Está en la página 1de 30

El español: norma y

uso

TEMA 1

 El español en contacto con otras lenguas

 El español en contacto con las lenguas de la península ibérica: el catalán, el gallego y el euskera.
 El español en contacto con las lenguas amerindias.
 El español en contacto con otras lenguas.
 Conceptos lingüísticos: diglosia, bilingüismo (o multilingüismo/plurilingüismo), alternancia de
códigos (o code-switching)

 El español en internet y en las plataformas digitales

 Facebook, LinkedIn, YouTube, Twitter, Wikipedia


 Conceptos lingüísticos: extranjerismos y préstamos léxicos (ejemplificación en DLE); calcos
estructurales y calcos semánticos (ejemplificación en Twitter español-catalán)

 Política lingüística del español

Organismos de difusión y regulación del español:

 RAE: Real Academia Española (https://www.rae.es/)


 ASALE: Asociación de Academias de la Lengua Española formada por la RAE junto con otras
22 que comprenden las Academias Americanas, la Academia de la Lengua Española en
Filipinas y la de Guinea Ecuatorial (http://www.asale.org/)
 Fundéu (Fundación del español urgente, asesorada por la Real Academia Española): buscador
urgente de dudas (https://www.fundeu.es/)
 Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/
o Catálogo de voces hispánicas: https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/

Variedades de la lengua española (ejemplificación)

 Lecturas y práctica en el aula (consolidación del Tema1 y contextualización del Tema 2):

 FLORENCIA RIZZO, María (2019): «El discurso normativo de la RAE en el Twitter». Revista de
Investigación Lingüística, 22, pp. 425-450. https://doi.org/10.6018/ril.386881

 PANO ALAMÁN, Ana (2020): «Marcadores discursivos y español coloquial en en las redes
sociales». Doxa Comunicación, 31, pp. 381-401. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19

1
El español: norma y uso

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDABLE

BLAS ARROYO, José Luis (2006): «Las lenguas de España en contacto», en De Miguel, Elena y Mª Cruz
Buitrago (eds.): Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Ediciones del Ministerio
de Educación y Ciencia, pp. 209-242.
ETXEBARRIA, Maitena (2004): «Español y euskera en contacto: resultados lingüísticos», Revista
Internacional de Lingüística Iberoamericana, 2 (4), pp. 131-145.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Joseph (2018): «La presencia de calcos estructurales y semánticos en Twitter: el
caso del español de Cataluña», ELUA, 32, pp. 131-154. Disponible en:
https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.6
INSTITUTO CERVANTES (2022): El español: una lengua viva (Informe 2022), cap. 5. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2022.pdf
LIPSKI, John M. (2007): «El español de América en contacto con otras lenguas», en Lacorte, Manel
(coord.): Lingüística aplicada del español. Madrid: Arco/Libros, pp. 309-345.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2013): «Las lenguas de Twitter», El País, 2/3/2013. Disponible en:
http://elpais.com/elpais/2013/02/22/opinion/1361559730_138297.html
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2004): La nueva política
lingüística panhispánica (folleto publicado en Madrid por la RAE).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011): Las voces del español.
Tiempo y espacio, DVD. Madrid: Espasa.
ROJO, Guillermo y SÁNCHEZ, Mercedes (2014): El español en la red. Barcelona: Ariel (Colección:
Fundación Telefónica).

TEMA 2

Relación entre descripción y prescripción: gramática descriptiva y gramática prescriptiva

 Conceptos:

 Descripción/prescripción:
 Descripción: estudio de una lengua destinado a deducir y a explicar los principios que la
rigen a partir del uso.
 Prescripción: codificación de los usos de una lengua, en la que además de cuestiones
lingüísticas se tienen en cuenta aspectos extralingüísticos como el prestigio de
determinados usos —por estar extendidos en la lengua escrita, especialmente en la
literaria, o por ser comunes en el registro formal o culto—.
 Correcto/incorrecto: grado de aceptabilidad de un enunciado según las reglas fijadas por una
gramática prescriptiva (la norma). Ejemplo: es incorrecto pluralizar el verbo haber. Los
ejemplos de este tipo deben evitarse en el contexto formal o culto.
 Gramatical/agramatical: grado de aceptabilidad de un enunciado según un conjunto de reglas
inconscientes y no prescriptivas (??Las peras se sorprendieron cuando encendí la luz; *Niño
este viaja en el tren). También se consideran agramaticales las construcciones que infringen
algún principio gramatical del sistema (*Mi vecina entiende el francés tan bien como ti). El
concepto gramatical es una noción abstracta relacionada con la competencia del hablante
(conocimiento de la gramática, especialmente la sintaxis): El público se sorprendió cuando vio
por primera vez al cantante.

1
El español: norma y uso

 Aceptable/inaceptable: grado de aprobación de los enunciados por parte de los hablantes.


Ejemplo: *La mayoría del electorado votaron no (enunciado agramatical según la norma e
incorrecto en el registro formal porque incumple la regla de concordancia SN + SV, pero
aceptable por algunos hablantes: concordancia ad sensum (conforme al sentido).

 Obras descriptivas y prescriptivas:

 Obras descriptivas: explican la mayoría de las características fónicas, morfológicas, léxicas,


sintácticas y semánticas de una lengua en concreto. Tratan de reflejar las distintas variedades
dialectales, estilísticas, diacrónicas y diatécnicas de una lengua sin emitir juicios de valor
propios sobre la corrección o aceptación por la norma de estas manifestaciones. Ejemplo:
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe.
 Obras prescriptivas: establecen los usos normativos de una lengua y emiten juicios de rechazo
sobre las construcciones que se apartan de la norma.
Ejemplo: Nebrija (1492), Gramática de la lengua castellana [primera gramática del español],
Biblioteca Digital Hispánica (bne.es) (texto impreso escaneado por la Biblioteca Digital
Hispánica); Gramática de la lengua Castellana (ataun.eus) (versión en pdf).

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe.
BOSQUE, Ignacio y Javier GUTIÉRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
DEMONTE, Violeta (2003). “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua
española”. Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset, 1, pp. 1-17. Disponible en
https://digital.csic.es/bitstream/10261/13074/1/
Documento1.pdf
DPD = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005).
Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Disponible en
https://www.rae.es/dpd/ LARA, Luis Fernando (2004). Lengua histórica y normatividad.
México: El Colegio de México. LEWANDOWSKI, Theodor (1986). Diccionario de lingüística.
Madrid: Cátedra.
NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009).
Nueva
gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. Disponible en
http://aplica.rae.es/grweb/cgi- bin/buscar.cgi
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe.

Marta- Espanyol: Norma i ús 07/12

Relación entre descripción y prescripción

1. Perspectiva de unidad y diversidad

Tendencia centrípeta: lengua como unidad.


Variantes con función unificadora:
- Estándar: variante impuesta convencionalmente por cuestiones de prestigio
- Norma: usos institucionalmente considerados como correctos.

Tendencia centrífuga: lengua como diversidad.


Convivencia de variantes que los hablantes utilizan en función de parámetros geográficos
(dialectos) sociales (sociolectos: culto, medio, vulgar, según el nivel de conocimientos
adquiridos) o de uso (registros: formal o coloquial, según la situación comunicativa en la que
se encuentran).

