persona nunca tratado con diagnóstico pulmonar y/o extrapulmonar con frotis positivo o

negativo (incluyendo aquellos con BK positivo o negativo) independientemente de la

condición VIH-sida. Todo paciente que cuente con una prueba de sensibilidad vigente

(menos de 3 meses), Paciente Antes Tratado (recaída por primera vez, abandono por
primera vez) previa solicitud de prueba de sensibilidad.

El esquema de la tuberculosis multidrogo resistente se aplicará en las

DISA/DIRESA previamente calificadas por la ESN-PCT. El manejo de la TB MDR es el

retratamiento individualizado basado en las pruebas de sensibilidad del paciente, por lo

cual es importante garantizar el cultivo positivo; pero los pacientes no siempre cuentan

con prueba de sensibilidad en el momento de la decisión terapéutica lo cual condiciona

la necesidad de esquemas de tratamiento intermedios empíricos, en el país

denominado esquema de retratamiento empírico. Indicado en casos nuevos que

fracasaron al esquema I, tuberculosis activa y con antecedentes de dos tratamientos

previos, pacientes con sospecha de MDR según cuestionario de HC.

El problema del abandono de tratamiento antituberculoso tiene connotaciones

graves, como son el deterioro físico de la salud del paciente por la enfermedad, la

posibilidad de estimular los mecanismos de resistencia bacteriana, la continuación de la

propagación de la infección y la perpetuación de su existencia en la humanidad. Al

abandonar el tratamiento hay reducción de las tasas de curación, aumento de recaídas,

recidivas y aumento de la susceptibilidad del paciente a otras infecciones.

La terapia inadecuada facilita la aparición de resistencia bacteriana que a

sumada a la coinfección con el virus del VIH, puede incrementar la diseminación de la

tuberculosis multiresistente, aumentando la morbilidad la mortalidad; lo cual cataloga


como una emergencia mundial de grandes dimensiones.

En cuanto a los casos de ingreso con tratamientos usados, podemos decir que

se ubican al paciente nuevo aquel nunca han sido tratados por TB o que nunca han

recibido medicamento anti TB durante menos de un mes. El tratamiento previo que han

recibido medicamentos anti TB en el pasado durante un mes o más.

Referente a la recaída o pacientes en recaída han sido previamente tratados,

fueron declarados curados o con tratamiento completo y son diagnosticados con un

episodio recurrente de TB. De igual forma, el fracaso hace referencia a aquellos

previamente tratados de TB y cuyo tratamiento fracaso al final de su curso más

reciente. Y por último, el reingreso por pérdida de seguimiento es un paciente con

tratamiento después de pérdida del seguimiento, es decir, que abandonaron el

tratamiento.

Según la OMS (2003) la adherencia es: “el grado en que el comportamiento de

una persona-tomar medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios

del modo de vida que corresponde con las recomendaciones acordadas de un

prestador de asistencia sanitaria”.

La adherencia al tratamiento es de gran importancia no sólo para la persona

enferma sino para el conjunto de la comunidad. El éxito del tratamiento depende


directamente del cumplimiento adecuado de la toma de medicación. Esto significa: no

saltarse ninguna dosis y respetar el horario de las mismas. De lo contrario, se corre el

riesgo de que el tratamiento deje de ser eficaz.

La adecuada adherencia implica evitar el fracaso del tratamiento, garantizar la

curación del paciente e incrementar las tasas de curación. A principio de los 90, la

reestructuración del control de la TB coincide con el inicio de la aplicación de la

estrategia DOTS (Tratamiento Directamente Observado) promovida por la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta estrategia es altamente costo efectivo y

considera cinco componentes básicos.

Algunos elementos importantes son el compromiso político del gobierno para

garantizar los recursos necesarios para el control de la TB, detección de casos

mediante pruebas bacteriológicas de calidad garantizada, tratamiento acortado con

observación directa de la toma de medicamentos por el personal de los

establecimientos de salud, sistema eficaz de suministro y gestión de los medicamentos

y sistema de vigilancia, evaluación y medición del impacto.

Este es un método de administración de medicamentos en el cual un agente de

salud observa a medida que una persona toma cada dosis de la medicación. El

tratamiento Directamente Observado (DOTS) se usa para asegurar que la persona

enferma reciba y tome todos los medicamentos de la forma en que se han recetado, y
además, vigilar la respuesta al tratamiento.

Tipos de resistencia al tratamiento

Los tipos de resistencia van de la mano con el apego al tratamiento puesto que

si un paciente no cumple con las indicaciones médica o farmacológicas y abandona su

tratamiento, la bacteria comienza a crear resistencia a los fármacos usados la primera

es la mono resistencia la cual es, resistencia a solo un medicamento anti TB de primera

línea, de segunda instancia se encuentra la poli resistencia o lo que es igual a la

resistencia a más de un medicamento anti TB (que no sea isoniacida y rifampicina a la

vez).

La multidrogo resistencia (MDR) hace referencia a que el paciente es resistente

al menos a la isoniacida y la rifampicina y por ultimo; extensamente resistente (XDR)

resistente a cualquier fluoroquinolona y al menos uno de los tres medicamentos

inyectables de segunda línea, en casos multidrogo resistencia.

Los tipos de tratamiento

Para la aplicación o seguimiento del tratamiento en un paciente es necesario

conocer en qué fase del tratamiento se encuentran o si han tenido dificultades en este.

Los pacientes curados son pacientes con Tb con bacteriología confirmada al inicio del
tratamiento y con cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en una

ocasión anterior.

El tratamiento completo se refiere a paciente con TB que completo el tratamiento

sin evidencia de fracaso, pero sin constancia que muestre el cultivo del último mes de

tratamiento, ya sea porque las pruebas no se hicieron o no están disponibles, por el

contrario, el fracaso al tratamiento hare referencia a pacientes con TB cuyo cultivo salió

positivo durante o posterior del quinto mes de tratamiento.

Se encuentran pacientes que fallecen con TB que muere por cualquier razón

antes de comenzar o durante el tratamiento y también con pérdida del seguimiento en

el cual el paciente con TB que no inicio el tratamiento o lo interrumpió durante dos

meses consecutivos o más.

Por último, se encuentran pacientes no evaluados que son pacientes con TB al

que no se le ha asignado el resultado de tratamiento. Incluye casos transferidos a otra

unidad de tratamiento y el tratamiento exitoso el cual consta de la suma de curados y

tratamientos completos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las reacciones adversas

medicamentosas (RAMS) como todo efecto nocivo, no intencionado e indeseable que

aparece en pacientes tras administrar fármacos a dosis profilácticas, diagnósticas o

terapéuticas.
Son efectos adversos dependiente de las dosis del fármaco algunos casos de

hepatotoxicidad de los aminoglucósidos, la neuritis óptica para las dosis de etambutol y

la polineuropatía por isoniacida. Por ello, estos efectos adversos pueden ser en parte

prevenibles con un ajuste adecuado de la dosis, o evitando de entrada la utilización de

etambutol en paciente con insuficiencia renal, que disminuye la eliminación de este

fármaco, o con trastornos visuales que compliquen la valoración de potenciales efectos

adversos al mismo. La polineuropatía por isoniacida puede ser prevenible con la

administración de 10 mg de piridoxina en aquellos casos con riesgo elevado de

desarrollarla.

