Está en la página 1de 16

Causas y consecuencias de las guerras del siglo XX

La Segunda Guerra Mundial


Breve contexto histórico y geográfico, y presentación del conflicto
La Segunda Guerra Mundial fue una de las guerras más largas y devastadoras de la Historia, y
para los principales participantes tuvo carácter de guerra total. Comienza como una guerra local
y limitada entre Alemania y Polonia en septiembre de 1939 como resultado del fracaso de la
diplomacia, pero pronto se convierte en una guerra regional en Europa mientras también se
extendía a África. A fines de 1941, con la entrada de Estados Unidos y la guerra en el Pacífico,
adquiere carácter de global y, a su conclusión en 1945, se alteraron las políticas mundiales como
resultado del conflicto.

Causas de la guerra
• Revanchismo tras los acuerdos de paz de la Primera Guerra Mundial (1919 – 1920)
En 1918, la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin cuando los Imperios Centrales se rindieron
a la Gran Alianza. A mediados de 1919 tuvo lugar la Conferencia de Paz de París, en la cual se
impusieron cinco tratados de paz a las naciones derrotadas. El Tratado de Versalles fue quizá el
más importante en la Conferencia de Paz de París de 1919. Algunos de sus puntos clave fueron:

▪ Alemania debía pagar reparaciones económicas para compensar a las potencias aliadas.
Los planes Dawes (1924) y Young (1929) regularon los pagos.
▪ Alemania no estaba autorizada a unirse a la Sociedad de Naciones, asegurando su
aislamiento diplomático.
▪ Alemania cede territorios a Dinamarca (Schleswig), Bélgica (Eupen y Malmedy), Francia
(Alsacia y Lorena) y Polonia (corredor de Silesia a Danzig). Los territorios alemanes de
Danzig (Polonia), el Sarre (Francia) y Memel (Lituania) fueron puestos bajo el control de
la Sociedad de Naciones.
▪ El ejército alemán fue reducido a 100.000 efectivos (siete divisiones de infantería, tres
de caballería), sin artillería, tanques o aviones; y una pequeña Armada (seis acorazados,
doce torpederos y retirada de los submarinos). Sin embargo, la Armada se fortalece con
Erich Raeder al frente entre 1928 y 1943, denominada como Kriegsmarine desde 1935.
El Tratado de Rapallo, entre Alemania y la URSS en 1922, impulsado por Rathenau y
Chicherin incluía una cláusula secreta que permitía a Alemania producir y perfeccionar
en suelo soviético las armas prohibidas en Versalles.
▪ Desmilitarización del Rin. Esta región fronteriza entre Alemania y Bélgica y Francia debía
permanecer libre de tropas y fortificaciones alemanas.
▪ Prohibición a Alemania de unirse a Austria (Anschluss).
▪ Las colonias alemanas fueron confiscadas y fueron administradas, en principio, por
Gran Bretaña, Francia y Japón bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones. En África,
Togo, Camerún, Namibia (África del Sudoeste) y Tanzania (África Oriental). En el Pacífico
Kaiser-Wilhemsland (Nueva Guinea), Archipiélago Bismarck e Islas Salomón, además de
las Marshall, Palaos, Carolinas, Marianas y Samoa. En China, Jiazhou (Qingdao).

Los alemanes comprendieron que estaban siendo castigados por la guerra, pero no creían que
fueran los únicos culpables del conflicto. El gobierno alemán fue reticente a firmar el tratado y
siguió en contra de muchas de sus disposiciones.

1
Hubo otros cuatro tratados impuestos a los Imperios Centrales entre 1919 y 1920 (Trianon,
Saint-Germain, Neully y Sèvres). Estos dividieron el antiguo Imperio austrohúngaro en varios
estados más pequeños, a la vez que daban grandes porciones a otras naciones. El argumento
para crear nuevos estados desde este imperio fue que cada nación debería tener el derecho a
su propio gobierno y de ser regido por sus propias normas. Esta filosofía de autodeterminación
fue expuesta por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en su discurso de los Catorce
Puntos, que puso las bases de las discusiones en la Conferencia de Paz de París. Se prohibió, sin
embargo, a los alemanes de Austria, a unirse a Alemania, y lo mismo pasó con los millones de
alemanes que vivían ahora en Polonia y Checoslovaquia, condenados a ser minorías. Alemania
declaró explícitamente su insatisfacción con sus fronteras orientales con la firma de los tratados
de Locarno en 1925. En Locarno, Alemania aceptaba que sus fronteras occidentales nunca
cambiarían, pero que las orientales podrían ser cambiadas a través de negociaciones.

Aunque Alemania fue debilitada por Versalles, todavía era uno de los países más grandes de
Europa, tanto en población como en territorio, y uno de los más industrializados. Los nuevos
estados carecían de tales infraestructuras, industrialización y, en algunos casos, unidad nacional;
sí agricultura y materias primas que serían consumidas por la industria alemana en la década de
1930. Alemania dominaría finalmente, desde un punto de vista económico, la mayoría de
Europa.