ESTÁNDAR
La LE se transmite en las escuelas y favorece el ascenso social; frente a los dialectos y
sociolectos (es) el medio de comunicación más abstracto y de mayor extensión social. NO
es sin embargo, la lengua común. No lo es puesto que em realidad nadie habla cabalmente
la lengua estándar en ningún momento. Resulta por tanto un ideal de lengua del que se
encuentran realizaciones aproximadas en unos lugares más que en otros.

3
- Modelo abstracto de lengua usado en situaciones formales.
- Realización no marcada (ni diatópicamente, ni diastráticamente, ni diafásicamente.)
- Ideal de lengua: nadie lo habla
- Supravariante impuesta convencionalmente sobre otras variantes por cuestiones de
prestigio
- Tiende al modelo de la lengua escrita desde el punto de vista oficial.
- Se difunden por la escuela y los medios de comunicación.

NORMA

El estándar se ajusta a la norma. La norma en una lengua corresponde a la esfera del debe
ser a la manera en que se juzga si el uso es “correcto” o “incorrecto”, “propio” o “impropio”,
castizo, “puro”, o “bárbaro” o “solecista” (Lara, 2004:47)
En las lenguas las normas operan solamente donde es necesario orientar el uso de acuerdo
con los valores de la idea de la lengua. (Lara, 2004:42)

NORMA PANHISPÁNICA

No es posible presentar el español de un país o de una comunidad como modelo


panhispánico de la lengua. Tiene, por el contrario, más sentido describir
pormenorizadamente las numerosas estructuras que son compartidas por la mayor parte
de los hispanohablantes, precisando su forma, su significado y su estimación social, y
mostrar separadas las opciones particulares que pueden proceder de alguna variante, sean
del español americano o del europeo. Cuando estas opciones resultan comunes, y hasta
ejemplares, en áreas lingüísticas específicas deben ser descritas como tales. Obrar de este
modo no solo no pone en peligro la unidad del español, sino que contribuye más bien en
fortalecerla y ayuda a comprender su distribución geográfica de forma más cabal ( Real
Academia Española 2009 Nueva gramática de la lengua española: Prólogo)

CONCEPTOS VINCULADOS CON LA NORMA PANHISPANICA


Partiendo de este modelo de lengua debe tenerse en cuenta que conviven el criterio de
corrección (normativa codificada por las instituciones correspondientes) y el criterio de
adecuación (uso que el hablante puede elegir basado en factores extralingüísticos es decir
distintas variedades). Los conceptos que deben distinguirse son los siguientes.

- Descripción/ prescripción
- Correcto/ incorrecto
- Gramatical/ agramatical
- Aceptable / inaceptable

CONCEPTOS Descripción/ prescripción

La descripción pertenece al ámbito de la ciencia del lenguaje y se trata del estudio de una
lengua destinado a deducir y explicar los principios que la rigen a partir del uso. Uso de la
lengua sin imposición.

4
Prescripción es la codificación de los usos de la lengua en la que además de cuestiones
lingüísticas se tiene. En cuenta aspectos extralingüísticos como el prestigio de determinados
usos por estar extendidos en la lengua escrita, especialmente en la literaria o por ser
comunes en el registro culto. Imposición de modelos de corrección

Obras descriptivas: explican la mayoría de las características fónicas, morfológicas,


sintácticas, léxicas y semánticas de una lengua en concreto. Tratan de reflejar las distintas
variedades diacrónicas, dialectales, diatécnicas y estilísticas de una lengua sin emitir juicios
de valor propios sobre la corrección o aceptación por la norma de estas manifestaciones.

Obras prescriptivas: establecen los usos normativos de la lengua y emiten juicios de rechazo
sobre las construcciones que se apartan de la norma.

Verde: descriptivo
Rojo: norma

¿Cómo seleccionar los usos más cercanos al estándar en una obra descriptiva?

- Seleccionar los usos vigentes (uso actual, de hoy en día)


- Usos no dialectales más extendidos (estándar)
- Seleccionar los usos más comunes en el habla y la escritura formales

CONCEPTOS correctos/ incorrecto

Se refiere al grado de aceptabilidad de un enunciado según las reglas fijadas por una
gramática prescriptiva (la norma):

Correcto: enunciado válido según las reglas fijadas por la norma o gramática prescriptiva
Incorrecto: Enunciado que no cumplen las reglas fijadas por la norma o gramática
prescriptiva y que deben evitarse en el contexto formal o culto.

CONCEPTOS gramaticales/ agramatical

Se refiere al grado de aceptabilidad de un enunciado según un conjunto de reglas


inconscientes y generalmente no prescriptivas.

5
Gramatical noción abstracta relacionada con la competencia (conocimiento de la gramática
especialmente la sintaxis. Se determina en función de la competencia lingüística del
hablante, interiorizada desde su nacimiento.
- El público se sorprendió cuando bio por primera vez al cantante.

Agramatical son construcciones que infringen algún principio gramatical del sistema. Por
razones cognitivas, pueden hallarse diferentes grados:
- Niño este viaja en tren el.

CONCEPTOS aceptables/ inaceptable

- Nociones relacionadas con la actuación (uso de la lengua). Se refieren al grado de


aprobación de los enunciados por parte de los hablantes. Un enunciado agramatical
e incorrecto (según la norma) puede ser aceptable o inaceptable.

Ejemplo: * La mayoría del electorado votaron no.


Enunciado agramatical e incorrecto, porque incumple la regla de concordancia SN+SV, pero
aceptable por algunos hablantes: concordancia ad sensum)

EJEMPLO Valora los siguientes ejemplos según los conceptos de gramaticalidad,


aceptabilidad y corrección.

a) Ramón ve a José  gramatical, correcta y aceptable


*Ramón encuaderna a José  agramatical, incorrecta, aceptable
*Ramón va a José agramatical, inaceptable, incorrecto
*Ramón pincel fuera complica agramatical, inaceptable, incorrecto

b) *Chicos y chicas, callar de una vez agramatical, incorrecto, aceptable.

- -He conocido al campesino que cazó un zorro que mató a una que tenía en su corral
que ponía seis huevos a diario que se consideraban de alta calidad.  gramatical,
correcta, inaceptable por su extensión en el registro coloquial
En junio, yo y tú iremos al cine.  gramatical, inaceptable por convención social

c) *Me alegra de que estéis contentos.  Me alegra que estéis contentos


- *Delante tuyo  Delante de ti
- *Eres de los que piensa que esto no está bien.  Eres de los que piensan ….

¿Se puede decir que una oración gramatical siempre va a ser aceptable y que una oración
agramatical nunca va a ser aceptable?
NO

6
Cecilio- Espanyol: Norma i ús 07/12

TEMA 3: El estándar y la norma. Policentrismo y panhispanismo.


¿Existe un estándar del español?
No existe. Es una abstracción/idea. No existe. La idea si que existe.
Los centros de cultura siempre son los de las élites, sociedades culturales más poderosas.
Manera de hablar de las élites. Estos eran los que formaban parte de la corte. Los primeros
diccionarios se basan en ese sentido de lengua culta, los buenos usos.
En general las lenguas tienden a uniformizar. En caso del castellano, lengua de Castilla.