Para dar sustento Teorico se utilizará a Nola J. Pender, enfermera, autora del

Modelo de Promoción de la Salud (MPS), expresó que la conducta está motivada por el

deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano. Se interesó en la creación de un

modelo enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan

decisiones acerca del cuidado de su propia salud. El MPS pretende ilustrar la

naturaleza multifacética de las personas en su interacción con el entorno cuando

intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza el nexo entre características

personales y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos situacionales

vinculados con los comportamientos o conductas de salud que se pretenden lograr.

Amplia los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta


de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la

salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de aprendizaje social de

Albert Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana de

Feather.

El primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de

conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce en los

comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y

modelen su comportamiento: atención (estar expectante ante lo que sucede), retención

(recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta)

y motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera que el

componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De

acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por conseguir

una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo. La intencionalidad, entendida

como el compromiso personal con la acción, constituye un componente motivacional

decisivo, que se representa en el análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos

al logro de metas planeadas.

En cuanto al concepto de salud pender menciona que es un estado altamente

positivo, la definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado
general; de igual manera define a la persona, en cuanto al individuo se refiere a que es

el centro de la teoría, cada persona está definido de una forma única por su propio

patrón cognitivo – perceptual y sus factores variables. Entorno no se describe con

precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivos –

perceptuales de conductas promotoras de salud. Y la enfermera es la principal agente

encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

Principales conceptos y definiciones del modelo

Este modelo está dividido en tres diferentes dimensiones en las cuales es

condicionada la promoción de la salud. La primera es la Conducta Previa Ralacionada

la cual consiste en la frecuencia de la misma conducta o conducta similar en el pasado,

efectos que afecten directamente en su comportamiento para promoción de la salud.

(Jannaina, 2005)

El segundo es el Factor Personal el cual hace referencia a todas las personas

con las cuales se relaciona el sujeto e influyen en su vida diaria para desarrollar sus

conductas promotoras de salud; en lo cual influyen factores biológicos, psicológicos y

socioculturales, además de identificar los beneficios de las conductas promotoras de

salud, así como los impedimentos para desarrollarlos. (Jannaina, 2005)

Como tercer factor se encuentran las influencias situacionales, estas son las
percepciones y cogniciones de cualquier situación o contesto que ayude a las

conductas promotoras de salud o impida que se desarrollen.

Como cuarto y último factor se encuentran los factores cognitivos perceptuales y

estos no son más que los mecanismos de motivación primario de las actividades

relacionadas con la promoción de salud (Jannaina, 2005)

Has el modelo de PENDER PARA QUITAR ESTA IMAGEN

Marco Teórico Conceptual

1.7 Revisión de Literatura

Padgett, Espinoza, Alger y Varela (2012), realizaron un protocolo de “Evaluación


de la Implementación de las Medidas Básicas para el Control de la Tuberculosis a Nivel

Local en el año 2011 en Áreas de Influencia de los Médicos en Servicio Social del

Periodo 2011 – 2012”. Objetivo: Evaluar la implementación de las medidas básicas de

control del programa nacional de tuberculosis en las unidades de salud de México en

servicio social. Metodología: Área de estudio. Unidades de Salud y las áreas de

influencia de médicos en servicio social. Tipo de estudio: Es de diseño descriptivo

transversal. Universo y muestra: Unidades de Salud (Centro Hospitalario y CESAMO) y

los habitantes de las áreas de influencia.

Por otra parte, Longobardi, Díaz y Villegas (2016), llevaron a cabo “Validación de

instrumentos para medir el nivel de conocimiento en el tratamiento de tuberculosis en

médicos de primer de atención”. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para evaluar

el nivel de conocimiento de primer nivel de atención sobre el tratamiento de la

tuberculosis en médicos de primer grado de atención en la Región Lambayeque.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, tipo validación de instrumento.

Resultados: El tiempo promedio de ejercicio profesional fue de 7,6 +-5,9 años; De un

total de médicos que desarrollaron el cuestionario, el 79% pertenecían a MINSA, Y

21%. A ESSALUD. El coeficiente de Kuder- Richardon fue de 0,84. Conclusiones: Se

obtuvo un instrumento válido, confiable y unidireccional para determinar el nivel de

conocimiento sobre tratamientos en tuberculosis en médicos de primer nivel de

atención.
De igual manera, Díaz, Hernández, Rodríguez y Casanova (2014), llevan a cabo

“Evaluación del Diagnóstico de Tuberculosis Según Indicador Sintético de Localización

de casos”. Objetivo: Evaluar el diagnóstico de la tuberculosis según el indicador

sintético de localización de casos en proveedores de salud como método para la

oportunidad en el diagnóstico de tuberculosis. Material y Método: De estudio Causi-

experimental en el área de salud “Hermanos Cruz” del municipio de Pinar del Río.

Resultados: Después de aplicado el programa de capacitación, aumento el número de

casos de diagnosticados, cambiando las categorías deficientes a aceptable según

establece el indicador sintético de localización de casos. Conclusiones: se demostró

que el programa de capacitación vertebrado sobre la base del indicador sintético de

localización de casos para el diagnóstico de tuberculosis constituyó una herramienta

epidemiológica para mejorar la oportunidad en el diagnóstico de la enfermedad.

Orozco (2014), llevó a cabo el “Diseño de un Instrumento para Medir Estigma

hacia la Tuberculosis”. Objetivo: Desarrollar un instrumento para medir el estigma hacia

la tuberculosis. Material y Método: Estudio de evaluación de tecnología de diagnóstico,

con diseño del instrumento bajo las recomendaciones de Wolfe y Smith, basados en el

modelo de análisis de Rasch. Resultados: Se diseñó un instrumento con 35 ítems, que

presentaron una adecuada comprensión por parte de las personas evaluadas.

Conclusiones: El instrumento diseñado contribuirá en la medición de extracto y en la

comprensión de sus efectos en el control de la Tuberculosis.


De la misma forma, Antolinez, Bello, Romero y Muñoz (2016), llevaron a cabo

“Instrumentos y Herramientas de Evaluación sobre Conocimientos de Tuberculosis”. El

cual tiene el objetivo de describir la producción científica de instrumentos y

herramientas de evaluación sobre conocimientos en Tuberculosis disponible para el

personal de salud, el paciente, la comunidad y la familia. Metodología: Búsqueda

integrativa en cuatro bases de datos (Embase, Science Direct, Redalyc y Biblioteca

Virtual de la Salud y BVS). De los 25 instrumentos empleados, solo 5 utilizaron fueron

sometidos a pruebas de confiabilidad con alfa de Cron Bach Resultados: La

sistematización permitió evidenciar mayor producción científica en Latinoamérica y

África Conclusiones: Los resultados permitieron identificar la necesidad de desarrollar

investigaciones que incluyan el diseño y la validación de instrumentos, así como la

evaluación de conocimientos de los pacientes y las familias.

Arnold, Licea y Castelo (2012), llevaron a cabo artículo de revisión sobre

“Diabetes Mellitus y Tuberculosis”. Objetivo: Actualizar acerca del tema a la comunidad

científica de endocrinólogos y epidemiólogos, y realizar bosquejo cronológico del

desarrollo de la convergencia de la diabetes mellitus y la tuberculosis en el mundo, así

como tratar aspectos clínicos epidemiológicos de interés en la interacción estudiada.

Conclusiones: La OMS en su estrategia “Alto a la Tuberculosis”, se refiere al problema

de los “grupos de alto riesgo” de la Tuberculosis, incluyendo a las personas con

Diabetes Mellitus. Aunque no se ha hecho recomendaciones específicas sobre la

relación entre las dos enfermedades. Consideramos que se deben incrementar las
investigaciones en personas con Diabetes Mellitus, ya que existen muchos aspectos de

esta relación que no están totalmente esclarecidas.

