Está en la página 1de 349

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TRABAJO INTEGRADOR FINAL

“EL SISTEMA FAMILIAR CUANDO


LA MADRE TIENE EPILEPSIA
EN SALTA CAPITAL”

Alumna: María Luz Mazzaglia.


Directora: Lic. Eleonora Naranjo.
Co-Director: Dr. Juan Pablo Zorrilla

AÑO 2018
2

Autoridades académicas

Rector

Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vice-Rector Académico

Mg. Constanza Diedrich

Secretaria General

Lic. Silvia Álvarez

Decano de la Facultad de Artes y Ciencias

Lic. Susana Del Carmen Arzelán Allué

Secretaria Académica

Dra. Adriana Ibarguren

Jefa del Departamento de Psicología

Lic. Sandra Zabala Salazar


3

Índice General

RESUMEN................................................................................................................................... 9

ABSTRACT ............................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11

MOTIVACIÓN ......................................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 17

ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 19

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 32

CONSECUENCIAS .................................................................................................................. 33

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 35

Capítulo 1. Epilepsia: conceptos y aspectos psicosociales _____________________ 35


1. Concepto de epilepsia ____________________________________________________ 35
2. Personalidad epiléptica ___________________________________________________ 39
3. Aspectos psicosociales ___________________________________________________ 43
4. Mujer adulta con epilepsia ________________________________________________ 43
5. Familia de personas con epilepsia. __________________________________________ 45

Capítulo 2. Enfoque Sistémico en Psicología ________________________________ 47


1. Introducción ___________________________________________________________ 47
2. Teoría General de los Sistemas ____________________________________________ 48
3. Teoría de la comunicación ________________________________________________ 53
4. Epistemología sistémica en psicología _______________________________________ 54

Capítulo 3. La familia en el enfoque sistémico en psicología __________________ 57


1. Introducción ___________________________________________________________ 57
2. Concepto______________________________________________________________ 57
3. Estructura Familiar ______________________________________________________ 60
4. Funcionamiento familiar _________________________________________________ 62
5. Familia psicosomática ___________________________________________________ 66

Capítulo 4. Modelo Circumplejo de los Sistemas Maritales y Familiares ________ 68


1. Introducción ___________________________________________________________ 68
2. Aclaraciones de la terminología ____________________________________________ 69
3. Medición del funcionamiento familiar _______________________________________ 70
4. Dimensiones del Modelo Circumplejo _______________________________________ 71
5. Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo _________________________ 75

ANTICIPACIÓN DE SENTIDO ............................................................................................. 77


4

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 79

1. Nivel y tipo de investigación _________________________________________ 79

2. Diseño de investigación _____________________________________________ 79

3. Contexto y periodo _________________________________________________ 79

4. Participantes ______________________________________________________ 80

INSTRUMENTOS .................................................................................................................... 86

1. Genograma _______________________________________________________ 86

2. Entrevistas semi-dirigidas ___________________________________________ 87


2.1 Entrevista grupal ________________________________________________________ 88
2.2 Entrevista individual con las madres _________________________________________ 90
2.3 Entrevista individual acerca de la comunicación familiar _________________________ 92

3. Técnica de la escultura familiar ______________________________________ 95

ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................................................... 100

Análisis de datos: Familia N°1 __________________________________________ 101


1. Análisis de las entrevistas ________________________________________________ 101
2. Análisis de la técnica de la escultura familiar ________________________________ 146

Análisis de datos familia N°2 ___________________________________________ 163


1. Análisis de las entrevistas ________________________________________________ 163
2. Análisis de la Técnica de la escultura familiar ________________________________ 192

RESULTADOS ....................................................................................................................... 208

Resultados Familia Nº1 ________________________________________________ 208


1. Resultados de las entrevistas _____________________________________________ 208
2. Resultados de la técnica de la escultura _____________________________________ 217
3. Resultados generales ___________________________________________________ 220

Resultados Familia N°2 ________________________________________________ 227


1. Resultados de las entrevistas _____________________________________________ 227
2. Resultados de la técnica de la escultura familiar ______________________________ 234
3. Resultados generales ___________________________________________________ 237

