Está en la página 1de 8

TEMA 2.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL

Objetivos de la evaluación conductual

1. Describir en términos conductuales el problema e identificar las variables que lo controlan.


2. Establecer objetivos para la intervención.
3. Obtener información para seleccionar las técnicas de intervención.
4. Valorar los resultados de la intervención.

Características básicas

1. Se centra en la CONDUCTA OBSERVABLE (directa o indirectamente) y no en causas subyacentes.


2. Énfasis en los factores ambientales actuales.
3. Cuantificación de la conducta (DEMUÉSTRALO!!!)
4. Individualización (diseños de caso único).

Fases del proceso de evaluación

Fase 1. Definición de la conducta problema

Análisis topográfico

Se refiere a la respuesta, al modo en que se ejecuta, a su forma... Preguntas: ¿En qué consiste la
conducta problema? ¿Qué es exactamente lo que la persona hace o no hace?

1
→ Algunas características de la descripción topográfica:

1. VÁLIDA Y OBJETIVA (p.ej., horas de estudio: horas en la habitación con los libros; fumar: paquetes
comprados); no referida a intenciones sino conductas realizadas.
2. RESPUESTAS CONCRETAS Y OBSERVABLES (no conceptos genéricos, ni rasgos de personalidad).
3. COMPLETA (la definición incluye los límites de forma que pueda diferenciarse de otras conductas)

Luis es muy violento Luis pega a sus compañeros Marta me quiere sacar de mis casillas Pasa de
todo No completa las tareas académicas Se pone nervioso Suda y enrojece Problemas de pareja
Comentarios críticos, discusiones con la pareja

→ Tres sistemas de respuesta.


- Sistema motórico: conductas externas.
- Sistema psicofisiológico.
- Sistema subjetivo-cognitivo

→ Cuantificación:
- Elección de indicadores y parámetros de medida (p.ej., presencia, frecuencia, duración,...)
- Establecimiento de procedimiento de recogida de datos (Línea Base).

Análisis funcional

Qué sucedió justo antes de su conducta? ¿Dónde estaba? ¿Quién estaba con él? ¿Cómo se sentía?
¿Estaba cansado? ¿Qué ocurrió después? ¿Cómo reaccionaron los demás?

Pretende identificar las variables (antecedentes, consecuentes y de la persona) que controlan la


conducta, y establecer las relaciones entre dichas variables y la conducta. Incluye los antecedentes,
el organismo y las consecuencias.

→ Estímulos Antecedentes

¿Cuáles son las circunstancias previas?, ¿en qué situación?, ¿en qué momento?, ¿ante qué personas?
Situaciones, lugares, momentos, personas, estímulos… EC o Ed Pueden ser externos o internos

Estímulo Discriminativo: señala la probabilidad de


que tras la conducta X vendrá un refuerzo.

2
Externos o internos: Ver una imagen en la TV de un accidente Recordar un accidente

→ Variables del organismo


- Estados del organismo (p.ej., factores hereditarios, cansancio, privación, efectos de fármacos,
enfermedades)
- Historia de aprendizaje (extinciones previas de la conducta, reforzadores, etc.)
- Repertorio de habilidades y conductas de la persona.

→ Estímulos consecuentes

Estímulos que siguen a la emisión de la conducta–problema y que inciden sobre ella haciendo que la
probabilidad de su aparición aumente o disminuya. Pueden ser externos o internos y en ocasiones
contradictorios.

Una vez realizado este análisis funcional podremos elaborar una HIPÓTESIS acerca de los factores
que controlan la conducta de la persona.

Ana, en el aula, especialmente al final de la jornada y en asignaturas que requieren mayor


atención, muestra una conducta consistente en moverse repetidamente, dándose la vuelta para
mirar a los niños de atrás, hacer comentarios en voz alta y ocasionalmente levantarse del asiento.
Como reacción habitual, la profesora interrumpe la lección y se dirige a Ana pidiéndole que se
calle y atienda. Los demás niños se ríen y hacen comentarios cada vez que esto sucede. De la
información proporcionada por los progenitores se concluye que Ana fue diagnosticada con
posible déficit de atención con hiperactividad.

→ Registro de secuencias

Es una estrategia que sirve para realizar el análisis funcional. Cada vez que sucede la conducta,
anotamos el lugar, hora, antecedentes, consecuencias, etc. También denominado registros A-B-C

El AF es siempre provisional e incompleto!!

