Está en la página 1de 29

PRESENTACIÓN

Presento el siguiente trabajo


monográfico titulado: CORRUOCIÓN EN
LA ENFERMERIA con el objetivo de
contribuir al conocimiento de todos
nuestros compañeros y de la importancia
de tiene este tema, así también todos los
datos referentes que hemos podido
aprender con la finalidad de aprender y
sea útil para nuestra formación
profesional.
AGRADECIMIENTO

A Dios por acompañarme y guiarme día a


día

A mis padres por brindarme su apoyo


incondicional en todos los aspectos en mi
vida y proporcionándome todo lo necesario
para hacer posible este proyecto.

A mi maestro que con su esfuerzo hace


posible que día a día pueda aprender más
conocimientos que serán útiles en mi
desempeño como estudiante y como
profesional.

A todos ustedes mis más sinceros


agradecimientos.

Con todo mi cariño


DEDICATORIA

A ti mi Divino Dios pues que me diriges


por el mejor camino en mi vida, y me das
la salud y la sabiduría para alcanzar todas
mis metas.

A mis padres quienes siempre creen en


mí y me dan todo su amor su
comprensión, sus consejos, su compañía
y su apoyo a cada momento de mi vida

A mis maestros que día a día se


esfuerzan por compartir sus
conocimientos y enseñanzas los cuales
forman parte de mi preparación como
estudiante y como profesional.

A mi grupo de compañeros y compañeras


de clases quienes me brindan su apoyo y
su ayuda incondicional

Gracias a todos y a ti Dios Gracias por


hacer que todos ellos formen parte de mi
vida.

Los quiero inmensamente.


ÍNDICE

PRESENTACIÓN........................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO......................................................................................................3
DEDICATORIA.............................................................................................................. 4
ÍNDICE........................................................................................................................... 5
RESUMEN..................................................................................................................... 6
ASTRACT...................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 8
CORRUPCIÓN EN LA ENFERMERIA...........................................................................9
1.1. Concepto......................................................................................................... 9
1.2. Corrupción y salud...........................................................................................9
1.3. Presencia de focos de corrupción..................................................................10
1.4. Los riesgos de corrupción en el sector salud.................................................11
1.4.1. Falta de transparencia y rendición de cuentas.......................................12
1.4.2. Debilidades para controlar y sancionar...................................................12
1.5. Reformas en los sistemas de salud, incrementando los niveles de
financiamiento y Riesgos De Corrupción..................................................................13
1.6. Características especiales del sector salud que aumentan los riesgos de
corrupción................................................................................................................ 14
1.7. Sistemas de provisión pública directa............................................................15
1.8. Sistemas que separan financiamiento público de la provisión.......................16
1.9. Diagnóstico Regional sobre Riesgos de Corrupción en Salud – Lambayeque
17
1.9.1. Falta de Transparencia y rendición de cuentas......................................17
1.9.2. Falta de control y sanción.......................................................................18
1.10. Análisis de los riesgos de corrupción priorizados.......................................18
1.10.1. Tráfico de medicamentos.......................................................................19
1.10.2. Procesos de adquisiciones.....................................................................20
1.10.3. Flujo de pacientes del sector público al consultorio privado...................21
1.10.4. Uso indebido de horarios........................................................................22
1.10.5. Cobros indebidos....................................................................................23
1.10.6. Selección de personal............................................................................23
CONCLUSIONES........................................................................................................25
RECOMENDACIONES................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................27
ANEXOS...................................................................................................................... 28
RESUMEN

La situación de la salud en nuestro país, si bien no es percibida


como uno de los principales problemas que aquejan a los venezolanos,
representa un conflicto que en definitiva afecta la prestación del servicio
por parte del Estado y la debida atención, acceso y ejercicio del derecho
por parte de los usuarios de las diferentes modalidades del sistema
público nacional de salud.

En ese sentido y frente a las reiteradas acciones de denuncia


realizadas por diferentes actores vinculados al área de salud en
Venezuela: usuarios, personal médico y de enfermería, obreros,
familiares, etc. así como de los diversos estudios realizados por
organizaciones no gubernamentales con amplia trayectoria en el área
como CONVITE, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y el
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
(PROVEA), y de especialistas reconocidos entre los cuales destacan Joli
D´Elia, Carlos Walter, Silvia Salvatto, Jorge Díaz Polanco, José Feliz
Oletta, entre otros; Transparencia Venezuela inició un proceso de
estudio sobre el tema, desde su área de incidencia: lucha contra la
corrupción, para así aportar y coadyuvar al estudio y comprensión de la
problemática.

