Está en la página 1de 22

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERIA TÉCNICA
TITULO
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LA
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ATENDIDO EN
EL CENTRO DE SALUD DE PIMENTEL 2020

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL TÉCNICA DE


ENFERMERIA

AUTOR
BERNAL IDROGO LENER NARNEL
BRAVO JULCA MARLENE YHOHANA

Asesor Especialista
Mg. Abel Eduardo Chavarry Isla

LINEA DE ENVESTIGACION:

CIENCIA DE LA SALUD

Chiclayo, Junio de 2020


NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LA
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ATENDIDO EN
EL CENTRO DE SALUD DE PIMENTEL 2020

Aprobación del informe de investigación

___________________________________ _______________________________

Grado académico. Apellidos y nombres Grado académico. Apellidos y nombres


Asesor metodólogo Asesor especialista

_______________________________________

Grado académico. Apellidos y nombres


Presidente del jurado de tesis
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................... Error! Bookmark not defined.


AGRADECIMIENTO ................................................... Error! Bookmark not defined.
ÍNDICE........................................................................................................................ 3
RESUMEN .................................................................. Error! Bookmark not defined.
ABSTRACT ................................................................. Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN ........................................................ Error! Bookmark not defined.
I. INFORMACIÓN GENERAL .................................. Error! Bookmark not defined.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................. Error! Bookmark not defined.
2.1. Planteamiento del problema ................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.1. Realidad Problemática ...................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Formulación del problema ................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.3. Justificación e importancia ................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.4. Objetivos ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. Marco teórico ....................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1. Antecedentes de la investigación...................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2. Bases teórico científicas ................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.3. Definición de términos: ..................................... Error! Bookmark not defined.
2.3. Marco metodológico ............................................ Error! Bookmark not defined.
2.3.1. Diseño de la investigación ................................ Error! Bookmark not defined.
2.3.2. Población y muestra: ........................................ Error! Bookmark not defined.
2.3.3. Hipótesis: .......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.4. VARIABLES ...................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.5. Operacionalización ........................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación ..... Error! Bookmark not
defined.
2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos ..... Error! Bookmark not defined.
2.3.8. Plan de análisis estadísticos de datos .............. Error! Bookmark not defined.
III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............. Error! Bookmark not defined.
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................... Error! Bookmark not defined.
V. CONCLUSIONES ................................................... Error! Bookmark not defined.
VI. RECOMENDACIONES ......................................... Error! Bookmark not defined.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
DEDICATORIA

Mi tesis está dedicado con todo mi amor y cariño a mi amado esposo por su sacrificio
y esfuerzo y económicamente en mis estudios para forjar un mejor futuro y creer en
mi capacidad aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado
brindándome su comprensión, cariño y amor. A Dios y a mi hijo Leonardo que está
en el cielo que siempre me ha iluminado, a mis hijas Daniela y Verónica por ser fuente
de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar
para que la vida nos prepare un futuro mejor .A mis queridos padres y hermanos con
sus palabras de aliento y motivación para seguir adelante y siempre ser perseverante
y cumpla con mis metas, a mis profesores , amigos y familiares por su aliento y apoyo
moral durante mi carrera profesional.

Lener Narnel.

Mi tesis está dedicada primeramente a Dios, a mis queridas hijas Arlet y Nadia por su
compresión y por ser mi motor y motivo para superarme y a mi querida madre por su
apoyo incondicional a mi padre que se encuentra en el cielo y desde allí me protege
y guía mis pasos y sé que estará feliz por el logro que pronto estaré por cumplir a mi
esposo por apoyarme económicamente para seguir con mis estudios y cumplir un
sueño más a mis hermanas (os) sobrinos por sus palabras motivadoras para seguir
adelante hasta llegar a la meta.
Marlene yohana
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darnos la vida y guiarnos por el camino del bien para obtener este
logro tan significativo en nuestras vidas y en la de nuestros familiares y amigos,
quienes nos apoyaron para lograr el objetivo que un día nos trazamos. Han sido tres
años de arduo trabajo y esfuerzo para lograr la meta trazada, en este tiempo hemos
aprendido a trabajar en equipo y a dar un buen uso de nuestras habilidades cognitivas
y humanas para brindar ayuda a las personas que lo necesitan, demostrando con
perseverancia que los sueños se pueden cumplir si trabajamos en ellos con mucha
disciplina y constancia. Cada momento vivido en el transcurso de estos años han sido
únicos, cada oportunidad para corregir nuestros errores y avanzar hacia un futuro
mejor.