RAE en recursos encontramos el diccionario panhispánico de dudas. (2005)


Concepto de panhispanismo:

La voz del español. Habla espontánea.

14/12/2022

LA CONSIDERACICOND EL ESPAÑOL DE AMERICA EN LA NORMA

El español de América no es uniforme, de la misma manera que el español europeo


tampoco lo es.
A partir de 1492 el español de la península empieza a extenderse por América
colonización, pero no solo ocurre en el territorio hispano.

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Extensión de España 504.645 km2
Extensión de América 11.500.073 km2

CARACTERISTICCAS LÉXICAS
ESPAÑOL DE EUROPA ESPAÑOL DE AMÉRICA
Los anglicimos suelen adaparse a las - Mayor diversidad léxica que en el
normas de la lengua española. español de Europa (se debe, sobre
todo, a la gran expansión territorial)
- Los anglicismos no suelen adaptarse

La variedad léxicaa, que hallamos en cada una de las zonas hispanohablantes (y, también,
dentro de cacda una de ellas), nos permite observar la diversidad lingüística en una misma
lengua.

7
Variación conceptual (Fajardo Aguirre, 2011:54):

Norma dos interpretaciones

- Como prescripción: modelo a seguir,


- Como realización(=uso): producto lingüístico útil para comunicarse en un contexto
lingüístico determinado.
Se han utilizado otras denominaciones por parte de diferentes lingüistas
- Norma- sistema Coseriu
- Modelo- uso Lara
- Buen uso- Uso habitual Alvar

NORMA Y USO EN LA LEXICOGRAFÍA

Independientemente del concepto que se utilice, aunque la diferencia teoría es fácil de


diferenciar, no resulta tan sencillo trasladarla del mismo modo a la practica lexicográfica

DLE: referencia normativa del español. Pero,


- «NO registra solo lo que se debe decir sino muchas palabras de las que simplemente
se dicen, aunque se consideren incorrectas, vulgares locales, etc.» (Fajardo Aguirre,
20122:54)

Sin embargo,
- «El hablante necesita seguridad lingüística, busca donde constatar la norma y
supone que encontrara en el diccionario una respuesta contundente y actualizada»
(Fajardo Aguirre, 20122:54)

Aun así,
- «Ignora el DRAE faltan los neologismos más de moda y sobran los arcaísmos que
deberían estar en un diccionario histórico que aún no existe» (Fajardo Aguirre,
20122:54)

8
Ante tal dificultad, se creó el modelo de la norma panhispánica, impulsada desde la
Asociación de academias de la Lengua Española (ASALE) y que, desde un punto de vista
lexicográfico, debe interpretarse como modelo normativo válido por encima de las múltiples
variedades del español.
Sin embargo, han surgido debates han surgido múltiples debates en torno a este tipo de
norma. Los principales (Fajardo Aguirre, 2011: 55-56):
- Debate sobre la corrección en la que se dan interferencias entre los
despectivamente llamados barbarismos y el uso normativo correcto; con frecuencia
se asoció el mal uso con las variedades locales.
- Debate sobre la supuesta preeminencia del español peninsular como referencia
normativa para otras modalidades lingüísticas.
- Propuestas de normas de base nacional hispanoamericana como alternativa
rupturista.
- Competencia entre diversos focos de una norma pluricéntrica que se postulan como
modelo lingüístico para determinadas regiones hispanohablantes.
- Reivindicación no rupturista de integración de usos locales o nacionales como parte
de la norma
- Planteamientos integradores de panhispanismo lingüístico, en relación con la idea
del pluricentrismo

•En el ámbito léxico es donde se perciben de forma más rápida las diferencias entre las
variedades de la lengua usada en diferentes lugares; sin embargo, resulta complicado
reflejarlo en el contexto lexicográfico.
• Históricamente, el diccionario posee el valor simbólico de conceder prestigio a la lengua.

Ejemplo: con el Diccionario de Autoridades (1726-1739, 1r diccionario de la RAE) se


pretendía situar el español del s. XVIII a la altura de otras lenguas de prestigio como la
francesa o la italiana.
"Se construye esta obra pensando que una lengua necesita contar con una norma culta
sustentada en el uso de los mejores escritores (aquellos que, como se advierte en el
prólogo, a juicio de la Academia «han tratado la Lengua Española con la mayor propiedad y
elegancia: conociéndose por ellos su buen juicio, claridad y proporción, con cuyas

9
autoridades están afianzadas las voces», si bien se puntualiza que «no por esta razón se
dexan de citar otros [autores], para comprobar la naturaleza de la voz, porque se halla en
Autor nacional, sin que en estas voces sea su intento calificar la autoridad por precisión del
uso, sino por afianzar la voz»). Para ello se despojaron de ejemplos una serie de obras del
pasado, literarias y no literarias. De este modo, sin hallarnos todavía ante un diccionario
histórico (del tipo de los que nacerían en la centuria siguiente), el Diccionario de
autoridades se nos ofrece como el primer repertorio lexicográfico del español con
testimonios de diferentes etapas de su historia. Este diccionario conoció una segunda
edición, en 1770, reducida a las dos primeras letras del alfabeto; en un tiempo prudente
pensamos poder proporcionar una versión electrónica de él. El Diccionario de autoridades,
despojado de los ejemplos y sometido a sucesivas actualizaciones, es la base de las distintas
ediciones del diccionario usual de la Real Academia Española, deudoras, por tanto, del
trabajo de aquellos primeros académicos" [www.rae.es]

LOS DICCIONARIOS ANTE LA NORMA PANHISPÁNICA


«En el debate sobre la norma lingüística, los diccionarios del español de América son un escaparate
[...] de las actitudes que se pueden adoptar al respecto, aunque los planteamientos que en ellos se
hacen sean delicados de tratar, por afectar a los sentimientos nacionales y a la ideología» (Fajardo
Aguirre, 2011: 57).
• «[...] sentimientos e ideología pueden condicionar la redacción de los diccionarios y determinar su
orientación, al perseguir objetivos extralexicográficos, bien pretendiendo convertirse en
instrumentos que contribuyan a la afirmación nacional, bien mostrando disensión [...] con la norma
establecida fuera, en especial con la que se vincula a España. Cuando se busca resaltar la diferencia
con respecto al uso de España, [...] se prestigia lo poco usual por el simple hecho de considerarse
propio; esto puede llevar a confundir usos vulgares con usos propios, a incluir en el diccionario
neologismos sin suficiente asentamiento y a confundir todo ello con usos engañosamente
identitarios» (Fajardo Aguirre, 2011: 57-58).

Debate crítico en los prólogos de diferentes diccionarios de los siglos XIX-XX sobre:
- Cuál debe ser la norma a seguir;
- Cómo debe tratarse la variedad lingüística de España;
- Cuál debe ser el valor de los diccionarios como modelo normativo

1
0
Reacciones ante un sentimiento de inferioridad ante la supremacía normativa de
España a través de la Real Academia, relacionado con la idea de corrupción del
lenguaje.