En esta oportunidad, desde el seguimiento de dicha información


referida a la prestación del servicio a la salud y adicionalmente al análisis
comparativo del presupuesto nacional destinado al sector salud
(ejecutado en 2012 y 2013 y proyectado para el sector en el año 2014),
nuestra organización realizó en el mes de septiembre de 2013, una
actividad denominada Comando Antiguso, desde la cual, un grupo de
personas y organizaciones acudimos al hospital J. M. de los Ríos
(Caracas), con la finalidad de conocer in situ sobre la realidad de la
institución y sensibilizar a los usuarios sobre la importancia de la
denuncia sobre hechos de corrupción.
ASTRACT

The health situation in our country, although it is not perceived as


one of the main problems afflicting Venezuelans, represents a conflict
that ultimately affects the provision of the service by the State and the
proper care, access and exercise of right on the part of the users of the
different modalities of the national public health system. In this sense and
in the face of the repeated actions of complaint carried out by different
actors linked to the health area in Venezuela: users, medical and nursing
personnel, workers, family members, etc. as well as the various studies
carried out by non-governmental organizations with extensive experience
in the area such as CONVITE, the Center for Development Studies
(CENDES) and the Venezuelan Program of Education-Action in Human
Rights (PROVEA), and recognized specialists among which Joli D´Elia,
Carlos Walter, Silvia Salvatto, Jorge Díaz Polanco, José Feliz Oletta,
among others; Transparency Venezuela began a study process on the
subject, from its area of incidence: fight against corruption, in order to
contribute and contribute to the study and understanding of the problem.
On this occasion, from the monitoring of said information regarding the
provision of health services and in addition to the comparative analysis of
the national budget for the health sector (executed in 2012 and 2013 and
projected for the sector in 2014), our organization carried out in
September 2013, an activity called Comando Antiguso, from which a
group of people and organizations went to the JM de los Ríos hospital
(Caracas), in order to learn in situ about the reality of the institution and
sensitize users about the importance of reporting corruption.
INTRODUCCIÓN

La transparencia y rendición de cuentas son ampliamente


reconocidas como dimensiones cruciales de la gobernabilidad
democrática. En el sector salud, lo cual es crucial para el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la gobernabilidad
democrática es reconocida como uno de los pilares fundamentales para
el fortalecimiento de sistemas de salud según lo establecido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en América
Latina y el Caribe existe poco conocimiento acerca de una causa y
consecuencia importante de la mala gobernabilidad en los sistemas de
salud, que afecta a muchos países de la región y que a menudo hace
que los esfuerzos para mejorar la gobernabilidad del sector sean inútiles:
la corrupción. Poco se sabe de cómo las vulnerabilidades a la corrupción
afectan a las diferentes funciones y niveles de los sistemas nacionales
de salud, y tal vez se sabe menos con respecto a la prestación de
servicios de salud a nivel sub-nacional.[ CITATION Kar11 \l 10250 ]

La corrupción hace que las políticas de salud, iniciativas de salud,


la provisión de servicios y la ayuda internacional, sean menos efectivas,
minando los esfuerzos para aumentar la cobertura y calidad en los
sistemas de salud y mejorar el estado de salud de la población. No hay
duda, que la corrupción afecta a todos los sistemas de salud, tanto en
países desarrollados como en países en desarrollo, a través de la
malversación de fondos de los presupuestos de salud, adquisición de
medicamentos fraudulentos, fraude de seguros de salud, o sobornos
extorsionado a nivel de la prestación de servicios. Las consecuencias
negativas son enormes y la carga recae desproporcionadamente sobre
los pobres.[ CITATION Kar11 \l 10250 ].
CORRUPCIÓN EN LA ENFERMERIA

1.1. Concepto
La corrupción en la enfermería tiene graves consecuencias en el
acceso, calidad, equidad y efectividad de los servicios de salud. A nivel
de prestación de servicios, los pagos extraoficiales de usuario (pagos
informales) desalientan a los pobres a utilizar estos servicios o los
obligan a vender activos valiosos llevándolos aún más a la pobreza. Los
pagos informales son regresivos y pueden constituir una carga
importante en los escasos recursos de los hogares. Estos constituyen,
por ejemplo, el 15% de los ingresos quincenales per cápita en el
Perú[ CITATION Alc01 \l 10250 ].

1.2. Corrupción y salud


Diversas investigaciones llevadas a cabo en otros países
concluyen que el sector salud es proclive a los actos de corrupción. Esta
particular vulnerabilidad se debe a la confluencia de tres factores
descritos a continuación[ CITATION Sav06 \l 10250 ].

El primero es el enorme desequilibrio de la información. el cual se


da, principalmente, entre quien presta el servicio médico y el paciente
que lo requiere, pero, a su vez, está presente en menor medida, por
ejemplo, entre los propios pacientes, quienes pueden tener más
información sobre sí mismos que los seguros de salud. Evidentemente,
en estos casos la posición de vulnerabilidad a la que lleva la falta de
información sienta condiciones para que aquel que está en situación de
dominio pueda actuar con mayor discrecionalidad [ CITATION Sav06 \l
10250 ].

En el caso del Perú, el desequilibrio de información se alimenta


por un tipo de mentalidad propia de algunos de los profesionales de
salud (en especial. los médicos), la cual se caracterizan por dar poca
importancia a los derechos del usuario y a la cultura de los pacientes en
zonas rurales[ CITATION Sav06 \l 10250 ].
El segundo factor lo constituye la enorme cantidad de unidades
involucradas en la prestación del servicio y su disposición, de tal manera
que resulta muy complicado ejercer el monitoreo de las acciones de
todas las unidades prestadoras y de la calidad de las propias atenciones,
así como el control de la gestión de los recursos. En el caso de las
regiones analizadas en este estudio. como se verá, esto es posible aun
él pesar de la existencia del CIAS, a través de los que se debería
aumentar la vigilancia ciudadana de la gestión de recursos humanos y
económicos[ CITATION Sav06 \l 10250 ].