Las autoras

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1. Realidad problemática


Internacional
La incontinencia urinaria es un problema que al parece logra afectar a las
personas de ambos sexos, principalmente al adulto mayor y a la población en su
conjunto, destacando que los más afectados son los ancianos que viven en asilos,
casas de reposo y que se encuentren hospitalizados1.

En esas edad estas personas, mantienen una vida muy sedentaria lo cual
complica el funcionamiento de las vías urinarias, por tal motivo la IU, logra
desarrollarse con mayor rapidez ya que tienen una actividad física lo que es muy
importante para la salud. La incontinencia urinaria, se asocia a varias causas, una de
ellas considera que su sistema inmunitario es más débil y los hace más vulnerables
de adquirir bacterias, que lo provocan dicha enfermedad2.

Según los estudios realizados la incontinencia urinaria en Finlandia, Alemania


y EE. UU, demostraron mayor riesgo, en pacientes institucionalizados, la IU se logra
asociar directamente al aumento de caídas en el grupo etario de mayor edad, en
donde el mayor riesgo de fractura de cadera y comorbilidades secundarias, en
hombres y mujeres, es primordial saber detectar los síntomas para prevenir a tiempo
la enfermedad y facilitar el trabajo de los especialistas en el tratamiento, el cual podría
llegar a ser complicado 3.

La incontinencia urinaria es un estudio epidemiológico realizado en el país nos


dan a entender q las cinco personas adultas mayores de 65 años padecen IU y en un
gran porcentaje de un 16,1% son del sexo femenino que tienen perdida de orina. A
esto se asocia muchos factores uno de los más importantes son los partos vaginales,
los prolapsos que conlleva a un serio daño en el piso pélvico lo cual ocasiona infección
y produce la incontinencia urinaria 4.
También es importante considerar la pérdida de memoria por lo cual no pueden
controlarse a sí mismo y se vuelven personas dependientes con estas cifras cabe
rescatar que dé debe informar a las personas adultas mayores en especial al sexo
femenino aspectos generales correspondientes a la incontinencia urinaria y los
riesgos a las q están expuestos día a día Se realizó un estudio descriptivo y
longitudinal, en mujeres adultas mayores con diagnóstico de IU en el Centro
Gerontológico de Guano, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo,
Ecuador desde el mes de septiembre de 2017 al mes de mayo del 2018 con un
universo de 20 pacientes, representó el 100 % de la población diagnosticada 5.

Nacional
En el diario RPP6, sostuvo que los adultos mayores , son los que sufren de
problemas urinarios, en donde el 10% de las personas afectadas por estas anomalías
acuden en busca de ayuda médica y por lo tanto reciben el tratamiento
correspondiente, además que los varones adultos mayores la retención urinaria, está
directamente relacionado al crecimiento beningo de la próstata, aunque en casos se
ha desalojado el cáncer de próstata y también se ha encontrado presencia de cálculos
o vías urinarias y en fin encontramos varios tipos de infecciones urinarias, entre ellas
tenemos, la hiperplasia protática, que son trastornos urinarios con mayor frecuencia
urinaria, teniendo como síntomas ganas de miccionar varias veces en la noche, con
dolor testicular y debajo del abdomen al orinar, como la disminución en la fuerza del
chorro de orina. Además pueden sufrir incontinencia urinaria por rebosamiento o
puede ser un síntoma de problema prostático severo. No obstante en las mujeres de
la tercera edad, el problema más frecuente en la incontinencia urinaria es la dificultad
para retener la orina, lo cual suele debilitar los músculos de las pelvis y otros órganos
como la vejiga y la uretra.