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 245

CONCLUSIONES................................................................................................................... 248

RECOMENDACIONES......................................................................................................... 249
5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 250

APÉNDICE: INSTRUMENTOS ........................................................................................... 263

1. Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) __ 263

2. Escala de comunicación familiar (Faces IV) ___________________________ 268

3. Construcción del Genograma _______________________________________ 271

1. MATERIAL DE ANÁLISIS ......................................................................................... 274

1.1 Entrevistas _______________________________________________________ 274

1.2 Fichas de observación ______________________________________________ 342

2. NOTAS ............................................................................................................................ 347

Índice de Tablas y Gráficos

Gráf. 1. Genograma familia nuclear (Familia N°1) __________________________ 223


Gráf. 2. Genograma familia de origen del padre (familia N°1) _________________ 224
Gráf. 3. Genograma familia de origen de la madre (familia N°1) _______________ 225
Gráf. 4. Genograma familia nuclear (Familia N°2) __________________________ 240
Gráf. 5. Genograma familia de la madre (Familia N°2) _______________________ 241
Gráf. 6. Genograma familia de origen del padre (Familia Nº2) _________________ 242
Gráf. 7. Simbología empleada en el Genograma ____________________________ 271
Tabla 1. Escala de cohesión y flexibilidad (Faces III)______________________ __266
Tabla 2. Escala de comunicación familiar (Faces IV) ________________________ 270
6

Dedicatoria

A mis abuelos: Febo Mazzaglia y Lola Argelia Villa, cuyo apoyo, cariño y
enseñanzas, me permitieron llegar hasta aquí.

A mi sobrina y ahijada: Grecia Abril Azúa, que me motiva a ser cada día mejor.
7

Agradecimientos

A mi directora, Lic. Eleonora Naranjo y a mi co-director, Dr. Juan Pablo Zorrila,


por acompañarme y guiarme en este trabajo.

A las familias que participaron en esta trabajo por su colaboración y buena


predisposición.

A todos mis profesores por brindarme los conocimientos y las herramientas


necesarias para llevar a cabo este estudio y continuar mi camino como profesional.

A mi psicóloga, Luciana Herrando, por motivarme y acompañarme en esta


última etapa.

A mis abuelos, Febo Mazzaglia y Lola Argelia Villa, por permitirme estudiar esta
maravillosa carrera y brindarme siempre todo su apoyo y cariño.

A mi amiga y hermana, María Sol Rebolledo Pastore, por ser mi compañera de


aventuras y vivir conmigo las alegrías y dificultades de la carrera.

A Gerardo Saiquita Di Leo, por acompañarme, ayudarme y brindarme su apoyo


durante los años de mi carrera.

A Pablo Raúl Guanca Vázquez, por toda su ayuda y apoyo incondicional en estos
últimos tiempos y en la elaboración de este trabajo.

A todos mis familiares, amigos y compañeros que de algún modo me brindaron su


apoyo y ayuda durante la carrera y la elaboración de esta investigación.

A todos, ¡muchas gracias!


8

"La familia es como el bosque,

si usted está fuera de él sólo ve su densidad,

si usted está dentro ve que cada árbol tiene su propia posición"

-Proverbio Africano-
9

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal, conocer como es el


funcionamiento de un sistema familiar, cuando la madre tiene epilepsia, en Salta Capital
en el año 2017. Se trata de una investigación cualitativa de alcance descriptivo, la cual
se enmarcó en el enfoque sistémico de la psicología y el Modelo Circumplejo de Olson
(1999). Los casos de la muestra fueron dos familias voluntarias, conformadas por: las
madres, que padecían epilepsia y se atendían en el hospital Señor Del Milagro, de Salta
Capital; sus esposos e hijas con edades entre los 10 y 16 años. Para conocer el
funcionamiento, de ambas familias, se buscó establecer la estructura familiar y los
niveles de cohesión, flexibilidad y comunicación de cada una. Los instrumentos
utilizados fueron el Genograma, entrevistas semi-dirigidas y la técnica de la escultura
familiar.