1.3. Presencia de focos de corrupción


Como consecuencia de los puntos anteriores, la salud venezolana
representa uno de los sectores donde la corrupción es difícil de detectar,
pero ello no quiere decir que no exista; encontramos como situaciones
susceptibles o vulnerables frente a hechos de corrupción: [ CITATION
Tra13 \l 10250 ]

a) la construcción y reparación de infraestructura hospitalaria.


b) Selección de proveedores, compra (importación), distribución y
mantenimiento de equipos médicos (tecnología).
c) Selección de proveedores, compra (importación), y distribución de
insumos y medicamentos.
d) Contratación de personal sin concurso, abriendo la puerta a
conflictos de interés.
e) Uso político de los programas de salud.
f) uso continuo de la figura de créditos adicionales para cubrir el
déficit presupuestario, lo cual es un indicador de falta de
planificación e improvisación por parte del Estado venezolano en
la concepción de su presupuesto. [ CITATION Tra13 \l 10250 ]

Estos seis (06) aspectos están concentrados y son


responsabilidad del ejecutivo nacional; ello implica una política de papel
que difícilmente puede ser coordinada y controlada en la práctica, en
virtud que los entes desconcentrados (no descentralizados) o directiva
de los centros de salud se encuentran atados de manos al momento de
la resolución de problemas en los centros asistenciales; por tanto, la
excesiva burocracia atenta contra el derecho a la salud y genera riesgos
de corrupción derivados del complejo entramado institucional. [ CITATION
Tra13 \l 10250 ]

1.4. Los riesgos de corrupción en el sector salud


La mayoría de las veces, "corrupción" es un término utilizado
libremente. Este término está comúnmente asociado con una amplia
gama de prácticas que van desde la falta de comportamientos éticos,
pagos excesivos de sobornos a funcionarios públicos y malversación de
fondos públicos a gran escala, a una gama más amplia de prácticas
económicas y políticas que la gente los considera como abusos de poder
y que cada vez más son penalizados[ CITATION Lew06 \l 10250 ].

No existe una definición única y universalmente aceptada de la


corrupción, pero la definición más comúnmente utilizada, incluyendo por
el PNUD, se refiere al mal uso del poder encomendado para beneficios
privados. Esto permite un entendimiento más amplio que incluye no sólo
a funcionarios públicos con poder encomendado, sino que incluye al
personal del sector privado, y la corrupción que se produce entre
empresas privadas y dentro de las organizaciones de la sociedad
civil[ CITATION Lew \l 10250 ].

Cabe señalar que los tratados internacionales más importantes


sobre la corrupción que son relevantes para América Latina y el Caribe,
la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y la
Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), no
ofrecen una definición de la corrupción, pero definen actos específicos
de corrupción como un delito penal. Estos actos incluyen el soborno y la
malversación de fondos, abuso de funciones, tráfico de influencias,
enriquecimiento ilícito, pero también el lavado de dinero, encubrimiento y
obstrucción de la justicia (para un breve glosario de los tipos y formas de
corrupción véase Anexo I). Además, la CNUCC utiliza un enfoque
funcional del término "servidor público", lo cual es relevante para muchos
sistemas de salud en América Latina: este incluye a cualquier persona
que ocupe un cargo legislativo, administrativo o ejecutivo, o que preste
un servicio público. Como se mencionó anteriormente, dado que en los
sistemas nacionales de salud los actores privados son por lo general
encargados de funciones públicas, el análisis de riesgos de corrupción
inevitablemente necesita tomar en cuenta a los actores privados
relevantes y no sólo a aquellos que están oficialmente en la nómina
pública[ CITATION MPS09 \l 10250 ].

Se explicará en la siguiente sección, toma como marco de


referencia el conjunto de condiciones objetivas señalados. Éstas son:

1.4.1. Falta de transparencia y rendición de cuentas

La transparencia y la rendición de cuentas son obligaciones del


Estado. El acceso a la información tiene la categoría de derecho
fundamental de la persona. En el Perú hay una importante base
normativa, que va desde la Constitución hasta leyes específicas, pero
con un lento proceso de implementación[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Se suele aducir deficiencias tecnológicas (acceso a Internet) a la


lentitud para implementar mecanismos de transparencia, particularmente
en el interior del país. Sin embargo, los mapas de riesgos de corrupción
demuestran que, más determinante que eso, es el desinterés de las
autoridades por transparentar su gestión, lo cual incluye la renuencia
para recurrir a mecanismos alternativos a los electrónicos (vitrinas o
folletines) ya reformar la manera en la cual se produce y gestiona la
información[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

A lo referido se le debe sumar dos cosas:

1) el desconocimiento de la población sobre sus derechos y deberes


y sobre el Estado.
2) la falta de capacidades de las organizaciones sociales (sociedad
civil) para vigilar la gestión pública y exigir mejores estándares de
rendición de cuentas[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.4.2. Debilidades para controlar y sancionar


La sensación extendida entre la población de que la impunidad es
la regla, tiene que ver, en gran medida. con debilidades para controlar y
sancionar. Los obstáculos que afectan la capacidad del Estado para
ejercer control sobre sus recursos y para sancionar efectivamente a
quien se aproveche indebidamente, están evidenciados en los mapas de
riesgos de corrupción: [ CITATION Pao08 \l 10250 ]

