Está en la página 1de 6

Tema 1

Introducción a la terapia cognitiva en infancia y adolescencia

● Menos desarrollada en el campo infantil


● Excelentes trabajos en España, por ej.:

– El niño que no sonríe: Estrategias para superar la tristeza y la


depresión infantil (Méndez)

– Programa FORTIUS (Méndez y cols.)

1. El modelo de la terapia cognitiva


2. Establecimiento de la relación
3. La evaluación cognitiva en infancia y adolescencia
4. Algunas técnicas de intervención cognitiva con niños y adolescentes

1. EL MODELO DE LA TERAPIA COGNITIVA

Suceso→ Cogniciones→Emoción conducta

1.1. Características:

- Énfasis en el rol que tienen los pensamientos en la conducta y en las


emociones de las personas
- Existencia de vulnerabilidades cognitivas que hacen que cuando el
individuo se enfrenta a estresores experimente afectividad negativa y en
último término desarrolle trastornos psicológicos
- El objetivo será modificar los patrones disfuncionales de pensamiento de la
persona
- De esta manera se espera lograr el cambio conductual y emocional
- Esto incluirá muchos tipos de cogniciones, tales como las creencias y
actitudes, estilos de inferencias, estilos rumiativos, etc.

Las tres premisas de la terapia cognitiva:

1. La actividad cognitiva afecta a la conducta y emociones


2. La actividad cognitiva puede ser evaluada y modificada
3. El cambio de conducta deseado puede lograrse a través del cambio cognitivo
1.2 Niveles cognitivos

Autodiálogo:” Soy un patoso. Me he vuelto a equivocar”

Esquemas → Siempre termino estropeando y fracasando

en todo lo que hago. Soy defectuoso

Evaluación y percepción de la realidad → Me fijo solo en mis errores. Interpreto

que la causa está en mí.

Autodiálogo → Soy un patoso. Me he vuelto a equivocar

● Las diversas técnicas de intervención cognitiva pueden clasificarse según el


nivel cognitivo al que se orientan
● Condicionando por la edad del niño/a

2. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN

- Clarificar el rol del/a profesional y del proceso de ayuda, dando un tono de


“resolución de problemas”

- Promover la apertura del niño/a:


- Dedicando tiempo a que el niño se sienta cómodo y coja confianza (a
través del juego y charla)
- Modelando
- Con sinceridad

Sinceridad
- Muchos profesionales recomiendan decirle en la primera sesión que
información tenemos sobre él o ella, en lugar de comenzar a hacerle
preguntas como si no supiéramos nada
- Esta actitud de sinceridad debería mantenerse durante todo el proceso
Buscando objetivos y beneficios para el niño/a
- Es importante para motivarle. Por eso hay que hacer un esfuerzo por buscar
alicientes (reducir el enfado de los padres, obtener recompensas, etc.)
- Empleando lenguaje adecuado

3. EVALUACIÓN COGNITIVA EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

● Aspectos cognitivos a evaluar


○ Análisis funcional cognitivo (Meichenbaum): deficiencias y distorsiones
cognitivas
○ Estilos de inferencias
○ Rumiación
○ Habilidades de resolución de problemas
○ Creencias y esquemas cognitivos

● Métodos para la evaluación


○ Diario de pensamientos
○ MArionetas y viñetas
○ Completar frases o comics
○ Pensar en alto
○ Contar historias o terminar relatos
○ Escalas y tests psicológicos
○ Autoinformes

Como resultado elaboramos una conceptualización del caso que permite el diseño
de la intervención

4. ALGUNAS TÉCNICAS EN INTERVENCIÓN COGNITIVA CON NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Fases: Previa y de resolución del problema

Fase previa:
- Educación emocional
- Enseñando el ABC mediante muchas experiencias concretas y ejemplos
- Mostrar las relaciones bidireccionales entre pensamientos, emociones y
acontecimientos
El modelo ABC de Ellis: (Más ejemplos en el ppt)

A. Vas por la calle con un grupo de amigos, resbalas y caes al suelo



B. ¡Tierra trágame! Todo el mundo me está mirando…

C. Vergüenza, ansiedad

El autodiálogo en ocasiones es perjudicial

Las gafas con las que vemos la realidad


- Gafas tipo A: Ven solo amenazas y peligros
Ej.: Carla se va a ir de vacaciones con unos amigos a Port Aventura y piensa:
Y si el autobús tiene un accidente..? En consecuencia se ve ansiosa
- Gafas tipo B: Ven solo rechazos por parte de los demás
Ej.: Iker ha llamado por tlf a su amiga Maite, pero esta no le ha devuelto la
llamada. Iker piensa: Realmente pasa de mí. En consecuencia, se siente
triste y con baja autoestima
- Gafas tipo C: Ven solo provocaciones y malas intenciones en los demás
Ej.: Ainhoa al entrar al comedor del colegio ve al fondo a unos compañeros
de clase. Observa que la miran y luego comenta algo. Entonces piensa:
Seguro que estos estúpidos me están criticando por algo.. Se siente enojada

