Está en la página 1de 48

TEMA 11.

Química orgánica
11.1.1 Introducción a la química orgánica

La química orgánica estudia los compuestos de carbono, y específicamente los compuestos que contienen enlaces
C-H. La química del carbono es más amplia que la de cualquier otro elemento y hay más compuestos de carbono que los de
todos los demás elementos juntos. Esto se debe al hecho de que el átomo de carbono se puede unir a otros iguales para
formar cadenas y ciclos –una propiedad llamada concatenación.

La fuente de muchos compuestos de carbono es el petróleo y se pueden obtener muchas sustancias a partir de esta
mezcla compleja por destilación fraccionada. Estas moléculas constituyen la bases de las reacciones de síntesis orgánica, en
las que se originan moléculas cada vez más complejas que se usarán como medicinas, cosméticos, polímeros, etc.

En estos compuestos el carbono está unido por cuatro enlaces covalentes a otros átomos de carbono y/o otros
elementos, a través de enlaces sencillos, dobles o triples lo que determina la estructura geométrica de esa molécula o parte
de molécula. El enlace sencillo da lugar a estructuras espaciales tetraédricas, el enlace doble a estructuras planas y el enlace
triple a estructuras lineales.

La mayor parte de las reservas mundiales de petróleo están controladas por unos pocos países. De hecho se
estima que más del 80% de las reservas mundiales de petróleo están controladas por la OPEP. El control del
petróleo ya ha sido fuente de conflictos entre países -como la Guerra del Golfo de 1990- y es probable que sea
aún más un problema político en el futuro cuando las reservas de petróleo disminuyan.

Alcanos
Los alcanos son un grupo de hidrocarburos (compuestos formados sólo por carbono e hidrógeno). Los primeros
seis miembros se muestran en la Tabla 11.1.

Tabla 11.1 Los seis primeros alcanos de cadena lineal.

Estos compuestos son alcanos de cadena lineal y su fórmula molecular general es CnH2n+2.Por ejemplo el eicosano,
el alcano con 20 átomos de carbono, tiene (20×2)+2 hidrógenos, es decir, 42 y su fórmula molecular es C20H42.

1
Hidrocarburo: es un compuesto que contiene solamente carbono e hidrógeno.
Fórmula empírica: La relación de números enteros más simple de los elementos presentes en un compuesto.
Fórmula molecular: el número total de átomos de cada elemento presente en una molécula del compuesto.
Una fórmula molecular es un múltiplo entero de la fórmula empírica.

Una fórmula estructural completa, también llamada desarrollada o gráfica,


muestra todos los átomos y enlaces que hay en la molécula. Aunque dibujemos la fórmula
estructural desarrollada con ángulos de 90º, tenemos que recordar que con cuatro pares de
electrones alrededor de cada átomo de carbono, la forma es tetraédrica alrededor de cada
uno y el butano se debería dibujar como muestra la Figura 1. No obstante, esta forma no se
suele utilizar para representar esta molécula de forma habitual.

Una fórmula estructural condensada, o semidesarrollada, es la representación más Figura 11.1 Fórmula estructural
sencilla que muestra cómo los átomos están unidos entre sí en una molécula. completa del butano mostrando la
disposición tetraédrica alrededor
CH3CH2CH2CH3 es una fórmula estructural semidesarrollada para el butano pues es una
de los átomos de carbono.
representación inequívoca de la estructura de la molécula pero C 4H10 no es una fórmula
estructural porque representa a cualquiera de las moléculas mostradas en la Figura 11.2.

Figura 11.3 Fórmula esqueletal


del butano.
Figura 11.2 Diferentes formulas estructurales
para la misma fórmula molecular (C4H10).

Las moléculas se pueden también representar usando fórmula esqueletales o simplificadas como la mostrada en la
Figura 11.3. Estas son adecuadas y ampliamente usadas para dibujar moléculas más complejas.
Consejo práctico examen: las fórmulas esqueletales
no se deberían usar en los exámenes a menos que se
requieran específicamente.
Se han indicado aquí diferentes formas de
representar las estructuras de moléculas.
¿Por qué se prefieren una a otras en
determinados casos?¿Cuál es la relación
entre facilidad de uso y sofisticación?¿Cuál es
probablemente la forma más exacta de representar
Figura 11.4 Imágenes generadas por ordenador: a modelo de barras, b una molécula?¿Cuál es la más útil si necesitamos
modelo de bolas y barras y c modelo de espacio lleno.
mostrar un esquema de reacción?

En la Figura 11.4 se muestran otras formas de representar la estructura de butano.

11.1.2. Series homólogas.


Los alcanos representan una serie homóloga.

Una serie homóloga es un conjunto de compuestos que tienen el mismo grupo funcional. Cada miembro difiere del
siguiente por una unidad estructural simple (normalmente –CH2-).

Un grupo funcional es el átomo o grupo de átomos de una molécula que le proporciona sus propiedades químicas
características –es la parte reactiva de la molécula.

Aunque en los alcanos no hay realmente un grupo funcional porque sólo existen enlaces sencillos C-C y C-H, ejemplos de
grupos funcionales en otras series homólogas son C=C en alquenos y –OH en alcoholes.

Las características de una serie homóloga son:

- Se pueden describir normalmente por una fórmula general –por ejemplo, CnH2n+2 para los alcanos (no cíclicos) y
CnH2n para alquenos (también no cíclicos).
- Los miembros de la serie tienen propiedades químicas parecidas.

2
- Los miembros de la serie muestran una gradación en las propiedades físicas tales como los puntos de ebullición.

3
Otras series homólogas

La Tabla 2 muestra los grupos funcionales que veremos durante el curso de Química IB.

Cada uno de los grupos funcionales de la Tabla 2 podría ser la base de una serie homóloga. Por ejemplo, en la
Figura 5 se muestran los primeros cuatro miembros de la serie de alcoholes en las que el grupo –OH está en el primer
carbono.

Hay tres grupos funcionales diferentes para las aminas en la Tabla 2 porque las aminas se clasifican en primarias,
secundarias o terciarias.

En la Tabla 3 aparecen los cinco primeros miembros de la serie homóloga de los alquenos en los que el grupo C=C
está entre el carbono 1 y el carbono 2.

Las aminas son sustancias de olor fuerte (se dice que huelen a pescado) y
algunos de sus nombres triviales (no sistemáticas) reflejan esto. Cadaverina
(1,5-diaminopentano) y putrescina(1,4-diaminobutano) se producen en la
carne podrida.

Compuestos que contienen una anillo bencénico

El benceno tiene una fórmula molecular C6H6 y su molécula es un


anillo hexagonal, plano de seis carbonos con un hidrógeno unido a cada uno.
Se representa por la fórmula esquelética que se muestra en la Figura 6.

Los compuestos que contienen un anillo bencénico se denominan


aromáticos –los compuestos sin anillo bencénico se denominan alifáticos. El
4
grupo funcional en los compuestos aromáticos es el anillo bencénico porque origina reacciones químicas características.

Cuando se determinan fórmulas moleculares o fórmulas estructurales semidesarrolladas para compuestos que
contienen ciclos bencénicos, se debería recordar que, en cada vértice, hay un átomo de carbono y, si no hay nada unido a él,
un hidrógeno. Así, por ejemplo, el metilbenceno tiene la fórmula molecular C 7H8 y se puede representar de varias formas
(Figura 7).

La fórmula molecular semidesarrolladas del metilbenceno se puede escribir como C 6H5CH3. El grupo C6H5 en el
metilbenceno y otros compuestos aromáticos se denomina a menudo grupo fenilo.

Puntos de ebullición y series homólogas


Como el número de átomos de carbono de una molécula aumenta en una serie homóloga, el punto de ebullición
aumenta.
El punto de ebullición de los alcanos lineales aumenta cuando se introduce un grupo metileno, –CH2–, porque
aumenta la intensidad de las fuerzas de London entre las moléculas a medida que la masa molecular relativa (número de
electrones en la molécula) de los alcanos aumenta. Se observa una tendencia similar en los puntos de ebullición de otras
series homólogas.
En la Figura 11.8 se comparan los puntos de ebullición de los
alcoholes (con el grupo –OH en el primer átomo de carbono) con los
puntos de ebullición de los alcanos. Podemos apreciar que ambas series
muestran la misma tendencia: el punto de ebullición aumenta a medida que
aumenta el número de átomos de carbono. No obstante, el alcohol con un
átomo de carbono (Mr 32,05) tiene un punto de ebullición más alto que el
alcano con cinco átomos de carbono (Mr 72,17). Es importante darse
cuenta que la comparación basada en la masa molecular relativa (y por
tanto en la intensidad de las fuerzas de London) se puede hacer dentro de
una determinada serie homóloga pero no entre series homólogas. Los
puntos de ebullición de los alcoholes son más altos debido a los puentes de Figura 11.8 Puntos de ebullición de algunos alcanos
hidrógeno entre las moléculas de alcohol. y alcoholes.

Puntos de ebullición de alcoholes y éteres


Los alcoholes tienen puntos de ebullición más altos que los éteres y son más solubles en agua porque las moléculas de
los alcoholes pueden formar puentes de hidrógeno entre las moléculas de los mismos y también con moléculas de agua. Los
éteres no presentan átomos de hidrógeno unidos a átomos de oxígeno por lo que no pueden formar puentes de hidrógeno,
Figura 11.9.
El etanol es soluble en agua en cualquier proporción, esto se debe a que
el grupo –OH le permite formar puentes de hidrógeno con el agua. No
obstante, la solubilidad disminuye a medida que la longitud de la cadena
a b
hidrocarbonada aumenta, así el pentan-1-ol y el hexan-1-ol son solamente Figura 11.9 Estructuras de: a etanol (un
ligeramente solubles en agua. alcohol) y b metoximetano (un éter).

Naturaleza de la ciencia

Los científicos comparten un lenguaje común bajo la forma de las matemáticas y también en términos de
estructuras orgánicas. Las estructuras orgánicas dibujadas en forma esquelética debieran ser reconocidas y comprendidas
por cualquier químico orgánico en cualquier parte del mundo.

Hay ciertas áreas de la investigación científica en las que hay más controversia e presentan implicaciones éticas
significativas. Los químicos orgánicos sintetizan una gran de variedad de sustancias y entre éstas se encuentran plaguicidas,
medicamentos y aditivos alimentarios. Todas éstas son sustancias que, casi con toda seguridad, se están produciendo
porque existe una necesidad y presentan un potencial para obtener beneficios económicos pero también podrían tener un
efecto adverso en el medio ambiente y en la salud humana. Los científicos, sin embargo, también tienen que ganarse la vida
y, si se trabaja para una gran empresa (que es probable que se impulse únicamente por el deseo de hacer dinero) puede no
tener la opción de seguir sus propios intereses y conciencia en la selección de proyectos. Las autoridades reguladoras tienen
que considerar los riesgos y beneficios de las nuevas sustancias antes de la concesión de licencias para su uso.

5
Ejercicios propuestos

1. ¿Cuál es la fórmula molecular del alcano con 15 átomos de carbono?

2. Indica la fórmula molecular y la fórmula empírica de cada uno de los siguientes compuestos:

3. Identifica el grupo funcional (o los grupos funcionales) de las siguientes moléculas:

Nº átomos Prefijo Nº átomos Prefijo


carbono carbono
1 met- 8 oct-
11.1.3 Nomenclatura de hidrocarburos 2 et- 9 non-
3 prop- 10 dec-
Alcanos
4 but- 11 undec-
Las moléculas orgánicas se nombran de acuerdo al sistema
promovido por la International Union Pure and Applied Chemistry 5 pent- 12 dodec-
(IUPAC). Aunque todavía se usan en algunas situaciones nombres más 6 hex- 13 tridec-
antiguos, no sistemáticos, las moléculas deberían ser nombradas, 20 icos-
7 hept-
siempre que sea posible, de acuerdo con el siguiente conjunto
sistemático de reglas. Tabla 11.4. Prefijos que indican el número de
átomos de carbono en la cadena de carbono
1.- Encontrar la cadena de carbonos continua más larga en la molécula. continua más larga

2.- Elegir el prefijo (Tabla 11.4) correspondiente al número de átomos de carbono de la cadena continua más larga de
carbonos y añadir el sufijo “ano” para indicar que es un alcano.

3.- Buscar los grupos sustituyentes o radicales (grupos alquilo) –sus nombres se encuentran -CH3 metil
en la Tabla 11.5. -C2H5 etil
-C3H7 propil
4.- Numerar las posiciones de los grupos sustituyentes usando la combinación que tenga los Tabla 11.5. Nombres de
números individuales más bajos (no la suma más baja de ellos), estos números se llaman grupos sustituyentes
localizadores.
Nº de Prefijo
sustituyentes
5.- Elegir un prefijo de la Tabla 11.6 que indique el número de cada tipo de sustituyente
idénticos
presente.
2 di-
6.- Colocar los nombres de los grupos sustituyentes en orden alfabético (ignorando el prefijo 3 tri-
multiplicador usado en el paso anterior). 4 tetra-
Tabla 11.6. Prefijos que
Cuando se nombran las moléculas usamos comas entre los números y guiones entre indican el número de
números y letras. sustituyentes idénticos.

Ejemplos

6
2-metilpentano

La cadena continua de carbonos más larga tiene cinco átomos, y esto


proporciona la parte básica del nombre “pentano”. La molécula presenta un grupo metilo
que se encuentra en el carbono 2 si empezamos a numerar la cadena por átomo de
carbono del extremo derecho. Si numeráramos por el carbono de la izquierda, tendríamos
un metilo en el carbono 4, número más alto que el obtenido antes.

2,2-dimetilbutano

La cadena continua de carbonos más larga es de cuatro átomos de carbono, y esto


origina la parte “butano” del nombre. Hay dos grupos metilo, por lo que usaremos el término
“dimetil”. Estos grupos metilo están ambos sobre el carbono 2 (esta vez contamos desde el
lado izquierdo para obtener los números más bajos) y así tenemos “2,2-dimetil” - ambos
números 2 son necesarios.