• Crisis económica de la República de Weimar (década de 1920)


La crisis fue más fuerte en Alemania, que hubo de pagar las reparaciones de la guerra, lo que
provocó una espectacular subida de precios y una pérdida del valor del marco. La tensión entre
Francia y Alemania aumentó. Alemania, que sufría una fuerte crisis económica, no pudo hacer
frente a las reparaciones de guerra que debía a Francia. A su vez este país no podía pagar la
deuda a Estados Unidos, por lo que aumentó la presión francesa sobre la joven República de
Weimar.
Renania
Como respuesta, el ejército francés ocupó la región del Ruhr (1923), región rica en carbón y
acero. Francia se quiso quedar con los rendimientos, pero la respuesta de los trabajadores
alemanes a través de huelgas y de resistencia pasiva, aumentó más la crisis. Las reparaciones
fueron vistas por los alemanes como la raíz de sus problemas económicos a lo largo de los años
veinte, una creencia que el gobierno alemán alentó incluso cuando no era verdad. La inseguridad
económica, la inestabilidad política y otros problemas nacionales fueron achacados a la
necesidad de continuar pagando a Francia y Bélgica.

• Crisis económica mundial de la década de 1930


La Europa devastada exprime económicamente a sus colonias y solicita ingentes créditos a
Estados Unidos, la potencia más reforzada tras la Gran Guerra. Estados Unidos era la economía
más grande del mundo en 1929, cuando su mercado de valores empezó un declive vertiginoso,
que llevó a la Gran Depresión. Cuando los valores en bolsa cayeron, la gente no pudo pagar a
los bancos los préstamos que habían pedido para comprar más acciones. Los bancos
estadounidenses reclamaron a Alemania los préstamos concedidos desde 1924, hundiendo la
economía germana. Sin el consumo de bienes y la inversión estadounidense, Reino Unido,
Francia, Japón e Italia pronto se unieron a la caída de la economía alemana. Aumentó el
desempleo cuando las fábricas cerraron y los bancos se colapsaron. La mayoría de los países
crearon barreras aduaneras para proteger sus propias industrias. Reino Unido y Francia

2
recurrieron a sus colonias para el comercio, mientras Japón inició una política imperialista.
Todos los países sufrieron el desempleo, y muchos países crearon gobiernos de concentración
para salir de la crisis. El crac bursátil neoyorquino de 1929, en definitiva, pone fin a la bonanza
económica estadounidense y afecta a todo el planeta, iniciando una coyuntura crítica que no
remontará hasta finales de la década de 1930.

▪ Crisis de la democracia y auge de los totalitarismos (décadas de 1920 y 1930)


Después de la Paz de Versalles (1919) se adopta generalmente el que era considerado como el
mejor régimen para el mantenimiento de la paz, la democracia parlamentaria. Se crea un
organismo, la Sociedad de Naciones, que debía vigilar que los conflictos internacionales se
solucionasen mediante acuerdos, pero se muestra inoperante. Las transgresiones a sus
principios serán constantes por algunos de sus integrantes (Japón, Italia, Alemania). Este será el
momento de auge de regímenes autoritarios: el fascismo de Mussolini, el nacionalsocialismo de
Hitler y la dictadura de Stalin.

El fascismo italiano
Entendemos por «fascismo» el régimen político de Italia entre 1922 y 1945, un sistema
totalitario, autocrático y conservador, que aspira a la creación de un estado corporativo
ultranacionalista. Se suele aplicar el término fascista a cualquier régimen autoritario,
conservador y nacionalista que no respete los derechos y libertades individuales. El fascismo se
caracteriza por:
▪ Omnipotencia del Estado e institucionalización de la violencia
▪ Sistema antidemocrático
▪ Desigualdad entre individuos
▪ Mesianismo
▪ Autarquía económica y política expansionista
▪ Control ideológico y cultural

En 1919 se crean de los fasci italiani di combattimento, (1919) organización que será el núcleo
del futuro Partido Nacional Fascista. Los camisas negras de Mussolini marchan sobre Roma
(1922) como muestra de poder, y el rey Víctor Manuel III cede el poder al líder fascista. Se
pretende instaurar en Italia un orden antidemocrático, ultranacionalista, corporativista y
autárquico.

La Alemania nazi (Tercer Reich)


Régimen autoritario, ultranacionalista y expansionista liderado por Hitler entre 1933 y 1945.
Líder del partido nazi (NSDAP), Hitler transmite su brutal ideario a través de su obra Mein Kampf.
El terror de las SA y el apoyo popular por el discurso ultranacionalista de Hitler disparan en los
comicios al NSDAP. Incendio del Reichstag y Ley de Habilitación. Hitler asume el poder absoluto
con la muerte de Hindenburg en 1934, comenzando el monopolio social del partido y
proyección a través de las masas. El saludo nazi (Heil Hitler!) se institucionaliza desde 1933,
siendo obligatorio primero para los funcionarios y luego para el resto de la población. La
maquinaria propagandística, dirigida por Goebbels, implica un total control de la prensa, la
radio, el cine… Esa propaganda también se proyecta al exterior, tratando de mostrar la supuesta