- Prólogo de Ortúzar, Camilo (1883): Diccionario manual de locuciones viciosas y de


correcciones del lenguaje, con indicación del valor de algunas palabras y ciertas
nociones gramaticales. Santiago de Chile: S. Benigno Canavese-Imprenta Salesiana.
Relacionado con la idea de corrupción del lenguaje:
«Se nos tilda a los hispano-americanos de hablar cierta jerigonza y de ser como
contrabandistas del idioma español: tantas son las locuciones vicios que tienden entre
nosotros a convertirlo en un revuelto fárrago, ya que no en miserables dialectos. Gramáticos
y literatos doctísimos han llamado la atención hacia esta corruptela que aflige también a la
nuestros hermanos peninsulares» (p. V).

- Prólogo de Uribe, Rafael (1887): Diccionario abreviado de galicismos,


provincialismos y correcciones del lenguaje con trescientas notas explicativas.
Medellín: Imprenta del
Departamento.
Reacción ante un sentimiento de inferioridad ante la supremacía normativa de
España a través de la Real Academia:
«El estudio y consideración de los americanismos sugiere tres preguntas, que en el fondo
son una misma [...]. 1° ¿Tienen derecho los americanos a ser admitidos en el Diccionario de
la lengua, o deben ser proscritos y extirpados? 2° ¿La lengua castellana está hoy en América
en situación análoga a la del latín cuando empezaron a formarse los idiomas romances, o de
otro modo: en las naciones hispanoamericanas están formándose dialectos actualmente, y
se debe fomentar como útil esa formación, u oponerse a ella como inconveniente? 3º
¿Deben las naciones hispano-americanas reconocer y acatar la supremacía literaria de la
Academia española?» (p. VIII)

1
1
- Prólogo de Garzón, Tobías (1910): Diccionario argentino ilustrado con numerosos
textos.Barcelona: Imprenta Elzeviriana.
Oposición ante la poca aceptación de la RAE de usos extendidos en América:
«Veía en esto un desconocimiento de la ley ineludible y universal de la evolución de la
lengua [...] pues equivalía á admitir [...] que diez y ocho millones de españoles nos impongan
la ley á cincuenta y tantos millones de americanos» (p. V).
Este tipo de reacciones puristas se prolongaron hasta finales del siglo XX. Fue entonces
cuando los nuevos diccionarios abrieron la etapa de la lexicografía que contemplaba las
variedades.

DISTINCIÓN ENTRE DIFERENTES TIPOS DE DICCCIONARIOS

DICCIONARIOS DIFERENCIALES (o contrastivos): recogen léxico nacional por oposición al


español general.
Ejemplos:
- Tejera, María Josefina (dir.) (1983-1993): Diccionario de venezolanismos. Caracas: Academia
Venezolana de la lengua y Universidad Central de Venezuela.
«Como norma fundamental para la selección de las unidades léxicas se ha seguido el criterio de
contrastividad frente al castellano general. El español general no pertenece a ninguna región
específica de España ni de América; se le considera como una entidad no establecida, pero
perceptible [...] en la que se expresan y comprenden las personas cultas de habla hispana» (Prólogo,
p. XVII).

- Quesada Pacheco, Miguel Ángel(1993): Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Cartago:


Editorial. Tecnológica de Costa Rica.
Punto de partida: lo que está marcado diatópicamente en el DUE (Moliner).
- Morales Pettorino, Félix (2006): Nuevo diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros
usos diferenciales del Español de Chile. Valparaíso: Puntángeles.
Punto de partida: lo que está marcado diatópicamente en el DRAE.
- HAENSCH, Günther y Reinhold WERNER, dirs. (1993): Nuevo diccionario de americanismos.
Tomo l: Nuevo diccionario de colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- HAENSCH, Günther y Reinhold WERNER, dirs. (1993): Nuevo diccionario de americanismos.
Tomo II: Nuevo diccionario de argentinismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

1
2
- HAENSCH, Günther y Reinhold WERNER, dirs. (1993): Nuevo diccionario de americanismos.
Tomo III: Nuevo diccionario de uruguayismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

- HAENSCH, Günther y Reinhold WERNER, dirs. (2000): Diccionario del español de Argentina.
Español de Argentina / Español de España. Madrid: Gredos.
Punto de partida: comparación entre léxico nacional con la variedad del español usado con
mayor frecuencia en la península ibérica.
«Según el criterio diferencial, sólo se registran en el Diccionario del español de Argentina
unidades léxicas del español argentino que presentan en su uso actual algún rasgo
diferenciador con respecto al español peninsular» (Prólogo, p. XX).

«Los diccionarios de americanismos siempre adoptan, explícitamente o no, una posición ante el
problemático concepto de español peninsular o español de España y para evitar complicaciones
metodológicas, suelen ignorar la existencia de variedades regionales en España (especialmente las
de Andalucía y Canarias) que en ocasiones son el origen del uso americano» (Fajardo Aguirre,
2011:60)

- ASALE (2010): Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.


«El Diccionario de americanismos constituye un repertorio léxico que pretende recoger todas las
palabras propias del español de América. Contiene 70 00o voces, lexemas complejos, frases y
locuciones y un total de 120 000 acepciones».

DICCIONARIOS INTEGRALES (o descriptivos): registran un conjunto léxico usual en su


ámbito nacional (sin comparar las palabras que incluyen una referencia externa). Este
objetivo supone una gran inversión de tiempo y esfuerzo para obtener resultados que
puedan aportar una mejora respecto a los diccionarios ya existentes.
Ejemplos:
- Lara, Luis Fernando (dir.) (1996): Diccionario del español usual en México. México: El
Colegio de México.
«Debido a las características de nuestra investigación, determinadas por el costo que
significaría efectuar una gran encuesta léxica nacional, los datos que registramos no dan
cuenta debida de esa variedad, por lo que el vocabulario regional que se encuentra en estas
páginas apenas representa un pequeño porcentaje de lo que realmente se habla en nuestro

1
3
territorio [...]. Les pedimos por ello a nuestros lectores que sean benevolentes con nosotros
en este aspecto [...]».