3-metilhexanon

La cadena continua de carbonos más larga puede que no sea


siempre la que se muestra en horizontal, línea recta de átomos de
carbono, como en esta molécula.
Cuando nombramos moléculas
escribimos comas entre los
números y guiones entre los
números y las letras.
4-etil-2-metilhexano

Esta combinación de números da los más bajos posibles


– el nombre alternativo sería 3-etil-5-metilhexano, siendo 2
inferior a 3. Los grupos sustituyentes (alquilo) se colocan en
orden alfabético.

2,6,6-trimetiloctano

Si numeráramos los átomos de carbono en el otro sentido,


habríamos obtenido el nombre de 3,3,7-trimetiloctano. Aunque la
suma de los números de este nombre es más bajo, aquí el número
como tal resulta ser más alto que el del nombre aceptado.

3,3,4-trimetilhexano

Si el primer número es el mismo después de numerar la cadena en ambos sentidos,


se analiza el segundo y se elige el nombre que dé lugar al número más bajo en la primera
posición en la cual difieran los nombres. La molécula representada se podría llamar 3,3,4-
trimetilhexano o 3,4,4-trimetilhexano, dependiendo de por el lado en que se empiece a
numerar. El primer número es igual y difieren en el segundo, siendo más bajo el tres, por lo
cual se elige el nombre indicado al inicio.

Si un alcano posee dos o más cadenas de igual longitud, se elige como cadena
principal la que posea mayor número de sustituyentes (cadenas laterales).

7
Las dos cadenas más largas A y B son de igual longitud: octano; pero la A tendría 4 sustituyentes mientras que la
B sólo tendría tres, con lo que la cadena principal sería la A: 2,3,6-trimetil-5-propiloctano. Empezando por cualquiera de
los dos lados, los números serían iguales, en ese caso se asigna el número más bajo posible al primer sustituyente por orden
alfabético.

Algunos radicales ramificados se conocen por sus nombres comunes –no sistemáticos, pero de uso aceptado-; los
siguientes son algunos de los ejemplos más frecuentes:

Isopropilo isobutilo isopentilo sec-butilo terc-butilo

Alcanos cíclicos o cicloalcanos

Son hidrocarburos saturados que poseen uno o varios ciclos. Los más sencillos son los monocíclicos, que se
nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al nombre del alcano de cadena abierta del mismo número de carbonos. Se suelen
dibujar de forma esquelética o simplificada. En la figura adjunta se representa los cinco primeros, desde el ciclopropano al
cicloheptano. Aunque se representen
así, hay que tener presente que tampoco
son estructuras planas salvo el
ciclopropano.

Estos conjuntos de átomos


también pueden actuar como radicales o
sustituyentes de una cadena principal,
llamándose entonces, siguiendo la
norma general, cicloalquilos. Por
ejemplo, ciclopropilo, ciclohexilo, etc.

A su vez los cicloalcanos también pueden tener sustituyentes, siguiéndose un procedimiento similar al de los
alcanos de cadena abierta para asignarles un nombre. En general, debe tomarse como sistema principal aquel que presente
a) el mayor número de sustituyentes o b) el de mayor
2 4 tamaño. Esto hace que en unas ocasiones el sistema principal
sea el anillo y en otras la cadena abierta. Como en este
2
segundo ejemplo, el proceso para asignar los localizadores y
1 formar el nombre cuando están polisustituidos, es el mismo
que se sigue con los alcanos acíclicos. Al ser un ciclo se
podría empezar la numeración por cualquier carbono, pero la
1,2-dimetilciclohexano
4-ciclopropil-2-metilhexano idea es encontrar la combinación de números más baja, como
se vio anteriormente. Si varias de esas secuencias numéricas son iguales, para decidir la numeración del anillo se aplica el
orden alfabético.

2 6 6 2 5
1 3 1 5 5 1 3 1 4 6
6 4 2 4 4 2 4 6 3 1
5 3 3 5 2

A: 1,3,4 B: 1,4,5 C: 1,2,5 D: 1,3,6 E: 1,4,6


3 Forma correcta la F: 1,2,4-trimetilciclohexano
4 2

5 1
6
1 3 3 1
F: 1,2,4
Nomenclatura de alquenos y alquinos.
Orden alfabético: etilo precede a metilo
Los nombres de los alquenos tienen la forma alqu-x- 1-etil-3-metil-ciclohexano (la combinación es la misma)

8
eno (también se acepta x-alqueno). El número x indica la posición del doble enlace. Si hay un doble enlace entre el carbono
1 y el 2, se añade al nombre el número más bajo, es decir, será un “1-eno”. Si hay grupos alquilo presentes como
sustituyentes, la numeración es independiente de ellos y se numera dando el número más bajo posible al doble enlace.

Los alquinos se nombran exactamente igual excepto que el sufijo que se añade es –ino.

2-metilbut-1-eno

La molécula tiene cuatro átomos de carbono en la cadena continua más larga de


carbonos lo que origina el prefijo “but”. Un doble enlace entre el carbono 1 y el carbono 2 da

lugar a “-1-eno” y el grupo metilo en el carbono 2, da lugar a “2-metil”.

4-metilpent-2-ino

Este alquino se podría haber llamado 2-metilpent-3-ino, pero el número más


bajo posible se debe dar al triple enlace.

Cuando hay más de un doble o triple enlace en la molécula, el nombre cambia ligeramente, se añade una “a” a la
raíz del nombre. El alqueno de la Figura 10a se llama por tanto, hexa-1,3-dieno y el de la 10b, hexa-1,3,5-trieno.

Compuestos saturados e insaturados

Los alquenos y alquinos se denominan compuestos insaturados por contener enlaces dobles y triples, compuestos
que pueden adicionar hidrógeno y por tanto no “están saturados” de dicho elemento. Los alcanos y otros compuestos que
no contienen enlaces múltiples se denominan saturados (no pueden incorporar más átomos de hidrógeno).

Si coexisten dobles y triples enlaces en una misma estructura, para


nombrarla se sustituye la terminación –ano por las terminaciones –enino, y si hay
más de uno de cada tipo se añaden los prefijos multiplicadores correspondientes, -
adienino, -enodiino, etc.

La cadena se numera de forma que a los dobles y triples enlaces –


indistintamente- les correspondan los localizadores con valor más bajo posible. El
nombre se construye del modo habitual (prefijo, localizadores entre guiones y
terminaciones).

Todo esto hace que unas veces sean los dobles enlaces y otras los triples enlaces los que tengan los localizadores
más bajos. Sólo en el caso de que ambas secuencias numéricas fueran iguales, para decidir entre un doble y un triple
enlace, el localizador más bajo se asigna siempre al doble enlace.

4
1
4 2 5
1 5 2

14 < 25 Nombre correcto Hex-4-en-1-ino 14 < 25 Nombre correcto Hex-1-en-4-ino

Como sustituyentes los dobles y triples enlaces se denominan alquenilo y alquinilo. Si hiciera falta numerar esta
cadena lateral, siempre y en cualquier caso se asigna el número 1 al carbono que está unido a la cadena principal. Los más
sencillos suelen recibir nombres comunes: CH2=CH-, vinil y CH2=CH-CH2-, alilo.

9
Cuando hay varios dobles y triples enlaces en compuestos ramificados se debe elegir la cadena más larga que
contenga mayor número de insaturaciones.

Alquenos y alquinos cíclicos

No presentan
5 4 mayor novedad vistos
3 5 1 2 ya los cicloalcanos y los
4
2 5 dobles y triples enlaces.
1
1 2 2
Estos con los
ciclopenteno 1
ciclohexeno localizadores más bajos
3-metilciclopenteno 4,4,5-trimetilciclohexeno posibles y el resto de
normas vistas hasta ahora.

Hidrocarburos aromáticos

Son compuestos poliinsaturados con una serie de características especiales. El elemento


básico es el benceno ya mencionado antes. Casi todos los compuestos con algún hidrógeno sustituido
por cualquier otro grupo reciben nombres comunes y les iremos viendo a medida que estudiemos
dichos grupos. Pueden ser grupos alquilo, siendo el primero el tolueno (metilbenceno) .

El benceno (y el resto de
compuestos aromáticos) está incluido
dentro de los hidrocarburos insaturados fenantreno
pues su estructura se puede describir en
principio con tres dobles enlaces C=C.
También existen anillos aromáticos
condensados siendo los más sencillos los naftaleno antraceno
de la figura de la derecha.

Como sustituyentes, el benceno se denomina fenilo, y el tolueno, unido por el grupo metilo, bencilo.

Ejercicios propuestos

4. Nombra las siguientes moléculas: 5. Dibuja las siguientes moléculas:


a 3-metilhexano
b 2,2,3-trimetilpentano
c 2,4-dimetilhexano
d 2,3-dimetilbut-1-eno

6. Indica el nombre correcto de cada uno de los ejemplos


siguientes:
a 1,2-dimetilbutano
b 1,2,3-trimetilpropano
c 1-metil-2,2-dimetilpropano

11.1.4. Nomenclatura de halogenoalcanos.

Los halogenoalcanos tienen moléculas que contienen un átomo de halógeno como grupo funcional. Se nombran
usando la forma x-haloalcano, donde x indica la posición del átomo de halógeno en la cadena.

10
2 6 2 4 6 2 4 6
Cuando hay más de
un 2-bromohexano sustituyente, se
4-bromo-2-metilhexano colocan en orden
2-bromo-4-metilhexano
alfabético usando el
sistema que da el número más bajo posible para cada sustituyente. Cuando los sustituyentes tienen el mismo número,
independientemente de por donde se empieza a numerar la cadena, al que ocupa el primer lugar en orden alfabético
(independientemente de los prefijos multiplicadores, di-, tri-, …) se le asigna el número más bajo. Algunos derivados
halogenados sencillos se conocen por su nombre común, por ejemplo:

CHF3 (Fluoroformo) CHCl3 (cloroformo) CHBr3 (bromoformo) CHI3 (yodoformo)

Si todos los átomos de hidrógeno de un compuesto –salvo los propios de un grupo funcional determinado- se han sustituido
por un mismo tipo de halógeno, se pueden nombrar añadiendo los prefijos perfluoro-, percloro-, etc. (por ejemplo,
perfluoropropano, perclorobenceno,…). Los cuatro tetrahalometanos (CX 4) se suelen nombrar como tetrahaluros de
carbono, por ejemplo, tetracloruro de carbono.

Halogenoalcanos primarios, secundarios y terciarios

Al igual que veremos con los alcoholes, los halogenoalcanos también se pueden clasificar como primarios, secundarios o
terciarios dependiendo del número de átomos de carbono (o grupos alquilo) unidos al átomo de carbono del grupo C – X.
En la tabla 11.14 se indican ejemplos de estos tres tipos.

Tabla 11.4 Ejemplos de halogenoalcanos primarios, secundarios y terciarios.

primario El C unido al Cl está unido a un solo átomo de C.

secundario El C unido al Br tiene está unido a otros dos átomos


de C.

terciario El C unido al Cl está unido a otros tres átomos de C

Ejercicios propuestos

7 Nombra los siguientes compuestos:

11.1.5. Nomenclatura de compuestos orgánicos que contienen oxígeno.

Alcoholes y éteres.

Los alcoholes contienen el grupo funcional –OH, mientras que en los éteres el grupo funcional es C-O-C. Los
alcoholes y éteres tienen por fórmula molecular general CnH2n+2O, y pueden ser isómeros como muestra la Figura 12.

11
La Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO) estima que hay alrededor de 2,5 millones de muertes cada año en el
mundo relacionadas con el alcohol. Esto es más que el total de muertes relacionadas con el SIDA y la malaria. El uso y
abuso del alcohol es un grave problema social y económico en muchos países y parece que va a suponer un aumento en la
tensión de los sistemas de salud en dichos países.

Nomenclatura de alcoholes.

Los alcoholes se nombran como alcan-x-ol (también se acepta x-alcanol). Los átomos de carbono se numeran
siempre para dar el valor más bajo posible para x.

metanol etanol propan-1-ol butan-2-ol butan-1-ol

La cadena principal no tiene que ser la más larga posible, sino la más larga posible que contenga al grupo –OH.
Este grupo numera la cadena de forma que ocupe la posición más baja posible, independientemente de los radicales (o
halógenos) que pudiera haber, sólo en caso de igualdad se aplicarían los criterios que hemos visto anteriormente (cadena

2 3 4
1 6
6 1 7 8
hexan-2-ol 6-metilheptan-3-ol 3
1
4-butiloctan-3-ol
más larga con mayor número de sustituyentes, orden alfabético,…). A continuación se plantean algunos ejemplos.

Con más de un grupo hidróxilo, la cadena principal tiene que tener el mayor número de ellos posible. También
pueden estar los grupos –OH en cicloalcanos y en estructuras con dobles o triples enlaces, frente a estos el –OH tiene
preferencia a la hora de numerar la cadena principal.

1
2 1
3
4
5
7 ciclohex-2-en-1-ol pent-3-en-2-ol

El grupo –OH puede estar unido al benceno y sus


derivados dando lugar a los fenoles o bencenoles. El –OH tiene 1 3
prioridad a la hora de numerar el anillo frente a grupos alquilo. En
bencenos disustituidos, los localizadores pueden sustituirse por los 4
términos tradicionales o- (orto), m- (meta) y p- (para) que indican que
esos dos sustituyentes están en las posiciones 1,2-, 1,3- y 1,4, 4-metilbenceno-1,3-diol o-etilfenol o 2-etilfenol
respectivamente.

El grupo –OH cuando no sea prioritario, es decir, se le considere un sustituyente, se le denomina hidroxi.

Alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

Los alcoholes se denominan primarios, secundarios o terciarios dependiendo del número de átomos de carbono unidos al
carbono con el grupo –OH.

El etanol es un alcohol primario porque sólo tiene un carbono unido al carbono con el grupo –OH. Por lo tanto, un
alcohol primario contiene el grupo –CH2OH.

El propan-2-ol es un alcohol secundario porque tiene dos átomos de carbono unidos al carbono con el grupo –OH.
Por lo tanto, los alcoholes secundarios (Figura 17) contienen el grupo –CHOH.

12
El 2-metilpropan-2-ol es un alcohol terciario (Figura 18) porque tiene tres átomos de carbono unidos al carbono
con el grupo –OH.

Para el metanol, a pesar de que no hay otros átomos de carbono unidos al C con el grupo -OH, cabe destacar que
también es un alcohol primario, ya que contiene el grupo –CH2OH.

Nomenclatura de éteres.

