Está en la página 1de 26

LINGUA SPAGNOLA 1 MED

Calvi, A.S 2023/2024


Primo semestre

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
El español es uno de los idiomas más hablados del mundo, con más de 400 millones de hablantes como
lengua nativa.
El idioma que tiene más hablantes nativos es el chino, y el que tiene más hablantes como segunda lengua es
el inglés.
El español se perfila como un idioma en expansión y como una lengua global, por su difusión como lengua
aprendida (75 millones de hablantes como segunda lengua).

➔ ¿Dónde se habla el español?

El español es lengua oficial o dominante en España, en 19 países hispanoamericanos (México, Cuba, Puerto
Rico, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay) y en la Guinea Ecuatorial. En algunos
de estos países también se hablan otras lenguas, en distintas situaciones de convivencia y, a veces,
cooficialidad.
• En España, el castellano o español es la lengua oficial del Estado. En algunas de las Comunidades
Autónomas es cooficial con el catalán, el gallegoo el vasco.

• En los países hispanoamericanos también se hablan distintas lenguas indígenas (sobre todo en México,
Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay).
• A veces estas lenguas son cooficiales con el español, como en los siguientes ejemplos:
❑Perú: español, quechua, aymara(y otras lenguas indígenas)
❑Bolivia: español, quechua, aymara(y otras lenguas indígenas, 36 en total)
❑Paraguay: español y guaraní
También hay situaciones de cooficialidad en otros países:
❑Puerto Rico: español e inglés
❑Guinea Ecuatorial: español, francés y portugués
• También se habla español como lengua nativa en los Estados Unidos, en Filipinas, en las comunidades
hebreas sefardíesdel Mediterráneo (Marruecos, Bulgaria, Rumania, Grecia, Turquía, Israel) y en algunos
países europeos como Italia, debido a la presencia de inmigrantes.
SEFARDÍ: persona que desciende de aquellos judíos y que conserva la lengua y las tradiciones propias de
sus antepados cuando fueron expulsados de la península ibérica o que, simplemente, acepta y sigue sus
costumbres y prácticas religiosas / oriundo (nativo/originario) de España, o de los que, sin proceder de
España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo (la preghiera) mantienen los judíos
españoles

➔ LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL


El español es una lengua de cultura y una lengua internacional. Su creciente peso económico y cultural es
visible sobre todo:
➢en la producción cultural: el español posee un reconocido prestigio cultural como medio de transmisión
del “capital cultural” producido por creadores y artistas de los países de habla hispana
➢en Internet: frente a la hegemonía del inglés, el español es una de las lenguas en mayor expansión
(inglés: 25,40% / chino: 19,30% / español: 8.10%)
➢en la economía y en los negocios: las empresas españolas han integrado y dominan los sectores de
servicios financieros, telecomunicaciones y energía. El valor económico del español es elevado también en
el campo de su enseñanza como lengua extranjera. Se ha creado una 'imagen de marca' de la lengua
española.
Ejemplos de empresas españoles en Italia: Inditex,Desigual, BBVA etc…

➔ PROBLEMAS ACTUALES DEL ESPAÑOL


1)En primer lugar unos de los principales problemas es lo de mantener la unidad del idioma, respetando la
variedad (a la norma peninsular, se prefiere hoy un modelo panhispánico, en el que confluyen los rasgos
comunes a las distintas variedades)
2)En según lugar hay el problema de evitar el empobrecimiento que puede conllevar la
internacionalización (español internacional, utilizado en noticias internacionales, guiones de telenovelas,
doblajes cinematográficos, etc.)
3)Por fin hay que superar los conflictos de la convivencia con las otras lenguas.
En España, hay una situación consolidada de autonomía lingüística, sin embargo, en América, la condición
de las lenguas indígenas es más problemática, mientras que en Estados Unidos, el español está sometido
a la fuerte presión del inglés.

LEZIONE SUL BILINGUISMO Y LENGUA DE ESPANA DISPENSA DA PAG 8 A PAG 24

CATALUÑA vedere anche pag 14/15/16 sulla dispensa


La lengua catalana en Cataluña
• Tiene tradición literaria y cultural antigua
• Tiene unos 7 millones de hablantes y es de uso generalizado entre la población
• Es apoyada por un gobierno de orientación nacionalista, con amplio consenso social, que ha llegado
a afirmar su prioridad ante el castellano y ha promovido una política activa de prestigio de la lengua
• En la escuela, se ha adoptado un modelo de inmersión linguística: el catalán es la lengua vehicular y
el castellano solo se enseña como asignatura. Todos los alumnos alcanzan niveles semejantes de
conocimiento en ambas lenguas, pero algunos padres denuncian obstáculos para hacer efectivo su
derecho de escolarizar a sus hijos en castellano.
• Algunos intelectuales observan que estas políticas lingüísticas no respetan la pluralidad y refuerzan
la hegemonía cultural, ideológica y política nacionalista.
Los inmigrantes tienen actitudes diferentes ante el bilinguismo castellano-catalán.
• Cataluña es la parte de España que recibe un gran número de migrantes sobretodo de sur de
España

Estatuto de Autonomía de Cataluña 1979


Este estatuto afirma que
1) lengua catalana es la lengua propia de Cataluña
2) remarca que se quiere dar cierta importancia al catalán y no quiere disminuir las otras lenguas
3) el tercer punto hace referencia a la planificación lingüística es decir que la voluntad de actuar, de
manera práctica y no solo escrita, está planificación
4) por fin se afirma que el habla aranesa (variante del catalán) es considerada importante y aunque no
sea reconocida oficialmente es objeto de protección

Estatuto de Autonomía de Cataluña 2006


“ Título preliminar
Artículo 6. La lengua propia y las lenguas oficiales
1) La lengua propía de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y
preferente de todas las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos en
Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la
enseñanza.
2) El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del
Estado español, Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los
ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña
deben establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos derechos y el
cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32, no puede haber
discriminación por el uso de una otra lengua “

LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICA Y LA NORMA


Las lenguas no son estructuras fijas, sino que presentan diferentes variedades (por ej: distintos acentos,
palabras etc)
Las varias lenguas tienen variedades que dependen de varios factores como el tiempo, el espacio, el tipo de
hablantes y las situaciones comunicativas

A) VARIEDAD DIACRONÍA: es una variación que depende del tiempo porque las lenguas varían en el
arco temporal. Se reconocen cuando se comparan textos de distintas épocas.
B) VARIEDAD DIATOPÍCA: es una variación que depende de la distribución geográfica de los
hablantes, generalmente los hablantes reconocen el origen territorial de otros hablantes, a partir de
rasgos peculiares, como la pronunciación o los usos léxicos

C) VARIEDAD DIASTRÁTICAS (SOCIOLECTOS): es una variación que depende de la estratificación social


de los hablantes, de su grado de instrucciones y de su competencia global de la lengua.
Una variedad didáctica es una modalidad de que adopta la lengua y mirada social. Las principales
son:
-Variedad culta que se caracteriza por una competencia elevada de la lengua y el nivel alto o culto
es la pared social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos, diversos y elaborados
-Variedad estándar, que es la competencia de grado medio y el nivel medio es la variedad social
que corresponde a un grado medio de conocimiento del idioma
-variedades populares o vulgar, que es un escaso dominio y el nivel bajo o vulgar es la variedad
social definida por el escaso dominio de la lengua
Estas variedades se relacionan con las variedades de afásicas: solo un hablante que posee un nivel
culto de la lengua es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de
comunicación. En cambio, un hablante con nivel bajo tiene dificultad para adaptarse a las
condiciones de comunicación.

D) VARIEDAD O REGISTROS DIAFÁSICAS/OS: son las modalidades lingüísticas determinadas por la


situación de comunicación y responden a la elección del hablante. El registro coloquial por
ejemplo es propio de las situaciones informales y familiares mientras que enlace situaciones de
formalidad se emplean los registros formales o incluso solemnes.

Dependen de varios factores como la relación entre los interlocutores, el medio empleado (oral o
escrito), la materia tratada (corriente o de especialidad) y la intención comunicativa.
Podemos distinguir diversos registros: coloquial, Formal, familiar, especializado (los registros
especializados se dominan también tecnolectos lenguas de especialidad)

Entre las variedades afásicas se encuentran también lasm jergas y los argots (Il gergo):
Los argots o jergas son lenguas especiales, que desarrollan ciertos grupos sociales con una
finalidad críptica/enigmatica y sirven como forma de identificación entre los miembros del grupo
y defensa del resto de la sociedad.
Ejemplos: germanía, jergas de distintos oficios y gremios (zapateros, carpinteros, etc.), de militares,
lenguaje juvenil, etc.
En el léxico coloquial, se encuentran a menudo palabras de origen jergal: rollo, enrollarse, cutre,
alucinar, mogollón, bocata, currar, pillar, camello, etc.

E) VARIEDAD DIAMESICA: significa la capacidad de una lengua de variar según el medio adoptado, ya
sea escrito (lengua escrita, gráfica-visual) o hablado (lengua hablada, fónico-acústica)

El dominio geográfico de la lengua española constituye una de las áreas lingüística más extensas del mundo.
Esta geografía dialectal incluye unas variedades muy fácilmente reconocibles, sobre todo en el ámbito
fonético y en el léxico.
Entre las variedades diatópicas del español podemos identificar dos grupos principales:
➔ Español PENINSULAR: se refiere al español usado en España y comprende también los dialectos
históricos y comprende

➔ Español AMERICANO: se refiere al español hablado en los distintos países de América Latina
El español americano es el resultado de la conquista y colonización española de América (siglos XVI-
XIX). Entre otras peculiaridades, presenta algunos rasgos debidos al contacto con las lenguas
indígenas.
Comprende distintas variedades nacionales (mexicana, argentina, venezolana, etc.) y locales.
Se pueden reconocer afinidades dentro de 5 macro-regiones:
-Mesoamérica (México y América Central)
-Caribe (Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico, costa atlántica de Colombia y Venezuela)
Región andina (Perú, Ecuador, Bolivia)
-Rio de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay)
Chile

➔ Español INTERNACIONAL O GLOBALIZADO: Se va creando también este nuevo modelo de español


estándar válido para la comunicación y la enseñanza dirigidas a un público internacional. Este
modelo presenta una fonética y una gramática poco marcadas regionalmente, y un léxico
constituido por los vocablos cultos de mayor difusión panhispánica; no se encuentra en la vida
cotidiana, sino que es el resultado de un procedimiento artificial. Para algunos, su uso masivo
podría llevar a un empobrecimiento de la lengua.

Características del EI:


1)Fonética:
Evita los rasgos más marcados y adopta fenómenos muy generalizados como el seseo (/θ/ → /s/) y el
yeísmo (/ʎ/ → /y/)
2)Morfosintaxis:
Opta por el el tú (y evita el vos), pero rechaza el vosotros.
Prefiere las formas simples de los verbos, incluido el futuro morfológico (frente a la perífrasis ir a)
3)Léxico:
Elige palabras comprensibles para todos (a veces de uso americano, como botar, o peninsular, como
maleta).
Para evitar los regionalismos, a veces se usa el término más culto o formal (ej. automóvil frente a coche,
auto, carro, máquina).
Rechaza las palabras malsonantes o que puedan provocar malentendidos (ej. coger).