Los resultados del estudio indicaron que ambas familias poseen un


funcionamiento de tipo rango medio. Es decir, que funcionan de un modo relativamente
saludable, pero tienen algunos problemas de relación entre sus miembros y pueden
tener dificultades para afrontar el estrés y las demandas del medio que las circunda. Por
otra parte, también se concluyó que el problema principal de disfuncionalidad en
ambas familias, se encuentra en su bajo nivel de comunicación y que este último está
relacionado, en parte, a circunstancias generadas a partir del hecho de que las madres
padecen epilepsia.

Palabras clave: Sistema familiar, familia, epilepsia, funcionamiento familiar,


psicología sistémica, modelo circumplejo, genograma, escultura familiar
10

Abstract
The general objetive of this research was to know the family system functioning
in cases when the mother suffers epilepsy in Salta, Capital City, in 2017. This is a
qualitative research of descriptive scope, wich was framed within the system
psychology and Olson`s (1999) Circumplex Model. The sample cases where two
voluntary families, composed of: mothers wich suffered epilepsy, and where trated in
the Señor Del Milagro hospital of Salta Capital City; their husbands and daughters, with
ages between ten and sexteen years old. In order to know families functioning, family
structure, cohesion, flexibility and comunication levels, where determinated.The tools
used for these reserch where the genogram, semistructured interviews and the family
sculpting technic.

The results of this study indicated that both families has a mid-range family
functioning. That is to say that their functioning is relatively healthy, but with some
problems in their members interactions and they can have difficulties facing stress and
the environmental demads. On the other hand, it was also concluded that the main
dysfunctionality problem, in both families, resides in their poor comunication level.
This is related, partialy, to circumstances linked to the fact that the mothers suffer from
epilepsy.

Kaywords: family sistem, family, epilepsy, familiy functioning, sistem


psychology, circumplex model, genogram, family sculpting
11

Introducción

La Epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en toda la


población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), afecta a
50 millones de personas en el mundo sin distinción de edad, sexo o clase social y se
diagnostican 2.4 millones de casos nuevos cada año. La proporción estimada de la
población general con epilepsia activa, es decir con ataques continuos o necesidad de
tratamientos, oscila entre 4 y 10 de cada 1000 personas.

En Argentina se calcula que uno de cada 100 niños, y 0.5 de cada 100 adultos,
tiene la enfermedad. (Caraballo, 2016) En la provincia de Salta se estima que alrededor
de 6076 personas la padecen y que se producen 486 casos nuevos por año. (Zorrilla,
2015, p.5)

En razón del elevado número de personas diagnosticadas con epilepsia, se


llevaron a cabo numerosos estudios en todo el mundo para contribuir a la salud de
quienes padecen esta enfermedad. La mayor parte de los trabajos se realizó con el
objetivo de estudiar las causas y efectos biológicos de la enfermedad y detener o reducir
las crisis en los pacientes. (Clerci, 2013)

Asimismo, aunque en menor medida, se realizaron investigaciones relacionadas


con otras áreas que se ven afectadas por la enfermedad, tales como la psicológica y la
social. Si se entiende por salud a “un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2006), resulta
de suma importancia que los aspectos psicológicos y sociales sean considerados para un
tratamiento integral del paciente con epilepsia.

Desde el área psicológica, se comprobó que la epilepsia tiene en la mayoría de los


casos efectos negativos en la persona que la padece, con repercusiones en el entorno
familiar, y a su vez, que dicho entorno puede tener incidencia en la génesis y desarrollo
de la enfermedad (Figueroa y Campell, 2004; Valenzuela, Rossi y Moreno, 2006;
Maier, 2011; Molina, 2004; Marchant, 2013; Rojas, 2009 y 2012)

Desde una concepción sistémica de la psicología se considera que la persona y su


enfermedad conforman un elemento dentro del sistema familiar al cual modifican y, al
12

mismo tiempo, son modificadas por él. Las características del sistema familiar de una
persona con epilepsia fueron abordadas en algunos estudios con niños que la padecen.
Estas investigaciones concluyeron que las familias de esos niños funcionan de un modo
particular y que, en la mayoría de los casos, lo hacen de modo disfuncional. A su vez,
resaltan como principal problemática la sobreprotección de los padres hacia el hijo con
epilepsia. (Claros y Luizaga, 2006; Morejón, Delgado, García y Rojas, 2012; Pinto y
Claros, 2010; Vargas-Mendoza y Sánchez-Vásquez, 2009).