En el Diario Perú 217, sostiene que la incontinencia urinaria, en la pérdida del


control de la vejiga, que causa filtraciones de orina leves o severas presentada con
frecuencia a partir de los 50 años y afecta al 30% de la población femenina, al 10%
de la población masculina y al 10% de los niños. Causado por problema de piso
pélvico, prolapso complicaciones con la diabetes o afecciones neurológicas por
problema en la columna o en la corteza cerebral. otro factor es la edad avanzada;
siendo así una población cada vez más afectada por la IU. Es una grave afección que
debilita la calidad de vida, de tal manera que afecta la salud mental de las personas
porque impacta en su independencia en su economía y autoestima baja por el motivo
de no poder controlar, llegando la persona a deprimirse totalmente al volverse
dependiente de los demás familiares. Además que existen terapias para normalizar
dicho problemas que existen entre el centro y los nervios que controlan la vejiga, por
lo que en el Perú se ha usado por primera vez la terapia Inter Stim y se gestiona para
que pueda implementar, mediante un seguro integral de salud.

En el diario la República8, menciona que la incontinencia urinaria, es un


problema que aqueja en niños, como también en ancianos sin importar la edad,
resultante ser poco incómodo y de tratamiento difícil, lo que altera el desarrollo en sus
actividades diarias. Por lo que la incontinencia urinaria puede ser producida a través
del esfuerzo que se realiza al toser, reír, alzar peso; como también logra ser causada
por una operación de próstata, asimismo existe enuresis es decir incontinencia
nocturna en niños. Para ello suele estar los tratamiento terapéutico, como
incontinencia urinaria, del esfuerzo el cual consiste en reproducir las contracciones de
los músculos del suelo pélvico mejorando sus funciones y permitiendo su
identificación, como el refuerzo, para ello la incontinencia urinaria de urgencia, se
estimula a bajar la frecuencia de los nervios del suelo pélvico, inhibiendo las
contracciones involuntarias de la vejiga hiperactiva y produciendo un efecto relajante
sobre ella; la incontinencia urinaria mixta donde adapta sus programas para tratar
ambos casos de incontinencia. Por lo que en Arequipa ya cuenta con esta tecnología
y médicos especializados en el suelo pélvico siendo muy demandada por muchos
pacientes que sufren de incontinencia y es un tratamiento sin riesgo alguno, efectivo
y muy beneficioso.

Local
La prevalencia de la incontinencia urinaria fue del 22.9% (el 28% para las
mujeres y el 16,1% para hombres pero no es un tanto alarmante porque también
según estudios realizados en el 2015 de 924 pacientes hospitalizados adultos
mayores un gran porcentaje 84,76% para mujeres y para 73,9% hombres con estas
cifras podemos deducir que la incontinencia es una de las enfermedades más
comunes en ambos sexos se debe realizar investigaciones que nos permitan conocer
cuáles son las causas principales de dicha enfermedad que nos permitan orientar y
tomar precauciones en salud que conlleve a la mejorar al paciente teniendo en
cuenta que a ello se asocia con morbilidades (enfermedad) como la diabetes mellitus,
problemas de próstata, cirugía de próstata el uso prolongado de sondas, la postración
, el sedentarismo y del poco habito de realizar ejercicio que ayuden al buen estado de
salud.

2.2. Formulación del problema


¿ Cuál es el nivel de conocimiento y prácticas sobre la incontinencia urinaria en
el adulto mayor atendido en el centro de salud de Pimentel -2020?

2.3. Delimitación de la investigación

2.3.1. Delimitación espacial


Esta investigación se desarrolló en el centro de salud de Pimentel, siendo uno
de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de
Lambayeque.