Errores más habituales:


● Sobregeneralización
○ Consiste en extraer una conclusión general a partir de un simple
incidente o parte de la evidencia
○ En su forma máxima consiste en un pensamiento dicotómico, que nos
lleva a ver a las personas o el mundo en términos de todo o nada
○ Las palabras que caracterizan este error son “todo”, “nadie”, “siempre”,
“todos” y “ninguno”
“Nos equivocamos en algo y pensamos: No hago nada bien… Siempre la
tengo que fastidiar”

● Magnificación
○ Consiste en exagerar, viendo las cosas sobredimensionadas
○ En ocasiones se denomina Catastrofismo: “crees que lo que ha
ocurrido u ocurrirá será tan terrible e indeseable que no podrás
soportarlo”
○ La consecuencia es que una situación difícil o insatisfactoria se
convierte en algo “horrible”, “terrible” e “intolerable”
“Tras hacer un trabajo que no nos ha quedado muy bien: ¡Que horrible! Sería
terrible si suspendo
● Minimización o descontando lo positivo
○ Piensas que tus logros o los de los demás son triviales. No tienen
mérito
“He aprobado, pero es que era muy fácil. No tiene ningún mérito”

● Etiquetaje
○ Asignas un rasgo negativo global o etiqueta negativa a ti mismo o a los
demás
“Es malo, soy tonta”

● Lectura del pensamiento


○ Consiste en interpretar los pensamientos, sentimientos y conductas de
los demás como si nosotros lo supiéramos con certeza.
○ En ningún momento nos planteamos que quizás no tengamos ni idea
acerca de lo que los demás piensan

“Sé por qué lo ha hecho. Lo ha hecho para fastidiarme. Piensa que soy
un perdedor”

● Falacia del adivino


○ Predices el futuro – las cosas irán a peor, o hay un peligro futuro.
○ La persona continuamente imagina cómo se podrían torcer las cosas y
las desgracias que podrían sucederle a él o a las personas de su vida.
○ También se le llama Pensamiento catastrofista

“Voy a suspender. Y si tenemos un accidente ..Y si no llego a tiempo..Y si ...”

● Falacia de control
○ No hay nada que yo pueda hacer vs. Todo depende de mí

“Yo no puedo hacer nada por caer bien a la gente” (Falacia de control
externo)

“Que mi madre esté contenta depende solo de mi…” (Falacia de


control interno)

● Tener razón:
○ Consiste en creer que uno tiene siempre razón, sin cuestionarnos ni
por un momento que podemos estar equivocados
○ En consecuencia, nos ponemos a la defensiva y no escuchamos a los
demás

“Me da igual lo que diga, sé que tengo razón...”


● Los deberías:
○ Cuando utilizamos este tipo de autodialogo demandamos que las
cosas sean diferentes, en lugar de centrarnos simplemente en cómo
son.
○ Dirigimos estas demandas sobre nosotros mismos, los demás o el
mundo y las condiciones en las que vivimos

“Debería hacerme caso. Debería haber venido a buscarme. No debería haber


dicho eso. No debería equivocarme. No deberían tratarme así… No debería tener
que venir al cole… Debería sacar un 9”

● Fase de resolución de problemas emocionales


○ Técnicas conductuales
○ Entrenamiento en autoinstrucciones
○ Técnicas emocionales
○ Reestructuración cognitiva
○ Mindfulness

Trabajo colaborativo con la familia

● MINDFULNESS

“Mindfulness significa prestar atención, de una forma particular, intencionalmente, en


el momento presente y sin hacer juicios”

- El rasgo de mindfulness actúa como factor de resiliencia en los adolescentes.


- Modera el impacto que los estresores tienen en el desarrollo de síntomas de
depresión y conducta agresiva.
- Dado que se trata de un rasgo que puede desarrollarse y mejorar, se
recomiendan intervenciones basadas en mindfulness
- Los programas que incorporan el entrenamiento en conciencia plena
comienzan a extenderse a adolescentes para reducir problemas psicológicos.
- Reducen impulsividad y rumiación y desarrollan la capacidad de aceptación

También podría gustarte