En el caso del adulto con epilepsia, estudios tales como los de Ochoa (2011),
Thompson (2004) y Guerrero, Infante y Palacios-Espinosa (2008), indican que a
menudo poseen dificultades de adaptación familiar y social, debido a en parte a
dificultades personales que suelen enfrentar tales como cuadros psiquiátricos asociados,
efectos psicológicos negativos frecuentes como, por ejemplo: depresión, ansiedad,
frustración, miedo, asilamiento, baja autoestima, entre otros. Asimismo, presentan
dificultades para conseguir y mantener un empleo e imposibilidad para conducir. Esto,
sumado a la historia familiar de sobreprotección que suelen vivir por parte de los
padres, cuando poseen la enfermedad desde niños, aumenta las características de
dependencia en todo sentido: emocional, psicológico, social y económico.

Por otro lado, los problemas de adaptación de las personas con epilepsia se deben
a la estigmatización social que deben enfrentar, ya que está demostrado que en
Argentina y en otros países de Latinoamérica, pese a la creciente información sobre la
enfermedad, quienes la padecen siguen siendo víctimas de prejuicios y conceptos
erróneos por parte de sus familiares y de la sociedad en general. (González, Fabelo,
González, Iglesias y Fuentes, 2010; Fabelo, Justo, Iglesias., Serguei, Bernal, y
Gonzáles., 2013; Hurtado, Ramírez, Lamas y Gallegos, 2013; Krauskopf y De La
Barra, 2013).

Siguiendo el modelo estructural de familia de Minuchin (1979) y teniendo en


cuenta las dificultades psicosociales de adaptación del adulto con epilepsia, se puede
pensar que, al igual que en las familias con niños epilépticos, los grupos familiares por
ellos conformados como padres, tenderán a adaptarse y a funcionar de un modo
específico, diferente al común de las familias.

En el caso que sea la madre quién padece la enfermedad se supone que la familia
deba enfrentar mayores dificultades para su adaptación. En este sentido, algunas
13

investigaciones como las de Luena (2011); Montaño y Calderón (2010) y Remorini,


Morgante y Palermo (2010), describen que en las familias latinas en general, y en Salta,
Argentina, en particular, a pesar del creciente ingreso de las mujeres al mercado laboral,
tengan o no trabajo fuera del hogar, ellas siguen siendo culturalmente las encargadas del
cuidado de hijos y de personas mayores o con discapacidad, como así también de la
prestación de las tareas domésticas, de forma directa o sino al menos de la planificación
y organización del hogar.

En Latinoamérica existen pocos estudios acerca del funcionamiento familiar de


adultos con epilepsia (Fabelo, et. al, 2013; Ochoa, 2011) y menos aún de mujeres con
esta enfermedad. Al respecto, existe un estudio realizado en México, por Ornelas y
Sánchez (2013) quienes concluyen que las mujeres con epilepsia viven en familias
disfuncionales con problemas en la cohesión y adaptabilidad, en relación a mujeres
sanas. Sin embargo, este estudio no aborda a la mujer epiléptica en su rol de madre y su
influencia en el funcionamiento del sistema familiar.

Por otro lado, en Argentina no hay estudios en relación al sistema familiar de


mujeres epilépticas específicamente, ni del de adultos con epilepsia en general. Se
consideró, por lo tanto, importante estudiar este fenómeno, que afecta no solo a un
importante número de personas, sino también a todo su sistema familiar; y del cual no
existe información suficiente en general, y en la Argentina y la provincia de Salta, en
particular. De esta manera, la presente investigación se propuso describir, desde una
concepción sistémica de la psicología, cómo es el funcionamiento de un sistema
familiar cuando la madre tiene epilepsia, en la ciudad de Salta Capital, Argentina, en el
año 2017.