Los éteres tienen el grupo funcional C-O-C y muchos éteres tienen dos grupos alquilo separados por un átomo de
oxígeno. El grupo más pequeño junto con el oxígeno se denominan como grupo alcoxi y se nombran como un sustituyente
de la cadena principal.

En la figura siguiente, la cadena de carbono más larga tiene tres carbonos y si el grupo OCH3 (metoxi) fuera
reemplazado por un hidrógeno tendríamos el propano. El grupo metoxi está en el carbono 1 y por eso la molécula se
denominaría 1-metoxipropano –a menudo se le llama sólo
metoxipropano.

Si el grupo OC2H5 de la molécula de la derecha se 2-etoxi-2-metil-butano


reemplazara por un H la molécula se debería llamar 2- 1-metoxipropano
metilbutano. Con el grupo etoxi en el carbono 2, se
llamará 2-etoxi-2-metilbutano.

Si el anillo bencénico es el que está unido al oxígeno y


actúa como sustituyente se denominará fenoxi. Especialmente
cuando los grupos unidos al oxígeno son pequeños, se suele
metil pentil éter
1-metoxipentano utilizar todavía la nomenclatura por grupo funcional, en la que la
ciclobutiloxibenceno
ciclobutil fenil éter palabra éter está precedida por los radicales unidos al oxígeno.

Ejercicios propuestos

8 Dibuja y nombra todos los isómeros de C4H10O.

Nomenclatura de aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres.

Los aldehídos y cetonas son conocidos como compuestos carbonílicos y


contienen el grupo funcional carbonilo (C=O). Los ácidos carboxílicos contienen el
grupo funcional COOH. La Tabla 11 muestra el grupo funcional de cada uno de
estos compuestos.

 Los aldehídos se nombran añadiendo el sufijo –al, el nombre genérico sería


alcanal.
 Las cetonas se nombrarían como alcan-x-ona (x-alcanona también se
acepta).
 Los ácidos carboxílicos se nombran como ácido alcanoico.

En los aldehídos y ácidos carboxílicos el carbón de los grupos CHO y COOH es el que ocupa la posición 1, siendo
el origen de la numeración para el resto de la cadena. Para las cetonas, el
método de numeración se elige de forma que el grupo C=O tenga el
número más bajo posible. Los aldehídos correspondientes a ácidos
carboxílicos con nombres comunes se nombran también cambiando los
acetaldehído benzaldehído
formaldehído términos ácido …-ico o ácido …-oico por la terminación –aldehído.
o metanal o etanal
Por ejemplo:

Si se presentan ramificaciones se elige como siempre la cadena más larga que tenga el grupo prioritario, en este
caso el aldehído o cetona, salvo que alguna más corta contenga dobles o triples enlaces. Se pueden tener dos grupos
aldehído, lógicamente al principio y final de la cadena, o también dos grupos cetona.

4
1 5
2 13
2 3 1 6
7 1 3
2-butilheptanal 3-propilpent-4-enal hex-2-enodial
2
1
7 1 7
1
4
6 4 2 3 5
3
1 6
hexano-2,4-diona hept-6-en-3-ona 1-fenilbutan-2-ona 5,7-dimetilciclohept-3-en-1-ona

Se pueden escribir las fórmulas estructurales condensadas o semidesarrolladas de los aldehídos usando el grupo
CHO –así el etanal se puede escribir como CH3CHO y el butanal como CH3CH2CH2CHO. Las fórmulas estructurales
condensadas de cetonas se pueden escribir usando el grupo CO –así la propanona (está admitido llamarla acetona) se puede
escribir como CH3COCH3 o (CH3)2CO y pentan-2-ona como CH3COCH2CH2CH3. El grupo carbonilo de la cetona puede
estar formando parte de un ciclo. Si la cetona no es el grupo prioritario sino que actúa como sustituyente, se le denomina
oxo-.

Muchos de los ácidos carboxílicos se conocen por su nombre común, no sistemático:

ácido fórmico o ácido acético o ácido propiónico o ácido etanodioico o


ácido metanoico ácido etanoico ácido propanoico ácido oxálico ácido benzoico

El grupo carboxilo determina la numeración de la cadena frente a todos los grupos vistos anteriormente,
aplicándose las reglas vistas hasta ahora cuando que haya que discernir entre dos posibles opciones.
ácido 3-butilpent-4-enoico
5 4
5 4 1 1 2 3 6

ácido 2-etilheptanoico ácido hex-2-enodioico 3 1

Ejercicios propuestos

9 Nombra los compuestos siguientes:


10 Dibuja las estructuras de cada una de
las siguientes moléculas:
A butanal b 2-metilpentanal c pentan-3-ona

Nomenclatura de ésteres.

Los ésteres se forman por la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol y se nombran en base al ácido
carboxílico del que provienen, cambiando la terminación –ico del ácido (naturalmente suprimiendo la palabra ácido) por –
ato y añadiendo el radical proveniente del alcohol. Cuando se escriben las fórmulas estructurales condensadas, el grupo
éster se puede representar
como “COOC” –así el
3 6
4 etanoato de etilo se puede
2 5
1 2 1
escribir como
butanoato de etilo 3-metilbut-2-enoato de metilo CH3COOCH2CH3.
4-bromo-2-hidroxi-4-metil-5-oxohept-6-inoato de metilo

Usos de los ésteres. Muchos ésteres tienen un olor


afrutado y dulce y se utilizan como sabores y
olores artificiales. Los ésteres se utilizan a
menudo para dar sabor a dulces. El uso oxalato de dimetilo o
probablemente más controvertido de los ésteres es benzoato de ciclopentilo etanodioato de dimetilo

14
como plastificantes, que son añadidos a polímeros como el PVC para hacerle más flexible. El uso de ésteres ftalatos, como
el DEHP, se controla en algunos países debido a las sospechas de que podrían causar cáncer.

Ejercicios propuestos

11 Nombra los siguientes esteres:

11.1.6. Aminas.

Son compuestos que se pueden considerar formalmente como derivados de amoniaco, NH 3, donde la sustitución
de uno, dos o tres hidrógenos por grupos alquilo o arilo, da lugar a aminas primarias, secundarias y terciarias. Aquí nos
fijamos en el átomo de nitrógeno del grupo funcional amina. Si el átomo de nitrógeno está unido a un átomo de carbono y
dos átomos de hidrógeno, entonces se trata de una amina primaria; si el nitrógeno está unido a dos átomos de carbono y un
átomo de hidrógeno, es una amina secundaria, y si el nitrógeno está unido a tres átomos de carbono y no tiene átomos de
hidrógeno, es una amina terciaria. Esto significa que:

 Las aminas primarias contienen el grupo funcional –NH2.


 Las aminas secundarias contienen el grupo funcional –NHR (donde “R” representa un grupo alquilo).
 Las aminas terciarias contienen –NR2.

Se suelen nombrar de dos formas, como los alcoholes, añadiendo el sufijo –amina al nombre del hidrocarburo que
constituye la cadena principal sin la vocal final. La otra consiste en considerar el grupo amino la estructura fundamental y
nombrar las cadenas de carbono unidas a él como radicales (este método se suele usar sólo en los compuestos sencillos).

4
3
6 2
1 7 1
etanamina o hexan-1-amina o 6-metilheptan-3-amina
etilamina hexilamina 2-metilbutano-1,4-diamina

Las aminas secundarias las vamos a nombrar considerando un radical unido al nitrógeno como principal (con los
criterios aplicados anteriormente) y nombrando la amina como si fuera primaria y añadiendo el otro radical indicando que
está unido al nitrógeno con una N –en lugar de un número localizador-. Las aminas terciarias se nombrarían igual salvo que
hay que añadir otro radical en N. Si hay dos grupos amino, los radicales sobre ellos se diferencian utilizando N y N´.

4 2
5 3 1

N-etilpropan-1-amina
pent-3-en-2-amina
ciclohexanamina o anilina
ciclohexilamina
4
1

N,N-dietil-N´,N´-dimetilbutano-1,4-diamina
N-etil-N-metilbutan-1-amina

Ejercicios propuestos
12 Clasifica cada una de las siguientes moléculas como primarias, secundarias o terciarias y nombra los halogenoalcanos y
alcoholes:

15
0.7. Amidas.
Compuestos con nitrógeno y oxígeno,
derivados de los ácidos carboxílicos por sustitución del
grupo –OH por un grupo –NH2, o un grupo en el que el
o los hidrógenos están sustituidos por grupos alquilo.
Se nombran eliminando la palabra ácido y acetamida N-metilpropanamida
N,N-dimetilbenzamida
sustituyendo el sufijo –oico o –ico por –amida. Las
amidas derivadas de ácidos conocidos por sus nombres comunes también se nombran a partir de estos. Cuando se presentan
grupos alquilo en el nitrógeno, se indica la situación de éstos, como en las aminas, con la letra N como localizador.

0.8. Nitrilos.

Formalmente son también derivados de los ácidos carboxílicos. Se nombran a partir de la cadena principal
añadiendo el sufijo –nitrilo, que indica el nitrógeno unido con el triple enlace al carbono.

pentanonitrilo hexanodinitrilo

0.9. Isomería.
Se denominan isómeros a compuestos con la misma fórmula molecular pero que poseen diferente estructura. Esto
se puede deber a que posean distintos tipos de enlaces, a que sus átomos estén unidos en distinto orden o las diferencias en
la disposición de sus átomos en el espacio. Las dos primeras causas originan los isómeros llamados estructurales, que
pueden ser de cadena (la estructura de la cadena hidrocarbonada es diferente), de función (el grupo funcional es distinto) o
de posición (el grupo funcional ocupa una posición diferente). Los estereoisómeros no presentan ninguna de estas
diferencias y sólo se distinguen entre sí por la distinta posición en el espacio de algunos de sus átomos.

Isómeros de cadena 3-etilpentano 2,3-dimetilpentano

heptano 3-metilhexano
3,3-dimetilpentano

Isómeros de función 2-etoxibut-2-eno

hexan-2-ona hexanal hex-4-en-3-ol

Isómeros de posición

heptan-2-ona heptan-3-ona heptan-4-ona

Entre los estereoisómeros nos encontramos con dos tipos: geométricos e isómeros ópticos. Los isómeros geométricos o
cis/trans y E/Z (estos son una generalización de los primeros) poseen algunos de sus átomos o grupos de átomos en
distinta posición con respecto a un plano determinado, se puede encontrar en los alquenos y compuestos cíclicos.
Ejercicios propuestos
13 Dibuja y nombra todos los isómeros del C4H8 que sean alquenos.
14 Dibuja y nombra todos los isómeros del C5H8 que sean alquinos.
15 Dibuja todos los esteres que sean isómeros de estos ácidos carboxílicos:
a ácido butanoico b ácido pentanoico

16
Isomería cis/trans y E/Z en los alquenos
El doble enlace configura una estructura plana, sin posibilidad de rotación sobre el doble enlace, pudiendo los
sustituyentes, respecto de un plano perpendicular al definido por dicho doble enlace, situarse al mismo lado o a lados
opuestos, originando compuestos distintos. En el caso más
sencillo en que sólo hay un sustituyente sobre cada
carbono del doble enlace, estos pueden estar hacia el
mismo lado –isómero cis- o en lados opuestos –isómero
trans-. Se anteponen estos prefijos al nombre del alqueno.
Si hubiera más de un doble enlace en la molécula con la
posibilidad de tener esta isomería, se añade el localizador
correspondiente. cis-but-2-eno trans-but-2-eno

El problema se presenta cuando los sustituyentes del doble enlace son


2
diferentes, entonces se emplea la convención E/Z, de forma simple consiste en elegir
entre los dos sustituyentes de cada carbono cualquier tiene mayor prioridad, definiendo
1
ésta en base al número atómico de los átomos de dichos sustituyentes que están unidos
4 directamente al carbono del doble enlace (en caso de igualdad, se pasa al siguiente átomo
del sustituyente). Si los sustituyentes de mayor prioridad de cada átomo de carbono del
2-cis,4-trans-hexa-2,4-dieno doble enlace están del mismo lado del plano, es el isómero Z (del alemán zusammen,
juntos), si están de distinto lado, isómero E (entgegen, opuesto). Se añaden entre
paréntesis delante del nombre, y si hubiera varios se indica el localizador, por ejemplo, (1Z,3E).
mayor prioridad sobre el carbono 2 Aunque representemos habitualmente los cicloalcanos como
figuras planas, la mayor parte de ellos no lo son; no obstante, los
mayor prioridad sobre el carbono 3 sustituyentes sí que se dirigen, en cierto modo, hacia dos zonas
2 3 1 del espacio diferenciadas por un “plano” originado por la
estructura cíclica. En la figura siguiente, vemos la
representación del ciclohexano y una de las formas en que
(E)-pent-2-eno realmente existe. Como vemos los dos metilo se dirigen en
sentidos opuestos al “plano” definido por el ciclohexano. Se
suelen representar en su forma plana con los enlaces discontinuos o rellenos que aparecen en el ciclobutano.

trans-1,2-dimetilciclobutano
trans-1,2-dimetilciclohexano
Isomería óptica.

Esta isomería la presentan compuestos orgánicos que tienen uno o más átomos de carbono con los cuatro
sustituyentes diferentes. Estos carbonos se denominan asimétricos o quirales. Esto determina que para un carbono
asimétrico haya dos compuestos distintos en función de la distribución espacial de los sustituyentes siendo uno imagen
especular del otro (enantiómeros). Para escribir sus estructuras representamos el tetraedro que forma el carbono asimétrico
con sus cuatro enlaces tal como aparece en la figura de la derecha. Se numeran los sustituyentes en orden creciente
empezando por el que tiene el átomo de mayor número atómico unido al carbono asimétrico (en caso de igualdad, se
contemplan los átomos unidos a su vez al anterior, y así sucesivamente). En el caso representado del butan-2-ol, tendríamos
los dos compuestos indicados que como se ve son una imagen
especular del otro. (R)-butan-2-ol (S)-butan-2-ol
1 1
Entonces desde el lado opuesto al sustituyente de menor
prioridad (en este caso, el H) se contempla la estructura y se 2 2
representa la disposición que se observa (en la que no aparece el H,
pues estaría situado justo detrás del carbono asimétrico) y se recorre 4 4
3 3
la estructura en orden creciente de la numeración; si el giro es en el
sentido de las agujas del reloj se le asigna la configuración absoluta R 1 1
(del latín rectus) y si el giro es en el sentido contrario a las agujas del
reloj, se habla de configuración absoluta S (del latín sinister). Este
símbolo se añade entre paréntesis delante del nombre del compuesto, 3
2
(R)-butan-2-ol. Si en una molécula hay varios carbonos asimétricos, 2 3
se realiza el mismo procedimiento a cada uno, añadiendo el
R S
17
correspondiente descriptor, R o S, con el localizador correspondiente, por ejemplo, (2R,4S,6R).