3
superioridad de la raza aria. El evento más importante serán las Olimpiadas de Berlín de 1936.
La represión se realiza a través de la policía política (GESTAPO), aparato jurídico y denuncias de
los ciudadanos. Se persigue a todo aquel que no encarne los valores del buen alemán. Las SS de
Himmler (fuerza secreta paramilitar, cuyo objetivo era la creación de un estado puramente nazi)
absorben las SA en 1934 (Noche de los cuchillos largos). La política racial (sobre todo antisemita)
se concreta en la persecución judía (Noche de los cristales rotos en noviembre de 1938), cuyo
ritmo e intensidad están sujetos a los imperativos de la política exterior o interior (de las
limitaciones a la solución final). Los campos de concentración, construidos por las detenciones
en masa, constituyen uno de los acontecimientos más escabrosos de la historia mundial
(Holocausto).
El régimen hizo de la reforma de la educación y el control de las nuevas generaciones un pilar
básico de la política de dominación, junto a la recuperación económica y paro cero.

El estalinismo
A la muerte de Lenin (1924) estalló una lucha por el poder, cuyos protagonistas fueron Trotski y
Stalin. El vencedor fue este último, quien a partir de 1927 impuso su propia política: el socialismo
en un solo país. En la práctica, la dictadura de Stalin se basó en tres pilares:
▪ Planificación económica centralizada: los planes quinquenales. El primero, hasta 1932
(se había estipulado para 1933, pero se completa un año antes: los que siguen van de
1933 a 1937 y de 1938 a 1941), tuvo como objetivo central el desarrollo de la industria
pesada, necesaria para que la URSS fuese una gran potencia en medio de un mundo
hostil.
▪ Colectivización de la agricultura: se suprimió la propiedad privada del campo (kulaks) y
la producción agrícola se organizó de forma colectiva (koljós/sovjós).
▪ Política represiva: las purgas eliminaron a disidentes del Partido y el Ejército. Y el terror
masivo afectó sobre todo a los campesinos que se resistían a la colectivización y fueron
deportados a campos de concentración y trabajos forzados.

A costa de grandes sacrificios de la población, bajo el dominio de Stalin la URSS se convirtió a


finales de los años treinta en una auténtica potencia. Creció la producción, se construyeron
grandes obras públicas (centrales eléctricas, el metro de Moscú...) y un potente ejército. Todo
ello mientras el mundo occidental vivía la crisis del capitalismo de 1929. Hubo un gran
crecimiento del Partido Comunista y un proceso de burocratización. Los puestos de dirección
política y económica estaban ocupados exclusivamente por militantes del Partido. La URSS fue
el foco de la revolución socialista internacional, mediante el control de los partidos comunistas
de todos los países a través del Komintern.

• La política expansionista del fascismo y el nazismo (década de 1930)

«El Estado fascista es la encarnación de la voluntad de poder y de dominio; en él la tradición


romana se convierte en un ideal de fuerza y de acción. De acuerdo con el fascismo, el dominio
no se expresa tanto en términos territoriales o militares como en términos de moral y de
espíritu. Debe ser concebido como un imperio, es decir como una nación que directa o
indirectamente rige a otras naciones, sin necesidad de conquistar un solo palmo de territorio.
Para el fascismo el crecimiento del imperio, es decir la expansión de la nación, es una

4
manifestación esencial de vitalidad, y su ausencia es un signo de decadencia. Los pueblos en
auge, o que ascienden de nuevo tras una etapa de decadencia, son siempre imperialistas:
cualquier renuncia es un signo de decaimiento y de muerte (…)» (Benito Mussolini, 1932)

Mussolini empezó a crear su Imperio en 1923. Aprovechando que unos griegos exaltados
asesinaron a unos militares italianos en la frontera con Albania, el Duce encontró un pretexto
para atacar Grecia, invadiendo la isla de Corfú (este incidente se salda con el pago griego de 50
millones de liras a Italia, manteniendo la isla). En enero de 1924 Mussolini firmó un acuerdo con
Yugoslavia en el que concluía la ocupación militar italiana de Fiume (liderada por el poeta
Gabrielle D’Annunzio en 1919), que pasa a ser su nueva anexión (Stato Libero di Fiume, entre
1920 y 1924, hoy la región croata de Rijeka). Aunque la Tripolitania (Libia) ya había sido atacada
por Italia con ayuda de Reino Unido en 1918, las insurrecciones libias continuaron hasta 1931.
Con la conquista de Gebel, se asentaron agricultores y campesinos italianos. En África Oriental
Italia se hará con los sultanatos somalíes de Obbia y Migiurtina. Durante todo 1935 y mitad de
1936, los italianos despliegan la conquista de Etiopía. Tras la batalla de Maitschew, el Emperador
Selassie huyó a Suiza y el 2 de mayo de 1936 las tropas italianas victoriosas entraron en la capital
de Addis Abeba. Con la conquista de Etiopía, Italia oficialmente se constituyó como Imperio y el
rey Víctor Manuel pasó a ser Emperador. El 25 de marzo de 1939 Italia lanza un ultimátum a
Albania para que se uniese al Imperio Italiano. Albania lo rechazó, por tanto, el 7 de abril de
1939 las tropas italianas invadieron el país. El 12 de abril el Parlamento albanés votó finalmente
a favor de la anexión.