La elección del enfoque sistémico como fundamento teórico para este trabajo se
explica siguiendo a Nardone y Whatzlawick (2001), quienes proponen que la psicología
ya no debe preguntarse: ¿qué escuela psicológica es la mejor?, sino más bien ¿qué
presunciones producen los mejores resultados concretos? En este orden de ideas, se
escogió la perspectiva sistémica, no por ser el único enfoque posible, sino porque se la
considero como uno de los puntos de partida más apropiados para la consecución de los
objetivos de esta investigación, ya que permite analizar a la familia, sus partes en
interacción y sus interdependencias, como un todo.
14

Para la evaluación familiar, uno de los instrumentos más utilizados dentro del
enfoque sistémico, tanto en el ámbito de la clínica como de la investigación, es el
Modelo Circumplejo de los Sistemas Maritales y Familiares desarrollado por Olson
(1999) sobre la base del cual, él y sus colaboradores, Gorall y Tiesel (2006b) crearon el
test “FACES”, que tuvo varias adaptaciones y traducciones a otros idiomas, entre ellos
el español, hasta llegar a su versión más actual “FACES IV”. Este último mide
funcionamiento familiar mediante la aplicación de cuestionarios que evalúan tres
dimensiones, consideradas de gran relevancia dentro de la teoría sistémica: cohesión,
flexibilidad, y comunicación (Olson, 1999).

A lo largo de este trabajo, la evaluación del funcionamiento familiar se realizó,


por un lado, basada en entrevistas semi-dirigidas que utilizaron como preguntas
disparadoras las contenidas en los cuestionarios de los test “FACES III” y “FACES IV”
explorando las tres dimensiones (cohesión, flexibilidad y comunicación), y cuyas
respuestas fueron evaluadas desde una perspectiva cualitativa.

Por otro lado, a través de un análisis del Genograma familiar que es “un formato
para dibujar un árbol que registra información sobre los miembros de una familia y sus
relaciones durante por lo menos tres generaciones”. (McGoldrick, y Gerson, 2000,
p.17), se obtuvo una idea clara de la estructura familiar como de los datos
complementarios sobre su relación con la familia extensa, organización y
funcionamiento general.

Por último, se utilizó la información obtenida a través de la Técnica de la


Eescultura, herramienta sistémica que pone en juego la dinámica de la familia, y que
resulta útil para obtener información de situaciones que pueden ser difíciles de expresar
para sus miembros (Población y López, 1991).

Finalmente, cabe mencionar que con este estudio de tipo cualitativo se aspiró a
reducir el vacío de información que existe sobre el tema, en Salta y Argentina, y a
brindar información en profundidad sobre los casos estudiados, de modo tal que sirvan
de orientación tanto a las familias, como a los profesionales de la salud, para mejorar la
calidad de vida de las personas involucradas. Además, los resultados podrán ser de
utilidad para futuras investigaciones que aporten otra información sobre la temática o
que puedan generalizar sus resultados.
15

Motivación

A la investigadora le surgió interés sobre la problemática relacionada con la


epilepsia, a consecuencia de una experiencia personal; en la cual una persona allegada a
ella, murió a causa de ataques epilépticos que le ocurrían sin causa biológica aparente.

De esa manera a la investigadora se le despertó el interés por conocer la influencia


de factores psicológicos, en los síntomas de la enfermedad. Por lo tanto, comenzó a
informarse sobre la problemática, investigando el estado del arte de la misma y a través
del contacto con personas que padecen la enfermedad, en el hospital Señor del Milagro
de Salta Capital.

Por un lado, halló que la problemática había sido investigada, aunque no en la


provincia de Salta. Pero por otro lado, entre las personas que conoció con la
enfermedad, en el hospital, encontró muchos adultos que habían logrado conformar una
familia y de los cuales la mayoría eran mujeres. Así fue como le surgió a la
investigadora un nuevo interrogante: ¿Cómo funcionaba la familia de estas mujeres que
padecían epilepsia?