- Lara, Luis Fernando et al. (dir.) (2002): Diccionario del español usual en México. México: El
Colegio de México. [2ª edición]
«Lo que queremos, [...] es devolver a los hispanohablantes mexicanos el vocabulario de su propia
lengua, tal como se usa, para que en Europa, lo conozcan y aprecien mejor. En cuanto a la gran
comunidad hispanohablante, en América, Europa, Asia y África, lo que le ofrece el DEM es un
vocabulario de uso mexicano que hace evidente la unidad de la lengua por la que tanto nos
hemos esforzado desde la época de nuestras independencia, a la vez que muestra la riqueza
derivada de un español arraigado en la experiencia histórica de México, seguramente semejante
a la variedad que se encuentra en los otros veintiún países que forman la comunidad hispánica, y
que históricamente ha sido soslayada por el centralismo académico y la idea de la lengua a la
que ha dado lugar». (Prólogo, p. 27).
- Seco, Manuel; Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid:
Aguilar.
Punto de partida: palabras usadas por los españoles.
«Es un diccionario descriptivo, no normativo. Esto no quiere decir que se abandone sin más una de
sus funciones -la orientación idiomática- que siempre han asignado los hablantes a esta clase de
obras. En realidad, ambos enfoques, descriptivo y normativo, no son incompatibles» (Prólogo, p.XIII)
- Plager, Federico (2008): Diccionario integral del español en la Argentina. Buenos Aires: Voz
Activa.
Diccionario inspirado en el modelo de Lara

AVANCE EN LA CONFIGURACIÓN DE UNA NORMA PANHISPÁNICA


«Una contribución fundamental para el avance en la definición de una norma lingüística hispánica es
el Diccionario de americanismos (DA) dirigido por López Morales (2010). En la «guía del consultor»,
que precede al diccionario, se caracteriza como «dialectal, diferencial, descriptivo, usual,
descodificador y actual». No es un diccionario normativo (en sentido prescriptivo) del español, pero el
hecho de haberse convertido en el diccionario de americanismos del español por antonomasia le
otorga un poder de referencia que indudablemente tendrá consecuencias en la configuración
normativa de nuestra lengua documenta usos y con ellos realiza una selección, fija significados con
definiciones eficaces, adscribe las voces a niveles socioculturales o a grupos sociales determinados,
localiza su extensión geográfica... ¿No son estas tareas propias de una obra lexicográfica de carácter
fundacional? Una obra descriptiva como esta, aunque se describa como un diccionario que no es
normativo, puede tener sin duda un efecto normativo y contribuir al conocimiento de la diversidad y

1
4
extensión de las voces, datos básicos a la hora de comenzar a definir el inventario léxico que guíe la
norma hispánica» (Fajardo Aguirre, 2011:64).
http://lema.rae.es/damer/

TEMA 3: EL USO DEL NEOLOGISMO EN ESPAÑOL: CONTACTO DE LENGUAS

Introducción: conceptos resultantes del contacto de lenguas

El concepto de extranjerismo:
• Incorporaciones léxicas imprescindibles: peregrinismos
• Incorporaciones léxicas superfluas: xenismos

Características formales:
• Extranjerismos crudos
• Extranjerismos resultantes de procesos de adaptación, asimilación y naturalización
• Características contrastivas respecto a unidades léxicas autóctonas

Principales corrientes teóricas

o Tradición norteamericana (priorización vertiente sincrónica):


1. Origen -> estructuralismo-Saussure: importación
2. Contexto bilingüismo-multilingüismo-> Haugen (1950): borrowing
(Entlebnung)
"the heart of our definition of borrowing is [.] the attempted reproduction in one language of patterns
previously found in another. [.] The term reproduction does not imply that a mechanical imitation has
taken place; on the contrary, the nature of the reproduction may differ very widely from the original"
(p.212)

3. Contexto bilingüismo-multilingüismo-> Weinreich (1953): loannord


(Lebmwor)
"Except for loanwords with entirely new content, the transfer or reproduction of foreign words must
affect the existing vocabulary in one of three ways: (1) confusion between the content of the new and

1
5
old word; (2) disappearance of the old word; (3) survival of both the new and old word, with a
specialization in content" (p. 54)

o Tradición europea (priorización vertiente diacrónica):


1. Origen -> comparativismo (principios s. XX)
2. Pisani (1939): emprunt
"'emprunt est une forme d'espression qu'une communauté linguistique reçoit d'une autre
communauté" (ap. Deroy 1956: 18)
3. Deroy (1956): mot emprunté
"Le mot emprunté apporte avec lui des éléments grammaticaux qui secondairement
se développent de façon autonome" (p. 21)
4. Rey-Debove (1973): emprunt lexical
"L'emprunt lexical au sens strict est l'emprunt d'un signe étranger, espression et
contenu (l'un et/ou l'autre pouvant être légèrement altérés, mais non pas différents"
(p. 110)

Consecuencias de las principales corrientes teóricas

o Hiperónimo: préstamo
o Hipónimos: concepto de préstamo + adjetivación
- préstamo diatópico o dialectal (variedad diatópica)
- préstamo diatécnico (lengua especializada -› lengua común)
- préstamo diastrático o social (entre grupos sociales)
- préstamo cultural, histórico o antiguo (no percibidos por los hablantes como
foráneos)
- préstamo íntimo (intercambio que se produce entre lenguas que comparten mismo
territorio político y en el que una de ellas es oficial en todo el territorio por lo que
suele ser superior a las demás) [punto de vista de Bloomfield] interferencia [punto
de vista de Weinreich]

Interpretación de préstamo en oposición a extranjerismo

1
6
o Origen: formalismo alemán (primera mitad del s. XX)-Betz (1949)
o Sobre esta base, establecimiento de tres categorías
- préstamo integral
- calco léxico o estructural: sustitución de una palabra, normalmente compuesto
nominal o sintagmático de la lengua modelo, por unidades léxicas existentes por sí
solas en la lengua receptora, de manera que la unión de estos elementos dé lugar a
un vocablo desconocido con anterioridad en esta lengua. Ejemplo: ingl. Sky-scraper>
esp. rascacielos.
- calco o préstamo semántico: una palabra de la lengua extranjera transfiere una
acepción a una palabra de la lengua receptora con la que mantiene algún tipo de
vinculación semántica (y a veces también formal), lo cual produce un
enriquecimiento semántico de esta palabra de la lengua receptora. Ejemplo: ingl.
star -› esp. estrella (contexto del espectáculo, entre otros).

El concepto de extranjerismo

Préstamo integral:
- préstamo (Lebnwort)
- extranjerismo (Fremdwort)
Esta distinción se basa en el nivel de asimilación formal que manifiestos los elementos
incorporados respecto a la lengua receptora -› procesos de adaptación
"hay que distinguir entre las voces extranjeras que el idioma ha asimilado totalmente a su
sistema, voces ya «digeridas» por la lengua, que son los préstamos propiamente dichos, y las
palabras que en su grafia, o en su pronunciación, o en ambas cosas a la vez, acusan en los
hablantes una conciencia de que emplean una palabra extranjera, voces que todavía se sienten
«enquistadas» en el idioma: son los extranjerismos" (Seco 1977:197)

Tres etapas de integración del extranjerismo (Gómez Capuz 2005: 14-27):


1. importación
Ámbito español -> otras denominaciones equivalentes a extranjerismo:
- Por incorporación léxica imprescindible:
Peregrinismo (Lázaro Carreter 1987: 36; Alvar Ezquerra 1999a: 56 y 1999b: 213); palabra-cita
(Alvar Ezquerra 2006 [1994]): 17, que lo traduce del francés citation); préstamo crudo (Alvarez de
Miranda 2009: 143); extranjerismo crudo (NGLE (3.4c)

- Por incorporación léxica superflua:


senismo (Lázaro Carreter 1987: 36; Guerrero-Ramos 1997 [1995]: 37 y 2013: 120; Alvar Ezquerra
1999a: 56 y 1999b: 209; Lázaro Carreter 2003: 24); o, incluso, barbarismo (Medina López 2004
[1996:15).