Otra investigación realizada por Stoffel, Lorenz, Arce, Rico, Fernández e Imaz

(2014) sobre “Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar en un urbana de baja

prevalencia Cumplimiento y Negativización Bacteriológica”. Objetivo: Determinar su

papel en la negativización bacteriológica al segundo mes de tratamiento. Material y

Método: Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó todos los casos de TBP sin

tratamiento previo anti – TB diagnosticados consecutivamente por baciloscopia positiva

de esputo en el HS desde enero 2000 hasta diciembre 2010. Los criterios de exclusión

fueron, fallecimiento, abandono o traslado del paciente para su control clínico antes del

inicio de la quimioterapia. Resultados: El limitado valor predictivo al segundo mes de

tratamiento fue 63,9% (23/36) y su especificidad 82,4% (98/119); el limitado valor

predictivo de la baciloscopia sobre los resultados del cultivo, evidencia la necesidad de

encontrar otros marcadores de esterilización del esputo.

Toledano, Lafarque, Montero, Curí y Campos (2014), llevaron a cabo

investigación “Tuberculosis: tendencia, pronóstico y factores de riesgo a fines en la

provincia de Santiago de Cuna (2004 - 2014)”. Objetivo: Describir evolución histórica de

la incidencia de la tuberculosis en la provincia de Santiago de cuba. Método: Estudio

descriptivo, transversal y retrospectivo para describir la evolución histórica de la

incidencia de la tuberculosis desde el año 2004 hasta el 2014. Resultados: Existió la


tendencia ascendente desde el 2004 hasta el 2008, para luego declinar hasta el 2014,

con un coeficiente de correlación de 0,6, lo cual indica una correlación directa entre la

tendencia y el polígono de frecuencia. Conclusión: Se evidencio que los individuos

enferman cada vez más jóvenes, aspecto que puede tener impacto socioeconómico.

Así se observó que en el año 2014 el grupo etario de 25 – 34 años fue el de mayor

incidencia.

De igual manera, Jam, R., León, Sierra y Jam, M. (2017), llevaron a cabo

investigación de “Tuberculosis Pulmonar: estudio clínico - epidemiológico”.

Objetivo: describir el comportamiento clínico-epidemiológico de la tuberculosis

pulmonar y de los indicadores operacionales seleccionados del Programa Nacional de

Control de la Tuberculosis en la provincia de Cienfuegos desde el año 2006 al

2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos.

Resultados: el mayor número de casos nuevos diagnosticados fue del sexo masculino

(169 pacientes), la tendencia de la enfermedad fue fluctuante, con la mayor incidencia

en el año 2014. Conclusiones: la tendencia de las tasas de incidencia de la tuberculosis

pulmonar se mantuvo fluctuante con un deterioro progresivo del cumplimiento de los

indicadores operacionales, lo que evidencia la posibilidad de su diagnóstico y

transmisión comunitaria.

Yagui, Osvaldo, Curisinche, Gutiérrez y Romaní (2012), llevaron a cabo “Análisis

bibliométrico de la investigación sobre tuberculosis en el Perú, periodo 1981 -2010”


Objetivo: Analizar las publicaciones sobre tuberculosis (TB) realizadas en el Perú en el

periodo 1981- 2010. Diseño: Estudio bibliométrico sobre tuberculosis en el Perú.

Unidad de análisis: Artículos originales, incluyendo reportes y series de casos,

desarrollados completamente en Perú o estudios multicéntricos con participación de

sedes peruanas. Resultados: El tiempo promedio de duración de los estudios fue de

2,79 ± 3,55 años, mientras que el promedio entre la finalización del estudio y su

publicación fue de 2,95 ± 1,65 años. Conclusiones: A pesar del evidente incremento en

la producción científica sobre TB en el Perú, está aún se encuentra lejos de lo

producido por países con mayor desarrollo. Es necesario dirigir dicha investigación

mediante una agenda nacional basada en un proceso de priorización, que la haga más

efectiva.

Por otra parte, Tolentino, Aliaga (2016), realizaron “Practicas de medidas

preventivas d familiares de los pacientes con tuberculosis pulmonar en comparación

nacional e internacional”. Objetivo determinar la relación entre las prácticas de

medidas preventivas de los familiares de pacientes con Tuberculosis Pulmonar con la

incidencia de la enfermedad. Metodología Se realizó una investigación de tipo

descriptivo, comparativo, retrospectivo, de corte transversal. Recolección de datos

realizada en recopilación de estudios e investigaciones anteriores. Resultados

alarmantes, los conocimientos de pacientes que tienen tuberculosis es de (87%) nivel

medio. Medidas preventivas en adolescentes es sumamente bajo pues el 98% de ellos

no conocen la importancia del tratamiento y cuidados. El conocimiento de los familiares


acerca de la enfermedad, tratamiento profilaxis y cuidados es de 76%. Conclusión hay

una relación significativa y directa entre el conocimiento de las medidas preventivas

con la incidencia de la enfermedad.

Otro estudio de Sahuiña (2016), llevo a cabo una “relación entre el nivel de

conocimiento sobre tuberculosis y la actitud del paciente hacia el tratamiento en el

hospital de Tingo María”. Su objetivo fue establecer la relación entre el nivel de

conocimiento sobre TB y la actitud hacia el tratamiento de pacientes con la estrategia

sanitaria del hospital Tingo María. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional,

relacional de corte transversal. Muestra de 48 pacientes de TB. Se aplicó cuestionario

para medir conocimiento y actitudes, el análisis estadístico fue Chi Cuadrado.

Resultados: el 58.3% alcanzo nivel bajo de conocimiento sobre tuberculosis y el 60.45

opta por una actitud de aceptación de tratamiento. El estudio logra llegar a la

conclusión de que no hay relación entre el nivel de conocimiento de TB y la actitud

hacia el tratamiento en los pacientes en estudio.

Dalens (2012), estudio los “Factores que inducen el abandono de tratamiento en

pacientes con Tuberculosis”. El objetivo fue identificar los factores que pueden inducir

al abandono del tratamiento de la TB. Material y métodos: estudio de tipo cuantitativo,

observacional, de diseño descriptivo realizado en la Red de Salud Rimac-San Martin –

Los Olivos. Población: 70 personas en abandono de I esquema de tratamiento de TB.

Recolección de datos mediante cuestionario estructurado. Resultados: 258 casos de


los cuales 244 son hombres y 14 mujeres. Predomina el sexo masculino con 45% de

abandono. De esta población el 60,9 % reportan bajos ingresos, 67.8% consume

alcohol, 58.1% cigarrillos, 39,95 drogas y 45.3% presentaron efectos secundarios al

tratamiento. Conclusión: entre los factores se destacan, pertenecer al sexo masculino,

bajo ingreso económico, consumo de alcohol, cigarros y drogas y presentar efectos

secundarios al tratamiento.

De igual forma, Dávila, Morí (2015), realizan un estudio sobre “Conocimientos y

actitudes de la familia frente al diagnóstico y tratamiento del paciente con Tuberculosis

atendidos en el hospital regional de Loreto, Iquitos”. El estudio tuvo como objetivo

determinar el conocimiento y las actitudes de la familia frente al diagnóstico y

tratamiento de la TB en pacientes atendidos en el HRL. Se empleó un método

cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal,

con una muestra de 80 familiares, usando cuestionarios de conocimiento de escala tipo

Likert con una confiabilidad de 95.9 según alfa de Cronbach. El 60% de los familiares

presentaron conocimiento adecuado sobre diagnóstico y tratamiento de TB, 686

presentaron actitud de rechazo, 16.2% actitud de aceptación y 15% actitud de

indiferencia. Existe relación significativa entre el conocimiento y las actitudes de la

familia ante diagnóstico y tratamiento de la TB.