Ejercicios propuestos

16 ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta isomería cis-trans? Si la molécula presenta isomería cis-trans,
dibuja las formas cis y trans.
c 2,3-dimetilpent-2-eno d 3,4-dimetilpent-2-eno
e 1,2,3-trimetilciclopropano f 1,3-dimetilciclobutano

17 Clasifica cada uno de los siguientes isómeros como E o Z.

18 ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta isomería óptica? Para las que la presenten, identifica el centro quiral y dibuja
los diagramas tridimensionales que muestren los isómeros ópticos.

19. Identifica cuáles de las siguientes moléculas son ópticamente activas:

20 Identifica cuáles de las siguientes parejas de compuestos son pares de enantiómeros o pares de diastereómeros:

11.1.8 Benceno y compuestos aromáticos


Evidencia de la estructura del benceno
El benceno fue aislado por primera vez en 1825 por Michael Faraday y su fórmula se
conoció muy pronto pero fue 40 años antes de que se sugiriera una fórmula plausible. Figura 11.22
Kekulé propuso la estructura original del benceno (Figura 11.22) por lo que normalmente se Benceno de
la denomina “benceno de Kekulé”. La estructura consiste en un ciclo plano, hexagonal de Kékulé.

18
átomos de carbono, con un átomo de hidrógeno unido a cada uno de los átomos de carbono. Esta estructura
presenta enlaces sencillos y dobles alternados entre los átomos de carbono.
El nombre sistemático para esta molécula sería ciclohexa-1,3,5-trieno o
1,3,5-ciclohexatrieno.
La estructura se aceptó durante muchos años pero finalmente el peso
de las evidencias en su contra fue demasiado grande y se propuso una
estructura modificada.
La estructura del benceno hoy en día se representa mejor como en la
Figura 11.23. Cada átomo de carbono parece formar sólo tres enlaces, dos Figura 11.23 El anillo de benceno mostran-
do: a todos los átomos; b la representación
con átomos de C y otro con un átomo de H. habitual.

El electrón restante forma un sistema deslocalizado de seis electrones, esto se representa por el círculo en el
centro de la estructura. Estos seis electrones no están localizados entre átomos de carbono individuales en
dobles enlaces sino que se distribuyen a lo largo de todo el ciclo.
El ciclo de electrones se forma cuando los orbitales p se solapan lateralmente para formar un sistema π
deslocalizado (Figura 11.24).
Deslocalización: electrones
compartidos entre tres o
más átomos.

Figura 11.24 Formación del sistema deslocalizado del


benceno.

El benceno está reconocido como un carcinógeno humano que puede causar leucemia. La
principal fuente de exposición al benceno en Europa son los gases de escape de los coches, pero el
benceno se usa en algunas aplicaciones industriales y algunas personas están expuestas en sus
trabajos. Los límites están elegidos normalmente para una exposición ocupacional al benceno pero los diferentes
países seleccionan límites diversos para la exposición humana.

Evidencia a partir de las longitudes de enlace carbono-carbono


En el benceno todas las longitudes de enlace carbono-carbono son Enlace Compuesto Longitud
iguales y, al mismo tiempo, intermedias entre las longitudes de un enlace enlace / nm
C=C Eteno 0,133
sencillo y uno doble. (Tabla 11.19). Si la estructura del benceno fuera un
C–C Etano 0,154
ciclohexa-1,3,5-trieno (benceno de Kekulé) deberíamos esperar que C=C benceno 0,140
hubiera tres enlaces cortos C = C (aproximadamente 0,133 nm) y tres Tabla 11.19 Longitudes de enlace en
eteno, etano y benceno.
enlaces C – C más largos (aproximadamente 0,154 nm).
La estructura deslocalizada del benceno sugiere una longitud del
enlace carbono-carbono entre la de un enlace C – C y un doble enlace C = Las longitudes de enlace C – C, y otros,
se pueden determinar por cristalografía
C porque hay, en promedio, tres electrones (dos por el enlace sencillo y de rayos X.
uno por los electrones deslocalizados) entre cada par de átomos de
carbono en comparación con los cuatro electrones en el enlace C = C y los dos del enlace C – C.

19
Evidencia termoquímica
Cuando el ciclohexeno (C6H10) se calienta con hidrógeno en presencia de un catalizador de níquel, se
obtiene ciclohexano (C6H12). Es una reacción de adición en la que el hidrógeno se adiciona a los enlaces C = C
del ciclohexeno (Figura 11.25); la variación de entalpía es aproximadamente de -120 kJ mol-1

Figura 11.26 Comparativa de las variaciones


de entalpía para las reacciones de
hidrogenación del benceno y del benceno de
Kékulé.
Figura 11.25 Comparación de las entalpías de hidrogenación.
Las moléculas de ciclohexeno contienen un enlace C = C mientras que el ciclohexa-1,3,5-trieno (benceno
de Kekulé) contiene tres. Sería de esperar, por tanto, que la variación de entalpía para la hidrogenación total del
ciclohexa-1,3,5-trieno a ciclohexano fuera 3 × -120, es decir -360 kJ mol-1. No obstante, la variación de entalpía
de la hidrogenación total del benceno a ciclohexano es sólo de -205 kJ mol-1.
Si dibujamos un diagrama de niveles de entalpía (Figura 11.26) para las reacciones de hidrogenación del
benceno y del ciclohexa-1,3,5-trieno (benceno de Kekulé), vemos que el benceno es 155 kJ mol más estable de
lo que sería predecible en base a una estructura con enlaces carbono-carbono sencillos y dobles alternados.
La estabilidad extra del benceno en comparación con la estructura con enlaces sencillos y dobles alternados
es debida a la deslocalización de los electrones.
Evidencia a partir del número de isómeros del C6H4Cl2
Ulteriores evidencias de la estructura deslocalizada del benceno provienen del examen del número de
isómeros que son posibles para el C6H4X2 suponiendo una estructura de Kekulé o una estructura deslocalizada
(Figura 11.27).

Figura 11.27 Posibles isómeros del C6H4Cl2.

Sólo se encuentran tres isómeros para el C6H4Cl2 pero la estructura con enlaces dobles y sencillos
alternados permitiría que hubiera cuatro. La diferencia se debe a que, si nos basamos en la estructura de Kekulé,
dos átomos de cloro que estén en átomos de carbono adyacentes en el ciclo podrían estar separados por un
enlace C – C sencillo o por uno doble C = C.
20
Evidencia a partir de las reacciones del benceno
Deberíamos esperar que el ciclohexa-1,3,5-trieno (benceno de Kekulé) sufriera reacciones de adición
Aunque el ciclo deslocalizado (igual que otros alquenos) y decolorara el agua de bromo. No obstante, el benceno
puede ser temporalmente no reacciona igual que los alquenos, no sufre reacciones de adición en condiciones
roto en las reacciones, es res-
taurado con lo que la estaba- normales y no decolora el agua de bromo. Una reacción de adición implicaría la
lidad adicional no se pierde. destrucción del sistema deslocalizado y la pérdida de la estabilidad adicional
asociada con él.
Por tanto el benceno sufre reacciones de sustitución que implican el
Consejo examen:
reemplazamiento de uno o más átomos del ciclo por otro átomo o grupo.
Las evidencias de la estruc-
tura del benceno se puede Por ejemplo, el benceno reacciona con cloro en presencia de un catalizador,
clasificar como químicas (va- como el cloruro de aluminio para formar clorobenceno, C6H5Cl.
riaciones de entalpía de hi-
drogenación y productos de
reacciones de sustitución) o
físicas (longitudes de enlace
carbono-carbono, números de
isómeros).

Naturaleza de la ciencia
La estructura del benceno nunca se observará de forma directa pero se puede inferir de los datos
experimentales. Todas las evidencias en conjunto se pueden explicar en base a la estructura deslocalizada del
benceno. La ciencia con frecuencia trabaja de esta forma: los científicos usan el razonamiento para explicar
cosas que podemos ver en base a cosas que no podemos ver.
11.2 Química de los grupos funcionales
11.2.1. Alcanos
Los alcanos son moléculas apolares con solamente fuerzas de London entre las moléculas. Esto significa
que son volátiles, (se evaporan fácilmente), los primeros cuatro miembros son gases a temperatura ambiente.
Debido a su naturaleza apolar, son insolubles en agua.
Reacciones de los alcanos
En una visión global, la reacción más importante de los alcanos es la
combustión, estos compuestos son la base de los combustibles como el
petróleo y el gas natural (Figura 11.9).
La combustión completa de los hidrocarburos requiere la presencia de
un exceso de aire / oxígeno y produce dióxido de carbono y agua:
2C2H6(g) + 7O2(g) → 4CO2(g) + 6H2O(l)
Cuando hay un aporte limitado de aire / oxígeno, se produce una
combustión incompleta: ésta produce monóxido de carbono y hollín (C), al Figura 11.9 Los compuestos de carbono
igual que agua: del petróleo crudo se pueden usar para
obtener medicinas, plásticos (polímeros)
2C2H6(g) + 5O2(g) → 4CO(g) + 6H2O(l) y muchos otros compuestos químicos y
productos extremadamente útiles. ¿Es
2C2H6(g) + 3O2(g) → 4C(g) + 6H2O(l) demasiado valioso el petróleo crudo
como para quemarlo?
La ecuación real de la combustión del etano es una combinación de las
tres ecuaciones, y se producen tanto CO2, como CO y C si no hay suficiente oxígeno presente para una
combustión completa.

21
La combustión incompleta es más sucia que la combustión completa, Se producen muchas muertes
produciendo una llama humeante y el gas tóxico monóxido de carbono (el cada día por envenenamiento
accidental con monóxido de
cual se asocia a la hemoglobina de manera más fuerte que el oxígeno, por carbono, que ocurren como resultado de
lo que se impide que sea transportado por la sangre). sistemas de calefacción con mal
mantenimiento o mala ventilación. En
No reactividad de los alcanos todo el mundo, el envenenamiento por
monóxido de carbono es probablemente
A parte de la combustión, los alcanos son en general bastante no la causa principal de muerte o lesiones
reactivos. Las razones son: por envenenamiento. El famoso autor
francés Émile Zola murió por envenena-
 Las altas longitudes de los enlaces C – C y C – H indican que miento por monóxido de carbono.

es en general energéticamente desfavorable la ruptura de los mismos en las reacciones.


 Los enlaces C – C y C – H son básicamente apolares y por ello es poco probable que atraigan a
moléculas polares o iones.
Reacciones de alcanos con halógenos
Los alcanos reaccionan con halógenos en presencia de luz solar o ultravioleta (UV). No se produce
reacción en la oscuridad a temperatura ambiente.
La ecuación para la reacción entre metano y cloro en presencia de luz UV es:
𝑈𝑉
CH4 + Cl2 → CH3Cl + HCl
clorometano cloruro de hidrógeno

El clorometano es un La que se produce entre etano y bromo es:


contribuyente impor- 𝑈𝑉
tante a la destrucción C2H6 + Br2 → C2H5Br + HBr
de la capa de ozono. Una fuente bromoetano bromuro de hidrógeno
significativa de clorometano es
a partir de fuentes naturales Si contemplamos esta reacción con las fórmulas estructurales (Figura 11.10),
como los hongos que pudren la
madera. podemos ver que lo que sucede con mayor claridad.

Figura 11.10 Reacción entre etano y bromo.

Una reacción de sustitución es una reacción en la que un átomo o un grupo de átomos son reemplazados
por un átomo o grupo diferente. En la Figura 11.10, un átomo de hidrógeno en el etano es reemplazado por un
átomo de bromo.
Estas reacciones mostradas hasta ahora implican todas ellas una monosustitución: el reemplazamiento de
un átomo de hidrógeno en la molécula por un átomo de halógeno. No obstante, la reacción es difícil de
controlar y se forma una mezcla de productos, alguno de los cuales implica sustituciones múltiples:
CH4 + Cl2 → HCl + CH3Cl
CH3Cl + Cl2 → HCl + CH2Cl2 (diclorometano)
CH2Cl2 + Cl2 → HCl + CHCl3 (triclorometano)
CHCl3 + Cl2 → HCl + CCl4 (tetraclorometano)
El mecanismo de estas reacciones se denomina sustitución por radicales libres. Ocurre a través de una
serie de pasos.

Sustitución por radicales libres


Considera la reacción entre metano y cloro:
CH4 + Cl2 → CH3Cl + HCl

22
Iniciación
El primer paso implica la rotura de moléculas de cloro para dar lugar a átomos de cloro separados:
𝑈𝑉
Cl2 → 2Cl•
La energía que se necesita para hacer esto es proporcionada por la luz UV. El enlace Cl – Cl (242 kJ mol-1)
es más débil que el enlace C – H (412 kJ mol-1) y, por tanto, es el enlace Cl – Cl el que se rompe.
Los átomos de cloro producidos tienen solamente siete electrones en su capa externa y por ello tienen un
electrón desapareado: esto se representa por el símbolo del punto. Los átomos de cloro se describen como
radicales libres.
Los radicales libres son especies (átomos o grupos de átomos) con un electrón desapareado. Los
radicales libres son muy reactivos debido a ese electrón desapareado.
Este primer paso del mecanismo de reacción implica un aumento en el número de radicales libres: se
denomina etapa de iniciación.
Este proceso se denomina fisión homolítica. Cuando el enlace covalente (formado por dos electrones) se
rompe, un electrón se queda en cada uno de los átomos que formaban originalmente la molécula, en este caso
forman dos especies que son la misma (“homo” significa “igual”).
Este movimiento de cada electrón hacia cada uno de los átomos se puede mostrar con flechas curvas de una
sola punta (anzuelos):

Propagación
Un radical libre cloro es una especie muy reactiva, cuando choca con una
molécula de metano en la mezcla de reacción, se combinará con un átomo de
hidrógeno para aparear su electrón desapareado:
Cl• + CH4 → HCl + •CH3
Se genera en este paso un radical libre metilo altamente reactivo, y éste
reaccionará con una molécula de Cl2 para formar un enlace C – Cl:
•CH3 + Cl2 → CH3Cl + Cl• Figura 11.11 La etapa de
propagación se repite una y
El Cl• generado en este paso puede reaccionar con otra molécula de metano, otra vez.
por lo que el ciclo de propagación comienza de nuevo (Figura 11.11).
Este es un ejemplo de una reacción en cadena porque un evento inicial origina un gran número de
reacciones subsecuentes, con las especies reactivas que se generan en cada ciclo de reacciones.
Terminación
En la mezcla de reacción, están siempre presente los radicales libres en muy baja concentraciones por lo
que la posibilidad de que colisionen dos es muy baja. No obstante, algunas veces chocan y esto provoca el fin de
la reacción en cadena. Hay varias posibles reacciones de terminación:
Cl• + Cl• → Cl2 - Iniciación: aumenta el número
de radicales libre.
Cl• + •CH3 → CH3Cl
- Propagación: no varía el
•CH3 + •CH3 → C2H6 número de radicales libres.