2. proceso de asimilación

1
7
Etapa temporalmente más extensa que pasa por las fases de adaptación, asimilación,
naturalización Posibles discrepancias entre hablantes e institución correspondiente. Intento
de aplicación de las características formales y/o semánticas de la lengua receptora o las
nuevas incorporaciones léxicas.
- Obietivo principal: conseguir un buen asentamiento de los nuevos términos entre los
hablantes y una amplitud de uso, no solo técnico, sino incluso cotidiano.
- Posibles reticencias (actitud de los hablantes en contra de propuestas académicas u
otros factores) que pueden provocar:
preferencia de whisky frente a güisqui,
permanencia de la forma inicial importada: show;
desaparición de importaciones (presencias pasajeras): Bock ‘jarro de cerveza’
(< al.)

3. naturalización (madurez)
Última etapa en la que ya no debe hablarse de estranjerismos, sino de préstamos puesto
que, al hallarse completamente adaptados a la lengua receptora, ya pasan desapercibidos
por los hablantes y no se detectan como elementos léxicos extraños, sino que se encuentran
al mismo nivel que las voces patrimoniales. Ejemplo: lider (< ingl. leader) -> liderar, liderato,
liderazgo.
Palabras completamente integradas en la lengua receptora: ya pasan desapercibidas por los
hablantes y no se detectan como elementos léxicos extraños, sino que se encuentran al
mismo nivel que las voces patrimoniales; por lo tanto, al igual que ellas, pueden convertirse,
si es necesario, en el punto inicial de la creación de nuevas palabras a partir de las reglas de
formación oportunas.

Neologismos y contacto de lenguas: conclusiones

Clasificación conceptual relacionada con el contacto de lenguas:

Síntesis del proceso de

1
8
integración de los extranjerismos:

Referencias bibliográficas:

ALVAR EZQUERRA, Manuel (1999), “El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad”


en José Manuel González, M.ª Luisa Montero y Jesús Terrón (eds.), V Jornadas de
metodología y didáctica de la lengua española: el neologismo, Cáceres, Universidad de
Extremadura, Servicio de Publicaciones, ICE. pp. 39-66.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2009), “Neología y pérdida léxica” en Elena de Miguel (ed.),
Panorama de lexicología, Barcelona, Ariel (Ariel Letras), pp. 133-158.
DEROY, Louis (1956), L’emprunt linguistique, Paris, Société d’Édition «Les Belles Lettres», 141.
GÓMEZ CAPUZ, Juan (2005), La inmigración léxica, Madrid, Arco/Libros (Cuadernos de Lengua
Española, 84).
HAUGEN, Einar (1950), “The Analysis of Linguistic Borrowing”, Language, 26, pp. 210-231.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1987), “Los medios de comunicación y la lengua española” en
Comisión permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Primera
reunión de Academias de la Lengua Española sobre El lenguaje y los medios de
comunicación (Octubre 1985), Madrid, Aguirre, pp. 29-43.
NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
(2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. I (Morfología y
sintaxis I), §§1.6. y 3.4.
PRAT SABATER, Marta (2016): "Proceso de integración de las incorporaciones léxicas en español:
aspectos teóricos y presencia lexicográfica / Integration process of lexical incorporations in
Spanish: theoretical aspects and lexicographical presence", Anuario de Letras (Lingüística y
Filología), vol. IV, sem. 2, pp. 245-295. [Disponible en:
http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1398]
REY-DEBOVE, Josette (1973), “La semiotique de l’emprunt lexical”, Travaux de Linguistique et de
Littérature, XI, pp. 109-123.
SECO, Manuel (1977), “El léxico de hoy” en Rafael Lapesa (coord.), Comunicación y lenguaje,
Madrid, Editorial Karpos (Instituto de Ciencias del Hombre, 4).
WEINREICH, Uriel (1953), Languages in Contact, La Haya, Mouton.

1
9
11/01

TEMA 4: ORGANISMOS GENERADORES DE LA NORMA


- Fundación de la Real Academia Española (RAE) y presentación de la institución.
- La RAE desde sus orígenes hasta 1869: Diccionarios, ortografías y gramáticas.

FUNDACIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y PRRESENTACIÓN

1713: fundación de la RAE por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga,
marqués de Villena.
 artículo primero de sus actuales estatutos:
«es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar
por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las
necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el
ámbito hispánico».

1998: creación del primer portal electrónico de la Academia, un primer paso, en el modo de
de mostrar y difundir la actividad de la corporación.

2001: publicación de una nueva versión de la web. Por primera vez, se pone en línea el
Diccionario de la lengua española (22ª edición).
 este portal aspira a ser un reflejo de los tres siglos de la historia de esta institución, cuyas
actividades y dependencias se muestran sucintamente en nuestro vídeo institucional de
presentación: https://youtu.be/31mRt75Uya0

LA RAE DESDE SUS ORÍGENES

2
0
6 de julio 1713: primera sesión oficial de la nueva corporación formada por 11 miembros.
Primer director: Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (marqués de Villena).

3 de octubre de 1714: aprobación oficial de la institución mediante una real cédula del rey
Felipe V.

1715 : aprobación de sus primeros estatutos por los ya 24 miembros académicos (A Z) y
elección del lema de la institución Limpia, fila y da esplendor.

Objetivo esencial desde su creación: elaboración de un diccionario de la lengua castellana.


 Primer diccionario: Diccionario de autoridades (1726-1739): 6 volúmenes.
1741: publicación de la primera Orthograpía española.
1771: publicación de la primera Gramática de la lengua castellana.
1780: publicación del Diccionario de la lengua castellana («reducido a 1 tomo»)
1951: creación en México de Asociación de Academias de la Lengua Española
(ASALE).
1993: aprobación de los estatutos vigentes en los que se especifica el objetivo
principal de la RAE y de la ASSALE de «velar por que la lengua española, en su continua
adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad»  política
lingüística panhispánica.
2014: celebración de sus 300 años de historia mediante la publicación del
Diccionario de la lengua española (23ª edición).

LA RAE SUS ORÍGENES HASTA 1869: DICCIONARIOS

1726- 1739: Diccionario de autoridades

2
1
1770: Diccionario de autoridades (2ª ed. Del primer volumen: letras A y B)

https://www.rae.es/manuscritos-para-la-segunda-edicion-del-diccionario-de-
autoridades
https://www.rae.es/noticia/presentacion-del-facsimil-del-diccionario-de-autoridades
http://web.frl.es/DA.html

1780: Diccionario de la lengua castellana (primer diccionario usual)  pérdida de las


autoridades 1 solo volumen
1783: Diccionario de la lengua castellana (2ª ed.)
1791: Diccionario de la lengua castellana (3ª ed.)
1803: Diccionario de la lengua castellana (4ª ed.)
1817: Diccionario de la lengua castellana (5ª ed.)
1822: Diccionario de la lengua castellana (6ª ed.)
1832: Diccionario de la lengua castellana (7ª ed.)
1837: Diccionario de la lengua castellana (8ª ed.)
1843: Diccionario de la lengua castellana (9ª ed.)
1852: Diccionario de la lengua castellana (10ª ed.)
https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle

2
2
http://draesxix.wixsite.com/draesxix

1869 desaparecen equivalencias latinas y etiimologia porque tienen pensado hacer


diccionario específicos (etimologico)
1884 vuelve a incluir la etimologia
1925 tmb importante

LA RAE SUS ORÍGENES HASTA 1869: ORTOGRAFÍAS

1741: Orthographía española  ANTECEDENTES


Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana
(1726, 1r tomo del Diccionario de autoridades):
«Una de las principales calidades que no solo adornan, sino
componen cualquier idioma es la ortografía, porque sin ella
no se puede comprender bien lo que se escribe ni se puede
percibir con la claridad conveniente lo que se quiere dar a
entender».
 NOVEDAD La. Etimología deja de ser el criterio decisivo y
comienza a tenerse en cuenta la pronunciación y el uso.

http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_RAE_1741_reducida.pdf

2
3
1741: Orthographía española
1754: Ortografía de la lengua castellana (2.ªed.)
1763: Ortografía de la lengua castellana (3.ªed.)
1770: Ortografía de la lengua castellana (4.ªed.)
1775: Ortografía de la lengua castellana (5.ªed.)
1779: Ortografía de la lengua castellana (6.ªed.)
1792: Ortografía de la lengua castellana (7.ªed.)
1815: Ortografía de la lengua castellana (8.ªed.)
1820: Ortografía de la lengua castellana (9.ªed.)
1826: Reimpresión de la Ortografía de la lengua castellana (9.ªed.).
Desde esta edición, y hasta 1959, la ortografía se publicará como parte de la
gramática académica.

LA RAE SUS ORÍGENES HASTA 1869: GRAMÁTICAS


1771: Gramática de la lengua castellana
Prólogo:
«Ella nos hace ver el maravilloso artificio de. La lengua,
enseñándonos de qué partes consta, sus nombres, definiciones, y

2
4
oficios, y como se juntan o enlazan para formar el texido de la oración. Sobre ninguna de
estas cosas se hace reflexión antes de entender el arte, y así es difícil que sin él hablemos
con propiedad, exactitud, y pureza»
http://www.rae.es/sites/default/files/Gramatica_RAE_1771_reducida.pdf

1771: Gramática de la lengua castellana


1772: Gramática de la lengua castellana (2.ªed.)
1781: Gramática de la lengua castellana (3.ªed.)
1796: Gramática de la lengua castellana (4.ªed.)
1854: Gramática de la lengua castellana (5.ªed.)
1858: Gramática de la lengua castellana (6.ªed.)
1862: Gramática de la lengua castellana (7.ªed.)
1864: Gramática de la lengua castellana (8.ªed.)
1865: Gramática de la lengua castellana (9.ªed.)
1866: Gramática de la lengua castellana (10.ªed.)
1867: Gramática de la lengua castellana (11.ªed.)

TEMA 5: FACTORES DE PRESTIGIO Y MODELOS DE LENGUA

CRITERIOS POARA LA FIJACIÓN ORTOGRÁFICA (DEL PASADO AL PRESENTE)

CRITTERIOS PARA LA FIJACION ORTOGRÁFICA

2
5
- Según el punto de vista tradicional, los criterios son los siguientes: ETIMOLÓGICO,
FONÉTICO (o de pronunciación) y USO

- Desde la perspectiva historiográfica, el uso se convierte en un concepto complejo


puesto que se utiliza para hacer referencia a una tradición gráfica que no siempre
comparte los mismos criterios o bien a variantes que no siempre se consideran
aceptables. Ejemplo de reflexiones sobre el uso que realizaba López de Velasco
(1582: 10-12) en su Orthographia y Pronunciacion Castellana:

Porque el vso y costumbre, que en los lenguages es absoluto tyranno, estiende su juridicion
a la escritura, y assi se apodera de cosas en ellas, que no basta razón para no seguir lo que se
vsa: en tanto que solo se á de escreuir a satisfacion del oydo, pero aun es necesario
contentar a los ojos [...] Y por esto el primero fundamento de la Orthographia, es que guanto
se pueda se escriva como se habla, o pronuncia, o como se deve pronunciar y hablar, porque
ay muchos que todo lo hazen mal, llevando por regla lo que vsan. Y el segundo fundamento,
no menos fuerte que el primero, el vso y costumbre, no tomado de solo lo que quieren
introducir los que con ambición de letras y de lenquas se apartan del común hablar y
escrevir, ni tampoco del abuso y corruptela de la gente innorante, sino de lo que doctos y
curiosos platican, de donde toma su fuerça el vso verdadero, que entonces será mas
admitido, quando mas fundamento y puesto en razón fuere. Y assi será el tercero
presupuesto la razón sobre que el vso se fundare: que aunque de los tres aura de ser el mas
flaco por la conveniencia del primero y violencia del segundo, toda via tendrá lugar en las
cosas que por diversas opiniones, o costumbres de tierras el vso estuviere en duda y no del
todo declarado: que donde lo estuuiere no ay mas que seguirle; y assi toda la dificultad de
esta materia casi consiste en determinar qual sea o no sea el vso, y que cosas están o no
están ya en el [...) porque contra la fuerça del vso no ay derecho ni razón

- Según el punto de vista tradicional, los criterios son tres


Etimológico
Fonético (o de pronunciación)
De uso

- A los criterios tradicionales, más adelante se le han sumado otros:


Académico (o de autoridad)
De innovación tecnológica

OBSERVACIONES: No todos los autores están de acuerdo con esta clasificación y algunos muestran
preferencia por unos u otros criterios. Es por esta razón que se ha desarrollado una larga discusión que
aún no puede darse por terminada.

CRITERIO ETIMOLÓGICO:
- «Recomienda mantener la ortografía atendiendo a la naturaleza de las palabras» (Russotto y
Álvarez, 1994:344)
- Ejemplo: la escritura del español suele reflejar la evolución del latín (FILIUM > hijo; FERRUM>
hierro)

2
6
- «[…] a pesar de que el criterio etimológico ha sido la base de la sustentación del Español
estándar y de su función unificadora, es cierto también que, a través del tiempo, ha dado paso
otros procedimientos para la formación de un léxico cuyos caracteres gráficos han tendido a la
simplificación.» (Russotto y Álvarez, 1994:345)

CRITERIO FONÉTICO (o de pronunciación):


- Punto de partida tradicional: la ortografía debe reflejar la lengua hablada. Ante la ausencia de
muestras de lengua oral de épocas anteriores, los textos escritos han permitido reconstruir la
evolución fonética del latín al español y demostrar la variedad de grafías que se utilizaban antes
de la regulación ortográfica. Ejemplos:

Púseme á pensar qué haria y paresciome esperar á mi amo hasta que el día demediasse y si viniesse y
por ventura traxese algo que comlessemos; mas en vano fue mi experiencia
(Lazarillo de Tormes, 1554)
Siempre están ablando, librando cosas agenas: aquélla cómo bive, qué tiene, cómo anda. cômo casó e
cómo la quiere su marido mal, cómo ella se lo meresçe; cómo en la iglesia oyó dezir tal cosa; e la otra
responde tal cosa; e así pasan su tiempo dependiéndolo en locuras e cosas vanas, que aqui
espaçificarias serie imposible. (Arcipreste de Talavera, Corbacho, 1438).