Díaz, Olguín (2010), llevan a cabo el proyecto de investigación” Limitaciones en

el abordaje de paciente con TB”. Objetivo: conocer a través de un estudio cuantitativo,


descriptivo, transversal y prospectivo, limitaciones en el abordaje del paciente con TB

de los equipos interdisciplinarios de & centros de salud del municipio de Córdova.

Universo: conformado por 700 profesionales entre los cuales hay enfermeras (os),

trabajadores sociales, psicólogas, médicos generales y especialistas. Recolección de

datos mediante encuesta directa. Las limitaciones del profesional son: disponibilidad

horaria, comunicación, interés, capacitación, medios de movilidad, temor o reticencia al

manejo del paciente. Limitaciones del paciente: temor, negación, adicciones,

nacionalidad y nivel de educación. *articulo sin conclusión.

Otro estudio de Esperón (2009) Realizo una” Evaluación del Programa Nacional

de Control de la Tuberculosis en Bauta”, cuyo objetivo fue evaluar el Programa

Nacional de Control de TB en Bauta”. Método: estudio evaluativo, retrospectivo de

descripción operacional. Recolección de datos por medio de entrevistas y hojas de

datos. Resultados: el 40% de los criterios destaco la cobertura médica y el nivel de

capacitación de los médicos, 57.1%mreflejo la poca actividad educativa de médicos y

enfermeras y el 44.4% reflejo las deficiencias identificadas. Estos procesos se

identificaron como no aceptables. Conclusión: el Programa Nacional de Control de TB

en el año de estudio se evaluó como malo, debido a que cada dimensión fue evaluada

de igual manera.

Aragón (2016), se realizó un estudio para conocer el “Conocimiento

bioseguridad y prevención de tuberculosis del personal en salud primer nivel en cusco”.


Su objetivo es determinar la relación entre el conocimiento de bioseguridad y la

prevención de TB del personal de salud del primer nivel de atención de cusco. Método

no experimental, de carácter correlacional, finalidad básica, enfoque cuantitativo, corte

transversal. Con una población de 110 trabajadores y una muestra de 100

trabajadores. El instrumento usado fue un cuestionario. Los resultados 51% nivel bajo

de conocimiento, 27% no realiza la prevención, muestran que existe una relación

positiva, con una correlación moderada, entre la variable conocimiento de bioseguridad

y prevención de TB, siendo el nivel de significancia bilateral. El conocimiento de

bioseguridad se relaciona significativamente con la prevención de TB.

Por otra parte, Hernández, Rodríguez, García, Blanco, Albear y Valle (2017),

Realizaron una “intervención educativa sobre TB Pulmonar en el establecimiento

Penitenciario Provisional de ciego de Ávila” cuyo objetivo es evaluar la utilidad de un

programa de intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre TB

en la población penal de Ciego de Ávila. Método: pre experimental. Universo

constituido por 1000 internos de la institución, seleccionados 39 mediante muestreo no

probabilístico. Resultados: 69.23% tenían nivel educativo medio superior. El nivel de

conocimiento incremento 2,56% con un nivel adecuado antes de la intervención y hasta

87.18% luego de aplicada. Conclusión: se demostró la utilidad de la intervención

educativa al mejorar el nivel de conocimiento sobre la TB en los internos

seleccionados.
Reyes, Caballero y Ticona (2017) estudiaron el “el estigma frente a la TB en

estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública”. Método: estudio

observacional, descriptivo y transversal, se aplicó cuestionario. Muestra: 5050

estudiantes de medicina. Resultados: el 395 de la población estudiantil mostro un

moderado y gran estigma frente a las personas afectadas por TB, asimismo el 38%

mostro un leve estigma y el 23% no presenta estigma frente a estas personas.

Conclusiones: existe moderado y gran estigma en el 39% de los estudiantes de la

facultad de medicina estudiados.

Upegui y Orozco (2014) realizaron un estudio sobre “Diseño de un instrumento

para medir estigma hacia TB” objetivo: desarrollar un instrumento para medir el estigma

hacia la TBC. Materiales y método: estudio de evaluación de tecnología diagnostica,

con diseño del instrumento bajo las recomendaciones de Wolfe y –Smith, basados en

el modelo de análisis Rasch. Resultados: se diseñó un instrumento de 35 ítems, que

presentaron una adecuada comprensión por parte de las personas evaluadas.

Conclusión: el instrumento diseñado contribuirá en la medición de este constructo y en

la comprensión de sus efectos en el control de la TBC.

1.8 Definición de Variables

DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
OPERACIONAL
Para medir la variable se

Facultad del ser humano utilizará el instrumento

para comprender por medio “Nivel de conocimientos en

de la razón de la naturaleza, pacientes afectados de

CONOCIMIENTO cualidades y relación entre Tuberculosis elaborado por

las causas y consecuencias Tisoc (2015), el cual consta

de la enfermedad TB. (autor, de 15 preguntas acerca de

año) conocimiento general de la

enfermedad.

Capacidad del paciente de Para medir la variable se

implicarse correctamente en utilizará el instrumento “nivel

la elección, inicio y control de conocimientos en

del tratamiento que permita pacientes afectados de


APEGO AL TX
mantener el cumplimiento de Tuberculosis elaborado por

este. (autor, año) Tisoc (2015), el cual consta

de 5 preguntas acerca del

tratamiento y su realización.

EFECTOS ADVERSOS Son efectos adversos Se medirá a través del

dependiente de las dosis del instrumento “nivel de

fármaco algunos casos de conocimientos en pacientes

hepatotoxicidad de los afectados de Tuberculosis”

aminoglucósidos, la neuritis elaborado por Tisoc (2015),


el cual consta de 5
óptica para las dosis de
preguntas con 5 posibles
etambutol y la polineuropatía
respuestas acerca de
por isoniacida.
efectos adversos.

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

En esta etapa metodológica se presenta las premisas teóricas de la presente

investigación, teniendo en primer lugar el diseño de estudio, como la génesis de

abordaje donde se estable la población de estudio con el propósito de citar las

características de esta, considerar si es o no finita y en base a ello marcar los criterios

de inclusión y exclusión sobre la población a estudiar.

Además, se da a conocer el modelo de muestreo a desarrollar, mediante la

descripción de los instrumentos empleados, métodos y mecanismo de recolección de


datos, así como aspectos éticos y legales que deberá contemplarse durante la

investigación.

2.1 Enfoque y Diseño de Investigación

Esta investigación será de tipo cuantitativo porque tienden a ser de

estructurados y controlados, con el propósito de minimizar las tendencias. Lo que

implica la recolección de los datos de investigación, por lo que suele ser la etapa que

más tiempo demanda y donde se ven inmersos procedimientos para entrenar al

personal que obtendrá los datos, recolectarlos y registrar la información. (Polit & Beck,

2018)

Es un estudio no experimental, exploratorio descriptivo-correlacional de corte

transversal; (Polit & Beck, 2018)

2.2. Muestra y muestreo

La población de estudio es finita y está integrada por 33 personas con

diagnóstico de TBP (16 son del género femenino y 17 del género masculino) en

tratamiento en el Hospital Comunitario de Tenosique en la Jurisdicción Sanitaria de

Tenosique.