Además, podemos hablar también de 2 variedades principales


1) variedades SEPTENTRIONALES (centro y norte) y son los dialectos más cercanos al modelo
normativo tradicional
2) variedades MERIDIONALES (sur) con rasgos fonéticos muy marcados y relación evidente con las
variedades de América. Incluyen dialectos como
-El extremeño
-El murciano
-El andaluza
-El canario

3) Variedades de los varios países de América Latina entonces variedades de Argentina, Chile etc

4) Dialectos históricos: son los que derivan de la tienda sin haber alcanzado la categoría de lenguas
(aragonés, leonés, asturiano o bable), el castellano también eran dialecto, pero gracias a la
expansión de Castilla se convirtió en lengua nacional

LA LENGUA CULTA
La variedad culta de la lengua es propia de las personas instruidas; comprende también los registros
más solemnes y sirve como modelo de corrección (norma culta). Se configura a partir de la tradición
literaria, presenta una gran riqueza léxica y puede expresar con precisión todos los conceptos. Está
codificada en las gramáticas y en los diccionarios normativos (a partir de la creación de la Real
Academia de la Lengua en 1713).
La norma es una abstracción conformada (modelo de referencia) a partir de un amplio conjunto de
variedades lingüísticas, diatópicas, diastráticas y diafásicas. Coincide con el uso de la lengua
estadísticamente dominante o con el uso prestigiado de un grupo de hablantes, está constituida por las
estructuras fijadas social o tradicionalmente y es de uso general dentro de una comunidad lingüística.
La norma se coloca al prestigio.

LA LENGUA ESTÁNDAR
La lengua estándar (norma estándar) es la variedad más utilizada por la mayoría de los hablantes;
puede adaptarse a todo tipo de necesidades comunicativas, y así se impone en la enseñanza, en la
prensa, en la administración, en las transacciones comerciales, en los manuales de estudio, etc. Es
cercana a la norma culta, pero no comparte sus rasgos más elevados; por otra parte, desaparecen en
ella los rasgos dialectales, populares, etc.

LA LENGUA VULGAR
La lengua vulgar es carente de norma explícita y se limita a las necesidades prácticas de la vida diaria.
Utiliza un repertorio de formas muy limitado y se muestra incapaz para usos intelectualmente
complejos y especializados. Se caracteriza por transgresiones a la norma (vulgarismos).
La lengua vulgar es propia de los hablantes incultos, que no tienen acceso a la lengua culta ni dominan
la norma estándar.

Fonética:
-Cambio de vocales átonas ("pinicilina").
-Reducción de diptongos ("pacencia", "ventidós").
-Metátesis (cambio de orden de consonantes) ("probe").
-Pérdida de sonidos como /d/ intervocálica y /r/ ("cansao", "pa", "deo").
-Aglutinación de palabras ("t'a dicho", "casa'e campo").

Morfosintaxis:
Formas verbales contrarias a la norma ("andé", "hicistes").
-Alteración del orden de los pronombres ("me se...").
-Leísmo, laísmo, loísmo-Uso incorrecto de nexos ("pienso de que...").
-Anacoluto ("yo a mí me gusta...", “la gente que le gusta la gente").

LA LENGUA COLOQUIAL
La lengua coloquial es un registro del habla, que depende de la situación comunicativa y de la relación
entre los interlocutores. En ella se encuentran también algunos vulgarismos, pero como resultado de
una opción por parte de los hablantes.
¡B Algunos vulgarismos se emplean en la lengua coloquial de ciertas zonas (por ej. la pérdida de /d/
intervocálica tiene más aceptación en las variedades peninsulares (sobre todo en el centro y en el sur),
en las que constituye un rasgo muy saliente

LA NORMA PANHISPÁNICA
La cultura lingüística hispánica tiene una realidad policéntrica(es decir que hay variedades de menor o
mayor prestigio), pero no todos los centros que constituyen modelos de prestigio tienen una
codificación explícita: el punto de referencia siempre ha sido el modelo peninsular, que era la base para
la norma culta.
Hoy en día, la Real Academia Española y las veintiuna Academias de América y Filipinas han emprendido
la tarea de codificar una norma panhispánica, que admite la convivencia simultánea de varios
modelos normativos y está basada en una percepción globalizada de la lengua. Esta norma admite la
variación dentro de un limite.
Se consideran, pues, plenamente legítimos los diferentes usos de las regiones lingüísticas, con la
única condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una
ruptura del sistema en su conjunto.
El reto es mantener la unidad en la diversidad

Riassunto del sito messo dalla Calvi sulla slide 05


“Toda lengua se materializa a través de dialectos y estos no se asocian solo a un territorio concreto:
hablamos el dialecto de nuestra zona, con los rasgos socioculturales que nos da nuestro nivel de formación,
con el vocabulario jergal que posiblemente nos da la profesión concreta que ejercemos” (Lola Pons
Rodríguez, “Todos hablamos dialecto y no una lengua”
La noción de dialecto en la mentalidad común está asociada a un estilo de habla inferior, minoritario. Sin
embargo, en el lenguaje de los especialistas, un dialecto es simplemente una variedad de lengua
compartida por una comunidad. Todos los dialectos son igualmente válidos, dependiendo de la situación en
la que se utilice el lenguaje, técnicamente, los lingüistas distinguen
-el geolecto: dialecto de tu zona
-el sociolecto: dialecto relacionado con tu nivel educativo
-el tecnolecto: dialecto profesional
Existe también un dialecto estándar: un dialecto no marcado al que tienden todos los hablantes,
considerado prestigioso y enseñado en las escuelas, pero no es materno de nadie y no es homogéneo en
todo el español.

Anteriormente, las diferencias dialectales entre regiones eran más marcadas debido a la falta de movilidad
geográfica, acceso limitado a la educación y medios de comunicación. Sin embargo, desde mediados del
siglo XX, la movilidad y la exposición a la lengua estándar en las escuelas y los medios han hecho que
algunas características dialectales se pierdan o se atenúen

En resumen, los dialectos son variedades de una lengua compartidas por una comunidad y todas son
igualmente válidas

Il sito dice che hanno creato sto gioco:


A través de un juego de preguntas, esta aplicación intentará determinar tu lugar de origen basándose en tu
forma de hablar. Sin embargo, uno de los desafíos de este programa es que ya no somos hablantes
estrictamente dialectales, es decir, por ejemplo aunque llamemos a los guisantes de diferentes maneras
dialectalmente, todos sabemos lo que significa la palabra. Además, la diferencia de acento solo se
considera un rasgo dialectal si está acompañada de diferencias léxicas o sintácticas.