La revisión del tratado de Versalles y la conquista del espacio vital en el este contribuyen a la
consolidación interna del régimen nazi en la medida en que resarcen a la población de las
humillaciones de posguerra y preparan el aparato productivo para la economía de guerra.
Entre 1935 y 1938, Hitler logra la anexión del Sarre (a través de un plebiscito), remilitariza la
región del Rin en 1936 (en contra de lo estipulado en Versalles) mientras Europa mira hacia la
crisis etíope, y se consuma la anexión (Anschluss) con Austria en 1938. A finales de 1938 los
alemanes que vivían en la zona de los Sudetes, en Checoslovaquia, discriminados por su
gobierno, pidieron la anexión a Alemania. En el Acuerdo de Munich, Reino Unido, Francia, Italia
y Alemania accedieron a que los Sudetes se unieran a Alemania, dando por supuesto que
Alemania respetaría la integridad territorial del resto de Checoslovaquia. No fue así, ya que
Alemania invade en 1939 las regiones de Bohemia y Moravia. Alemania anunció a principios de
1939 que quería negociar con Polonia para traer de vuelta al menos parte de su territorio, como
Danzig y Prusia oriental; habían sido separados del resto de Alemania en 1919 para que el país
tuviera acceso al mar. De todas las reivindicaciones territoriales alemanas esta era, quizá
irónicamente, la más lógica de sus demandas. La causa inmediata de la Segunda Guerra Mundial
fue la invasión de Polonia por Alemania el día 1 de septiembre de 1939 y la declaración de
guerra por parte de Francia y Gran Bretaña a los alemanes el día 3 del mismo mes.

• La política de apaciguamiento
Francia y Gran Bretaña cedían ante Hitler en cada nueva incorporación territorial con la
intención de evitar el estallido de una nueva guerra en Europa. Muchos historiadores han
culpado a la política de apaciguamiento, por animar a Alemania a pedir más y más territorios
hasta que Reino Unido y Francia tuvieron que trazar una línea roja en Polonia. Reino Unido veía
razonable, por ejemplo, que Alemania quisiera reconstruir su ejército o que quisiera mandar

5
tropas al Rin, que era realmente parte de su territorio nacional. Parecía tener sentido que,
especialmente tras el desmembramiento de los imperios austrohúngaro y otomano que los
alemanes que quisieran vivir en Alemania pudieran hacerlo. Esto significó una escasa objeción a
la anexión de Austria y los Sudetes checos. Se esperaba que eso garantizase las razonables
peticiones alemanas, eliminando el peligro de una guerra posterior.

• La Guerra Civil Española (1936 – 1939) y el Comité de No Intervención


Los apoyos internacionales de uno y otro bando dan una dimensión internacional al conflicto y
convierten la guerra española en un preludio de la Segunda Guerra Mundial. España aparece en
el primer plano del escenario mundial: la opinión pública y los intelectuales de todo el mundo
se hacen eco de la guerra española, tomando partido por uno u otro bando.
El Comité Internacional de No Intervención, también denominado Comité de Londres, se creó
a instancias de Francia e Inglaterra, con el mandato de prevenir la internacionalización de la
Guerra Civil española, en un contexto de tensión mundial por la política expansionista nazi y la
crisis de la democracia en Europa. El papel de Portugal en el Comité fue básicamente el de
imposibilitar cualquier tipo de acuerdo, generando una dinámica que impediría a esta
organización cumplir los objetivos que se había marcado. Con todo, ni Alemania ni Italia, países
firmantes del Pacto de No Intervención del 8 de agosto de 1936, respetaron el espíritu del
tratado, ya que apoyaron al bando sublevado en la guerra fratricida en suelo español (baste
nombrar el bombardeo de Guernica en 1937 por la Legión Cóndor alemana y la Aviación
Legionaria italiana), mientras que la Unión Soviética proporcionó ayuda material, aunque
limitada, al gobierno de la Segunda República. La oposición lusa en el Comité de No Intervención
al control de las fronteras de la Península daría la oportunidad al General Franco de mantener
la retaguardia portuguesa, con la consecuente ventaja táctica que constituía.
La intervención de la Italia fascista y de la Alemania nazi, junto con la colaboración de Portugal
a favor del bando rebelde es decisiva para el desarrollo de la guerra. Se trata de un apoyo
diplomático y militar. Italia y Alemania realizan grandes aportaciones de hombres y medios
técnicos, sin que mediase un pago inmediato, aunque sí posterior. La guerra española les sirve
para poner a punto sus ejércitos, ensayar armas y estrategias de combate de cara a la guerra
mundial que se avecina. Simpatizan ideológicamente con los sublevados, su triunfo es el triunfo
del fascismo, da prestigio a estos autoritarismos de extrema derecha, y permite contar con un
nuevo aliado en Europa.