Para la elección de los sujetos de estudio se selecciona un muestreo tipo no


probabilístico. La elección de este método de muestreo se debe a que no todos los

elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para integrar la muestra y se

requieren características específicas en los sujetos de estudio, por ello se elige un

muestreo por conveniencia intencional. (Polit, 2018)

La muestra está integrada por 30 pacientes de con diagnóstico de TBP, la cual

fue calculada con un nivel de confianza del 95%, error típico del 5% y una probabilidad

de ocurrencia de 0.5.

2.3 Criterios de inclusión y exclusión

En el estudio se incluirán a los pacientes que cumplan con los siguientes

criterios:

 Para los criterios de inclusión serán tomados en cuenta los pacientes del género

femenino y masculino del año 2017, 2018 y de enero a marzo 2019 de la

mancha urbana.

Se excluirán del estudio a los pacientes que cumplan las siguientes

características:

 Pacientes que pertenecen a las diferentes localidades (área rural) que integran
el municipio de Tenosique.

2.4 Instrumentos y mediciones

Esta investigación emplea como método de recolección de datos la encuesta, la

cual está conformada por tres secciones: el primero corresponde al consentimiento

informado en el cual se pretende dar a conocer al sujeto de estudio el objetivo de la

investigación e informar sobre sus derechos y responsabilidades; seguidamente se

encuentra la cédula de datos generales en el cual se miden variables

sociodemográficas del sujeto de estudio (edad, sexo, nivel educativo, procedencia

(área urbana o rural), ocupación laboral).

Por último, se hará uso de dos instrumentos cuestionario. El primero de ellos,

llamado Relación entre conocimientos y actitudes hacia la aplicación de medidas

preventivas de la tuberculosis en familiares de pacientes, y el segundo, Nivel de

conocimiento en pacientes afectados de tuberculosis. El primer instrumento es fue

diseñado por Collazos Flores Cecyl, 2013, el cual consta de 16 preguntas con opción

respuestas de incisos, esta será medida en dos grados: Si conoce y no conoce. Cada

pregunta acertada tendrá un valor de 1 punto. La clasificación del puntaje será de la

siguiente forma:

Si conoce = 11 a 16 puntos, No conoce = 0 a 10 puntos.


El segundo instrumento es autoría de Tisoc Uría Javier Fernando, 2015 y ésta

formulada de 25 preguntas dividida en 6 dimensiones, de los cuales, 20 previamente

cuentan con la validad de expertos en el tema de la tuberculosis y los 5 restantes son

preguntas que están enfocadas a datos sobre efectos adversos.

Citadas dimensiones están estructuradas de la siguiente manera:

a) Instrucciones

b) Datos sociodemográficos (edad, género, grado de instrucción y ocupación)

c) Datos sobre la enfermedad.

d) Datos sobre el tratamiento farmacológico

e) Datos sobre el tratamiento no farmacológico.

f) Datos sobre los efectos adversos.

Se elaboraron 25 preguntas cerradas con cinco alternativas de respuesta para cada de

ellas, se les asignó valores de 2 para la respuesta correcta y 0 para la respuesta

incorrecta.

2.5 Método y técnica de recolección de datos

Para este apartado corresponde la recolección de datos, la cual será por medio
de la encuesta, debido a que a través de ella se obtiene información cuantitativa de

prevalencia, distribución e interrelaciones de las variables inmersas en una población,

así como información de las acciones, el conocimiento, las intenciones y las opiniones

de referidas por ellos mismos. (Polit, 2018)

Por lo que la técnica de recopilación de datos será a través de entrevistas

personalizadas, aunque son costosas porque se requiere de un tiempo considerable

con los entrevistados arrojan datos de alta calidad y la tasa de rechazo es

relativamente baja.

2.6 Procedimiento para la recolección de datos

Aprobado el estudio por el Comité de Investigación de la División Académica

Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se

procede a desarrollar lo que a continuación se describe:

1) Elaborar la petición a las instituciones de salud pública receptoras de la

investigación (Jurisdicción Sanitaria de Tenosique y Hospital Comunitario de

Tenosique).

2) El método de recolección de datos será a través de la encuesta.

3) La recolección de datos se realizará durante el mes de Mayo del 2019.


2.7 Análisis de los datos

La muestra será calculada en el programa estadístico SPSS Versión 25.0 en el

cual se analizarán las variables cuantitativas a través de estadística descriptiva, es

decir, medidas de tendencia central, media aritmética, mediana, moda y medidas de

dispersión como rango de varianza y desviación estándar.

De igual manera se hará uso de estadística inferencial de prueba de normalidad

Shapiro - Wilk, además se analizará la fiabilidad de concordancia de preguntas, es

decir, la correlación que guardan entre sí las variables de estudio (Alfa de Cronbach).

Una vez concluida la recolección de datos se procederá a capturarlos para su

posterior análisis y presentación de resultados obtenidos de esta pesquisa.

2.8 Consideraciones éticas

La NOM-012-SSA3-2012, especifica las premisas para la ejecución de proyectos

de investigación para la salud en seres humanos, bajo los siguientes puntos:

1.3 Carta de consentimiento informado en materia de investigación, al documento

escrito, signado por el investigador principal, el paciente o su familiar, tutor o


representante legal y dos testigos, mediante el cual el sujeto de investigación

acepta participar voluntariamente en una investigación y que le sea aplicada una

maniobra experimental, una vez que ha recibido la información suficiente,

oportuna, clara y veraz sobre los riesgos y beneficios esperados. Deberá

indicarse los nombres de los testigos, dirección y la relación que tienen con el

sujeto de investigación.

4.21 Sujeto de investigación, al individuo que otorga su consentimiento informado,

por sí mismo o por conducto de su representante legal, para que en su persona

sean practicados determinados procedimientos con fines de investigación para

la salud en seres humanos.

5.1 Para los efectos de esta norma, cuando se haga mención a “Reglamento”,

“Secretaría”, “investigación” e “institución”, se entenderá que se trata del

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la

salud, la Secretaría de Salud, investigación para la salud en seres humanos y la

institución o establecimiento donde se realice investigación para la salud,

respectivamente.

1.5 Toda investigación debe garantizar que no expone al sujeto de investigación a

riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son mayores que los

riesgos predecibles, inherentes a la maniobra experimental.


5.12 En toda investigación, los expedientes de los sujetos de investigación serán

considerados expedientes clínicos, por lo que se deberá cumplir con lo señalado

en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma.

11.2 El sujeto de investigación, sus familiares, tutor o representante legal, tienen el

derecho de retirar en cualquier tiempo, su consentimiento para dejar de

participar en la investigación de que se trate, en el momento que así se solicite.

Cuando esto suceda, el investigador principal debe asegurar que el sujeto de

investigación continúe recibiendo el cuidado y tratamiento sin costo alguno,

hasta que se tenga la certeza de que no hubo daños directamente relacionados

con la investigación.

11.3 La carta de consentimiento informado es requisito indispensable para solicitar

la autorización de un proyecto o protocolo de investigación, por lo que deberá

cumplir con las especificaciones que se establecen en los artículos 20, 21 y 22

del Reglamento.

En los casos de investigaciones sin riesgo o con riesgo mínimo, la carta de

consentimiento informado no será un requisito para solicitar la autorización del

proyecto o protocolo de investigación.


11.7 Todo sujeto de investigación tiene derecho a la protección de sus datos

personales al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a

manifestar su oposición, en los términos que fijen la ley, la cual establecerá los

supuestos de excepción a los principios que fijen el tratamiento de datos, por

razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y

salud pública para proteger los derechos de terceros.