Cada reacción de terminación implica una disminución en el número de - Terminación: disminuye el


número de radicales libres.
radicales libres.

23
Formación de otros productos
Se produce la formación de productos multisustituidos cuando los radicales libres cloro chocan con
moléculas diferentes en el primer paso de propagación:
Cl• + CH3Cl → •CH2Cl + HCl propagación
•CH2Cl + Cl2 → CH2Cl2 + Cl• propagación
Cl• + CH2Cl2 → •CHCl2 + HCl propagación
•CHCl2 + Cl2 → CHCl3 + Cl• propagación
Cl• + CHCl3 → •CCl3 + HCl propagación
•CCl3 + Cl2 → CCl4 + Cl• propagación
Etano y bromo
El mecanismo para la reacción del etano con bromo se puede mostrar como sigue:
𝑈𝑉
Br2 → 2Br• iniciación
C2H6 + Br• → •CH2CH3 + HBr propagación
•CH2CH3 + Br2 → CH3CH2Br + Br• propagación
Br• + Br• → Br2 terminación
Br• + •CH2CH3 → CH3CH2Br terminación
•CH2CH3 + •CH2CH3 → CH3CH2CH2CH3 terminación
Otros alcanos
Estas reacciones no solo se producen con metano y etano, todos los alcanos reaccionan de una manera
similar. La Figura 11.12 muestra lo que sucede cuando el butano reacciona con cloro en presencia de luz UV;
hay dos posibles productos monoclorados.
Hay, por supuesto, también muchos productos multisustituidos.

Figura 11.12 Formación de más de un producto monosustituido cuando el butano


reacciona con cloro.

Ejercicios propuestos
1 Escribe una ecuación para la combustión completa del pentano.
2 Escribe una ecuación para la combustión incompleta del propano en la que se produzca monóxido de
carbono.
3 Escribe una ecuación para la reacción de etano con cloro en presencia de luz UV.
4 ¿Cuántos productos orgánicos monoclorados son posibles cuando el cloro reacciona con las siguientes
moléculas en presencia de luz UV?
a hexano b 2-metilpropano c 2,2-dimetilpropano
5 Escribe el mecanismo para la reacción entre el cloro y el etano en presencia de luz UV.

24
11.2.2 Reacciones de alquenos y alquinos
Los alquenos tienen dobles enlaces C = C, otro forma de expresarlo es que el grupo funcional de los
alquenos es C = C.
Los alquenos, igual que los alcanos, tienen moléculas apolares con únicamente fuerzas de London entre
ellas. Esto significa que serán volátiles, los cuatro primeros miembros de la serie son gases a temperatura
ambiente. Son también insolubles en agua porque su naturaleza es apolar.
Compuestos saturados e insaturados
Como se mencionó anteriormente, los alquenos y los alquinos se denominan compuestos insaturados
porque contienen enlaces C = C o C ≡ C. Los alcanos, y otros compuestos que no contienen enlaces múltiples,
se denominan saturados.
Reacciones de los alquenos
Los alquenos son más reactivos que los alcanos. Hay dos razones para esto:
- El doble enlace (612 kJ mol-1) no llega a ser dos veces más fuerte que el
enlace sencillo. Las reacciones de alquenos normalmente implican la Un electrófilo es un
reactivo (un ion cargado
rotura del doble enlace C = C para formar un enlace C – C (348 kJ mol- positivamente o la parte
1
). El segundo componente (enlace π) del enlace C = C es más débil que positiva de un dipolo) que
es atraído por zonas del
un enlace sencillo C – C normal (enlace σ) y es, por tanto, más fácil alta densidad electrónica y
romperlo. acepta un par de electrones
- El doble enlace (cuatro electrones) representa una región de alta (ácido de Lewis) para
formar un enlace covalente.
densidad electrónica, y por tanto atrae a electrófilos.
Reacciones de adición
Los alquenos sufren reacciones de adición. La reacción general se muestra en la Figura 11.13, - “R”
representa un grupo alquilo o un hidrógeno:

Figura 11.13 Reacción de adición de alquenos.

La molécula X – Y se añade al doble enlace, lo que origina un enlace sencillo entre los átomos de carbono.
Alquenos y halógenos
Los alquenos reaccionan con halógenos a temperatura ambiente:

La reacción de un
alqueno con yodo a
temperatura ambiente es
muy lenta.

Alquenos e hidrógeno
Los alquenos reaccionan con hidrógeno cuando se calientan en presencia de un catalizador, como el níquel
finamente dividido, para formar alcanos. Esta reacción se denomina hidrogenación.

25
Alquenos y haluros de hidrógeno
Los alquenos reaccionan con haluros de hidrógeno, como el bromuro de hidrógeno, burbujeando el alqueno
a través de una solución concentrada del haluro de hidrógeno a 100 ºC.

La reacción con HI es
rápida, pero la reacción
con HCl es muy lenta y se
usa con frecuencia un
catalizador (como AlCl3).

Alquenos y agua
Se puede llevar a cabo esta reacción en el laboratorio pasando eteno a través de ácido sulfúrico concentrado
a temperatura ambiente y luego calentando el producto con agua.

La reacción entre un alqueno y agua se denomina


hidratación catalítica y se usa en la producción industrial
de etanol, un disolvente importante. El proceso se lleva a
cabo por reacción de eteno (a partir del petróleo crudo) con vapor a 300
ºC y 6000 kPa de presión con un catalizador, H3PO4. El etanol se puede
producir por fermentación, que usa una materia prima renovable (el
azúcar) y a una temperatura mucho más baja (aunque se utiliza una
importante cantidad de energía cuando se destila el etanol). La Figura 11.14 Las mezclas de etanol y
proporción de etanol (Figura 11.14) que se produce por estos procesos gasolina se están convirtiendo cada vez
más en los combustibles principales para
varía de un país a otro y también ha variado con el tiempo el uso del coches en algunas partes del mundo.
etanol como aditivo de combustible. Los productores líderes de etanol
por fermentación para uso como combustible son los USA y Brasil.
Brasil fue pionero en el uso de mezclas de gasolina y etanol como
combustible para vehículos ligeros y de hecho la gasolina pura, como
combustible para coches, ya no está disponible en Brasil.

Las grasa insaturadas (con enlaces C = C) procedentes


de fuentes vegetales tienden a ser líquidos a temperatura
ambiente y se denominan aceites. Las grasas saturadas (sin
enlaces C = C) procedentes de fuentes animales son sólidas a
temperatura ambiente.
La hidrogenación de alquenos se usa en la manufactura de
margarina. Un aceite poliinsaturado contiene muchos enlaces C = C
(Figura 11.15). Los dobles enlaces se presentan en la forma cis (grupos
de cada lado del doble enlace están en el mismo lado). Esta presencia Figura 11.16 Diferentes aceites y margarinas
de dobles enlaces cis es lo que origina su bajo punto de ebullición. para cocinar contienen cantidades diferentes de
grasas saturadas/insaturadas.
26
La margarina se hace a partir de aceites vegetales
(líquidos) y se lleva a cabo una hidrogenación parcial
para convertir algunos enlaces C = C en enlaces
sencillos C- C. Esto aumenta el punto de fusión de la
margarina por lo que es sólida a temperatura ambiente
(Figura 11.16). No obstante, el proceso produce ácidos
grasos trans (grupos de cada lado del doble enlace
están en lados opuestos) y estos se cree que son
Figura 11.15 Estructura básica de un aceite poliinsaturado. perjudiciales para la salud. Los aceites vegetales
parcialmente hidrogenados han sido prohibidos en
varios países.
Algunos países tienen un consumo muy alto de grasas saturadas y esto se ha relacionado con el aumento de
las tasas de enfermedades cardiovasculares (pero los datos no son determinantes y la relación no se acepta de
forma universal). La llamada “dieta mediterránea” es contemplada por mucha gente como unos hábitos
particularmente saludables y se ha relacionado con la baja incidencia de enfermedades del corazón. Esta dieta es
baja en grasas saturadas, con un consumo de grasas principalmente en forma de aceite de oliva, el cual es rico en
grasas monoinsaturadas.
Las reacciones descritas hasta ahora se pueden considerar como aplicables a todos los alquenos y, aunque
las condiciones pueden variar ligeramente, las reacciones básicas son las mismas. Así, el but-2-eno reaccionará
con HBr de acuerdo con la ecuación:
Consejo examen:
En esta lección, estudiamos
reacciones de grupos funcionales, no
moléculas individuales. Estas
reacciones son del grupo funcional C
= C, y el resto de la molécula apenas
influye en dichas reacciones. Y el pent-2-eno reaccionará con cloro:

Consejo examen:
El agua de bromo se vuelve incolora
no “clara”. “Clara” e “incolora” no
son lo mismo; el agua de bromo Diferencias entre alcanos y alquenos
naranja era originalmente clara
porque no estaba turbia y se podía Los alquenos se pueden distinguir de los alcanos agitándoles con agua de
ver a través de ella. bromo (Figura 11.17). El agua de bromo naranja se decolora cuando se agita con
Para comprender por qué el un alqueno, pero no cambia de color cuando se la agita con un alcano.
producto de esta reacción no es 1,2-
dibromoetano, se tiene que Alqueno: agua de bromo: de naranja a incolora.
considerar el mecanismo de la
reacción que veremos más adelante. Alcano: agua de bromo: no cambia el color.
La reacción que se produce con un alqueno es:

Comparación de las reacciones del benceno y las de los alquenos


Aunque el benceno (C6H6) se puede representar como una estructura con tres
dobles enlaces, no reacciona igual que los alquenos: no sufren reacciones de adición
en condiciones normales y no decoloran el agua de bromo. Una reacción de adición

Figura 11.17 Cuando se agita con un 27


alqueno, el agua de bromo naranja se
decolora.
implicaría la destrucción del sistema deslocalizado y, por tanto, la pérdida de la estabilidad adicional asociada
con él.
No obstante, el benceno sufre reacciones de sustitución, que implican el reemplazamiento de uno o más
átomos del ciclo por otro átomo o grupo.
Por ejemplo, el benceno reacciona con cloro en presencia de un catalizador, como el cloruro de aluminio,
para formar clorobenceno, C6H5Cl.
El mecanismo de las reacciones de sustitución que sufre el benceno es una sustitución electrófila y lo
veremos más adelante.
Polimerización de adición
Los alquenos sufren polimerización de adición, en la que un gran número de moléculas monómero se
unen para formar una cadena polimérica. La ecuación general para la polimerización de adición se muestra en la
Figura 11.18.

n representa un número
grande, indeterminado.

Figura 11.18 Reacción de polimerización de adición.

Es importante destacar que sólo el grupo C = C reacciona cuando se produce la polimerización, todos los
demás grupos enlazados a la unidad C = C no se modifican.
Polietileno
En la producción de polietileno de baja densidad, las reacciones se llevan a cabo a alta temperatura y alta
presión en presencia de una pequeña cantidad de oxígeno o un peróxido orgánico:

El polietileno también se
denomina polieteno o politeno.

El polietileno de alta densidad se obtiene a temperaturas mucho más bajas y presiones más bajas usando un
catalizador.
Los polímeros de adición se denominan en base al monómero a partir del cual se forman. En esta reacción
de polimerización, el eteno es el monómero y el polietileno es el polímero. En la Figura 11.19 se muestra una
sección de la cadena del polímero.

Figura 11.19 Una sección de una cadena polimérica de polieteno.

Este es un ejemplo de la polimerización de adición porque las moléculas de monómero se añaden


simplemente unas a otras sin que se produzca ninguna otra cosa.
PVC, cloruro de polivinilo
Se conoce más correctamente por policloroeteno. Se obtiene por polimerización de monómeros de
cloroeteno a temperatura y presión moderadas en presencia de un peróxido orgánico:

Se usa también el término


“unidad de repetición” en lugar
de “unidad repetitiva”.

28
La estructura que se muestra entre corchetes como producto de reacción se denomina unidad repetitiva de
policloroeteno, muchas de éstas se unen para formar una cadena polimérica.

Polipropeno
Recuerda que es importante comprender que solo reacciona el grupo C = C cuando sucede la
polimerización, todos los demás grupos unidos a la unidad C = C no se modifican. Esto se puede apreciar si

Figura 11.21 Unidad re-


petitiva del polipropeno.

contemplamos la polimerización del propeno (Figura 11.20). El grupo metilo unido a la unidad C = C no forma
parte de la cadena polimérica principal, sino que queda como un grupo sustituyente de la cadena.

La unidad repetitiva de un polímero es la base a partir de la cual se puede formar toda la cadena polimérica.
En todas las reacciones vistas hasta ahora, ésta se ha mostrado entre corchetes. La unidad repetitiva del
polipropeno se muestra en la Figura 11.21.
La unidad repetitiva de cualquier polímero (Figura 11.22) se puede identificar simplemente tomando dos
átomos de carbono adyacentes cualesquiera en la cadena polimérica principal.
El monómero de un polímero se puede derivar simplemente colocando un doble enlace entre dos átomos de
carbono de la unidad repetitiva (Figura 11.23).