• Firma del pacto de no agresión entre la URSS y Alemania (agosto 1939)

Pacto germano soviético conocido comúnmente como Ribbentrop-Mólotov. Establece la no


agresión, ni directa ni por un tercer país que pudiera atacar a la otra parte, no unirse a ningún
grupo de potencias que directa o indirectamente pudiera amenazar a cualquiera de las partes
firmantes, resolver sus diferencias mediante la negociación. El pacto tendría una duración de
diez años (roto por Hitler en 1941) y un protocolo secreto que dividía Europa oriental en zonas
de influencia germana y soviética.

6
Prácticas de guerra y su impacto en los resultados

• Tipo de guerra: civil, guerra entre estados, limitada o total; guerra de guerrillas.

La Segunda Guerra Mundial es una guerra total interregional. La existencia de regímenes


totalitarios pone en marcha la eliminación sistemática de parte de la población del propio país,
algo impensable en la Gran Guerra. El exterminio de importantes contingentes de población por
parte de Hitler o Stalin son lo más significativos, pero no los únicos. El lanzamiento de las bombas
atómicas estadounidenses sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de
agosto de 1945 respectivamente, puso fin a la guerra en el Pacífico; ningún ejemplo es más
significativo que este para entender qué es la guerra total.

• Avances tecnológicos y escenarios bélicos: tierra, mar y aire.

Con la Segunda Guerra Mundial está claro que la superioridad de la Wehrmacht (ejército
alemán) en los primeros años y su espectacular avance es debido a que, tanto en estrategia
como en táctica, apuesta por la movilidad, enterrando el concepto estático de la guerra. El
antecedente más claro es la bewegungskrieg o guerra de maniobra, basada en avasallar al
enemigo con una fuerza repentina y abrumadora. La estrategia alemana se basa en la hábil
combinación entre la aviación, que machaca las defensas enemigas, la artillería y el avance de
la infantería apoyada por los blindados, es la blitzkrieg o guerra relámpago, que conquista en
pocos meses Polonia, Bélgica, Holanda, Francia, los Balcanes y Grecia. En el impulso de la
blitzkrieg fue fundamental el papel de Erich Von Manstein.

En tierra destacan los blindados, aunque los alemanes no son mejores que los soviéticos o los
ingleses, sí es superior la superioridad táctica al utilizarlos, no como apoyo de la infantería como
en la Primera Guerra Mundial, sino como arma autónoma y en coordinación con las otras. Los
soviéticos desarrollarán un tanque imbatible: el T-34 (uno de los más veloces, pero con muy
pocas unidades al comienzo de la guerra en el frente oriental), muy superior a los Panzer II y III
alemanes y que además se podía fabricar en serie. Con el Panzer V hacia el final de la guerra,
logra Alemania un arma demoledora, pero llega tarde y el número de unidades no es suficiente
para cambiar la suerte del conflicto. De la importancia del tanque podemos hablar en el
desarrollo de batallas como la de Kurst, donde fue una lucha exclusivamente de blindados donde
los alemanes continúan con un repliegue ya anunciado en Stalingrado.

En el mar, tras el hundimiento del Bismarck en 1941, la flota alemana quedó anclada en los
puertos dejando el dominio del mar en manos de los aliados. Pero eso sí, Alemania apostó
nuevamente por los submarinos que a través de las manadas de lobos se cebaron en los
transportes aliados, pero sin lograr cortar las comunicaciones. El perfeccionamiento de las
armas antisubmarina puso a raya a los alemanes: sónar, aviones antisubmarinos, nueva
generación de torpedos… Con diferencia en el mar el arma estrella fue el portaaviones. El ataque
a Pearl Harbor por los japoneses sólo pudo ser posible por la utilización de portaaviones, los
aviones no tenían una autonomía tan amplia como para atacar en un lugar tan alejado de sus
bases. Y esos portaaviones también dieron la victoria a los americanos en su acoso y derribo a

7
la marina japonesa. Los acorazados pasaron a la historia, eran un objetivo demasiado fácil para
la aviación.

En el aire los aviones son un apoyo imprescindible en el blitzkrieg. Los bimotores Heinkel (o
bombarderos lobo con piel de oveja) atacaban la retaguardia, los bombardeos en picado de los
Stuka alemanes abrían el camino a los tanques a modo de artillería móvil. Los Messerschmitt
BF109 protegían a los bombarderos anteriores. Cuando la guerra se desarrolla solo en el aire
los alemanes no tienen tanto éxito, ni que decir tiene que es la batalla de Inglaterra o intento
por destruir las defensas antiaéreas británicas donde se juega Alemania el todo por el todo. La
superioridad aérea alemana del inicio va decayendo frente a la tenaz resistencia de la Royal Air
Force británica (el caza británico por excelencia fue el Supermarine Spitfire, aunque esta derrota
se explica por la táctica que elige la Luftwaffe (aviación alemana) de atacar a la población civil
para minar la resistencia del enemigo, dejando, paradójicamente, de lado los objetivos militares:
aeródromos, fábricas secretas de fabricación de aviones… que era la que habían abandonado
por la mala comunicación entre el ejército y el mando, en concreto con H. Göring. El éxito inglés
se debió también al perfeccionamiento de los aparatos de detección como los radares (o el
descubrimiento del sistema nazi Knickebein). Las aportaciones americanas como el Boeing B-17
dejarán atrás a Alemania cuyas reacciones frente a este novedoso aparato fueron escasas y
tardías.