LAS VARIEDADES PENINSULARES


Estas variedades comprenden
1) Las hablas ANDALUZAS
2) Las hablas CASTELLANAS MERIDIONALES
3) Las hablas CASTELLANAS SEPTENTRIONALES
4) Los DIALECTOS HISTÓRICOS
5) El CASTELLANO de las zonas BILINGÜES, que presenta algunos rasgos propios de las lenguas nativas
1) Variedades ANDALUZAS
Estas variedades presentan algunos rasgos fonéticos muy marcados y reconocibles, algunos de
estos rasgos tiene amplia difusión mientras que otros son propios de ciertas zonas

El andaluz es un dialecto pero muchos hablantes lo consideran como una deformación de la lengua
española, debida, entro otros aspectos, a ignorancia y atrasos cultural.
Los andaluces cultos, además, tienden a adaptarse a la variedad septentrional de mayor prestigio
La situación ha cambiado con el tiempo pero en muchos hablantes se mantiene cierto complejo de
inferioridad. A menudo el habla andaluza es objeto de burla

Vídeo:
Existe una única manera en la habla andaluza? Un recente estudio de la universidad de Sevilla
sobre la identidad lingüística de Andalucía constata que son la intonación y el ritmo los principales
caracter diferenciatores del habla en Andalucía.
En la Andalucía hay 15 maneras diferentes de pronunciar la S o donde también existe el “heheo”
que consiste en sostituir los sonidos C, Z y S por la H ASPIRADA
- Hay la presencia de la abertura de las vocales finales que se dan en la Andalucía oriental
- Mientras que ne la Andalucía occidental se usa el ustedes como plural único
La diferencia tiene ver más con le grado de educación de los hablantes que con su ubicación
geográfica y, además antes el analfabetismo en Andalucía era mas del 70% —> esta forma de
hablar tiene un origen un poco humilde/pobre —> vergüenza por algunos ciudadanos

➔ Aspectos FONÉTICOS
a) aspiración (o pérdida) del sonido correspondiente a -s final, que afecta al morfema de
plural (la abertura de la vocal anterior puede diferenciar plural de singular)
b) aspiración de-s implosiva(= que cierra sílaba dentro de unapalabra)
c) aspiración de/x/
d) aspiración de -h inicial
e) SESEO: consiste en igualar en [s] los fonemas /s/y /θ/ —> rasgo prestigiado
f) YEÍSMO: asimilación de /ʎ/ y /y/ en una realización única [y]
g) CECEO: consiste en igualar en [θ] los fonemas /s/ y /θ/—> fenómeno vulgar
h) pérdida de los sonidos correspondientes a -l, -r y -n finales
i) neutralización de /r/ y /l/ en posición implosiva o en final de palabra —> rasgo vulgar
j) articulación del fonema palatal /ʧ/ como [ʃ] —> es usual en Málaga

2) Variedad dialectal CASTELLANA


➔ Aspectos FONÉTICOS
A) pronunciación como /θ/ de -d final de palabra
B) pérdida del sonido correspondiente a -d- en el sufijo -ado

➔ Fenómenos MORFOLÓGICOS
I) LEÍSMO: uso de LE en lugar de LO para el complemento directo de persona (“le veo”),
generalizado en todos los niveles
II) LAÍSMO: uso de LA en lugar de LE para el complemento indirecto femenino (“la dije”), muy
frecuente también entre hablantes cultos
III) LOÍSMO: uso de LO en lugar de LE para el complemento indirecto masculino (“lo pegué una
bofetada”), es de nivel bajo

EL LLANITO DE GIBRALTAR
Los habitantes de Gibraltar (territorio británico de ultramar) son bilingües en inglés y en
español, pero también hablan el llanito, es decir, una variedad lingüística de contacto
entre estos dos idiomas (español andaluz e inglés)
Ej: estoy de libertad —> estar de vacaciones – to be free

ESPAÑOL DE AMÉRICA
El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de forma distinta según las regiones y las
zonas de influencia de las lenguas indígenas. No existe una uniformidad completa en el español de
América Latina, de hecho, se pueden reconocer afinidades dentro de 5 macro-regiones:
1) MESOAMÉRICA (México y América Central) —> maya/nahuatl
2) CARIBE (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, costa atlántica de Colombia y Venezuela) —>
taíno/arawack
Video slide 08:
En el caribe un fenómeno típico es la “lambdacismo” es decir que se intercambia la R por la L
generalmente al final de una sílaba (ej: calor—>calol ; verde—>velde; puerto—>puelto)
• Teoría andalucista: es una teoría que propone que las las variedades del español habladas en el
Caribe reflejan la gran cantidad de colonos andaluces y canarios que llegaron a esa región y sería
reflejo además de los lazos marítimos, comerciales y culturales que ellos mantuvieron con varias
zonas del caribe en siglos posteriores.
Una de las características del español de Andalucía es convertí la L en R (ej: último—>urtimo)
haciendo exactamente lo opuesto a lambdacismo
• Teoría sustratista: es la influencia lingüística de la llegada de esclavos de distintas partes de África.
Muchas de estas lenguas africanas no tiene la R VIBRANTE entonces terminaban pronunciándola
como una L
A cuba por ejemplo los esclavos de África representaban el 40% de la población al inicio del siglo
XIX
• Teoría moderada: teoría que matiza las dos influencias anteriores junta con la de otras lenguas
como las nativas el inglés y el francés
Fine video