1) la multiplicidad de entes e instancias sin mayores canales de


coordinación entre sí, dificulta la gestión de las denuncias y resta
eficiencia a los procesos.
2) La falta de autonomía de los entes de control de las instituciones,
particularmente los Órganos de Control Institucional, los cuales, al
final, dependen de la voluntad del titular institucional quien
aprueba sus planes, da trámite a sus resoluciones y aprueba sus
presupuestos (incluyendo la remuneración de sus funcionarios).
3) La falta de capacidades técnicas para monitorear procesos
complejos de adquisiciones de bienes y servicios o ejecuciones
de obras, así como para controlar procesos de selección de
personal.
4) La falta de recursos e instrumentos para investigar pequeños
actos de corrupción que se realizan de forma cotidiana y que
involucran sumas muy pequeñas, pero que son actos que los
ciudadanos experimentan de manera directa. [ CITATION Pao08 \l
10250 ]

1.5. Reformas en los sistemas de salud, incrementando los


niveles de financiamiento y Riesgos De Corrupción

Es probable que los riesgos de corrupción muestren diferencias


considerables en las áreas y procesos más afectados, así como de las
manifestaciones, generadores y tipos de prácticas corruptas. Las formas
de abuso tienden a diferir dependiendo de cómo se movilizan, manejan y
pagan los fondos (incluyendo la combinación público-privado), y a qué
nivel de la administración estatal (centralizada, descentralizada o
intermedia). Al mismo tiempo, hay áreas de los sistemas de salud que
tienden a enfrentar vulnerabilidades muy similares, tales como la
adquisición de medicamentos, bienes y servicios, entre otros. Esta
sección señala brevemente elementos claves de los sistemas nacionales
de salud que deben tenerse en cuenta al leer este estudio [ CITATION
Sav06 \l 10250 ].

Los sistemas de salud en la región se pueden clasificar en cuatro


amplias categorías en función a su grado de fragmentación en términos
de agrupamiento (pooling) de la población para la cobertura de (seguro)
de salud (sistemas integrados versus sistemas segmentados)10 y el
nivel de participación del sector privado en los seguros de salud y en los
sistemas de prestación de servicios.11 Los sistemas segmentados son
el tipo de sistema nacional de salud que predomina en América
Latina[ CITATION Gie10 \l 10250 ].

1.6. Características especiales del sector salud que


aumentan los riesgos de corrupción

Los sistemas de salud son particularmente susceptibles a la


corrupción porque la asimetría de información y el gran número de
actores crean oportunidades sistemáticas para ello e impiden la
transparencia y rendición de cuentas[ CITATION Gie10 \l 10250 ].

Quizás el mayor desafío desde una perspectiva de riesgo de


corrupción, es el alto grado de asimetría de información (la información
no se comparte por igual entre los actores). Por ejemplo, las compañías
farmacéuticas saben más acerca de sus productos que los proveedores
de servicios quienes tienen que adquirirlos o médicos que las prescriben.
Los proveedores de la atención médica pueden cobrar precios excesivos
por sus servicios ya que ambos, los pacientes y las compañías de
seguros de salud tienen un conocimiento y/o supervisión limitado de los
servicios prestados[ CITATION Gie10 \l 10250 ].

El mayor problema causado por la asimetría de información es


que el "mercado" de salud no puede ser auto-regulado. La asimetría de
información hace que sea difícil para los pacientes y los órganos de
supervisión monitorear a fondo las decisiones de los diferentes actores,
para que rindan cuentas por los resultados y para detectar y asignar
responsabilidad por abusos: por ejemplo, los pacientes carecen de
información para evaluar la exactitud de una factura; los auditores de
seguros tienen dificultad en evaluar si la facturación es correcta y si los
servicios prestados eran necesarios; y los reguladores enfrentan
desafíos para asegurar la calidad de los medicamentos y de los equipos
médicos. Los hallazgos de los dos estudios de caso traen claramente a
la luz estas asimetrías de información en sus múltiples facetas [ CITATION
Gie10 \l 10250 ].

1.7. Sistemas de provisión pública directa

Por lo general consisten en un Ministerio de Salud, quien contrata


al personal administrativo y médico necesario, construye las
instalaciones, y organiza la compra y distribución de medicamentos,
equipos y suministros. Tales sistemas de salud tienen una amplia gama
de diferencias estructurales, ya sea a través de la descentralización o
experimentando con instalaciones autónomas de salud, pero estos
tienen enfoques comunes para la asignación de presupuesto y la
prestación de servicios. En los sistemas de salud con provisión pública
directa de servicios de salud, las formas más comunes de abuso
incluyen comisiones ilegales y sobornos en la adquisición, robo de
medicamentos y suministros, cobros ilegales o extorsión de los
pacientes, derivando a los mismos a la práctica privada, reduciendo o
comprometiendo la calidad de la atención y el ausentismo [ CITATION
Sav06 \l 10250 ].

Por ejemplo, un estudio de caso en siete países de América


Latina encontró que se cobraron pagos informales en hospitales
públicos. En Bolivia, el 40% de pacientes encuestados indicaron que
habían pagado honorarios por servicios que estos debían haber recibido
de forma gratuita[ CITATION Gra011 \l 10250 ].