De igual manera, la Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la

Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para investigación

médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de

información identificables.

La insta a otros involucrados en la investigación médica en seres humanos a

adoptar estos principios.

6. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es

comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las

intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos,

procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas

deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean

seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.

1 La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y
asegurar el respecto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus

derechos individuales.

2 Aunque el objetivo principal de la investigación médica es genera nuevos

conocimientos, este nunca debe tener primacía sobre los derechos y los intereses

de la persona que participa en la investigación.

3 En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la

dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la

confidencialidad de la información personal de las personas que participan en

investigación. La responsabilidad de la protección de las personas que toman parte

en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud

y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su

consentimiento.

24. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la

persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información

personal.

26. En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su consentimiento

informado, cada individuo potencial debe recibir información adecuada acerca de

los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de


intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados,

riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento, estipulaciones

post estudio y todo otro aspecto pertinente de la investigación.

27. Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación, el

médico debe poner especial cuidado cuando el individuo potencial está

vinculado con él por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En

una situación así, el consentimiento informado debe ser pedido por una persona

calificada adecuadamente y que nada tenga que ver con aquella relación.

35. Todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una

base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona.

Como parte de los fundamentos del código de ética para enfermeras y

enfermeros en México, se harán uso en ésta investigación los siguientes principios:

Beneficencia y no maleficencia. - Se entiende como la obligación de hacer el

bien y evitar el mal. Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el

bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada.

Justicia. - La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la

disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las


necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y

psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor que permite ser equitativo

en el actuar para la satisfacción de las necesidades sin distinción de la persona.

Autonomía. - Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en

cuenta sus decisiones, producto de sus valores y convicciones personales. Con este

principio se reconoce el deber de respetar la libertad individual que tiene cada persona

para determinar sus propias acciones.

Valor fundamental de la vida humana. - Este principio se refiere a la

inviolabilidad de la vida humana, es decir la imposibilidad de toda acción dirigida de un

modo deliberado y directo a la supresión de un ser humano o al abandono de la vida

humana, cuya subsistencia depende y está bajo la propia responsabilidad y control.

Privacidad. - El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la

intimidad corporal o la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga

sobre la vida y la salud de la persona. La privacidad es una dimensión existencial

reservada a una persona, familia o grupo.

Veracidad. - Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a la

persona. La veracidad es fundamental para mantener la confianza entre los individuos

y particularmente en las relaciones de atención a la salud. Por lo tanto, las enfermeras


tienen el deber de ser veraces en el trato con las personas a su cuidado y con todo lo

que a ella se refiera.

Confiabilidad. - Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se

hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al

trasmitir información, dar enseñanza, realizar los procedimientos propios de su

profesión y ofrecer servicios o ayuda a las personas. La enfermera debe mantener y

acrecentar el conocimiento y habilidades para dar seguridad en los cuidados que brinda

a las personas y a la comunidad.

En términos del personal de enfermería, este tiene una base sólida de formación

a través de procedimientos técnicos científicos, de valores humanos y éticos adquiridos

que le otorgan la oportunidad de desempeñar su profesión con calidad, calidez y

conciencia crítica.

2.9. Plan administrativo del proyecto de investigación

2.9.1. Recursos humanos

Este proyecto de investigación contará con dos investigadores, estudiantes en

formación de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos:


 Aguilar García, Dalila

 Ramírez López, Mario Alberto

Quienes serán responsables de la aplicación de las encuestas, captura,

procesamiento, análisis e interpretación de los datos, así como la presentación de los

resultados obtenidos de la investigación, tomando en cuenta para ello los principios

éticos y legales para su ejecución.

2.9.2. Recursos materiales

Para llevar a cabo la ejecución este proyecto, se contemplaron determinados

materiales y equipos que permitieron su elaboración, y que a continuación se

describen:

Material Unidad Cantidad

Lapiceros 12 $84.00

Lápices 35 $210.00

Equipo de computo 1 $7, 500.00

Impresora 1 $1, 200.00

Copias 190 $ 95.00

Libreta de anotaciones 1 $27.00

Calculadora 1 $35.00

Tabla rígida 2 $60.00

Transporte El requerido $650.00

Borrador 12 $165.00
Servicio de internet El requerido $480.00

Hojas blancas (5OO hojas) 3 $180.00

Alimentación El requerido $4500.00

Total 258 $11, 136.00

2.9.3 Proyección financiera

Los gastos generados en este proyecto de investigación, serán financiados por

los investigadores principalmente, estos incluyen los recursos de transporte, materiales,

tiempo de conexión a internet, alimentación; los cuales hacen una suma total de $ 11,

136.00 M/N.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMIIF. (12 de enero de 2017). Asociación Mexicana de Industrias de Investigación

Farmacéutica, A. C. Obtenido de https://amiif.org/2017/01/12/indicadores-de-

salud-en-mexico-la-carga-de-la-tuberculosis/
AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial (pág.

9). Brasil : WMA.

CDC. (02 de junio de 2016). Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Obtenido de https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/default.htm

CENAPRECE. (23 de mayo de 2017). Centro Nacional de Programas Preventivos y

Control de Enfermedades. Obtenido de

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/

tuberculosis/cifras_oficiales.html

CENAPRECE. (14 de marzo de 2019). Centro Nacional de Programas Preventivos y

Control de Enfermedades . Programa Nacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis. Tenosique, Tabasco.

DOF. (13 de noviembre de 2013). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5321934&fecha=13/11/2013

OMS. (18 de septiembre de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/tb/strategy/stop_tb_strategy/es/

OPS/OMS. (2017). Organización Panamericana de la Salud.

Polit, D., & Beck, C. (2018). Investigación en Enfermería. En Fundamentos para el uso

de la evidencia en la práctica de la enfermería. Barcelona, España: Wolkers

Kluwer.
Secretaria de Salud. (2001). Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de

México. Comisión Interinstitucional de Enfermería (pág. 36). Mexico, D.F. :

Subsecretaria de innovación y calidad.

Secretaria de Salud. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3- 2012, Que

establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la

salud en seres humanos. México: Diario Oficial.


ANEXOS
ANEXO I

Consentimiento Informado

Tipo de estudio: Relación entre conocimiento y actitudes hacia la aplicación de


medidas preventivas de tuberculosis en familias de pacientes atendidos.

Objetivo de estudio: Determinar los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de


medidas preventivas de Tuberculosis en familiares de pacientes atendidos.

Beneficio: Su participación en este estudio puede o no brindarle un beneficio directo.


El cuestionario que reciba nos ayudara a tomas acciones relacionadas a los resultados
que se obtengan.

Participación /Interrupción voluntaria: Su decisión de participar en esta investigación


es completamente voluntario. Usted es libre elegir cualquiera de las dos opciones:
ingresar o no en el estudio de investigación. Si decide no participar, no recibirá ninguna
sanción alguna. A un después de haber aceptado formar parte del estudio de
investigación podrá retirarse en cualquier momento.

Firma del participante

Fecha
ANEXO II

Instrumento I

Cuestionario sobre conocimiento

Señor (a) esperamos su colaboración, respondiendo con sinceridad el presente

cuestionario. La prueba es anónima.

El presente tiene por objetivo, determinar los conocimientos y actitudes hacia la

aplicación de medidas preventivas de tuberculosis en familias de los pacientes

atendidos en el hospital.

Lea usted con atención y conteste a las preguntas marcando con una “X” en una sola

alternativa o completando con palabras en las líneas punteadas.