Fase 2. Establecimiento de los objetivos

3
- Concretos, aunque pueden incluir constructos teóricos (p.ej., autoestima, autoeficacia, etc.)
- Deben establecerse de forma rigurosa, indicando aspectos tales como: Quién Qué hará o no
hará En qué medida En qué situación o bajo que condiciones.
- Se pueden establecer objetivos generales y específicos.
- Con frecuencia se establecen objetivos intermedios

Reducir las conductas de evitación (salir a centros comerciales, cines y bares). Considerando que
actualmente no realiza nunca estas conductas, el objetivo será que lo haga al menos tres veces por
semana

- Los objetivos deben ser individualizados y considerar las variables incluidas en la formulación
clínica del caso.

- Los objetivos deben establecerse en términos positivos y constructivos.


Reducir las distracciones en clase… Alternativa?

- Las conductas objeto de intervención deben poder ser mantenidas en el medio natural de la
persona.
- Debemos contar con los recursos necesarios para el cambio (objetivos realistas).

Recomendaciones para elegir conductas meta (Godoy, 1995):


- Modificar conductas peligrosas para la persona y los demás.
- Modificar conductas que son aversivas.
- Desarrollar conductas que pueden aumentar el bienestar de la persona.

Algunos criterios de prioridad:


- Las conductas más molestas.
- Las más fáciles de modificar

Fase 3. Selección de los procedimientos de intervención

Tendremos en cuenta:
- La naturaleza del problema Las características de la persona (edad, personalidad)
- El medio y los recursos disponibles
- Consideraciones éticas.

Fase 4. Evaluación de los resultados

¿Se ha producido el cambio de conducta planteado como objetivo? Lo evaluaremos empleando una
serie de métodos y durante varias fases, tal y como se describe en el siguiente apartado.

Métodos de evaluación

4
Métodos indirectos

1. La entrevista.
2. Tests psicológicos: Escalas de ansiedad, depresión Escalas de asertividad (Gismero) Listados de
miedos Listados de problemas de conducta (YSR, CBCL, TRF, etc.) de Achenbach. Menús de
reforzadores Etc.

Métodos directos

1. La observación
2. La auto-observación.
3. Los registros psicofisiológicos.

La observación

1. Fases para la observación y registro.


2. Razones para emplear la observación.
3. Tipos de observación.
4. Planificación de la observación.
5. Fiabilidad de la observación

→ Fases para la observación y registro.

Al menos debe haber dos fases:


- Línea base: registro de la ocurrencia natural de la conducta, previamente a la introducción de
ningún tratamiento. Requiere un mínimo de tres medidas, pero depende de la variabilidad
de la conducta.
- Tratamiento: Registro de la conducta durante la fase en que se está aplicando el tratamiento.

Otras fases que pueden añadirse (y que son deseables).


- Seguimiento (1, 2, 6 y 12 meses)
- Vuelta a la línea base y tratamiento (diseño ABAB y diseño de línea base múltiple).

→ Razones para emplear la observación.


- Obtener datos objetivos.
- Fiabilidad de las medidas repetitivas.
- El registro en sí mismo puede ser reforzante
Gráficos en ppt

Ejemplos de diseños muy conocidos


1. Diseño operante o diseño ABAB

5
2. Diseño de línea base múltiple (cuando la conducta es irreversible o el retorno a la línea
base es éticamente inadecuado).

→ Tipos de observación

a. Frecuencia de la conducta.
Número de veces que tiene lugar la conducta en un periodo determinado. A partir de la
frecuencia se calcula la Tasa de Respuesta: frecuencia de la respuesta / tiempo. Ejemplo: en
10 minutos ha encendido 2 cigarrillos Tasa: 12 cigarrillos /hora. Sólo aplicable a conductas
discretas, cuya duración es relativamente constante y cuya frecuencia no sea muy elevada.
Registro de productos: número de productos realizados.

b. Registro de intervalos
Se selecciona un periodo de tiempo para observar y este periodo se fracciona en pequeños
intervalos (habitualmente de corta duración, p.ej., 10-15 segundos). A menudo con tiempo
ciego de respuesta. Nuestra tarea consiste en registrar si en cada intervalo ha tenido lugar o
no la conducta: 0 = no ha sucedido X = si ha sucedido (al menos una vez) Posteriormente
calculamos el porcentaje de intervalos en los que estuvo presente la conducta.
- Registro de intervalo completo: la conducta presente durante todo el intervalo.
- Registro de intervalo parcial: la conducta presente en algún momento del intervalo.
- Registro de intervalo momentáneo: la conducta se produce en el momento en que
se acaba el intervalo.

c. Registro de muestreo temporal


Se puntúa una conducta como presente o ausente durante intervalos de tiempo muy breves
separados por periodos de tiempo más largos. Por ejemplo, registro de conductas
auto-estimulantes en una niña con trastorno del desarrollo una vez por hora durante 15 seg.
0 = no tiene lugar X = tiene lugar Permite registrar una o más conductas de una o más
personas. *MUESTREO TEMPORAL MOMENTÁNEO: registro en momentos concretos, por
ejemplo, horas en punto.

d. Duración de la conducta
Se utiliza sobre todo cuando nuestro objetivo consiste en actuar sobre la duración de la
conducta (p.ej., que permanezca durante más tiempo estudiando). Simplemente medimos el
tiempo que dura la respuesta en cada sesión y lo representamos gráficamente.

e. Intensidad, calidad,...de la conducta


Ejemplos: Intensidad de la ansiedad. Severidad del dolor. Grado de habilidades sociales,
evaluadas mediante jueces, etc.