Lambayeque es uno de los veinticuatro departamentos , que forman la


República del Perú. Su capital es Chiclayo. Está ubicado al noroeste del país,
limitando al norte con Piura, al este con Cajamarca, al sur con La Libertad y al oeste
con el océano Pacífico. Con 14 231 km² es el segundo departamento menos extenso
—por delante de Tumbes— y con 78,2 hab/km², el segundo más densamente
poblado, por detrás de Lima. Se fundó el siete de enero de 1872 9.

Según el censo del 21 de octubre de 2017, el departamento de Lambayeque


tiene una población estimada de 1,112,868 de habitantes, de los cuales son varones
541.944 y mujeres 570.924.8 Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km²9 y su tasa
de crecimiento anual es de 0.9 %.10 La población urbana equivale al 79.5% mientras
que la población rural al 20.5% del total .

2.3.2. Delimitación temporal


El desarrollo de la investigación se llevó acabo en los meses de Enero hasta
Junio del 2020.
2.3.3. Delimitación de los sujetos
La investigación se realizó con los adultos mayores que son atendidos en el
Centro de Salud Pimentel.

2.4. Justificación e importancia de la investigación


Son muchos los factores y circunstancias que han influido en la puesta en
marcha de esta investigación, por lo que la conjunción de todas ellas, nos ha llevado
a considerar el tema tratado en esta investigación interesante y digno pormenorizado
y minucioso. Asimismo la causa principal que ha impulsado este estudio, es contribuir
a conocer y ahondar en esta cuestión de la incontinencia urinaria.

Será de gran aportación a la comunidad científica y a todos los profesionales


de enfermería que inciden en este problema, ayudándoles a tratar con mayor eficacia
los problemas que se dan en su resolución. Realmente existen investigación, que han
realizado una cercamiento a este tema pero creemos que han logrado profundizar, ni
se han circunscrito en la población adulta mayor de Pimentel.

Considerando que la incontinencia urinaria, es un problema que afecta a un


amplio sector de la población y que la causa de un deterioro significativo en la calidad
de la vida, afectando a sus hábitos diarios, como quehaceres, relaciones y hasta a su
autoestima. Además los problemas que trae a las personas que sufren esta
enfermedad, no pueden subestimarse las consecuencias relacionadas con los
ámbitos sanitarios y socio-sanitarios. En donde a mayor petición de cuidados y de
atención entre las personas afectadas por este trastorno. Debiendo tomar en cuenta
que el sistema sanitario no siempre se encuentra preparado para dar respuestas
correctas y satisfactorias.

En varios casos los profesionales de enfermería minimizan y banalizan en


exceso este problema, atribuyéndolo a cosas normales de la edad, por lo que no le
dan lo suficiente importancia con la consecuente sensación de desatención y poco
interés de pare de los profesionales en los pacientes.

2.5. Limitaciones de la investigación


Las limitaciones que se obtuvieron para recolectar la información necesaria son
las siguientes:
- En la aplicación de los instrumentos fue un poco complicado, debido a la falta
de tiempo de los adultos mayores
- El personal de enfermería

2.6. Objetivos de la investigación

2.6.1. Objetivo general


Determinar el nivel de conocimiento y prácticas sobre la incontinencia urinaria
en el adulto mayor atendido en el centro de salud de Pimentel - 2020

2.6.2. Objetivos específicos


- Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre la
incontinencia urinaria en el adulto mayor atendido en el centro de salud de
Pimentel.
- Evaluar el nivel de prácticas que tienen los técnicos de enfermería en los
cuidados sobre la incontinencia urinaria en el adulto mayor atendido en el
centro de salud Pimentel.
- Elaborar una propuesta sobre cuidados de enfermería en la incontinencia
urinaria para el adulto mayor atendido en un centro de salud del primer nivel
de atención.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales


Martínez y otros 10, en Cuba en su tesis titulada “Incontinencia urinaria en pacientes
atendidos en consulta de disfunciones del suelo pélvico. Prevalencia y factores de
riesgos”, publicado en la Revista Cubana de Medicina física y rehabilitación, indican
que entre las disfunciones del suelo pélvico, la forma que se presentan más frecuente
es la incontinencia urinaria y se logra asociar a factores de riesgos, algunos
relacionados con el estilo de vida. Concluye que los pacientes estudiados presentan
iguales hábitos y costumbres, factores de riesgo de incontinencia urinaria a los
reportados en la literatura revisada, predominan que los pacientes con pérdida de
orina diarias, entre los hombres, los tratados quirúrgicamente y entre las mujeres, las
que no habían recibido tratamiento.