En Costa Rica, más del 85% de médicos y enfermeras dijo que a


veces los médicos cobraban injustificadamente por sus servicios.
Alrededor de la mitad de los pacientes encuestados, indicaron que
habían pagado honorarios cerca al precio promedio de consultas en el
sector privado. En otros países, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y
Venezuela, se pudo encontrar que el robo por parte de empleados y el
robo de suministros eran problemas serios. Se estima que un promedio
del 10% al 13% de todos los suministros y medicamentos fue robado. El
ausentismo es un problema significativo en 22 hospitales de Venezuela,
donde los médicos estaban ausentes alrededor del 30% de su
tiempo[ CITATION Gra011 \l 10250 ].

En Costa Rica cerca del 70% de los médicos y enfermeras


identificaron al ausentismo como un problema considerable en sus
hospitales (Cercone et al., 2000). Menos estudiados, pero importantes,
son los sobornos y comisiones ilegales en la adquisición de suministros
médicos. Lo mencionado anteriormente sobre "los estudios de hospitales
públicos en América Latina demostró que los precios pagados por
simples productos homogéneos variaron significativamente de manera
que sólo podía ser atribuida a la flagrante mala administración o
fraude"[ CITATION DiT01 \l 10250 ].

1.8. Sistemas que separan financiamiento público de la


provisión

Son comunes en los países latinoamericanos con sistemas de


seguridad social como Colombia, o en países federales grandes como
Argentina. Pero estos sistemas son raros en países de bajos ingresos.
Cuando el financiamiento público es separado de la provisión, el carácter
de los abusos tiende a cambiar. Las formas de abuso más comunes
incluyen un tratamiento médico excesivo o de baja calidad, así como
fraude en la facturación al gobierno o a las agencias de seguros. “El tipo
de abuso es influenciado por el mecanismo de pagos elegido por los
financistas para pagar a los proveedores de servicios de salud. El (los)
propio(s) agente(s) de financiamiento público puede(n) ser un foco de
corrupción desviando o malversando fondos. Finalmente, el reembolso
público de proveedores privados plantea una serie de cuestiones
reglamentarias, las que pueden crear nuevas oportunidades para la
corrupción, por ejemplo, en la presentación de estructuras de costos,
procedimientos de licencias e inspecciones[ CITATION Sav07 \l 10250 ].

La adquisición de medicamentos, bienes de capital y médicos, así


como otros suministros pueden también seguir siendo un área de riesgo.
En América Latina, el problema de inducir tratamientos que no están
médicamente indicados, también ha sido documentado hasta cierto
punto. Mientras que el fraude de facturación ha sido abordado
ampliamente en la literatura de administración y gestión pública, pero no
está bien documentado en América Latina. "Transparencia Internacional
resaltó el problema de fraude de facturación en los Estados Unidos;
fraude de seguros en Colombia; y fraude de facturación en el Canadá.
En cada uno de estos casos, se les facturó a los gobiernos por servicios
que no fueron prestados o se les cobro excesivamente". Este problema
en particular es actualmente uno de los problemas en el centro de un
gran escándalo de corrupción en el sistema de salud
colombiano[ CITATION Sav07 \l 10250 ].

1.9. Diagnóstico Regional sobre Riesgos de Corrupción en


Salud – Lambayeque

1.9.1. Falta de Transparencia y rendición de cuentas

En el Perú, desde el año 2001, se ha desarrollado una sólida y


amplia base normativa sobre transparencia~". Sin embargo, su
implementación enfrenta muchos inconvenientes, desde insuficiencias
tecnológicas y de infraestructura hasta la presencia del secreto como un
elemento de la cultura política peruana.[ CITATION Pao08 \l 10250 ]

A continuación, se sei1alarán los principales problemas que tiene


la DlRESA en la región:

1.9.1.1. Portal web

El primer problema está en que la DlRESA cuenta con dos


portales electrónicos, ya que creó una nueva página electrónica (http//:
salud.regionlambayeque.gob.pe/) sin haber dado de baja a la anterior
(http:// www.regionlambayeque.gob.pe/w salud/ index.php). Si se busca
a través de los enlaces ubicados en el portal del GR se llega a la nueva.
pero, cuando se utiliza un buscador externo aparecen ambas
ubicaciones. Si bien éste no es un problema serio, si representa un
indicador de falta de organización. Más adelante se volverá sobre este
punto[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.9.1.2. Acceso a la información

Otro aspecto problemático está conformado por las deficiencias


en los mecanismos para brindar información pública cuando ésta es
solicitada. a pesar de los avances que ha habido en este campo en los
años recientes, como la creación de la oficina de acceso a la
información[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Para evaluar la calidad de estos mecanismos, se presentó una


solicitud de información el día 18 de octubre de 2007, preguntando por el
presupuesto asignado al SIS para la compra de medicamentos y por un
listado de medicamentos que se adquirieron durante el año 2007 (a la
fecha de presentación).[ CITATION Pao08 \l 10250 ]