Por último, el lanzamiento de dos bombas atómicas por parte de Estados Unidos sobre
Hiroshima y Nagasaki, el día 6 y 9 de agosto de 1945 respectivamente, marca una nueva etapa
no sólo en lo tecnológico sino también en lo estratégico y táctico.

• Magnitud de la movilización de recursos humanos y económicos.

Es bien conocido que los socios del Eje contribuyeron poco al esfuerzo general de guerra, e
incluso probablemente obstaculizaron a Alemania. La evidencia para este argumento es el
fracaso italiano de conquistar Grecia sin la ayuda de Alemania, al igual que el fracaso en la
invasión de Egipto. Los planes iniciales alemanes no tenían en cuenta a Italia, el más grande y
capaz aliado de Alemania en Europa, e Italia trabajó para convencer a Alemania de no empezar
la guerra contra Polonia porque no estaba preparada para el conflicto. Italia no tuvo nada que
ver en las invasiones de Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica o Luxemburgo, y sólo
atacó a Francia en junio de 1940 después de que hubiera sido derrotada por Alemania.
Eslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía proporcionaron un millón de hombres para el Frente
Oriental. Estas tropas estaban generalmente pobremente entrenadas y mal equipadas y
contribuyeron poco al éxito alemán. Japón, el socio de Alemania en Oriente, nunca declaró la
guerra a la Unión Soviética, dejando a Alemania prácticamente sola frente al ejército soviético.

Los Aliados, por el contrario, tenían prácticamente recursos ilimitados. Estados Unidos y la
Unión Soviética eran enormes naciones con cientos de millones de población que podían
trabajar y luchar. Ambas naciones estaban bien organizadas para la producción de guerra.
Estados Unidos era la economía más potente del mundo, con una enorme infraestructura y
capacidad de fabricación. También fue el mayor suministrador mundial de combustible. La URSS
se había preparado para sobrevivir a una gran invasión reorganizándose económicamente en la

8
década de 1930. Durante una serie de planes quinquenales, la economía soviética construyó
miles de fábricas, ampliando minas, y llevando mucha de su industria a Asia central, lejos de una
potencial amenaza europea y más cerca de las fuentes de sus materias primas. Este rígido
control de la economía soviética dio al gobierno la capacidad de incrementar rápidamente la
producción de guerra mientras permitía a las fábricas soviéticas ser evacuadas del camino de los
ejércitos alemanes. Probablemente la producción de guerra aliada fue el factor crítico en la
derrota del Eje.

• Influencia o participación de las potencias extranjeras.

ALIADOS EL EJE NEUTRALES Y NO


BELIGERANTES

Gran Bretaña Alemania España

Unión Soviética Italia Portugal

Francia Japón Irlanda

Estados Unidos Hungría Turquía

China Bulgaria Suecia

Commonwealth Rumanía Suiza

Brasil Croacia

• Breve desarrollo bélico

9
10
11
Consecuencias de la guerra

• Éxitos y fracasos de la pacificación

En la Conferencia de Yalta (febrero 1945), los aliados acuerdan la división de Alemania y Berlín
en cuatro zonas, que pasan a ser ocupadas por Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña y
Francia. Algunos países del este de Europa se ceden a la URSS de Stalin. En Potsdam (agosto
1945) se ratifican los acuerdos de Yalta y se da inicio al Proceso de Núremberg.

La Segunda Guerra Mundial acabó sin un tratado de paz con Alemania, aunque sí hubo un
acuerdo de paz con Japón tras su rendición incondicional en septiembre de 1945, y en ese
tratado se pusieron las bases para un nuevo régimen que nada tendría que ver con lo anterior:
reducción del ejército a fuerzas de defensa, democracia como sistema, monarquía
parlamentaria… No hubo un acuerdo de paz con Alemania porque la dinámica de Guerra Fría
hizo imposible el entendimiento, a pesar de que hubo por lo menos siete reuniones para poner
las bases sobre una paz con el país germánico. Los enfrentamientos crecientes entre
occidentales y soviéticos en la inmediata posguerra, por el contrario, consolidaron dos estados
alemanes separados. Esta situación tan curiosa no eximió a Alemania de sus obligaciones y del
correspondiente castigo, por lo menos en la zona oriental, donde perdió territorios y su industria
fue desmontada pieza a pieza por los soviéticos para cobrar la indemnización de guerra. El
acuerdo oficial que puso fin a la Segunda Guerra Mundial vino en una fecha tan tardía como
1990, en el marco de la reunificación alemana tras la caída del muro de Berlín.