Figura 11.20 Polimerización de propeno.

Figura 11.23 Identificando un monómero.


Figura 11.22 Identificando una unidad repetitiva.

Importancia económica de los polímeros


Los polímeros descritos aquí son conocidos más habitualmente como “plásticos” y presentan amplios
usos en la vida cotidiana. Entre otras cosas, el polieteno se usa para hacer bolsas de plástico, cuencos para lavar
y botellas; el policloroeteno se usa para hacer aislantes para los cables eléctricos y marcos de ventanas; y el
polipropeno se usa para hacer los parachoques de los coches y fibras para alfombras.
Estas sustancias se producen en cantidades inmensas por la industria petroquímica y presenta un enorme
problema medioambiental, tanto desde el punto de vista del uso del petróleo crudo, un recurso natural limitado,
como de su utilización después del uso porque no son biodegradables. Los diferentes países abordan el

29
problema de qué hacer con los plásticos de formas diversas; países como Dinamarca y Suiza incineran la mayor
parte de los plásticos, mientras que Finlandia e Irlanda utilizan principalmente vertederos. El reciclado ha
aumentado su importancia en algunos países pero las actitudes hacia los problemas medioambientales están
lejos de ser uniformes en todo el mundo.

Ejercicios propuestos
6 Dibuja las estructuras de los productos de las siguientes reacciones (que ocurren en las condiciones
apropiadas):
a but-1-eno + hidrógeno b hex-3-eno + bromuro de hidrógeno
c pent-2-eno + cloro d but-2-eno + agua
7 Escribe ecuaciones, usando fórmulas estructurales, 8 Dibuja las unidades repetitivas de los
para la formación de los siguientes compuestos a polímeros formados a partir de estos
partir de los alquenos apropiados: alquenos:

9 Dibuja los monómeros usados para formar los siguientes polímeros:

11.2.3 Reacciones de compuestos que contienen oxígeno


Reacciones de alcoholes
Combustión de alcoholes
Con un aporte abundante de oxígeno, los alcoholes se queman produciendo dióxido de carbono y agua:
C2H5OH + 3O2 → 2CO2 + 3H2O
2C3H7OH + 9O2 → 6CO2 + 8H2O
Consejo examen: ¡Cuando ajustes estas ecuaciones no olvides el oxígeno del alcohol!
Oxidación
Los alcoholes se pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios como ya vimos, de acuerdo con el
número de átomos de carbono enlazados al carbono unido al grupo OH.
30
Consejo examen: Los alcoholes primarios y secundarios se pueden oxidar usando un agente
No olvides el medio ácido oxidante como dicromato de potasio en medio ácido (K2Cr2O7/H+) o permanganato
cuando indiques el agente de potasio en medio ácido (KMnO4/H+).
oxidante.

Alcoholes primarios
Los iones potasio no son Los alcoholes primarios se oxidan, primero a un aldehído (oxidación parcial).
importantes en estas reac-
ciones: los iones Cr2O72- y Luego el aldehído se oxida a ácido carboxílico (oxidación total).
MnO4- son los elementos 𝐶𝑟2 𝑂72− /𝐻 + 𝐶𝑟2 𝑂72− /𝐻 +
importantes; las sales de alcohol primario → aldehído → ácido carboxílico
sodio funcionarían igualmen- 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
te de bien.
Por ejemplo:
Los aldehídos contienen
el grupo
funcional:

Los ácidos carboxílicos


Cada reacción se puede mostrar como una ecuación ajustada usando [O] para tienen el grupo funcional:
representar el oxígeno proveniente del agente oxidante:
CH3CH2OH + [O] → CH3CHO + H2O
CH3CHO + [O] → CH3COOH
No obstante, si se requiere una ecuación ajustada completa para la oxidación de un alcohol usando
dicromato en medio ácido, deberemos considerar la semiecuación implicada. El Cr 2O72- (naranja) es el oxidante
y se reduce en la reacción (al ion verde Cr3+(aq)). La semiecuación de la reducción es:
Cr2O72- + 14H+ + 6e- → 2Cr3+ + 7H2O Cambio de color: naranja → verde
Naranja verde

En la primera reacción, la semiecuación de oxidación es:


CH3CH2OH → CH3CHO + 2H+ + 2e-
Las dos semiecuaciones se pueden combinar multiplicando la semiecuación de oxidación por tres para que
se pierdan también 6e- y luego sumarlas. Cuando simplificamos los iones H+, la ecuación global que se obtiene
es:
Cr2O72- + 8H+ + 3CH3CH2OH → 3CH3CHO + 2Cr3+ + 7H2O
La semiecuación de reducción de los iones permanganato (violeta) a iones Mn2+(aq) incoloros es:
MnO4- + 8H+ + 5e- → Mn2+ + 4H2O Cambio de color: violeta → incoloro
Violeta incoloro

La semiecuación de oxidación del etanal a ácido etanoico es:


CH3CHO + H2O → CH3COOH + 2H+ + 2e-
Para obtener la ecuación redox global de la oxidación del etanal con Consejo examen:
permanganato en medio ácido necesitamos ajustar los electrones: La semiecuación de reducción del
multiplicaremos pues la semiecuación de oxidación por cinco y la de Cr2O72-/H+ y del MnO4-/H+ vienen en el
cuadernillo de datos.
reducción por dos:
2MnO4- + 5CH3CHO + 6H+ → 5CH3COOH + 2Mn2+ + 3H2O
31
Si una mezcla de reacción que contiene etanol y dicromato de potasio en medio ácido se calienta a reflujo,
se obtiene ácido etanoico como producto principal y normalmente no se aísla el aldehído. No obstante, es
posible realizar un montaje de forma que el aldehído se separe por destilación tan pronto como se obtenga y
antes de que se pueda oxidar (Figura 11.24). Esta técnica funciona porque los aldehídos tienen puntos de
ebullición más bajos que los alcoholes equivalentes (y que el resto de componentes de la mezcla de

Figura 11.24 a Dispositivo de reflujo: produce un ácido carboxílico (oxidación completa); b dispositivo de
destilación: produce un aldehído (oxidación parcial).

reacción), dado que no tienen un átomo de hidrógeno unido directamente a un átomo de oxígeno, y por tanto no
presentan puentes de hidrógeno entre las moléculas.
Si nos fijamos en la oxidación de alcoholes primarios respecto a los cambios en los grupos funcionales, es
más fácil generalizar la reacción a otros compuestos:
Consejo examen:
En química orgánica, es im-
portante centrarse solamente en
los cambios de un grupo funcio-
nal determinado, el resto de la
molécula (la cadena de carbonos)
no se modificará. Considera la oxidación del 2-metilpropan-1-ol:

Los únicos cambios implican a los grupos marcados, el resto de la molécula no se modifica.
Aquí estamos usando un razonamiento inductivo. Hacemos la suposición de que porque todos los
a alcoholes primarios que hemos visto hasta ahora se pueden oxidar con dicromato de potasio en medio
ácido a un aldehído y luego a un ácido carboxílico, entonces todos los alcoholes primarios se oxidarán
de esta forma. ¿Podemos saberlo?

32
Alcoholes secundarios
Los alcoholes secundarios también se oxidan por calentamiento con dicromato Las cetonas contienen el
grupo funcional:
de potasio en medio ácido (o permanganato de potasio en medio ácido). Se oxidan a
cetonas, que no pueden oxidarse posteriormente.

Por ejemplo:

La ecuación ajustada para la reacción es:


CH3CH(OH)CH3 + [O] → (CH3)2CO + H2O [O] representa el oxígeno
añadido a partir del oxidante.
o bien
Cr2O72- + 8H+ + 3CH3CH(OH)CH3 → 3(CH3)2CO + 2Cr3+ + 7H2O
En términos de cambios en los grupos funcionales, la reacción se puede representar como:

Observando la reacción de otro alcohol secundario:

el único cambio se da en el grupo señalado, el resto de la molécula no se altera.


Alcoholes terciarios
Los alcoholes terciarios son resistentes a la oxidación:

Ejercicios propuestos
25 Escribe una reacción ajustada para la combustión completa del butan-1-ol.
26 Nombra los siguientes alcoholes y clasifícalos como primarios, secundarios o terciarios:

a b c d

33
27 Para cada uno de los alcoholes del ejercicio 26, indica la fórmula estructural del producto (si hay) de la
oxidación total cuando se calientan con dicromato de potasio en medio ácido.
28 Representa la estructura del producto orgánico formado cuando cada uno de los siguientes alcoholes se
calienta con dicromato de potasio en medio ácido con el aparato preparado para la destilación:
a 3-metilbutan-1-ol b 2-metilpentan-3-ol c 2,3-dimetilpentan-1-ol

Ésteres
Cuando un alcohol se calienta con un ácido carboxílico en presencia de una pequeña cantidad de ácido
sulfúrico concentrado como catalizador, se forma un éster. La reacción se denomina esterificación.
𝑐𝑜𝑛𝑐. 𝐻2 𝑆𝑂4
Alcohol + ácido carboxílico éster + agua
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑐𝑜𝑛𝑐. 𝐻2 𝑆𝑂4
Por ejemplo: Etanol + ácido etanoico etanoato de etilo + agua
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

En la Figura 11.25 se muestra la reacción de forma más clara usando las fórmulas estructurales.

Figura 11.25 Reacción de esterificación.

El alcohol y el ácido carboxílico se combinan liberando una molécula


de agua: un átomo de H del alcohol se une con el grupo –OH del ácido
carboxílico.
El producto formado cuando se unen un alcohol con un ácido
carboxílico se puede determinar simplemente colocando el alcohol y el
ácido carboxílico juntos (Figura 11.26) con lo que los dos grupos O – H
estarán cerca uno del otro; el H del OH del alcohol con el OH del ácido
carboxílico se eliminan y el O del alcohol se une al grupo C = O del ácido
carboxílico. Figura 11.26 Reacción de esterificación
Otros ejemplos de reacciones de esterificación se muestran en la por pasos.
Figura 11.27.
Las reacciones de sustitución nucleófila
La reacción entre un alcohol y un ácido carboxílico se puede describir las veremos más ade-lante.
como una sustitución nucleófila. El alcohol actúa como un nucleófilo y
sustituye (reemplaza) al grupo OH del ácido carboxílico.
La reacción de esterificación se puede clasificar también como una reacción de condensación: una
reacción en la que se unen dos moléculas con la eliminación de los elementos del agua.

34
Ejercicios resueltos
29 Copia y completa la siguiente tabla:
Alcohol Ácido carboxílico Éster
a

30 Nombra el éster formado en el ejercicio 29a.


31 Escribe la ecuación química ajustada para la reacción que se produce en el ejercicio 29a.

11.2.4 Halogenoalcanos
Reacciones de sustitución nucleófila
Los halogenoalcanos sufren normalmente reacciones de sustitución. La Figura 11.28 muestra que sucede
cuando, por ejemplo, el 1-bromopropano se calienta con hidróxido de sodio acuoso: el átomo de Br es
reemplazado por un grupo OH para formar propan-1-ol:

Reacción de sustitución: un
átomo o grupo es reemplazado
por otro átomo o grupo.

Figura 11.28 Reacción de sustitución nucleófila.

La ecuación ajustada para esta reacción es:


CH3CH2CH2Br + NaOH → CH3CH2CH2OH + NaBr
o, como una ecuación iónica:
CH3CH2CH2Br + OH- → CH3CH2CH2OH + Br-

35
Esta reacción se conoce también como hidrólisis porque es esencialmente equivalente a la rotura de
moléculas usando agua.
El tipo de mecanismo por el cual se produce la reacción es una sustitución Un nucleófilo es una molécula
nucleófila: el halogenoalcano es atacado por un nucleófilo y el nucleófilo o un ion cargado negativa-
reemplaza el átomo de halógeno. Lo veremos con más detalle más adelante. mente que tiene un par de
electrones libre; es atraído por
Los halogenoalcanos pueden reaccionar también con amoniaco para formar una región de una molécula
con una carga positiva
aminas: relativamente alta (una región
con una densidad electrónica
más baja) y cede un par de
electrones libre para formar
un enlace covalente.
Hay varias formas de nombras
las aminas y la amina que se
muestra aquí también se puede
y con cianuro de potasio para formar nitrilos: nombrar como etanamina o
aminoetano.

Hay que darse cuenta de que el nitrilo contiene el grupo funcional – CN con un triple enlace entre el átomo
de carbono y el átomo de nitrógeno. Ahora la cadena más larga continua en la molécula es de tres átomos de C,
y de ahí el nombre de propanonitrilo. Esto hace útil este tipo de reacciones porque proporciona una forma de
aumentar la longitud de la cadena de carbonos.
Hemos visto en este apartado que los halogenoalcanos son más reactivos que los alcanos: esto se debe a la
presencia del átomo de halógeno. Por ejemplo, si tenemos un átomo de cloro (muy electronegativo) en una
molécula, el enlace C – Cl es más débil que el enlace C – C o el enlace C – H y el Cl- es estable en muchos
disolventes.
Naturaleza de la ciencia
Los datos son extremadamente importantes en la ciencia. La recogida de grandes cantidades de datos sobre
las interconversiones de grupos funcionales ha sido fundamental en el desarrollo de rutas sintéticas para obtener
un gran número de compuestos orgánicos clave.

