Está en la página 1de 3

Programa de Lengua Española I para el Traductorado de Inglés

Universidad Nacional de Lanús


2019.
Profesores: Omar Lobos – Diego Alonso

“Ingresé a la escuela a los cinco años sabiendo leer de corrido, en voz alta, con las
entonaciones que solo la completa inteligencia del asunto puede dar”,
D.F. Sarmiento, Recuerdos de provincia.

Fundamentación:

Su cualidad de hablante es lo que define básicamente la cultura humana. El hombre piensa


porque habla, nombra. El lenguaje le permitió apropiarse del universo, reducirlo, organizarlo,
manipularlo, ampliarlo. La posibilidad de abstraer es la condición básica del lenguaje. Para eso
se vale de convenciones, símbolos, clasificaciones, que siguen –más allá de lo que pueda
parecer– un absoluto rigor lógico, puesto que las lenguas han evolucionado y evolucionan no
necesariamente a la sombra de las Academias y su puntero vigilante. Podría afirmarse que los
procesos evolutivos de las lenguas deben entenderse básicamente como “deformación”
(piénsese, por ejemplo, en la constitución de las lenguas romances a partir del latín).
El conocimiento del lenguaje es, pues, uno de los conocimientos más altos, en tanto la
mayor parte de lo que el ser humano incorpora como saber sufre en mayor o menor grado el
tamiz del lenguaje. En nuestro caso, cuando este constituye además la materia con la que el
traductor va a trabajar –el lenguaje en tanto idioma–, un conocimiento profundo de su
funcionamiento es condición sine qua non para solventar la competencia en su tratamiento,
máxime cuando se impone contrastarlo con y asimilar a él una lengua extranjera. De allí que
un detenido recorrido por su morfología, su sintaxis, el modo en que se conforman en castellano
los textos orales y/o escritos, todos los elementos que construyen significación, nociones sobre
registros y estilos sea una instancia ineludible en la conformación profesional de un traductor.
Nuestro programa apunta a fortalecer las capacidades de un uso seguro de la propia lengua,
responsable y a la vez creativo, con particular insistencia en la interpretación de textos y en la
producción textual. Asimismo, durante el desarrollo de la materia se leen y analizan textos
literarios argentinos, lo que contribuye a una formación más amplia y a una comprensión del
lenguaje no solo como herramienta práctica, sino también como espacio de cruces culturales,
éticos y estéticos.

Objetivos generales:
• Organizar el conocimiento sobre la propia lengua y promover la reflexión sobre el lenguaje
como sistema.
• Que el estudiante conozca las flexibilidades y los problemas del español castellano en
relación con otras lenguas.

Objetivos específicos:
• Que el estudiante fortalezca sus habilidades de lectura y escritura mediante el análisis y la
práctica productiva.
• Que el estudiante formalice sus usos de la lengua española en función de la norma correcta.

Metodología de trabajo:
Clases teórico-prácticas.
Evaluación:

• Promoción con examen final:


1. Asistir a no menos del 75% de las clases teórico-prácticas.
2. Aprobar el 75% de los trabajos prácticos escritos, nota mínima: 4 (cuatro).
3. Aprobar dos evaluaciones parciales (calificación mínima: 4 (cuatro)). El alumno tendrá
derecho a un solo recuperatorio durante la cursada, es decir, si debe recuperar el primer parcial,
ya no gozará de esa instancia en el segundo.

• Examen libre:
Constará de una parte escrita, eliminatoria, y otra oral, ambas de carácter integrador.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Lengua y habla. Principales corrientes lingüísticas del siglo XX. Morfología del
artículo, el sustantivo, el adjetivo y el verbo. Los pronombres. Paradigma verbal. Participios
regulares e irregulares. Nociones de puntuación.

Unidad 2: La oración y las proposiciones. Oraciones unimembres y bimembres. Análisis


sintáctico: las palabras y su función. El sustantivo y el verbo y sus respectivos
modificadores. Proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales de primero
y segundo grupo. Voz pasiva; pasiva con “se”. Predicados no verbales. Complemento de
régimen preposicional. Ablativo absoluto.

Unidad 3: De la oración al texto. Gramática textual: coherencia y cohesión. Macroestructura


semántica, progresión temática. Referencialidad endofórica; el pronombre. Los conectores.
Las correlaciones verbales. Regímenes preposicionales. Sinonimia cotextual. Secuencias
textuales.

Unidad 4: El proceso de comunicación y las funciones del lenguaje. Actos de habla. La


subjetividad. Referencialidad exofórica: deíxis. Subjetivemas y modalizadores. El discurso
ajeno: modalidades. Metáforas de la vida cotidiana.

Bibliografía obligatoria:
Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe/Real Academia
Española, 1994.
Arnoux, Elvira N. de, Elementos de semiología y análisis del discurso, Buenos Aires, Ediciones
Cursos Universitarios, 1987.
Atorresi, Ana y otros, Lengua y literatura 1: Introducción a la lingüística y la teoría literaria, Buenos
Aires, Aique, 2001.
Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982.
Bajtín-Volóshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza, 1992.
Barrenechea, Ana María y Mabel M. de Rosetti, Estudios de gramática estructural, Buenos Aires,
Paidós, 1984.
Benveniste, Émile, Problemas de lingüística general, 2 v., México, Siglo XXI, 1981.
García Negroni, María Marta y otros, El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago
Arcos, 2005.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires,
Hachette, 1986.
Lakoff, George y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra,
Pérez-Rioja, J. A., Gramática de la lengua española, Madrid, Tecnos, 1978.
Petruzzi, Herminia y otros, Tomo la palabra (7, 8 y 9 EGB), Buenos Aires, Colihue, 1998, 1999, 2000.
Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
Reisz de Rivarola, Susana, Teoría y análisis del texto literario, Buenos Aires, Hachette.
Rueda, Nelly y Enrique Aurora, Claves para el estudio del texto, Córdoba, Comunicarte, 1999.
Van Dijk, Teun, Estructura y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1996.
Volóshinov, Valentín, El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Godot, 2009.
Zorrilla, Alicia María, El uso del verbo y del gerundio en español. Buenos Aires, Litterae,
2007.

Bibliografía complementaria:
Barthes, Roland, El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Jákobson, Román, Lingüística y poética, Madrid, Cátedra, 1988.
Kristeva, Julia, El lenguaje, ese desconocido: introducción a la lingüística, Madrid, Fundamentos,
1988.
Martinet, André, Elementos de lingüística general, Madrid, Gredos, 1974.
Millán, José Antonio, Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente, Buenos
Aires, RBA-Del Nuevo Extremo, 2005.
Tódorov, Tsvetan, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1999.

También podría gustarte