La Organización de Naciones Unidas se crea en 1945 con el objetivo de evitar un nuevo conflicto
mundial y abogar por la resolución pacífica de conflictos internacionales. En 1948 la ONU
promulga la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

12
• Cambios territoriales

La gran convulsión que supuso la Segunda Guerra Mundial supuso un movimiento importante
de fronteras. El país más beneficiado en Europa fue la Unión Soviética, precisamente uno de los
países más perjudicados por los reajustes de fronteras de la Gran Guerra. Obtuvo de Polonia
una franja importante al este, volviendo a las fronteras anteriores a 1921, de la misma forma se
repartió con Polonia la antigua Prusia Oriental, quedándose con la parte norte en torno a
Kaliningrado (antigua Konisgberg); también vio reconocida la incorporación de Estonia, Letonia
y Lituania que obtuvo de su pacto con Hitler; recibió una franja importante de Finlandia: Carelia
y los lagos Ladoga y Onega; además recibió Moldavia y de Rumanía y Rutenia de
Checoslovaquia, colocándose en muy buena posición para controlar el centro de Europa. Polonia
fue desplazada hacia el oeste. Las pérdidas territoriales frente a la URSS fueron compensadas
por los territorios alemanes de Pomerania, Silesia y el sur de la Prusia Oriental. Italia, a pesar de
ser uno de los principales países del Eje, no fue muy castigada: perdió la zona en torno a Trieste
que pasó a Yugoslavia, algunos pequeños valles a favor de Francia y las islas del Dodecaneso
que pasaron a Grecia; eso sí, reconoció la independencia de todos los territorios ocupados
(Abisinia o Etiopía, Libia y Albania). En el Extremo Oriente, Japón quedó reducido al archipiélago
japonés y perdió el control de Corea, de sus posesiones en China, de la mitad sur de la isla de
Sajalín y las islas Kuriles que pasaron a la Unión Soviética.

13
• Impacto político: corto y largo plazo

La primera consecuencia política del conflicto fue el hundimiento de los regímenes fascistas,
que desaparecen. La segunda es que en la zona ocupada por el Ejército Rojo en su lucha contra
Alemania se van a ir implantando paulatinamente, y a pesar de las promesas a los aliados
occidentales, regímenes comunistas satélite de la Unión Soviética. Las monarquías van a
desaparecer prácticamente de esa zona de Europa, pero también de otros países como Italia,
que en un referéndum opta por la república. En China, al final de la Segunda Guerra Mundial le
sigue una guerra civil, que da inicio al estado comunista de Mao Zedong desde 1949. Japón
permanece ocupada por Estados Unidos desde 1945 a 1952. El país nipón es obligado a
desmilitarizarse, a adoptar un gobierno democrático y a rehacer su economía. Corea queda
dividida en el primer conflicto de la Guerra Fría (1950 – 1953).

La gran consecuencia a corto y largo plazo es que, ante una Europa devastada, van a surgir dos
superpotencias de dimensiones continentales, abundantes recursos y abundante población
que marcarán la política mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. La desconfianza y el recelo
mutuo entre esas dos superpotencias lleven a la división del mundo en dos bloques
irreconciliables, es el inicio de la Guerra Fría, que durante cuatro décadas que afectará
profundamente a las relaciones internacionales. Europa pierde el peso político que tenía a nivel
mundial, y, además el viejo continente se ve dividido en zonas de influencia entre las dos
superpotencias. Ante la debilidad europea las colonias aumentan sus esfuerzos para escapar del
yugo colonial; Europa no tendrá ni fuerzas ni recursos para impedirlo y surgirá una oleada de
países nuevos en las décadas siguientes (descolonización).

• Impacto económico, social y demográfico; cambios en el papel y el estatus de las


mujeres.

Tras la Segunda Guerra Mundial la situación es peor que después de la Gran Guerra. El grado
de destrucción ha sido más intenso y generalizado. Millones de habitantes padecen hambre,
desnutrición, frío, pérdidas de hogares, desplazamientos forzosos y todos los síntomas
posteriores a 1918.

En la Conferencia de Bretton Woods (1944) las potencias capitalistas acuerdan medidas para
garantizar la pervivencia de este sistema económico, tomando como base las teorías de Keynes.
Se crea el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial.

Estados Unidos, que ha salido fortalecido tras la contienda, va a iniciar un generoso plan de
reconstrucción de la economía europea para evitar que ésta sea presa fácil del comunismo: el
Plan Marshall. Tras cuatro años de envíos de suministros y capitales, Europa Occidental supera
en 1952 el nivel de producción de antes de la guerra, y se inicia un fuerte crecimiento económico
que llegará hasta la crisis de 1973. Fuera de la ayuda americana quedan países como España,
bloqueado por la comunidad internacional y al que no se ha ofrecido el Plan Marshall, y los
países comunistas que a instancias de la Unión Soviética rechazan la ayuda con el pretexto, no
carente de fundamento, de que era una forma de frenar el comunismo, su recuperación tardará
bastantes años más.