I. Datos Generales

1. Edad:…………. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

2. Nivel educativo: Sin instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

3. Procedencia: Urbana ( ) Rural ( )

4. Ocupación: Ama de casa ( ) Estudiante ( ) Trabajo independiente ( ) Trabajo

dependiente ( )

II. En relación a conocimiento:


1. La tuberculosis es una enfermedad:

a. Hereditaria

b. Infecto contagioso

c. Incurable

d. Solo para pobres

2. El principal signo que presenta la persona infectada con TBC este dato por:

a. Tos por más de 15 días

b. Adelgazamiento

c. Diarreas

d. Sudoración profusa.

3. La tuberculosis pulmonar se contagia frecuentemente por:

a. Mantener relaciones sexuales

b. Abrazos

c. Sangre

d. Toser, expectorar, conversar

4. La vacuna BCG protege contra:

a. Las formas más graves de la tuberculosis

b. La neumonía

c. La Poliomielitis

d. La rabia

5. La frecuencia con que debe tomar el tratamiento la persona contagiada de

tuberculosis:
a. Debe ir algunos días a tomar sus pastillas

b. Debe ir los primeros dos meses todos los días, luego 2 veces por semana.

c. Diario según signos y síntomas

d. Debe ir todos los días durante más de un año.

6. El paciente con TBC recibe su tratamiento principalmente en:

a. El hogar

b. Hospital

c. Centros de salud

d. Clínicas

7. A quienes se aplica la vacuna BCG:

a. A cualquier persona

b. A la edad de 4 años

c. A la edad de 10 años

d. Al recién nacido.

8. Con que nombre se le conoce a la persona que vive con el paciente portador

de la TBC:

a. Portador pasivo

b. Portado activo

c. Contactos

d. Portador
9. La prueba deben realizarse los familiares del paciente que han estado en

contacto con el paciente es:

a. Examen de orina

b. Examen de sangre

c. Tomografía

d. Prueba de Esputo (Bk)

10. El tratamiento que le da a los menores de 15 años que han estado en contacto

con el paciente se le conoce como:

a. Quimioprofilaxis

b. Aislamiento

c. Nebulización

d. Prueba de esputo

11. La alimentación para prevenir la tuberculosis debe ser:

a. Alta en grasas

b. Alimentación balanceada

c. Hacer dieta

d. Abundante en calorías

12. La alimentación del paciente con TBC debe ser:

a. Dieta balanceada rica en proteínas (carnes)

b. Dieta balanceada rica en grasas

c. Dieta blanda

c. Dieta vegetariana
13. Al toser uno debe:

a. Cubrirse con la mano

b. Cubrirse con el antebrazo

c. Evitar cubrirse

d. Toser al otro lado.

14. Las medidas de higiene que se debe realizar para evitar un contagio con

TBC es:

a. Lavado de manos, cubrirse al estornudar

b. Guardar distancias con el paciente

c. Bañarse todos los días

d. Solo lavar con agua hirviendo los utensilios del paciente.

15. El paciente dentro del domicilio debe:

a. Descansar y hacer los quehaceres del hogar

b. Aislarse en un rincón

c. Usar mascarilla y cubrirse al toser

d. Cubrirse al toser y descansar

16. La vivienda para evitar un contagio por TBC debe estar:

a. Arreglada, poca iluminación, cerrada

b. Limpia, ventilada e iluminada

c. Sucia, desarreglada, poco ventilada

d. Cerrada, arreglada e iluminada.


Instrumento II

ENCUESTA:

A continuación, se presentan una serie de preguntas con 5 alternativas, marque Ud.

Con un aspa (X) la que considere correcta.

I. DATOS SOCIODEMOGRAFICO

1. Edad:_____ (Años)

2. Género: 2.1 M ( ) 2.2 F ( )

3. Grado de Instrucción:

a. Primaria completa ( )

b. Primaria incompleta ( )

c. Secundaria completa ( )

d. Secundaria Incompleta ( )
e. Superior completo ( )

f. Superior incompleta ( )

4. Ocupación:

a. Empleado ( )

b. Independiente ( )

c. Desempleado ( )

d. Estudiante ( )

e. Ama de casa ( )

II. DATOS SOBRE LA ENFERMEDAD

1. ¿Qué tipo de enfermedad es la tuberculosis?

a. Transmisible y contagiosa

b. Hereditaria

c. Viral

d. Desconocida

e. No sabe

2. ¿Cómo se contagia la tuberculosis?

a. Por el aire con microbios que respiramos

b. Por el agua con microbios que bebemos


c. Por las relaciones sexuales con pacientes con tuberculosis

d. Por compartir cubiertos, ropas u otros objetos con los pacientes con tuberculosis

e. No sabe

3. ¿Cuánto tiempo debe presentar tos una persona para sospechar que tiene

tuberculosis?

a. Por más de 7 días sin flema

b. Por más de 15 días, con o sin flema

c. Por más de 7 días con flema

d. Por más 10 días sin flema

e. No sabe

4. ¿Qué condición es necesaria para que la persona se enferme con

tuberculosis?

a. Una mala alimentación

b. La falta de higiene

c. El consumo de alguna comida contaminada

d. El uso de los mismos cubiertos o vasos

e. No sabe
5. ¿Qué ocurre con la tuberculosis si el paciente no inicia tratamiento oportuno?

a. Disminuye

b. Se mantiene igual

c. Desaparece

d. Se extiende

e. No sabe

6. ¿Qué ocurre con los microbios de la tuberculosis si no se cumple o se

abandona el tratamiento?

a. Se vuelven débiles a los medicamentos

b. Se vuelven resistentes a los medicamentos

c. Desaparecen

d. Se mantiene Igual

e. No sabe

III. DATOS SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

7. ¿Cuántos esquemas de tratamiento existen para la tuberculosis?

a. 1
b. 2

c. 3

d. 4

e. No sabe

8. ¿Cuáles son los principales medicamentos que recibe un paciente con

tuberculosis?

a. Aspirina, gravol, ampicilina, y etambutol

b. Estreptomicina, ampicilina, gravol y plidan

c. Rifampicina, isoniacida, etambutol y pirazinamida

d. Furosemida, penicilina, gravol y aspirina

e. No sabe

9. ¿Qué tratamiento farmacológico deben recibir los menores de 15 años que

están en contacto con el paciente con resultado de esputo positivo?

a. Pastillas de rifampicina

b. Pastillas de isoniacida

c. Pastillas de etambutol

d. Pastillas de pirazinamida
e. No sabe

IV. DATOS NO FARMACOLOGICOS

10. ¿Cuál de las siguientes acciones es necesaria para curarse de la

tuberculosis?

a. Realizar ejercicios físicos

b. No dejar de tomar las pastillas

c. Alimentarse en exceso

d. No ir a trabajar

e. No sabe

11. ¿Con qué líquido de preferencia debe tomar el paciente los medicamentos?

a. Agua pura y mates

b. Leche y jugos

c. Café y té

d. Gaseosa y agua

e. No sabe

12. ¿Qué alimentos debe consumir mayormente el paciente con tuberculosis?

a. Harinas, verduras y frutas

b. Carnes, productos lácteos y menestras


c. Verduras, frutas y carnes

d. Productos lácteos, verduras y frutas

e. No sabe

13. ¿Qué medida de precaución debe tener el paciente con tuberculosis al toser?

a. Cubrirse la boca y mantenerse alejado

b. Cubrirse la boca y no hablar

c. Cubrirse la boca y evitar hablar de frente

d. Cubrirse la boca y hablar de frente

e. No sabe

14. ¿Qué debe hacer el paciente cuando elimina flema?