González y otros 11 en su tesis titulada “Clínica de incontinencia urinaria. Perfil de


personas mayores. CITED. 2015”, desarrollado en la Literatura Biomédica, menciona
que el manejo de la incontinencia urinaria es necesario precisar sus características
para así optimizar las intervenciones, la literatura apunta a que la incontinencia
urinaria es común en las personas más viejas y se asocia a la mortabilidad, igualmente
a las personas más viejas que no suelen buscar ayuda a esta problemática y son mal
manejadas tanto en el nivel primario como en el secundario. Concluye que el perfil de
paciente que se atiende en este servicio, es una mujer, entre 70 y 79 años, con
afectación de las AIVD, que toma diuréticos, diabética y con osteoartrosis con
afectación de la autopercepción de salud y calidad de vida, con incontinencia urinaria
de urgencia o mixta que recibe tratamiento con técnicas de modificación conductual y
tratamiento quirúrgico de ser necesario.

Vallejos y otros 12 en Cuba, en su tesis titulada “Incontinencia urinaria en el adulto


mayor”, desarrollada en la revista chilena de obstetricia y ginecología, menciona la
problemática que la incontinencia urinaria, se logra definir como la pérdida involuntaria
de orina, la que se puede ser clasificada por la incontinencia urinaria de esfuerzo, que
si está asociada a la maniobra de Valsalva, al estornudo o la tos, cómo la incontinencia
de orina de urgencia si se asocia a deseo súbito e imperioso de orinar y como mixta
si se combinan ambas características. Concluye que dado el incremento de la edad
en la población, conocer y manejar dicha patología es importante para el clínico y el
especialista para que de esta forma mejore la calidad de vida en este grupo etario.

Cristian 13 en Chile, en su tesis titulada “Incontinencia urinaria del adulto mayor” en


Chicle, desarrollado en la revista medicina familiar, sostiene que la incontinencia
urinaria, a la pérdida involuntaria de orina en una cantidad o frecuencia tal, que
representa un problema social o de salud para las personas afectadas. En un
problema común en el adulto mayor, alcanzado una frecuencia cercana al 15% en la
comunidad y al 50% en pacientes institucionalizados. Concluye que aumenta con la
edad y es claramente superior en las mujeres, además que suele ocurrir en el 40 a
70% de los casos y corresponde a contracciones tempranas el detrusor, ocasionando
con urgencia miccional, con pérdida de volúmenes pequeños o moderados de orina
funcional o de sobre flujo.

2.1.2 Antecedentes nacionales


Asencios 14 en su tesis titulada “Autocuidado del adulto mayor con incontinencia
urinaria centro Ceragem Los Olivos – Marzo 2016” desarrollado en la Universidad
privada San Juan Bautista, tuvo como objetivo describir el autocuidado del adulto
mayor que sufre de incontinencia urinaria y que acude al centro CERAGEM en los
Olivos 2016, empleando la metodología de enfoque cuantitativo, con diseño
experimental, de tipo descriptivo con corte transversal. Concluye que el 47.5% de los
adultos mayores tienen autocuidado adecuado, mientras que el 52.5% realizan
autocuidado inadecuado, en cuanto a la dimensión ingesta de líquidos y alimentos el
36% tienen cuidado adecuado y el 64% inadecuado, en el proceso de eliminación de
orina el 46% tiene cuidado adecuado, con el 54% inadecuado.