3) REGIÓN ANDINA (Perú, Ecuador, Bolivia) —> quechua/aymara


4) RÍO DE LA PLATA (Argentina, Uruguay, Paraguay)
5) CHILE —> mapuche
!!!! Son macro-regiones es decir que hay semejanzas pero también diferencias
➔ ASPECTOS FONÉTICOS
a) aspiración(o pérdida) de -s final
b) aspiración de -s implosivA: consiste en cerrar sílaba dentro de una palabra
c) aspiración de -h inicial
d) aspiración de /x/
e) SESEO: consiste en igualar en [s]los fonemas /s/ y /θ/
Video slide 08:
Básicamente estos dos sonidos nunca embarcaron. Hay 2 teoría que explican este
fenómeno
• Teoría 1: en la época en la que se colonizó America (1492) existían 2 modos de hablar el castellano
a) El norte de Castilla, en Madrid
b) El sur de España, en Sevilla. En Sevilla estuve el principal enlace entre América y España: el
puerto de Indias de hecho la mayoría colonizadores españoles que llegaron al América
provenían de Sevilla—> seseadores
• Teoría 2: unificar fonemas porque las 3 letras suenan igual así se hace la cosa más fácil para los
colonos que implantaban el español y para los indígenas que lo aprendían.
Pues algunos países empezaron a independizarse y insistieron para la distinción de la
pronunciación
Fine video

f) YEÍSMO: asimilación de /ʎ/ y /y/en una realización única [y]


En algunas regiones, esta realización presenta variantes:
- [j]semiconsonante en México y América Central
- refuerzo con rehilamiento [ž]en el Río de la Plata y otras provincias argentinas

➔ ASPECTOS MORFOLÓGICOS

1) EL VOSEO
El voseo es la característica más relevante del español americano, este aspecto morfológico
consiste en el empleo del pronombre VOS (voseo) en lugar de la forma TÚ (tuteo) para dirigirse a
una persona (ej: Colgá vos primero…)
Cuando entre el hablante y su interlocutor no hay confianza, sino respeto, el uso americano
general (como también el español) es usted

Pero es preciso establecer algunas matizaciones:


A) El pronombre de plural vosotros ha desaparecido en toda América, lo que quiere decir que
tanto las zonas americanas que usan vos en el singular como las que usan tú, utilizan como
plural de confianza ustedes (y no vosostros) ; esta forma, por supuesto, es, a su vez, el plural
de usted, con lo que cabría decir que las nociones de confianza y respeto que distinguen
pronombres de segunda persona en singular, quedan neutralizadas en plural, de este modo:
B) el uso de vos no implica la forma complementaria os; al revés, también esta forma ha
desaparecido de toda América, de modo que el complemento correspondiente a vos es te,
cuando es átono, y preposición + vos cuando es tónico, de acuerdo con estas correspondencias
entre voseo y tuteo

C) el posesivo que corresponde a vos es tu(yo)


ej: vos querés a tu mamá
Así pues, hay que consignar la desaparición en América de la forma vuestro (-a, -os, -as),
desaparición que ha provocado un reajuste del sistema de los posesivos:
- en concreto, nuestro se sustituye con frecuencia por la perífrasis de nosotros
ej: la casa de nosotros y NO nuestra casa

- su (yo), excesivamente cargado de funciones en español, tiende a evitar su falta de claridad


referencial con el uso de perifrasis del tipo de el, de ella, de ellos, de usted, de ustedes
ej: la casa de ellos y NO su casa

ORIGEN del voseo


A principios del siglo XVI en España convivían, como pronombres de interlocutor, los siguientes:
—> tú, que servía para dirigirse a íntimos e inferiores
—>vos, que indicaba cortesía
—> vuestra merced, que indicaba respeto
Pero a lo largo de este siglo tú se dignificó (se ennoblece), y, en cambio, el desprestigio de vos (del
que hay abundantes testimonios en la literatura española del siglo XVII) que lo ridiculiza, frente a
tú. Este originó aquí su desaparición, mientras que se ha conservado, con desigual fortuna, en el
Nuevo Continente, hasta el momento actual

REPARTICIÓN actual
La repartición geográfica actual del voseo parece obedecer a hechos culturales bien determinados:
vos fue rechazado en las regiones que, como México y el Perú, eran asiento de cortes virreinales
con intensa vida señorial y urbana, o que, como Santo Domingo, poseían Universidades
influyentes.
También desapareció vos de Cuba y Puerto Rico, que siguieron dependiendo de España hasta
1898. Pero en zonas como la América central, Los Llanos de Colombia y Venezuela, la Sierra
Ecuatoriana, Chile y el Río de la Plata, que en los siglos XVII y XVIII no tuvieron corte virreinal
importante y cuyas condiciones de vida eran menos urbanas, permaneció el vos con diversa
intensidad
Aparte de las consideraciones geográficas (o diatópicas), es preciso situar el fenómeno del voseo en
la América actual con otros puntos de vista.
Por ejemplo, mientras que en la Argentina "vos" se da en todos los estratos socioculturales y en la
práctica no existe el "tú", hay zonas venezolanas en las que "vos" es tratamiento de superior a
inferior, e incluso despreciativo, frente al igualitario tú
Mientras que, en otras zonas, "tú y vos" coexisten estableciendo diferencias diastráticas, de orden
sociocultural; y en otros ámbitos el uso de "vos" llega a tener restricción diafásica al lenguaje
familiar

VOSEO TUTEO
Argentina (con carácter Antillas
absoluto)
Uruguay México (excepto Chiapas y
Tabasco)
Paraguay Perú (con exclusión de algunas
población del norte y del sur)
América central (el estado Bolivia parte sur
mexicano de Chiapas,
Guatemala, el Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá) Colombia, Ecuador,
Chile, parte norte y sur del Perú y
sur de Bolivia, presentan
alternancia de vóseo y tuteo, con
preferencia por esta última
posibilidad

EXTENSIÓN del voseo


Las zona principales se encuentran en Argentina, Uruguay, Paraguay, América central y en el estado
mexicano de Chiapas.
Además en Panama, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y algunas zonas del Perú y Bolivia
alternan TU Y VOS
ARGENTINA: desde el punto de vista diastrático y diafásico, el voseo tiene amplia aceptación en
Argentina, donde es signo de identidad nacional, mientras que en los otros países puede marcar
diferencias socioculturales o ser signo de identidad étnica