a. Eliminarlo directamente al recipiente de basura

b. Eliminarlo en una bolsa y luego quemarlo

c. Eliminarlo directamente en una bolsa plástico

d. Eliminarlo en papel higiénico y echarlo en una bolsa plástica

e. No sabe

15. ¿Cómo deben ser las actividades diarias del paciente con tuberculosis?

a. Continuar con las actividades diarias

b. Disminuir sus actividades diarias

c. Incrementar sus actividades diarias

d. No realizar ninguna actividad


e. No sabe

16. ¿Cómo debe mantenerse la vivienda del paciente con tuberculosis para

disminuir el contagio?

a. Iluminada y con poca ventilación

b. Con poca iluminación y poca ventilación

c. Con poca iluminación y ventilada

d. Iluminada y ventilada

e. No sabe

17. ¿Qué examen debe realizarse el paciente mensualmente para su control

durante el tratamiento?

a. Radiografía de tórax

b. Análisis de esputo

c. Análisis de sangre

d. Examen de orina

e. No sabe

18. ¿Cuál de las siguientes acciones obligatoriamente debe realizar el paciente

con tuberculosis?
a. Asistir a la consulta médica

b. Asistir a la consulta nutricional

c. Asistir a la consulta con la asistenta social

d. Asistir a la consulta psicológica

e. No sabe

19. ¿Cada cuánto tiempo debe controlar su peso el paciente con tuberculosis?

a. Mensualmente

b. Diariamente

c. Semanalmente

d. Quincenalmente

e. No sabe

V. DATOS SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS

20. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes

que reciben medicamentos contra la tuberculosis a nivel estómago, intestinos e

hígado?

a. Diarrea, dolor muscular

b. Vómitos, dolor articular


c. Náuseas y estreñimiento

d. Náuseas, vómitos y diarreas

e. No sabe

21. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes

que reciben medicamentos contra la tuberculosis a nivel de la piel?

a. Picazón, ronchas en el cuerpo, inflamación de labios y ojos

b. Picazón, ronchas en el brazo

c. picazón, inflamación de pies

d. Picazón, inflamación manos

e. No sabe

22. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes

que reciben medicamentos contra la tuberculosis a nivel cerebral?

a. Insomnio, edema de los pies

b. Insomnio, dolores articulares

c. Insomnio, angustia, taquicardia

d. Insomnio, cambios leves de humor, y agitación

e. No sabe
23. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes

que reciben medicamentos contra la tuberculosis a nivel del hueso, músculos y

articulaciones?

a. Dolor, irritabilidad de los músculos y articulaciones

b. Dolor, excitabilidad de los músculos y articulaciones

c. Dolor, fiebre de los músculos y articulaciones

d. Dolor y sensibilidad de músculos y articulaciones

e. No sabe

24. ¿Cuáles son los síntomas de la neuropatía periférica ocasionada por la

isoniacida?

a. Hormigueo, dolor de cabeza

b. Hormigueo, punzadas y ardor en la punta de los dedos de los pies

c. Hormigueo, agitación

d. Hormigueo, dolor de cabeza, agitación

e. No sabe

25. ¿Cuál es el grupo de medicamentos de primera línea que causan hepatitis con

mayor frecuencia?

a. Isoniacida, Rifampicina y Pirazinamida


b. Etambutol, Capreomicina y Amikacina

c. Etambutol, Estreptomicina y Tiacetazona

d. Isoniacida, Capreomicina y Pirazinamida

e. No sabe
ANEXO III

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIVISION ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RIOS
DIRECCIÓN
Ref: ENF43/DAMR/16
Fecha: Mayo 23/19
Asunto: El que se indica.

MCSP. David Bernal Ávalos,


Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Tenosique,
Presente.

Estimado Maestro Bernal:

A través de la presente me dirijo a usted, con el gusto de saludarle y a la vez solicitarle el apoyo
para que brinde las facilidades a los estudiantes: Dalila Aguilar García y Mario Alberto Ramírez
López del 6to. Ciclo de la Licenciatura en Enfermeria de la División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para realizar la
aplicación de encuestas como parte del proyecto de investigación titulado “Conocimientos,
Apego al tratamiento y Efectos adversos en personas con tuberculosis” con el objetivo de
identificar variables que ponen en riesgo la pronta recuperación de los pacientes con
tuberculosis; este producto se ubica dentro de las actividades académicas programadas en la
asignatura de Investigación Aplicada del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería.

Sin más por el momento y agradeciendo de antemano su apoyo hago propicia la ocasión para
enviarle un cordial saludo.

Atentamente.

MTE. Sandra Aguilar Hernández


Directora

c.c.p. Dra. Margarita Núñez Andrade. - Directora del Hospital Comunitario de Tenosique
c.c.p. L.E.Q. Leticia Aguilar Hernández. - Jefa de Enfermería del Hospital Comunitario de Tenosique
c.c.p. Archivo

Carretera Tenosique – Estapilla Km. 1, C.P. 86901 Tenosique, Tabasco


Tel. (993) 358.15.00 Ext. 6801 E-mail: dirección.damr@ujat.mx
RUBRICA
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO: Conocimientos, Apego al Tratamiento y Efectos adversos en Personas con
Tuberculosis en Tenosique._

AUTORES: Aguilar García Dalila y Ramírez López Mario Alberto

Instrucciones: debe considerar la puntuación encerrando el número que refleje el cumplimiento de los apartados del
proyecto y la explicación de cada uno, considerando lo siguiente:

0: ausencia del apartado (es decir no es considerado dentro de la estructura del documento).
1: Contiene el apartado, pero contiene una explicación vaga e información poco pertinente.
2: Contiene el apartado y contiene una información poco coherente con el mismo, presentado problemas de
redacción, ortografía y gramática.
3: Presenta el apartado considerando los elementos necesarios en su redacción, pero esta carece de coherencia.
4: Redacta el apartado considerando los elementos metodológicos que debe contener presentado coherencia textual
y buena redacción, pero carece de elementos gramaticales y ortográficos.
5: Describe de forma clara el apartado, estructurado y organizado de acuerdo con la gramática y ortografía necesaria
para un documento oficial, debe presentar buena redacción y coherencia textual.

Auto Hetero
APARTADO ELEMENTOS 0 1 2 3 4 5 Evaluación
evaluación evaluación

1.1. Descripción del problema

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación de la investigación

1.4. Objetivos
Capítulo 1:
Introducción
1.5. Hipótesis

1.6. Marco Teórico

1.7. Revisión de Literatura

1.8. Definición de variables


2.1. Enfoque y Diseño de
investigación.
Capítulo 2:
Metodologí 2.2. Población, muestra y muestreo.
a
2.3. Criterios de selección
2.4. Instrumentos y mediciones

2.5. Método y Técnica.


2.6. Procedimiento para la recolección
de datos.
2.7. Análisis de los datos.

2.8. Consideraciones éticas y legales

2.9. Plan Administrativo

35 referencias como mínimo, citadas


con estilo APA que incluya: libros,
Referencia artículos científicos, tesis, documentos
bibliográfica oficiales, normas, leyes etc…
Presentadas en orden alfabético.

Deben tener presentación formal con


logos y encabezados, y ser presentar
Anexos
los documentos relacionados con el
proyecto.
Cumple con los elementos
metodológicos, presentados en una
Aspectos hoja tamaño carta con márgenes de 3
generales cm, interlineado de 2 puntos e
indicando capítulos, subtemas y
contenidos.

También podría gustarte