14
Sobre el impacto demográfico, se estima en más de un millón de civiles los muertos por los
bombardeos sobre Alemania y la URSS. Sobre 11 millones de personas, la mayoría civiles,
murieron en campos de concentración. Otra cifra aún sin estimar murió en campos de
prisioneros como extranjeros nacionales atrapados en naciones hostiles cuando la guerra
empezó. Enfermedades, inanición, ejecuciones y condiciones climatológicas adversas mataron
a millones más, mientras muchos otros murieron atrapados entre ejércitos en lucha. La Segunda
Guerra Mundial en Europa, especialmente cuando coincidió con la guerra en Asia, mató más
civiles que ningún otro conflicto conocido (unos 18 millones de chinos en total y 6 millones de
civiles en el resto del continente asiático y el Pacífico).

Soldados fallecidos en combate


Unión Soviética 16.900.000
China 6.000.000
Polonia 6.000.000
Alemania 2.000.000
Yugoslavia 1.400.000
Japón 1.000.000
Otras naciones 2.500.000

Las mujeres se vieron afectadas por la guerra de muchas maneras. Aunque se unieron
prácticamente a todos los movimientos de resistencia, participaron más en la producción de
guerra. Sólo en la URSS se permitió a las mujeres participar como tropa de combate, mientras
que otras naciones permitieron a sus mujeres otros papeles en las fuerzas armadas, para que
los hombres pudieran ser enviados al frente.

El gobierno alemán se resistió a incrementar la participación de la mujer en la producción


industrial al inicio de la guerra. Esto estaba basado en la idea de que las mujeres debían quedarse
en casa cuidando de los niños y ocupándose de las tareas domésticas. A pesar de esta política
gubernamental, la economía alemana requirió a finales de los años treinta más trabajadores, así
que, en 1939, 14.600.000 mujeres estaban trabajando fuera de casa. Esto era el 37% de todos
los trabajadores, una proporción más alta que muchas otras naciones, incluida Gran Bretaña.
Durante la guerra, aproximadamente 250.000 mujeres más fueron a trabajar, sobre todo en la
agricultura. A las mujeres no se les permitió de ninguna forma pertenecer al ejército. En lugar
de contar con las mujeres para la industria, el gobierno recurrió a trabajadores extranjeros. En
1943, el 20% de los trabajadores en Alemania eran de otros países, la mayoría forzados a venir
o prisioneros de guerra.

Reino Unido empleó a millones de mujeres en la industria durante la guerra. A principios de


1941 todas las mujeres entre 18 y 60 años fueron requeridas para registrarse para poder ser
reclutadas en la fuerza de trabajo industrial. En 1943, el 90% de todas las solteras y el 80% de
las casadas, estaban contribuyendo al esfuerzo de guerra. Al final del conflicto, 6,5 millones de
británicas estaban empleadas en fábricas o en astilleros produciendo bienes de guerra. Aunque
las mujeres hicieron una importante contribución, continuaron siendo discriminadas en
términos de salario, significativamente más reducido que el de sus colegas masculinos. Los
británicos también reclutaron mujeres para tareas militares (no de combate). En 1943, 180.000
mujeres formaban de la Women’s Auxiliary Air Force, trabajando en las estaciones de radar,
subiendo globos de barrera, y trabajando con la artillería antiaérea. Aproximadamente 100.000

15
mujeres sirvieron en una variedad de trabajos en la Women’s Royal Navy Service (WRNS). Las
mujeres de la WRNS trabajaban principalmente como conductoras, limpiadoras y cocineras,
pero algunas operaban pequeños transbordadores y artillería antiaérea y trabajaban como
mecánicas. Alrededor de 200.000 mujeres sirvieron en el Auxiliary Territorial Service como
mecánicas, conductoras, limpiadoras y cocineras y en otras ocupaciones militares, aunque no
como combatientes. Hubo 90.000 mujeres en el Women’s Land Army, trabajadoras en granjas
sustituyendo a los hombres que se habían ido al ejército.

La Unión Soviética recurrió a las mujeres en gran número, más que cualquier otra nación. Con
decenas de millones de hombres reclutados para el servicio militar, las mujeres, viejos y niños
fueron la fuerza de trabajo del país. Casi todos los trabajadores del campo eran mujeres.
Alrededor de 800.000 mujeres sirvieron en el ejército soviético. Tres unidades aéreas estaban
compuestas enteramente de mujeres, incluidos pilotos, tripulaciones y mecánicos. Estas
unidades aéreas completaron unas 50.000 misiones contra objetivos del Eje de 1942 a 1945.
Cientos de miles de mujeres sirvieron en el ejército, donde muchas tuvieron éxito como
francotiradoras. En 1945, el 40% de los médicos militares eran mujeres y muchas baterías
antiaéreas estaban en manos de mujeres. Muchas dotaciones de tanques estaban totalmente
compuestas de mujeres y, al final de la guerra, 500.000 mujeres permanecían en el ejército,
ayudando a mantener la ocupación de Alemania.

Bibliografía y referencias web

• Duby, G.: Atlas Histórico Mundial. Larousse, Barcelona, 2018 (reedición).


• Verrill, N. y Harker, K.: Access to History for the IB Diploma: Causes and effects of 20th
century wars Study and Revision Guide. Hodder, Londres, 2015.
• Materiales IB del IES Sabuco (Albacete).
• http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/mundo.html

16

También podría gustarte