CLASES de voseo
• Voseo PRONOMINAL Y VERBAL: cuando al uso de vos se añaden las desinencias verbales que le
correspondían en origen, es decir, las de segunda persona del plural:
vos amás, vos temés, vos partís, vos tenés, vos cantás, vos vivís

• Voseo SOLO PRONOMINAL: aparece vos, pero las desinencias verbales son de segunda persona
del singular (es decir, son las del tuteo): vos amas, vos temes, vos partes
El pronombre vos se combina con las formas pronominales átonas y con los posesivos de 2
persona singular (vos cantas, vos tienes, vos vives)
Ej: Vos harás lo que a vos te parezca, porque aquí estás en tu casa
• Voseo SOLO VERBAL: el voseo aparece en las desinencias verbales, de segunda persona del plural,
pero el pronombre es tú: tú amás, tú temés, tú partís, tú cantás, tú tenés, tú vivís

Ejemplos:
- ¿De dónde sos?
- ¿Vos podés entenderme?
- Sentate y hablame
En los otros tiempos verbales, se utilizan las formas de 2.ª persona singular:
Ej: Vos dijiste que querías venir
AMERICANISMOS LÉXICOS
El léxico cambia de los varios países —> palabras, palabrotas, modismos etc que se emplean en
diversos lugares geográficos
Los americanismos son palabras peculiares del español de América que diferencian del español
hablado en España y las varias diferencias se deben de los siguientes factores:

1) Las lenguas INDÍGENAS (voces de procedencia amerindia) que se han incorporado al español
general o regional (indigenismos), la mayor riqueza de voces indígenas no está en el habla general,
sino en la regional o local (registro coloquial), en las variedades del español americano, por
supuesto, encontramos más indigenismos a causa de una diferencia numeral

El español americano se puede describir tenendo en cuenta 5 macro regiones que también se
relacionas con el sustrato indígenas. Muchas palabras que derivan de las voces indígenas también
se emplean en el español peninsular por lo tanto NO SON DIFERENCIAS LÉXICAS
ej: cacao es una palabra que esta presente en el español americano pero también en el español
peninsular y en otras lenguas porque son palabras que indican productos propios del mundo
americano y que, por lo tanto, se denominan con sus términos originales adaptados mostrando la
presencia de las lenguas indígenas

En conclusión hacen parte del primer grupo de americanismo entonces palabras


consideradas propias del español americano los indigenismo que se encuentra, sobre todo,
en la lengua hablada entonces palabras frecuentes en el registro coloquial

2) palabras españolas que existen tanto en América como en España pero en América hay
ACEPCIONES DIFERENTES de las peninsulares
-cuadra —> en América es la scuderia en España se dice establo
-plata —> en América es el dinero mientras que en España indica un metal (l’argento)

3) ARCAÍSMOS Y REGIONALISMOS de origen hispánico que hoy han caído en desuso o son de empleo
restringido en la lengua peninsular pero son vivos en América
De hecho en América a veces se mantienen vivientes palabras de forma más arcaicas que, en el
español peninsular, se empleaban antiguamente y que luego fueron abandonadas
-alberca —> piscina (México)
-durazno —> palabra usada en América que deriva del latín y es el melocotón en España
- pollera—> falda

4) ANGLICISMO/ EL INFLUJO DEL INGLÉS se percibe de manera diferente,es decir, todas las palabras
tienen palabras que derivan del inglés pero, en las variedades americanas, hay anglicismos
particulares que no se encuentran en el español peninsular como por ejemplo
-computadora —> computer (en España se dice ordenador que deriva del francés “ordinateur”)
-carro —> car (solo algunos países no todos, en España se llama coche + se emplea automóvil en el
español internacional porque es más universal)
-tiquete —> ticket
-elevador —> elevator
-valija —> valigia este es un ejemplo de italianismos, es un fenomeno que podemos encontrar
sobretodo en argentina a causa de la inmigración masiva desde Italia

5) palabras que se han CREADO EN AMÉRICA Y QUE SE DESAROLLAN DE FORMA AUTÓNOMA EN LAS
VARIEDADES AMERICANAS
ej: churrasco —> filetto alla brace

6) PREFERENCIAS LÉXICAS: en algunos casos de sinónimos o palabras afines, el uso común americano
se distingue del peninsular, al final son palabras que tienen el mismo significado pero camba la
manera de escribirlas
-tomar en América significa hacer el amor entonces se prefiere utilizar el verbo coger mientras que
en España se utiliza más tomar
-demorarse en América y tardar en España
-manejar en América y conducir en España
- mamá / papá hay usos diferentes madre / padre
-cocinar y cocer
-moreno en América y negro es más utilizado en España

➔ MAMÁ (lo mismo ocurre con la palabra PAPÁ

ESPAÑA AMÉRICA

USO de MAMÁ USO de MAMÁ


1) se emplea corrientemente mamá para
1) a la madre en usos vocativos referirse a la madre entre interlocutores
Ej: Mamá, me voy al cine adultos: «Mi mamá compra todo en el
supermercado que hay acá»
2) referirse a ella en la conversación entre
miembros de la misma familia
Ej: Me ha dicho mamá que recojas tu
habitación

3) en la conversación entre niños


pequeños
Ej: Mi mamá no me regaña nunca

4) cuando un adulto se dirige a un niño de


pocos años
Ej: Diselo a tu mamá

USO de MADRE

1) En la conversación entre adultos, fuera del


núcleo familiar se emplea el término
MADRE
EJ: Mi madre atendia las gallinas
➔ CUADRA

ESPAÑOL PENINSULAR AMÉRICA


Nombre femenino Nombre femenino
Es la caballeriza (lugar para 1) En una calle es el espacio
estancia de los caballos) comprendido entre las
Es sinónimo de establo dos esquinas de un lado
de una manzana
2) Es la medida de longitud,
variable según los países,
y comprendida más o
menos entre los 100 y
150 m
Ej: Departamento completo. Muy
luminoso, cálido y cómodo, Está
ubicado en un barrio muy
tranquilo, con carnicería y
supermercados a una cuadra.