→ Planificación de la observación.

6
Número de sesiones de observación Fórmula de Gelfand y Hartman: Nº de sesiones = 3 + 10 (TA –
TB) /TA Ejemplo: observamos tres días la conducta y las tasas extremas que observamos son 20 y 30
Nº de sesiones = 3 + 10 (30 – 20)/30 = 6.33 (7)

- Periodo de tiempo destinado a observar (20-60’)


- Hora del día
- Duración de los intervalos.
- Situación o situaciones en qué vamos a obervar.
- Formación de los observadores.

Ejemplo: Juan tiene una actitud pasiva hacia el aprendizaje, mostrando un desinterés generalizado
por todas las materias

Terapeuta: ¿Qué entiende usted por actitud pasiva y desinterés generalizado?, ¿en qué conductas
se manifiesta dicha actitud?
Respuesta: habitualmente presta poca atención a su trabajo, está distraído, mirando por la
ventana o lo que hacen los compañeros ... Si bien no interfiere en el curso de la clase
Definición del problema: Falta de atención al trabajo pedagógico. Se define la conducta de
atención como “fijar y mantener el contacto visual con el material pedagógico ya sea al realizar sus
propias tareas ya sea cuando el profesor explique o se dirija al alumno”.
Método de observación: Registro de intervalos (20 seg.) durante 30 minutos al día en atención al
profesor y 30 minutos en atención a la tarea.

Ejemplos en ppt

→ Fiabilidad de la observación

Consideraciones generales.
Frecuencia: CF = (Fmenor /Fmayor) * 100 Observador 1: 15 Observador 2: 17 15/17*100: 88%
Duración: CF = (Dmenor /Dmayor) * 100.
El punto de corte según Kazdin es el 80%

Intervalos y muestreo de tiempo:


- CF = (Nº de concordancias /total de concordancias y no concordancias) * 100.
- Ojo: para esta fórmula no se consideran concordancias cuando ambos observadores indican
0 (aunque algunos autores lo hacen).

Actualmente para registro de intervalos, muestreo de tiempo y varios tipos de observación de


calidad de la conducta se emplea la fórmula de Kappa: Kappa = (po - pe) / (1-pe).

- Kappa = (po - pe) / (1-pe). Po = proporción de acuerdos (los dos dicen que si o los dos dicen
que no) pe = proporción de acuerdos esperada por azar.

Estrategias de análisis funcional avanzado

7
- El modelo de caso clínico analítico funcional de Stephen N. Haynes
- Análisis Funcional Experimental basado en la manipulación de múltiples elementos de Iwata
et al. (1981/1994)

El modelo de caso clínico analítico funcional

Diagrama gráfico que representa los problemas, los factores causales, los vectores que unen las
causas a los problemas, etc. Todo ello dimensionado: I = importancia relativa de los problemas M =
grado de modificabilidad C = grado estimado de covarianza

- I = importancia relativa de los problemas


Puede reflejar: gravedad, intensidad, tasa, riesgo de efectos adversos, nivel de
malestar (importancia personal), impacto en la calidad de vida.
Puede reflejar: juicios del clínico, juicios de otros (padres, pareja, profesores, otros
profesionales) y las valoraciones sobre la importancia del paciente

- M = grado de modificabilidad

Ayuda a estimar el coste-beneficio del foco central del tratamiento.


Algunas variables fuertemente relacionadas no pueden modificarse con facilidad
(p.ej., vulnerabilidad genética, experiencias tempranas…); pero podemos utilizar
variables moderadoras o mediadoras.

Ejemplos ppt

Diagramas de Análisis Funcional para el Caso Clínico: El diagrama causal sirve para mostrar las
relaciones causales importantes para los problemas de conducta de un paciente. Diagrama causal
ayuda a estimar la magnitud del efecto al cambiar una variable causal durante el tratamiento

Análisis funcional experimental con múltiples elementos

Auto-agresiones en niños con discapacidad:


- Fuentes extrínsecas de refuerzo (reforzamiento social, escape o evitación de tareas no
deseadas, evitación social)
- Fuentes intrínsecas de refuerzo (distracción del malestar/dolor, efectos sensoriales)

Ejemplo ppt

También podría gustarte