Sin embargo. la solicitud tuvo que ser presentada en la mesa de


partes y no en la oficina de acceso a la información. La solicitud pasó a
la oficina del SIS y con fecha 22 de octubre a la Dirección Ejecutiva de
Medicamentos (DEMID), quien emitió la respuesta el día 25 de octubre,
cumpliendo con el plazo establecido por la norma. Cuando el documento
llegó a la DEMID, la primera intención fue devolverlo a la oficina del SIS,
arguyendo que la respuesta era de su competencia. Sin embargo.
después de releer la solicitud y de un insistente cuestionamiento sobre
las razones del pedido a la consultora de Proética que presentó el
requerimiento, la persona encargada entregó la información. Nótese que
hubo cumplimiento en la entrega, luego del intercambio de opiniones
entre el funcionario público y la solicitante. cosa que no suele ocurrir en
otros pedidos[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.9.2. Falta de control y sanción


El Órgano de Control Institucional (OCI) de la DIRESA es el encargado
de investigar las den uncías de corrupción recibidas. El conducto regular es el
siguiente: la denuncia es presentada por mesa de partes y luego es remitida al
OCI. Al término de la investigación se emite un informe especial que es enviado
a la Comisión de Procesos Administrativos, la cual revisa el informe y después
recomienda al titular de la entidad absolver o impartir las sanciones
respectivas. Es éste quien toma la decisión final a través de una
resolución[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.10. Análisis de los riesgos de corrupción priorizados

De las denuncias ingresadas al OCI, la mayoría corresponde a


malversaciones de fondos del presupuesto del SIS realizadas por los gerentes
de los CLAS: en vez de pagar a la farmacia. como manda la norma, se suele
proceder a la emisión de bonos para uniformes o canastas. gastos que
deberían hacerse con recursos directamente recaudados por concepto de pago
de consultas, fólderes para historias clínicas, análisis de laboratorio, entre
otros. Si bien estos casos no necesariamente califican como actos de
corrupción, en tanto no existe a primera vista un beneficio privado indebido a
expensas de, un poder público, sí muestran las debilidades para controlar y
transparentar la gestión[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

A continuación, se va a describir los problemas identificados como más


graves por la propia comunidad sectorial local en el taller de identificación de
problemas de corrupción. Como se demostrará, estas dos condiciones
institucionales recién expuestas (problemas de transparencia y control).
cumplen un papel fundamental en su reproducción[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.10.1. Tráfico de medicamentos

En lo que respecta al tráfico de medicamentos, no se ha


encontrado denuncias formales en el OCI. Sin embargo, los participantes
en el taller insistieron en que éste es uno de los problemas más serios
que enfrenta la salud en la región[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

La mayoría de entrevistados coincidieron en señalar q6e en los


alrededores del Hospital Regional Docente Las Mercedes se puede
encontrar productos del SIS a la venta, como, por ejemplo. ampollas de
agua destilada o jarabes para la tos. Sin embargo, la observación
realizada y las entrevistas correspondientes mostraron que, en teoría, no
es fácil sustraer los medicamentos de la farmacia del Hospital. pues hay
varias instancias de control por las que deben pasar los productos.
Según estas mismas fuentes (funcionarios del Hospital y pacientes).
existen una serie de modalidades que explican esta irregularidad. Estas
son:[ CITATION Pao08 \l 10250 ]

Con relación a la hospitalización: los familiares de los pacientes


hospitalizados entregan al personal de turno las medicinas prescritas y
cuando luego son requeridas, ya no están. Estas extrañas
desapariciones, según los entrevistados, no han tenido solución ni
sanción. debido a que ningún jefe de servicio o departamento desea
comprometerse emitiendo medidas correctivas. pues los cargos son
rotatorios y existe mucho temor a las represalias. [ CITATION Pao08 \l 10250 ]

A nivel de los centros de salud periféricos: personas con


contactos en el sector son inscritas en el SIS y asisten con regularidad al
establecimiento para recoger los medicamentos que. se supone. le
corresponden. Esto ocurre particularmente con enfermedades crónicas
como el asma, de tal manera que se obtiene inhaladores y
broncodilatadores que posteriormente son vendidos en
farmacias[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Con relación a los medicamentos provenientes de Es Salud:


los medicamentos, en su mayoría genéricos, son vendidos por algunos
asegurados a boticas pequeñas. Los informantes relataron la modalidad
según la cual el médico en consulta, prescribe y llena las recetas con el
tratamiento que el usuario solicita, siendo de esta forma cómplice. Según
los datos recogidos, esta práctica también se ha podido registrar en el
Hospital Almanzor Aguinaga. Así, por ejemplo, en octubre de 2007 se
encontró en una vivienda muy cercana a este hospital varias cajas con
medicamentos provenientes de Es Salud listas para ser comercializadas.
En el lugar se encontró a dos trabajadores de dicho hospital. Las
investigaciones prosiguen, pero uno de los trabajadores ha sido
cambiado al policlínico de La Victoria, en donde labora y cobra
normalmente[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Falsificación de formas médicas: a partir del caso tres se viene


realizando una serie de investigaciones al interior del nosocomio,
habiéndose encontrado una buena cantidad de falsificaciones de firmas
médicas en las recetas, la cual sería una de las formas más frecuentes
de salida de medicamentos para su venta[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Participación de los médicos en irregularidades: los


entrevistados refieren que, finalmente, los médicos también participan
directamente en el abastecimiento indebido a farmacias, juntando
muestras médicas y vendiéndolas a distribuidores -ubicados
principalmente en zonas urbano-marginales de Chiclayo- que retiran los
sellos de "muestra médica" y venden los productos de marca a precios
muy por debajo del verdadero[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.10.2. Procesos de adquisiciones