In parole povere sono gli isolati


di case que no se miden en
metros sino con las cuadras

➔ ALBERCA

ESPAÑA MÉXICO
Nombre femenino, derivada del Nombre femenino
árabe como muchas palabras Piscina (construcción que
que empiezan con -al contiene una gran cantidad de
Depósito artificial de agua, con agua)
muros de fábrica, para el riego

LOS INDIGENISMOS

1) Principales familias lingüísticas precolombinas


A la llegada al Nuevo Continente los españoles se encontraron con una gran cantidad de
lenguas indígenas y, además, por el hecho de que los dos grandes imperios, azteca e incaico,
habían impuesto en época precolombina sus lenguas - respectivamente, el náhuatl y el
quechua- a hablantes que no las tenían por originarias, como medio de comunicación general
(hay que resaltar el hecho de que muchas de las lenguas indígenas americanas no dejaron
huella léxica en el español que se fraguó en aquellas tierras)
Así pues, el nahua y el quechua siguieron teniendo la relevancia social de la que gozaban antes
de la llegada de Colón.
Otras lenguas de inferior importancia cultural, como las arahuacas (de entre las cuales la
variedad taína, instalada en Haití, Puerto Rico y Cuba adquiere relieve especial) y caribes,
tuvieron una situación privilegiada debida a su asentamiento geográfico antillano: en efecto,
fueron las lenguas con las que estuvieron en contacto los españoles en toda la primera etapa
colonizadora
Tan decisiva fue la adopción de estas voces por los conquistadores, que no es raro que sean
ellos los que, en la colonización del interior del continente america-no, «enseñen»
determinadas palabras a otros pueblos indígenas. De hecho, los indigenismos antillanos
aparecen hoy extendidos por zonas de Hispanoamérica en las que no son originarios

2) Indigenismos ANTILLANOS (1era área Américana descubierta y colonizada por los españoles,
los residentes fueron explotados y además, a causa de esta explotación, se desarrollaron
muchas enfermedades)
BARBACOA: griglia —> paria donde se cocina la carne etc
LIANA: liana
BATATA: patata dolce, es el tubero y este nombre deriva da el cruce de las palabras pata y
papa
LORO: pappagallo
BUTACA: poltrona = sillón
MAÍZ: mais
CACIQUE: termino que se refiere al jefe local de las tribunas indígenas de las Antillas
MANÍ: arachidi
CAIMÁN: caimano
PAPAYA: papaia
CANOA: canoa —> embarcación de recreo
PIRAGUA: canoa / piroga —> embarcación destinadas para la competición
HAMACA: amaca
SABANA: savana
HURACÁN: uragano
TIBURÓN: squalo

3) Indigenismos del NAHUATL (antiguo México)


AGUACATE: avocado
HULE: gomma, que se obtiene de un árbol, hule y chicle son los mismo?boh non ho capito
CACAHUETE: arachide
JÍCARA: tazzina (pequeños recipientes)
CACAO: cacao
TEQUILA: tequila
CHICLE: gomma da masticare (chicleno es la profesión que se ocupa de cortar la corteza del
árbol y sale un liquido que es el chicle)
TIZA: gesseto
CHILE: peperoncino
TOMATE: pomodoro
CHOCOLATE: cioccolato
GÜIPIL= camisa de mujer
GUANJOLOTE= tacchino (pavo)
CUATE= gemello (mellizo)

4) Indigenismos QUECHUAS (área Andina)


El quechua fue la única modalidad indígena de América del Sur que desempeñó, en la época
précolombina, el papel de una lengua de civilización.
Los colonizadores y, sobre todo, los misioneros españoles, colaboraron a su expansión en
América del Sur, al utilizarla como instrumento unificador de comunicación, en detrimento de
otras variedades minoritarias.
Hoy tiene varios millones de hablantes, la mayor parte bilingües, en Perú (donde es cooficial
con el español, y donde quedan indígenas que sólo conocen esta modalidad) Bolivia, Ecuador,
sur de Colombia, noroeste de la Argentina y norte de Chilen
ALPACA: alpaca (son animales domésticos)
PAMPA: pianura
CANCHA: campo da gioco
PAPA: patata (tubero)
COCA: (planta común en la zona Andina donde para suplir los efectos de la altura
porque, banalmente, cuesta mucho trabajo caminar o se hace fatiga a respirar las gentes haces
2 cosas
-masticar bolas de coca para reducir los efectos de las altitudes
-tomar el te de coca que ayuda para la digestión)
PUMA: puma (león de montaña)
PUNA: altopiano
CÓNDOR: un uccello
CHIRIMOYA: graviola (pianta)
SOROCHE: mal di montagna
LLAMA: lama (animal domestico)
VICUÑA: vigogna (animale)
MATE: hierba, infusión
ZAPALLO: zucca = calabaza en España

5) Indigenismo AIMARA
El aimara presenta concomitancias léxicas con el quechua (hasta el punto de haberse creado el
término híbrido quechumara para agrupar a ambas en una sola familia) de modo que en
algunas voces es difícil, si no imposible, deslindar su procedencia.
Así, son comunes al quechua y al aimara vocablos como
COCA: “planta medicinal cuyas hojas se mastican para resistir la fatiga, el hambre o la sed”
CHINA: mujer india o mestiza
PONGO: indio, sirviente
QUENA: flauta
PAMPA: llanura
CHOCLO: mazorca de maíz tierno
POROTO: alubia
Claramente procedente del aimara parece CHOLO “mestizo de indio y blanco en el que
destacan los rasgos indígenas”