Huamán 15 en su tesis titulada “Factores asociados a incontinencia urinaria en adultos


mayores retirados de la Marina de Guerra del Perú” desarrollado en la Universidad
Científica del Sur, tuvo como objetivo Determinar los factores asociados a
incontinencia urinaria en adultos mayores retirados de la Marina Guerra del Perú,
emplea una metodología de estudio observacional, analítico, retrospectivo, con
análisis secundario. Concluye que el 41.05% tenían entre 71 y 80 años, el 77.26%
grado de instrucción mayor a 11 años, 77.63% eran casados y 80.92% eran militar
subalterno. El 17.91% presentaron incontinencia urinaria, 53.4% dos a más
comorbilidades 96.35% 2 o más síndromes geriátricos, 61.8% un índice de Barthel
inferior a 100.

Calderón 16 en su tesis titulada “Eficacia del Sling como tratamiento de incontinencia


urinaria en el Hospital Jorge Reategui Delgado – Piura” desarrollado en la Universidad
César Vallejo, tuvo como objetivo Determinar la eficacia post operatoria, tras dos años
de la colocación de sling en pacientes con incontinencia urinaria, operadas en el
Hospital, empleando una metodología de tipo no experimental, realizada sin manipular
deliberadamente variables. Concluye que la eficacia objetiva de la colocación de Sling
como el tratamiento definitivo de la I.U.E es del 90.63%. Concluye que la prevalencia
encontrada de remisión de I.U.E en los pacientes operados con Sling a dos años de
seguimiento es de 90.63%.

Suarez 17, en su tesis titulada “Factores asociadas a la incontinencia urinaria de


esfuerzo en el hospital Essalud Cusco- Perú -.2014” desarrollado en la Universidad
de San Antonio Abad del Cusco, tuvo como objetivo Determinar los factores asociados
a Incontinencia Urinaria de Esfuerzo en HNAGV EsSalud, empleando la metodología
de estudio retrospectivo analítico de casos y controles. Concluye que al tener dos o
más partos (OR: 4,268, IC: 2,018 – 9,102), el expulsivo prolongado del parto (OR:
3,875, IC: 1,522 – 9,868), los desgarros perineales de grado II o superior (OR: 2,950,
IC: 1,278 – 6,810), al IMC mayor de 30 (OR: 4,083, IC: 1,276 – 13,071), la presencia
de histerectomía (OR: 3,490, IC: 1,438 – 8,475).

2.1.3 Antecedentes locales


Alayo 18, en su tesis titulada “Factores de riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo
en multíparas postmenopáusicas atendidas en el Hospital Regional Docentes “Las
Mercedes” durante el período junio 2014 – diciembre 2014, tuvo como objetivo
establecer si la obesidad, histerectomía, el parto vaginal y la macrosomía fetal son
factores de riesgos asociadas a la incontinencia urinaria de esfuerzo en multíparas
postmenopáusicas atendidas en el hospital regional, empleando un metodología
casos y controles realizados. Concluye que se ha considerado el uso del Epidat 3,1
para tamaño de muestra de casos y controles independientes, con un 95% de nivel
de confianza, 80% de potencia, 30% de proporción en casos expuestos y 10% en
controles expuestos y resultando una muestra de 62 casos y 62 controles sin
corrección de Yates, a esa cantidad se ha incrementado 10% con fines de considerar
posibles pérdidas por lo que al final se ha trabajado con 68 casos y 68 controles.

2.2 .Bases teórico científicas


2.2.1 Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria, se logra definir como la pérdida involuntaria de orina,
desde la vejiga, ocurre habitualmente por vía uretral, pero también logra haber escape
de orina mediante de fístulas, las cuales constituyen una entidad aparte, pero siempre
deben ser consideradas y sospechadas en el diagnostico diferencial de la IU19.