Las compras de medicamentos, insumos y equipos médicos también


fueron señaladas, por los asistentes al taller como un problema serio en
la región. Las licitaciones para la compra de medicamentos se realizan
desde el gobierno central, tanto para Es Salud como para el GR. Por lo
tanto, no se tiene registro acerca de los posibles hechos d~ corrupción al
respecto. Sin embargo. aun cuando no necesariamente puede responder
a actos de corrupción, preocupa el desabastecimiento de medicinas en
almacén y el stock de medicamentos vencidos[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

El primer caso, según las fuentes entrevistadas, se debería al


manejo político que se da en la adquisición de medicinas a nivel central,
particularmente en relación con el SIS Como consecuencia. se genera
malestar entre los asegurados, quienes se verían forzados a adquirir los
medicamentos en farmacias privadas en el mercado negro (ya descrito)
para poder cumplir con su tratamiento. En cuanto a las medicinas
vencidas, éstas fueron incineradas sin que haya una explicación del
porqué de la falta de previsión con respecto a estos productos [ CITATION
Pao08 \l 10250 ].
1.10.3. Flujo de pacientes del sector público al
consultorio privado

La falta de control y transparencia también abonan en la


reproducción de un problema muy mencionado en el taller de
identificación: la derivación de pacientes desde la consulta pública hacia
el consultorio o laboratorio privado[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Las causas inmediatas de esta situación son varias. Con


seguridad, la primera es la necesidad de aumentar los sueldos del sector
público. Pero, hay otras, como la insatisfacción de los pacientes con la
atención que reciben en el consultorio externo del hospital que, en
palabras de los entrevistados, es rápida y deja mucho que desear. Al
respecto, un entrevistado señaló que sabe de casos en que ni siquiera
se hace el examen físico respectivo. En general los pacientes sienten
que la atención se limita a un breve interrogatorio, al cabo del cual se les
indica que deberán cumplir con un tratamiento determinado sin darles un
diagnóstico y las recomendaciones del caso. Por el contrario, algunos
pacientes refirieron que en los consultorios particulares la atención es
más personal[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.10.4. Uso indebido de horarios

En cuanto al horario de atención en consultorios externos en los


hospitales Las Mercedes y Belén, así como en el hospital Almanzor
Aguinaga de Es Salud. se pudo observar que éste no siempre se
cumple. Fuentes médicas comentaron que algunos colegas se retiran él
sus consultorios o a las universidades donde ejercen la docencia en
horas en las que deberían estar atendiendo a los pacientes o realizando
otras actividades dentro de los hospitales (visita a pacientes o
preparación de informes)[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Es por esto que se decidió, a nivel de dirección y oficina de


personal, entregar un cuaderno a cada jefe de servicio para que los
médicos se acerquen y firmen su asistencia. Se hizo hinca¡:fié en que
los médicos que incurren en faltas o tardanzas han sido sancionados
con los descuentos respectivos. los mismos que figuran en las planillas
de pagos[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

Un entrevistado recordó que, hace algunos ellos, un director del


hospital Almanzor Aguinaga intentó regularizar el control de asistencia
obligando a todo el personal médico a utilizar el fotocheck,
desencadenando un conflicto y llegando a ser declarado "persona no
grata", La disputa, según esta persona, culminó con la destitución del
director[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

En niveles más básicos de atención, se observó una diferencia


entre los centros de salud de Chiclayo y las postas ubicadas en zonas
rurales. En los primeros, por lo visto. no habría problemas de este tipo.
Mientras en los segundos. los profesionales llegan hasta dos horas más
tarde. En los centros ele salud de Chiclayo visitados, la gran mayoría del
personal es contratado bajo la modalidad de CLAS. Es posible que este
sistema participativo pudiera marcar la diferencia. Sin embargo, no se ha
recogido más información para verificar esta hipótesis [ CITATION Pao08 \l
10250 ].

1.10.5. Cobros indebidos

Hay varias modalidades de cobros indebidos registradas en el


trabajo de campo para este informe. A continuación, se mostrarán
algunas de ellas a través de los casos vistos: La primera se encuentra al
momento de extender los Certificados de Incapacidad Temporal para el
Trabajo (CITT) en Es Salud. El paciente acude a consulta y, por una
suma de dinero, el médico le expide el respectivo certificado. Aunque se
trate más bien de un pago indebido, ciertamente no sería posible sin la
complicidad del médico. Cobros de un sol por iniciar una historia clínica
nueva, principalmente, en centros de salud. Ésta sería una política
institucional expandida para obtener ingresos propios [ CITATION Pao08 \l
10250 ].

En los establecimientos que corresponden al CLAS de Mórrope


cobran por la emisión de certificados de nacimiento s/. 1O a las
pacientes que fueron atendidas en establecimientos de salud, y s/. 15 a
quienes fueron atendidas por parteras. Cuando se le preguntó a la
persona encargada del cobro por qué la institución lo hacía si estaba
prohibido, respondió que el dinero recaudado servía para la canasta
navideña de los trabajadores, que era la única manera de
hacerlo[ CITATION Pao08 \l 10250 ].