6) Indigenismos TUPÍ-GUARANÍES (población indígena de sur)


Los misioneros, y en especial los jesuitas, decidieron aprenderlo y utilizarlo no sólo como
lengua evangelizadora, sino también como única lengua de comunicación con los indios, a los
que reunían en las llamadas reducciones. Sin duda esta circunstancia ha favorecido
históricamente su conservación, de modo que hoy puede decirse que el guaraní, en Paraguay,
es lengua de conocimiento general y de uso hablado corriente
COBAYA: porcellino d’india
PIRAÑA: piranha
JACARANDÁ: palo santo
POROTO: fagiolo = judía en España
JAGUAR: giaguaro
TAPIOCA: maranta(boh qualcosa che deriva dalla radice della manioca che poi si mangia)
MARACA: maraca
TAPIR: tapiro
ÑANDÚ: nandùOL
TUCÁN: tucano
PETUNIA: petunia

-BOLO: birillo
-MARCIANO: marziano
-CHUPETE: ghiacciolo = helado elaborado con jugos (se dice zumo en España) de frutas
naturales o con una solución azucarada que generalmente se envuelve en una bolsa de plástico
cerrada y se congela

Hay también variedades entre los distintos países en América:


Palabras que se escriben en un modo pero tienen un significado totalmente diverso
Ej: GUAGUA: pueden significar 2 cosas completamente distintas
-autobús (Cuba)
-bebé, niño, pequeño (Chile)

7) OTROS indigenismos
Menos extendidas en el español general resultan algunas voces de origen araucano que
nombran elementos de la flora (como canchalagua, caragua, culén, litre) o de la fauna (como
achaguar, chingolo, macha, pillo, quique)

ADAPATCIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL A LA REALIDAD AMERICANA


En un primer momento, los españoles nombraron con palabras patrimoniales los seres u objetos de
la nueva realidad, haciendo, de esta manera, polisémicos algunos significantes que adoptaban
-así se llamó piña al fruto topical por su parecido morfológico con el fruto del pino
-los españoles llamaron lagarto al 'caimán'
-león al 'puma'
-tigre al "jaguar"
-oveja a la 'llama'

En ocasiones, un complemento preposicional sirve para distinguir el ser americano del europeo,
como cuando se nombra gallo de papada al 'pavo'.
Sin embargo algunos de esos términos patrimoniales desaparecieron, o dejaron de usarse, cuando
los españoles aprendieron el término indígena, que evitaba confusión
-limoncillo y naranjillo, como denominaciones de plantas americanas,
-cañazo 'aguardiente de cafia’
-la composición: arañagato 'planta espinosa' en Venezuela
-cuatronarices: ‘especie de serpiente'; en el mismo país
-chupa-sangre: ‘especie de chinche' en Ecuador
-tiratira: ‘ave' en Chile

En lo que se refiere a denominaciones vegetales o animales, hay mucho léxico patrimonial que
denomina realidades americanas, de modo, por ejemplo, que almendro es el “nombre que se da en
varios países americanos a ciertos árboles de diferentes familias que tienen frutos comestibles de
alguna manera parecidos a las almendras”

➔ El léxico MARINERO
La terminología de origen marinero se tiene como uno de los elementos caracterizadores, desde
el punto de vista léxico, del español de América
Sucede que los marinerismos léxicos no sólo se producen en las costas, sino que se han adentrado
en el interior del Continente; no podía ser de otra manera, si se tiene en cuenta la importante
participación de gente de mar en la conquista y colonización americanas
En las hablas actuales hispanoamericanas encontramos marinerismos que han ampliado su
significado originario, ligado exclusivamente a la actividad del mar así
-amarrar: es simplemente atar algo
-halar o jalar: arrastrar
-rumbar o rumbear: tomar rumbo, orientarse
-timonear: gobernar un negocio
-atracar: aproximarse
-botar: tirar algo
-virar: volver
-aparejo: conjunto de objetos

➔ AFRONEGRISMOS
La secular importación de esclavos negros procedentes de África es un factor de la demografía
hispanoamericana cuyas consecuencias lingüísticas es necesario tener en cuenta
Son de origen africano los nombres de algunos frutos, como
-banana
-danzas
-conga
-samba
-mambo
Estos afronegrismos están presente, sobre todo, en la región caribeña
-benbé: fiesta
-burundanga: revoltijo de cosas
-champola: tipo de refresco
-guarapo: zumo de caña de azúcar
-guineo: plátano

➔ EXTRANJERISMOS E INFLIENCIA EXTRANJERA


Durante los siglos XVIII y XIX la influencia extranjera predominante en Hispanoamérica fue la
francesa, sobre todo en el sur de Sudamérica. Después, se ha impuesto la influencia del inglés y,
después, la fuerte presencia del italianismo en el Río de la Plata, a causa de la importante
inmigración de italianos en esta zona y, por último, la irradiación de portuguesismos que se
produce desde Brasil
Secondo semestre

LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL


Las palabras se pueden formar a través de procedimientos neurologicos
Morfología: estudia aspectos formales

NEOLOGÍA
Proceso de la formación de un neologismo y comprende distintas modalidades
La neología semántica es el proceso durante el cual se atribuye un significado nuevo a una
palabra ya existente y se añade significados figurativos

Ej: halcón = partidario de la guerra

NEOLOGISMO
Es la creación de palabras nuevas y es el producto del proceso de la neología, la creación de
nuevos lexamas tiene lugar a través de diferentes procedimientos
1) CREACIÓN
Se crean palabras de la nada

Ej: gas

2) DERIVACIÓN (+ frecuente)
Este procese tiene lugar cuando se añade bien un SUFIJO o bien un PREFIJO a una palabra
AFIJO: sufijo + prefijo
3) COMPOSICIÓN
4) PARA SÍNTESIS
5) ACORTAMIENTO
6) SIGLAS Y ACRÓNIMOS
7) PRÉSTAMOS

También podría gustarte