Estudios epidemiológicos muestran una asociación positiva entre edad y


síntomas del tracto urinario inferior, en general e IU en particular

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LA


INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ATENDIDO EN
EL CENTRO DE SALUD DE PIMENTEL 2020

1. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745529014.pdf
2. https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2018/02/27/consecuencias-llevar-
vida-sedentaria-161745.html
3. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/59969/mmartinezg.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000300006
5. https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Borrador%20documento%20Program
a%20Nacional%20de%20Personas%20Adultas%20Mayores-%2004-03_14.pdf
6. https://rpp.pe/lima/actualidad/los-problemas-urinarios-son-mas-frecuentes-en-los-
adultos-mayores-noticia-435575
7. https://peru21.pe/vida/salud/salud-21-incontinencia-urinaria-ojo-nueva-terapia-
452812-noticia/
8. https://www.elciudadano.com/el-ciudadano-edicion-impresa/
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Lambayeque
10. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2016/cfrs161a.pdf
11. https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2016/ger162b.pdf
12. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0158.pdf
13. http://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/209
14. http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1415/T-TPLE-
%20Noriza%20Beatriz%20%20Asencios%20Jayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. http://repositorio.cientifica.edu.pe:8080/bitstream/handle/UCS/594/TL_Huam%c3%a1n
_Choque.pdf?sequence=3&isAllowed=y
16. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16890/Calderon_GJEA.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
17. http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2543/253T20160425.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
18. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2977/alayo_h
ea.pdf?sequence=3&isAllowed=y
19. http://13.65.82.242:8080/xmlui/bitstream/handle/cenit/5400/DOC-
0291%20Incontinencia%20urinaria%20en%20el%20adulto%20mayor%20_%20Elsevier%
20Enhanced%20Reader.pdf?sequence=1
1.1. 2.2.3 Definición de término:



2.3 Marco metodológico


1.2. 2.3.1 Diseño de la investigación

Enfoque: Cuantitativo (ejemplo)

Tipo:

No Experimental. (ejemplo)

Transversal o Transeccional: (ejemplo)

Descriptivo: (ejemplo)

1.3. 2.3.2 Población y muestra:


Población

Una población es el conjunto o grupo total de individuos, elementos o medidas


que compartan rasgos comunes, en las cuáles serán realizadas varias
observaciones, dentro de un contexto determinado, estos rasgos deben
tenerse en consideración a la hora de realizar la selección de los individuos
que harán parte de la población de estudio; en el presente estudio el universo
poblacional es de 50 pacientes que radican en
Muestra

La muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se


llevará a cabo la investigación, existen diversos procedimientos para obtener
la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica entre
otros, la muestra es una parte representativa de la población; en el presente
estudio los investigadores asumen una muestra en donde la muestra es la
misma a la población por ser un grupo pequeño de 50 personas del ……
Criterios de Exclusión: (ejemplo)
Niños menores de 12 años.
Familiares del paciente atendido.
Mujeres embarazadas.
Pacientes con antecedentes oncológicos.
Criterios de Inclusión: (ejemplo)
Personas que han fracasado en tratamientos anteriores.
Pacientes mayores de 18años hasta los 60 años.
Pacientes con dolores crónicos en la columna vertebral.

1.4. 2.3.3 Hipótesis


Responde al problema

1.5. 2.3.4 VARIABLES


Variable independiente:

Variable dependiente:
1.6. 2.3.5 Operacionalización de variables:

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Variable
Independiente:

VALORACIÓN
FUNCIONAL

Variable
Dependiente:

EJERCICIOS
FISIOTERAPEÚTICO
S WILLIAMS.

1.7. 2.3.6 Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

1.7.1. 2.3.6.1 Métodos de investigación


Método Deductivo: (ejemplo)

1.7.2. 2.3.6.2 Técnicas de recolección de datos

Ficha De Evaluación: (ejemplo)

1.7.3. 2.3.7 Procedimiento para la recolección de datos


Describe como se realizó el proceso

1.8. 2.3.8 Resultados de Investigación de la Estadística

III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Tablas y gráficos
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En función a los odjetivos
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
EVALUACIONES
ENCUESTAS
FOTOS
ETC.

También podría gustarte