1.10.6. Selección de personal

Este fue otro aspecto vulnerable a actos de corrupción durante el


taller de identificación de problemas. En principio, se pudo constatar que
las convocatorias cumplen con los estándares mínimos de
transparencia, es decir, cuando el concurso público es para una plaza en
algún CLAS, hospital o en Es Salud se publican los requerimientos en el
establecimiento y en la DIRESA. Además, los CLAS piden ayuda a esta
institución para elaborar los exámenes y las entrevistas [ CITATION Pao08 \l
10250 ].

Sin embargo, personal entrevistado de la DIRESA reconoció que


es sospechoso que los concursos en los CLAS (que son pocos) sean
ganados por el personal de apoyo de los mismos; es decir, por personas
que trabajan en ellas sin percibir remuneración, aun cuando compiten
otros interesados. Según estas fuentes, los CLAS hacen esto para ir
progresivamente cubriendo al personal sin remuneración [ CITATION
Pao08 \l 10250 ].

Pese a cumplir con el proceso de transparencia en las convocatorias, el


resto del proceso aún adolece de problemas. Una entrevistada relató
que en el concurso de Es Salud, realizado en el primer semestre del
2007, se suscitó un problema con la plaza para obstetra. La persona que
ganó había sido descalificada en el examen inicial, pero luego fue
entrevistada y obtuvo la plaza en mención. Ello causó sorpresa entre los
demás postulantes, quienes gracias a la publicación de la lista ele
aprobados. sabían que ella no había pasado. Los profesionales que
participaron del concurso quisieron denunciar este hecho, pero les frenó
no tener pruebas. La ganadora sostenía que demostró ante la comisión
que hubo un error al calificar su examen, quedando apta para la
entrevista[ CITATION Pao08 \l 10250 ].
CONCLUSIONES

 Hay miedo de ejercer el derecho a la denuncia porque dependen


del servicio y en general del Estado (misiones) y sienten que
puede haber represalias. Derivado de ello, los usuarios en general
no se asumen como contralores sociales del servicio de salud
(salvo en los casos de afectación directa) y por ende no hay
conciencia de controlar la elaboración y ejecución de los
presupuestos de los centros hospitalarios o de exigir la
transparencia de la gestión y la rendición de cuentas por parte de
los responsables
 Son víctimas de su condición de pobreza (teniendo en cuenta que
la mayor parte de quienes acceden al sistema público de salud
pertenecen a este sector).
 No logran observar realmente el gasto realizado por el Estado
para la buena prestación del servicio, pese a los ingresos que
recibe de los propios usuarios a través de los impuestos.
RECOMENDACIONES

 Conformar y consolidar el sistema público de salud contemplado


en la Constitución, haciendo uso tanto de los procedimientos
legales establecidos, como de mecanismos de consulta y
participación ciudadana efectiva.
 Unificar la información sobre prestación de servicios de salud en
una plataforma única que le permita a la ciudadanía conocer de
manera fácil y ágil los servicios disponibles en distintas entidades
del sistema de salud pública.
 Fortalecer los canales de consulta e interacción con la
ciudadanía, incluyendo mecanismos de contraloría social, con el
fin de evaluar los servicios prestados e identificar oportunidades
de mejora en la prestación de los mismos, incluyendo tiempos de
atención, asistencia efectiva de personal médico, manejo de
inventarios de equipos y medicinas; especialmente y en conjunto
con los entes responsables, la regulación y seguimiento a las
obras de infraestructura que se realizan en las diferentes áreas de
los servicios que prestan los hospitales que se encuentran
paralizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pettersson, G. (2009). “Governance in Health Care Delivery: Raising


Performance”. Banco Mundial Policy Research Working Paper No.
5074.
(MPS), M. d. (2009). “Evaluación y propuesta de ajuste a la operación
del Régimen Subsidiado de Colombia. Bogota, Colombia.
Alcazar, L., & Andrade, R. (2001). Diagnosis corruption: Fraud in Latin
America’s Public Hospitals”, Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington.
Di Tella , R., & Savedoff, W. D. (2001). “Diagnosis corruption: Fraud in
Latin America’s Public Hospitals. Banco Interamericano de
Desarrollo: Washington.
Giedion, U. (2010). “Los sistemas de salud en Latinoamérica y el papel
del seguro privado”, Fundación MAPFRE. España.
Hussmann, K. (2011). VULNERABILIDADES A LA CORRUPCIÓN EN
EL SECTOR SALUD. Panama.
Lewis, M. (2006). “Governance and Corruption in Public Health Care
Systems” Centro para el Desarrollo Global.
Molina, G. (2001). “Does voice matter? Participation and controlling
corruption in Bolivian Hospitals”. Washington.
Patiño, P. (2008). Plan regional anticorrupcion en salud. Lambayeque.
Savedoff, W., & Hussmann , K. (2006). “Why are health systems prone
to corruption?” en Transparencia Internacional; Global Corruption
Report: Special Focus: Corruption and Health, Pluto Press.
Londres, Reino Unido.
Sparrow, M. (2000). “Licence to Steal - How Fraud Bleeds America's
Health Care System”. USA.
Trasparencia. (2013). Riesgos de corrupción en el sector salud:
Experiencia del Comando Antiguiso. Venezuela.
ANEXOS

También podría gustarte