Cuestiones estilo examen


1 Los grupos funcionales presentes en esta molécula son:
A hidroxilo, éster, alquenilo
B cetona, carboxi, alquenilo
C éster, aldehído, alquenilo
D alquenilo, cetona, hidroxilo
2 ¿Cuál de los siguientes no es un posible producto cuando el etano reacciona con cloro en presencia de luz
UV?
A HCl B CH3CH2Cl C H2 D CH3CH2CH2CH3
3 El producto que se obtiene cuando el but-2-eno reacciona con bromo es:
A CH3CHBrCH2CH3 B CH3CHBrCHBrCH3 C CH3CBr2CH2CH3 D CH3CHBrCH2CH2Br

36
4 Se muestran a continuación las fórmulas estructurales condensadas de tres alcoholes:
I CH3CH2CH2CH2OH II CH3CH2CH(OH)CH3 III (CH3)3COH
¿Cuál se oxidaría por calentamiento con dicromato de potasio en medio ácido?
A I, II y III B Solo I C Solo I y II D Solo III
5 El nombre de esta molécula es:
A 5-metilpentanal
B hexan-1-ona
C hexanal
D 1-metilpentan-5-ona
6 CH3CH2CH2CH2Br reacciona con hidróxido de sodio acuoso. El nombre del producto que se forma y el
tipo de reacción son:
Producto tipo de reacción
A butanal oxidación
B butan-1-ol sustitución electrófila
C butan-2-ol adición electrófila
D butan-1-ol sustitución nucleófila
7 El éster que se muestra a continuación se podría formar en la reacción entre:
A ácido butanoico y propan-1-ol
B ácido propanoico y butan-2-ol
C ácido butanoico y propan-2-ol
D ácido butanoico y etanol
8 ¿Cuál de los siguientes presentará isomería óptica?
A 1-bromobutano B but-2-eno C pentan-2-ol D pentan-3-ol

9 Cuatro de los isómeros estructurales de C4H10O son alcoholes.


a Dibuja las estructuras e indica los nombres de estos alcoholes.
b Dos de los alcoholes se pueden oxidar a ácidos carboxílicos. Indica el nombre y fórmula de un agente
oxidante adecuado, las estructuras de los ácidos carboxílicos formados y describe cualquier cambio de color que
pudiera ocurrir.
c Dibuja y nombra un isómero de C4H10O que no sea un alcohol.
10 El etano puede reaccionar con cloro en presencia de luz UV para formar cloroetano.
a Escribe una ecuación para esta reacción.
b i Indica el nombre del mecanismo por el cual se produce esta reacción.
ii Usa el mecanismo de esta reacción para explicar los términos “fisión homolítica”, “radical libre” y
“etapa de finalización”.
c El clorometano reacciona con hidróxido de sodio acuoso.

37
i Escribe una ecuación para la reacción que se produce.
11 a Describe una prueba química que se pueda usar para distinguir entre butano y but-2-eno.
b Dibuja la estructura del compuesto formado cuando el but-2-eno reacciona con bromuro de hidrógeno
en las condiciones adecuadas.
c El but-2-eno puede sufrir una polimerización en las condiciones apropiadas. Dibuja tres unidades de
repetición del polímero formado.
12 Un compuesto orgánico tiene una composición porcentual del 48,6 % de carbono, 8,2 % de hidrógeno y
43,2 % de oxígeno. La masa molecular relativa del compuesto es aproximadamente 74.
a Determina la fórmula empírica y la fórmula molecular del compuesto.
b i Dos de los isómeros de este compuesto son ésteres. Dibuja las fórmulas estructurales completas y
nombra esos compuestos.
ii Escribe una ecuación para la formación de uno de los ésteres a partir de un ácido carboxílico y un
alcohol.
c Un tercer isómero de este compuesto reacciona con magnesio para formar hidrógeno gas. Dibuja la
estructura de este isómero y escribe una ecuación para la reacción con magnesio.

11.6 Identificación espectroscópica de compuestos orgánicos


Determinación del número de enlaces múltiples o ciclos de una molécula
Si comparamos las fórmulas moleculares de algunos compuestos orgánicos, podremos apreciar la relación
entre la fórmula y el número de enlaces múltiples o ciclos que tienen: Tabla 11.13.
Podemos ver que:
Por cada dos átomos de hidrógeno menos que tenga en relación al alcano con el mismo número de
átomos de carbono, hay un doble enlace o ciclo (equivalente al doble enlace).

Molécula

Nombre Butano But-1-eno But-1-ino Ciclobutano


Fórmula molecular C4H10 C4H8 C4H6 C4H8
Equivalentes de dobles 0 1 2 1
enlaces
IHD 0 1 2 1
Tabla 11.13 Fórmulas de algunos compuestos que contienen cuatro átomos de carbono.

De ahí, una molécula con una fórmula C4H8 tiene dos átomos de hidrógeno menos que el alcano de
referencia (C4H10) y puede contener un doble enlace o un ciclo. C4H6 tiene cuatro hidrógenos menos que el
alcano y, por tanto, tendrá algo equivalente a dos dobles enlaces, lo que significa que tendrá dos dobles enlaces,
un enlace triple, dos ciclos (en este caso no es posible con cuatro átomos de carbono) o un ciclo y un doble
enlace.
El número de equivalentes a dobles enlaces se denomina a veces grado de insaturación o índice de
deficiencia de hidrógeno (IHD).
Podemos ampliar la idea a compuestos que contengan átomos diferentes al carbono e hidrógeno.

38
La regla funciona de la misma forma con compuestos que contienen átomos de oxígeno; así C2H6O tiene el
mismo número de hidrógenos que el etano (C2H6) y no contiene dobles enlaces (IHD = 0), mientras que C4H8O
tiene dos hidrógenos menos que el butano y contiene un doble enlace o un ciclo (IHD = 1).
Cuando un compuesto contiene un átomo de halógeno, contamos sencillamente éste como un átomo de
hidrógeno y calculamos el número de equivalentes de dobles enlaces: así en C4H8Cl2 reemplazamos los átomos
de Cl por átomos de hidrógeno y tendríamos C4H10, que tiene el mismo número de átomos de hidrógeno que el
butano y, por tanto, no tendrá equivalentes de dobles enlaces (IHD = 0).
La situación más complicada se da cuando un compuesto contiene átomos de nitrógeno. Para calcular el
número de equivalentes de dobles enlaces, deberemos restar un hidrógeno por cada átomo de nitrógeno y
calcularlo como sigue.
Ejercicio resuelto
11.4 Calcula el índice de deficiencia de hidrógeno para el C3H5N y sugiere una posible estructura para la
molécula.
Solución: Restamos 1 (porque hay un átomo de nitrógeno) del número de átomos de hidrógeno,
obteniéndose C3H4. Éste tiene cuatro hidrógenos menos que el alcano de referencia (C3H8) y por eso tendrá dos
equivalentes de dobles enlaces, por tanto IHD = 2.
Una posible fórmula estructural será CH3CH2C≡N, HC≡CCH2NH2, etc.

El IHD se puede calcular también usando una ecuación. En una molécula con fórmula CcHhNnOoXx,
donde X es un átomo de halógeno, el IHD viene dado por: Consejo examen:
El benceno (C6H6) tiene un IHD de 4
IHD = ½ × [2c + 2 – h – x + n] porque contiene un ciclo y el equivalente de
tres dobles enlaces.
Ejercicio propuesto
32 Calcula el índice de deficiencia de hidrógeno para cada uno de las fórmulas siguientes:
a C4H10 b C4H8O2 c C6H9Cl d C5H12N2 e C6H6
Determinación de estructuras usando la espectroscopía de infrarrojo
La espectroscopía de infrarrojo es una herramienta muy útil para determinar la estructura de un compuesto
orgánico. En un espectrómetro de infrarrojo, se hace atravesar la radiación electromagnética en el rango de 400-
4000 cm-1 a través de la muestra. La imagen del espectro nos muestra que frecuencias (números de onda) han
sido absorbidas.

Los números de onda (cm-1) se


usan en espectroscopía de
infrarrojo. Representan el
número de longitudes de onda
por cm. Los números de onda
son proporcionales a la
frecuencia y a la energía

Figura 11.92 Espectro de infrarrojo de la propanona: CH3COCH3.


39
Los espectros de infrarrojo se miran siempre con la línea de base (que
Incluso en el cero absoluto, los
átomos de una molécula están representa el 100 % de transmitancia o el cero de absorbancia de la radiación
vibrando unos respecto de otros. infrarroja) en la parte de arriba. Así las depresiones (normalmente llamadas
Al igual que los electrones en un “bandas”; a veces “picos”) representan los números de onda en los que se ha
átomo o molécula solo pueden
existir ciertos niveles de energía
absorbido la radiación (Figura 11.92).
(la energía de un electrón está Se puede usar un espectro de infrarrojo para determinar qué enlaces
cuantizada), la energía vibratoria
de una molécula está cuantizada. están presentes en la molécula. En el espectro de infrarrojo de la propanona
Esto significa que la energía hay dos picos en la región por encima de 1500 cm-1, correspondientes a la
vibratoria de una molécula solo absorción de los enlaces C – H y C = O.
puede tomar ciertos valores El segmento del espectro por debajo de 1500 cm-1 se denomina “región
permitidos. Así una molécula
puede existir, por ejemplo, en un de la huella dactilar” y es característica de la molécula en su conjunto. La
nivel de energía vibratoria V1 o comparación de la región de la huella dactilar de un espectro con los
V2. La molécula puede absorber espectros de infrarrojo de las bases de datos se puede usar para identificar las
cierta fre-cuencia de la radiación moléculas. Por ejemplo, la butanona y la propanona muestran bandas muy
infrarroja para moverse del nivel
de energía vibratoria más bajo al similares en la región por encima de 1500 cm-1, porque tienen el mismo
más alto. En el nivel de energía grupo funcional (C = O), pero se pueden distinguir usando sus regiones de
más alto, la molécula vibra más huella dactilar, que son muy diferentes.
violentamente, con una amplitud
mayor. En una buena aproximación, los diferentes enlaces de una molécula se
puede considerar que vibran independientemente unos de otros. Los números
Consejo examen: de onda a los que absorben algunos enlaces aparecen en la Tabla 11.14.
En el cuadernillo se da una tabla de Enlace Grupo funcional / clase de compuesto Rango característico de
frecuencias de absorción en el número de onda / cm-1
infrarrojo. Los valores en esa tabla C – Cl Cloroalcano 600-800
difieren ligeramente de los dados C–O Alcohol, éter, éster, ácido carboxílico 1000-1300
aquí; tú usarás los valores del C=C Alqueno 1610-1680
cuadernillo para el examen. C=O Aldehído, cetona, ácido carboxílico, éster 1700-1750
C≡C Alquino 2100-2260
O–H Hidrógeno unido en ácidos carboxílicos 2400-3400
C–H Alcano, alqueno, areno 2840-3100
O–H Hidrógeno unido en alcoholes, fenoles 3200-3600
N–H Amina primaria 3300-3500
Tabla 11.14 Rangos característicos de números de onda en los que vibran algunos
enlaces.

El número de onda preciso al cual se absorbe la radiación infrarroja por grupo funcional determinado
depende de los átomos adyacentes. Así, un enlace C = O de una cetona absorbe a una frecuencia ligeramente
diferente que un enlace C = O de un éster.
Podemos usar los espectros infrarrojos para identificar los enlaces presentes en moléculas pero no siempre
podemos distinguir entre grupos funcionales. Por ejemplo, usando la Tabla 11.14 podríamos identificar la
La anchura de la banda del O – H se
debe a los enlaces de hidrógeno entre
las moléculas. Si se examina el espectro
de infrarrojo de un ácido carboxílico en
fase gaseosa, la banda de absorción del
O – H es mucho más estrecha.

La absorción del C – H
también se da en la
región alrededor de 3000
cm-1 pero normalmente se
encuentra significativa-
mente tapada por la an-
cha absorción del O – H.

40
Figura 11.93 Espectro de infrarrojo del ácido butanoico: CH3CH2CH2COOH.
presencia de un C = O en una molécula pero podríamos no ser capaces de distinguir entre un aldehído y una
cetona.
Considera el espectro infrarrojo del ácido butanoico, que se muestra en la Figura 11.93. Para identificar los
enlaces presentes en la molécula antes que nada miramos la región por encima de 1500 cm-1.
Ahora necesitamos relacionar los números de onda de las bandas del espectro con los dados en la Tabla
11.14. La presencia de una banda de absorción en la región de 1700-1750 cm-1 sugiere que hay un enlace C = O
en la molécula. La banda de absorción muy ancha entre los 2400 y 3400 cm-1 aproximadamente es debida al
enlace O – H, una banda muy ancha en esta región es característica de los ácidos carboxílicos.
El grupo funcional de un ácido carboxílico tiene un enlace C – O, y por eso deberíamos mirar ahora en la
región de la huella dactilar para confirmar la presencia de una absorción en la región de 1000-1300 cm-1, lo que
de hecho se da. Si no hubiera banda en esta región, tendríamos que revisar nuestra hipótesis de que la molécula
fuera un ácido carboxílico.
La región por debajo de 1500 cm-1 contiene muchas absorciones debidas a los enlace C – C y C – H y es
difícil de interpretar. Normalmente solo miramos la región de la huella dactilar para confirmar la presencia de
una vibración determinada una vez que tenemos una buena idea de la estructura de la molécula. Por ejemplo,
una banda en la región de 1000-1300 cm-1 no confirma la presencia de un enlace C – O en una molécula, pero la
ausencia de una banda en esta región significa que no habría un enlace C – O. Por ejemplo, en el espectro
infrarrojo de la propanona (Figura 11.92) hay picos en la región 1000-1300 cm-1 pero no enlace C – O.
El espectro infrarrojo del propan-1-ol se muestra en la Figura 11.94.
De nuevo, por comparación de las bandas con los valores de la Tabla 11.14, podemos identificar una
absorción O – H (alrededor de 3350 cm-1) y una absorción C – H (alrededor 2900-3000 cm-1). También debería
darse una evidencia de un enlace C – O y podemos ver que hay una banda en la región de 1000-1300 cm-1.

Figura 11.94 Espectro de infrarrojo del propan-1-ol: CH3CH2CH2OH.

Ejercicio resuelto
11.5 El espectro infrarrojo que se muestra en la siguiente imagen es el de uno de los compuestos de la tabla.
Identifica el compuesto y explica cómo has llegado a esa conclusión.

41
Solución: mirando la región por
encima de 1500 cm-1, podemos
identificar una banda de absorción
alrededor de 2840-3100 cm-1 debida a
un enlace C – H, y una absorción en la
región de 1700-1750 cm-1 debida al
enlace C = O. Esto elimina las
moléculas A y B porque ninguna
contiene un enlace C = O.
C es un ácido carboxílico por lo
que se debería observar una absorción
muy ancha del O – H. Pero no se
aprecia esta banda por lo que el
espectro no puede ser de la molécula C.
Esto significa que solo nos queda la molécula D. Ésta contiene enlaces C – H y C = O y se debería esperar
que apareciera una banda en la región de 1000-1300 cm-1 pues tiene un enlace C – O; el espectro sí muestra una
absorción en dicha región.