El luego que llegó a él, recibiólo muy bien, et dixol que non quería quel dixiesse ninguna cosa de lo
por que venía fasta que oviese comido. El pensó muy bien dél et fizol dar muy buenas posadas et todo
lo que ovo mester, el diól e entender quel plazia mucho con su venida. Don Juan Manuel, Conde
Lucanor, 1335).

E desque ouo esto fecho, de las diez naues que el troxiera, dexara la una de comienço en Caliz, e
leuara las nueve consigo a Galizia; e desi mando que fincassen las ocho alli e quel aduodessen la
nouena; e al logar o ella arribo semelol que aule y buen logar de poblar, e mando (azer y una uilla, e
pusol nombre Barca nona, que quier dezir tanto cuemo la nouena barca; o agora llaman le Barcinona.
(Alfonso el Sabio, Primera crónica general de España segunda mitad del siglo XIII).

Que ningun omno que mojra so parede o agua, o quel mate bestja ol queme fuego, o que sea ojchado
en termino, o padre o hermano quel mate por ocazion, e dotras ocaziones que jazen | mochas, que
non sean pechados, | el vezino quil matar peche .c. sueldos. (Fuero de Las Quintanillas, 1219)

[Charles F. HOCKETT (1958) Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Editorial Universitaria, pp. 353-
354

- Problema desde el punto de vista actual: no todas las variedades de la misma lengua coinciden
fonéticamente, por lo tanto, si se desea mantener una sola opción ortográfica para el español, en
este caso, las grafías escogidas no son representativas de las diferentes pronunciaciones.

«[…] la implantación de un criterio de esta naturaleza requería de una acción oficial, de una
planificación lingüística orientada y llevada a cabo por el Estado. Sólo esta característica le
imprimiría una razón suficiente para la adopción.» (Russotto y Álvarez, 1994:347)

Posible ejemplo basado exclusivamente en la fonética o pronunciación de los diferentes


hablantes:
Según zona que distingue fonéticamente <c> / <z> y <s>:
La ciencia de hacer zapatos es muy antigua.
Según zona seseante:
La siensia de aser sapatos es muy antigua

CRITERIOS DE USO:

2
7
- «[...] lo ha venido aplicando la Academia desde tiempos inmemoriales. Ello consiste en aceptar
la escritura de ciertos vocablos, como lo han establecido los hablantes en la constante ejecución
del código lingüístico» (Russotto y Alvarez, 1994: 3475-346)

- Ejemplos:
- Bizcocho, procede de bis- y el lat. coctus 'cocido'. Significado literal (desde el punto de vista
etimológico); "cocido dos veces'. Si se tuviera esto en cuenta, debería escribirse biscocho.
Por lo tanto, no hay explicación para la <z> si no se recurre al criterio de uso.
- Renacuajo y riguroso. Por razones etimológicas, debería escribirse ranacuajo (derivado de
rana) o rigoroso (del lat. rigorôsus 'lleno de rigor'). Ejemplo de explicación de Juan de Valdés
(1535) en su Diálogo de la lengua:

Marcio Stá bien, assi lo haremos. Pero dizidme por qué vos escrivis siempre e donde muchos ponen a.
Valdés: ¿En qué vocablos?
Marcio: En éstos: dezis rencor por rancor , renacuajo por ranacuajo rebaño por rabaño.
Valdes: A eso no os sabré dar otra razón sino que por que assi me suena mejor y he mirado que assi
escriven en Castilla los que se precian de escrivir bien.
Marcio. En estos vocablos que diré, como son abundar o abondar, rufián o rofián, ruido o roído, cubrir
o cobrir, jaula o jaola, millido o rollido, riguroso o rigoroso , ¿quál teneis por mejor, la u o la o?
Valdés: En todos essos yo siempre scrivo la u, porque la tengo por mejor; creo que hazen assi los más.

EL DLE no acepta ranacuajo, aunque existiera en épocas anteriores; pero sí acepta rigoroso;
aunque muestre preferencia por riguroso.

CRITERIO ACADÉMICO (o de autoridad):

- Se trata del criterio siempre ejercido por la Academia.


- «La conducta académica ha estado encuadrada en el estudio constante de las conductas de los
hablantes, aunque el peso de la tradición etimologista ha sido muy relevante. Sin embargo,
hemos podido observar que ha habido momentos en que ha aceptado y legalizado realizaciones
impuestas por la pronunciación» (Russotto y Álvarez, 1994: 348).

Ejemplos:
- aceptación de inscrito en lugar de inscripto
- aceptación de sustantivo en lugar de substantivo
- aceptación de setiembre en lugar de septiembre
(elección del criterio de pronunciación en lugar del criterio etimológico)

A pesar de ello, las seis formas se encuentran en el DLE, con diferentes muestras de preferencia.
- «[...] una vez que la Academia ha estudiado las realizaciones de un léxico determinado [...) y ha
tomado una decisión, ésta es impuesta como norma, empleando así lo que denominamos aquí
criterio de autoridad» (Russotto y Álvarez, 1994: 348).

CRITERIO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

- «El desarrollo acelerado de la tecnología ha hecho imponer un quinto criterio en los estudios de
la ortografía del Español» (Russotto y Álvarez, 1994: 348).
- «Aún cuando, para el momento, no existe una codificación sobre los aportes de este criterio,
todo nos ha hecho pensar que tanto las conveniencias tipográficas, las restricciones impuestas
por los medios electrónicos actuales, como el objetivo pragmático que persigue la publicidad han
generado y lo continuarán haciendo, con toda seguridad nuevas realizaciones lingüísticas»
(Russotto y Álvarez, 1994:348).

Ejemplos:

2
8
- Eliminación del acento ortográfico sobre las mayúsculas.
- Anuncios comerciales: NELICIOSA (en referencia a la marca de margarina Nelly), FRESCOLÍZATE
(verbo en imperativo formado a partir de la marca de refresco Frescolita), EDULZAR (en
referencia a la marca del edulcorante Edul).

Finalmente, acabamos de presenciar la lucha sostenida por la Real Academia Española, el


Ministerio de Cultura de España, escritores españoles e hispanoamericanos y hasta algunos
industriales, en contra de la petición de la Comunidad Europea para que la letra <ñ> sea
eliminada de los teclados de las computadoras. La tesis afectiva de defender esa letra para no
cambiar la identidad española o la de personas cuyos apellidos la posean ha triunfado hasta
ahora. Pero no sabemos hasta cuando pueda mantenerse, si se piensa que frente a ella está el
criterio de que esa rayita eliminada acabaría también con la erogación de unos cuantos dólares al
no tener que incluir una tecla más o un comando más. Por tales razones, no nos atreveríamos a
garantizar que algún tribunal comunitario pueda fallar en favor de una tradición y en contra de
una transacción económica. Sólo resta esperar. (Russotto y Álvarez, 1994:349)

RESUMEN TEMA 5: FACTORES DE PRESTIGIO Y MODELOS DE LENGUA

2
9

También podría gustarte