Naturaleza de la ciencia
Las ciencias usan modelos de forma habitual para tener un medio en el que podamos comprender un
proceso a nivel atómico-molecular. Nuestra interpretación de los espectros infrarrojos se basa en un modelo
simple en el que se supone que los enlaces de los diferentes grupos funcionales vibran de forma completamente
independiente unos de otros y la absorción de la radiación infrarroja origina la promoción del enlace a un nivel
de energía vibratoria más alto.
La comprensión y el conocimiento en muchas áreas de la química se han desarrollado enormemente a
medida de que se ha dispuesto de instrumentos analíticos cada vez más sofisticados a lo largo del siglo XX y
comienzos del XXI. Esto ha permitido a los químicos calcular las estructuras de moléculas simpes de forma
bastante rutinaria y también deducir las estructuras de algunos sistemas muy complejos como las proteínas.
Ejercicios propuestos
33 ¿Cuáles de los siguientes compuestos presentará una banda de absorción infrarroja en la región de 1700-
1750 cm-1?
a but-2-eno b propanal c CH3COCH3 d CH3CH2CH2CH2Cl e CH3COOCH3
f CH3CH2CH(OH)CH3 g CH3CH2COOH
34 Predice las bandas de absorción infrarroja y los enlaces responsables de las mismas en la región por
encima de 1500 cm-1 para los siguientes compuestos:
a propano b propan-2-ol c propeno d ácido propanoico

Determinación de la estructura usando espectrometría de masas


Una muestra del compuesto orgánico que se quiere investigar se inyecta en un espectrómetro de masas.
Primero, es bombardeada con electrones de alta energía para producir iones positivos. Estos pasan a través del
espectrómetro de masas donde son separados en función de su masa (realmente su relación masa:carga) y
detectados finalmente.
Cuando se introduce una muestra de propano (C3H8) en un espectrómetro de masas, se producen los iones
positivos C3H8+:
C3H8(g) + e- → C3H8+(g) + 2e-
42
electrón de alta energía ion molecular

El ion producido cuando solamente se elimina un electrón de la molécula se denomina ion molecular, M+.

El pico de un espectro
para la masa más alta
(valor m/z) corresponde al
ion molecular e indica la
masa molecular relativa de
la molécula (Figura
11.89).
La masa de un electrón es
despreciable.
El espectrómetro de masas
clasifica las moléculas de
acuerdo con su relación
masa: carga (m/z o m/e).
Supo-nemos que sólo se
forman iones +1 por lo que
la relación masa:carga es
Figura 11.95 Espectro de masas del propano: CH3CH2CH3. igual a la masa.

Podemos deducir de la Figura 11.95 que la masa molecular relativa del compuesto investigado es 44. Es
importante destacar que el pico del ion molecular no es necesariamente el mayor en términos de abundancia
pero tiene el valor más alto de m/z.
Se puede ver a partir del espectro de masas del propano de la Figura 11.95 que hay muchos otros picos
además del pico del ion molecular. Se denominan patrón de fragmentación y aparecen porque una molécula se
puede romper en fragmentos más pequeño cuando es bombardeada por electrones de alta energía, por ejemplo:
C3H8+(g) → C2H5+ + CH3 Solo los iones positivos originan
picos en el espectro de masas.
Todos los iones positivos resultantes de la fragmentación producirán un
pico en el espectro de masas. El pico con m/z 29 en el espectro de masas del propano es debido al ion C2H5+.
Solo los iones positivos pueden pasar a través de espectrómetro de masas, por lo que el radical producido en
este proceso no da lugar a un pico. Sin embargo, hay un pico debido al CH3+ a m/z 15, el cual se producirá en un
proceso de fragmentación diferente.
Un espectro de masas puede mostrar también un pico con una masa una unidad mayor que el ion
molecular: un pico en (M + 1)+. Esto está originado por la presencia de un átomo de 13C en algunas moléculas.
13
C es un isótopo del carbono, su abundancia natural es baja, 1,1%.
Patrones de fragmentación
Podemos pensar en la fragmentación de dos formas, podemos mirar: Consejo examen:

 El ion formado cuando un ion molecular se rompe. El patrón de fragmentación de un


espectro de masas puede ser muy
 El grupo perdido a partir del ion molecular. complicado y no deberías intentar
Mira el espectro de masas del ácido propanoico de la Figura 11.96. El pico identificar cada pico.
del ion molecular aparece a m/z 74.
Las moléculas sufren la
Hay un pico en el espectro a m/z 57, que corresponde a la pérdida de OH fragmentación de muchas formas
(masa 17) a partir del ion molecular. Así el fragmento responsable del pico a diferentes, pueden también sufrir
m/z 57 es (C2H5COOH+ - OH), o C2H5CO+. una reordenación al fragmentarse.

El pico a m/z 45 corresponde a la pérdida de 29 unidades de masa a partir del ion molecular. C2H5 es un
grupo con masa 29 y por eso podemos deducir que C2H5 se ha perdido a partir de C2H5COOH+ para formar el
ion COOH+.
El pico a m/z 29 se debe al ion C2H5+, que se forma por pérdida de COOH a partir de C2H5COOH+.
43
El uso indebido de drogas es
un problema importante en
el deporte y las
organizaciones deportivas
internacionales han desarrollado
políticas y regímenes de pruebas para
dificultar esta práctica en la medida de
lo posible. La cromatografía de gases-
espectrometría de masas (GC-MS) es
una herramienta importante en el
análisis de muestras de orina y de sangre
para detectar la presencia de sustancias
prohibidas y sus metabolitos. El trabajo
de los científicos es esencial para
asegurar que la extensión de esta trampa
es minimizada y que las naciones y los
Figura 11.96 Espectro de masas del ácido propanoico, CH3CH2COOH. individuos pueden competir lealmente
entre sí en eventos como los Juegos
olímpicos y el Tour de Francia.
Fragmento Masa del Deducción posible
fragmento ion
CH3+ 15
OH+ 17 Alcohol / ácido carboxílico Consejo examen:
C2H5+/CHO+ 29
CH3O+/ CH2OH+ 31 Éster metílico / éter / alcohol primario Los grupos perdidos a partir del ion
molecular no necesitan una carga
CH3CO+ 43 Cetona con C=O en el C2
positiva, pero cualquier especie que dé
COOH+ 45 Ácido carboxílico
lugar a un pico en el espectro de masas
C6H5+ 77 Areno deberá tener una carga positiva.
Tabla 11.15 Fórmulas de algunos iones de fragmentos habituales. Los picos se
forman también cuando los fragmentos se pierden a partir de una molécula, en
este caso el valor m/z del pico será la masa molecular relativa menos la masa del
fragmento.

Las fórmulas de algunos iones de fragmentos habituales se muestran en la Tabla 11.15.


El espectro de masas del cloroetano se muestra en la Figura 11.97.
La masa molecular relativa del cloroetano se puede calcular, dando un valor de 64,5, pero se puede
observar que no hay ningún pico a 64,5. La masa atómica relativa del cloro resulta ser de 35,45, debido a que el
cloro tiene dos isótopos: 35Cl y 37Cl, con una relación de abundancias de 3:1. De ahí que algunas moléculas de
cloroetano contendrán un átomo de 35Cl y otras un átomo de 37Cl; por tanto, tendremos picos de ion molecular a
m/z 64 (C2H535Cl+) y m/z 66 (C2H537Cl+).

Figura 11.97 Espectro de masas del cloroetano: CH3CH2Cl.


44
Ejercicios propuestos
35 Los picos de iones moleculares para una serie de compuestos, que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno solamente, aparecen a unos valores que se muestran a continuación. Sugiere posibles fórmulas
moleculares para los compuestos.
a 44 b 60 c 72 d 88
36 Los siguientes se producen en los espectros de masas de compuestos que contienen solamente carbono,
hidrógeno y oxígeno. Sugiere posibles identidades para los fragmentos responsables.
a 15 b 28 c 29 d 31 e 43 f 45 g 59 h 77
Determinación de estructuras usando la espectroscopía de resonancia magnética nuclear
Un núcleo de hidrógeno tiene una propiedad denominada spin. Un núcleo En toda esta sección, con
con spin actúa como un diminuto imán de barra. Este imán de barra puede “protón” nos referimos al núcleo
de un átomo de hidrógeno (1H).
alinearse a favor (energía más baja) o en contra (energía más alta) de un campo
Sólo los núcleos con valor impar
magnético aplicado externamente. La energía en el rango de radio frecuencias de número másico y / o número
del espectro electromagnético se puede usar para producir en el núcleo de atómico tienen la propiedad del
hidrógeno un cambio en su orientación relativa spin.
respecto del campo magnético aplicado. Son
estos cambios en el estado de energía los que se
producen en los espectros de resonancia
magnética nuclear (NMR). Al analizar los
espectros de NMR, vemos las absorciones
debidas a los núcleos de 1H (normalmente sólo
llamados protones); esta técnica proporciona
información sobre los entornos de los protones
en las moléculas.
El espectro NMR de baja resolución del
propanal se muestra en la Figura 11.98.

Los picos en el espectro Figura 11.98 Espectro NMR de baja resolución del propanal: CH3CH2CHO.
NMR corresponden a grupos El trazado de integración nos permite calcular la relación entre los números
de protones (átomos de de protones de cada entorno.
hidrógeno) en diferentes
entornos químicos. Podemos ver que hay tres picos en el espectro; estos corresponden a los tres
Consejo examen: entornos químicos diferentes de los protones (átomos de hidrógeno) de una molécula
Para determinar la relación
del aldehído. Los protones en entornos diferentes están coloreados de forma
entre el número de átomos de diferente en la Figura 11.98. Se dice que los átomos de hidrógeno unidos al mismo
hidrógeno (protones) en cada átomo de carbono son químicamente equivalentes (o solamente “equivalentes”).
entorno hay que medir la
altura vertical de cada salto Podemos ver también en la Figura 11.98 que los picos tienen diferentes
en el trazado de integración
usando una regla y buscar la tamaños. El área por debajo de un pico es proporcional al número de átomos de
relación entre las alturas: hidrógeno en ese entorno. Por eso, el área bajo el pico rojo es el doble (2 H en ese
ésta será la misma que la
relación entre los números de entorno) que el área bajo el pico azul (1 H en ese entorno); y el área bajo el pico
protones en cada entorno. verde (3 H en ese entorno) es el triple que el área bajo el pico azul.
Un espectrómetro de NMR puede también calcular el área bajo cada pico para obtener un trazado de
integración. Las alturas verticales de los saltos en el trazado de integración son proporcionales al número de
átomos de hidrógeno en cada entorno.
La escala horizontal de un espectro de NMR es el desplazamiento químico, que viene representado por el
símbolo δ y tiene unidades de partes por millón (ppm). Esta cantidad da información sobre los entornos en los
45
que los protones (átomos de hidrógeno) se encuentran; los protones en diferentes entornos químicos tienen
diferentes desplazamientos químicos.
El número de diferentes entornos de hidrógeno (protón) y los números relativos de átomos de
hidrógeno en cada uno
Para calcular el número de entornos de hidrógeno, deberemos decidir
en primer lugar si la molécula es simétrica o no. Si la molécula no es
simétrica entonces los átomos de hidrógeno de diferentes átomos de la
cadena de carbonos estarán en diferentes entornos químicos.
El espectro NMR de la pentan-3-ona (Figura 11.99) muestra dos
picos (no cuenta el debido al TMS).
Hay solo dos entornos TMS es un estándar de referencia que
se usa para fijar la escala del
químicos diferentes para los átomos desplazamiento químico. Se añade una
de hidrógeno en la pentan-3-ona pequeña cantidad de TMS a la
porque la molécula es simétrica. muestra antes de registrar el espectro
NMR.
Los seis hidrógenos que se
muestran en verde son equivalentes (todos en el mismo entorno químico),
y los cuatro hidrógenos que se muestran en rojo son también equivalentes
Figura 11.99 CH3CH2COCH2CH3.
entre sí.
Las alturas de los saltos en el trazado de integración tienen una
relación de 2:3 porque hay cuatro átomos de hidrógeno en un entorno y seis
átomos de hidrógeno en el otro.
Figura 11.100 La butanona muestra los
diferentes entornos para los protones. La butanona tiene tres entornos diferentes para sus protones (Figura
11.100) y la relación de los números de hidrógeno en cada entorno es 3:2:3.

Figura 11.101 Entornos de protones: a propan-2-ol; b 2-


metilpropan-2-ol.

Hay sólo tres picos en el espectro de NMR del propan-2-ol (Figura 11.101a) porque la molécula es
simétrica. Los seis hidrógenos de los dos grupos CH3 son equivalentes. La relación de los números de protones
en cada entorno e s6:1:1. En general, los átomos de hidrógeno de los grupos CH3 que están unidos al mismo
átomo de carbono serán equivalentes, por lo que hay solamente dos entornos en el 2-metilpropan-2-ol (Figura
11.101b). La Tabla 11.16 muestra algunos ejemplos más.
Nº de diferentes Relación de nº de átomos
entornos químicos de H en cada entorno

3 3:1:2

46
5 3:1:1:2:3

4 3:1:1:6

Tabla 11.16 Entornos de protones.

Ejercicios propuestos
37 Sugiere los números de picos y la relación entre las áreas bajo los mismos en el espectro NMR de cada
uno de los siguientes ejemplos:

Cuestiones estilo examen


1 Ciertas moléculas absorben radiación infrarroja (IR).
a La espectroscopía IR es una de las técnicas que se usan para determinar la estructura de moléculas
orgánicas. Un estudiante registra el espectro IR de un compuesto X.

47
El estudiante sabe que X es uno de los siguientes compuestos

II

III

IV

Deduce cuál de las moléculas es X y explica tu elección en función del espectro.


b Explica por qué el NMR es más útil que la espectroscopía de IR para distinguir entre el propanal y la
propanona.

2 El espectro NMR del propan-2-ol se muestra en la imagen siguiente:

a Dibuja la fórmula estructural completa del propan-2-ol.


b Explica por qué hay tres picos en el espectro NMR del propan-2-ol.
c El trazado de integración se muestra en el espectro. Explica qué información se puede obtener del
trazado de integración.
d i Dibuja la fórmula estructural completa del butan-2-ol.
ii Indica el número de picos y las áreas relativas bajo los picos del espectro NMR del butan-2-ol.

48

También podría gustarte