Sobre el nuevo tema, encontró que había un gran vacío de información, no solo
en la provincia de Salta sino en general. La información sobre el sistema familiar de
adultos con epilepsia, era muy poca y menos aún sobre el sistema familiar, de mujeres y
madres con la enfermedad, específicamente.

De esta forma, la investigadora se decidió a estudiar este nuevo fenómeno.


Motivada porque el mismo afecta a las personas que padecen la enfermedad y a todo su
sistema familiar, porque existe un gran vacío de información al respecto y porque
reducirlo podría ayudar a estas familias y a los profesionales de la salud que trabajan
con ellos, a mejorar su calidad de vida.
Planteamiento del
Problema
17

Planteamiento del Problema

Tema

El funcionamiento de un sistema familiar cuando la madre tiene epilepsia en Salta


Capital.

Problema

Conocer cómo es el funcionamiento de un sistema familiar cuando la madre tiene


epilepsia, en Salta Capital, en el año 2017.

Preguntas de investigación

¿Cómo funciona el sistema familiar cuando la madre tiene epilepsia?

¿Cómo es la cohesión entre los miembros de un sistema familiar cuando la madre


tiene epilepsia?

¿Cuáles son las características de flexibilidad de un sistema familiar cuando la


madre tiene epilepsia?

¿Cómo es la comunicación entre los miembros de un sistema familiar cuando la


madre tiene epilepsia?

Objetivos

General

Conocer como es el funcionamiento de un sistema familiar cuando la madre tiene


epilepsia en Salta Capital en el año 2017
18

Específicos

Identificar la estructura de un sistema familiar cuando la madre tiene epilepsia en


Salta Capital en el año 2017.

Describir cómo es la cohesión entre los miembros de un sistema familiar cuando


la madre tiene epilepsia en Salta Capital en el año 2017

Caracterizar la flexibilidad de un sistema familiar cuando la madre tiene epilepsia


en Salta capital en el año 2017

Detallar cómo es la comunicación entre los miembros de un sistema familiar


cuando la madre tiene epilepsia en Salta Capital en el año 2017
19

Estado del arte

Antecedentes

Investigación Nº1: “Tratamiento psicológico de la epilepsia: un estudio


controlado de los efectos de la psicoterapia autógena en la psicopatología y actividad
convulsiva de enfermos epilépticos”.

(http://www.psicoter.es/_arts/81_A025_04.pdf)

Autores. González de Rivera, Montigny, Remillard y Andermann.

Lugar. España.

Año.1981

Resumen. En esta investigación se compararon los efectos de la psicoterapia de


apoyo y la psicoterapia autógena (técnicas autohipnóticas y de relajación), en 20
pacientes epilépticos que no habían podido controlar sus crisis con medicación. Se
utilizó como herramientas los efectos del tratamiento, la Escala Breve de Evaluación
Psiquiátrica (BPRS) y el índice Médico de Cornell, administrado al principio y al final
del tratamiento.

Conclusiones. Los resultados de la investigación indicaron que los pacientes


tratados demostraron tener un alto nivel de angustia, depresión, trastorno formal del
pensamiento y, con frecuencia, del contenido del pensamiento, con preponderancia de
elaboraciones paranoides. El contacto afectivo pareció verse afectado, como así también
se observó una tendencia a las quejas orgánicas, que los autores denominan como
sintomatología psicosomática.

Por otro lado, se observaron mejorías de los síntomas con ambos tratamientos,
pero la psicoterapia autógena fue altamente superior. Esto se reflejó en las grandes
mejoras en las variables relacionadas con angustia, tensión, molestias psicosomáticas e
hipocondríacas. Además, se observó una reducción de las crisis epilépticas en pacientes
20

con crisis frecuentes, mientras que en pacientes con crisis menos frecuentes no se pudo
observar una mejoría en este sentido.

Aporte de esta investigación. Esta investigación aporta información con


respecto a la influencia de factores psicológicos en las manifestaciones de la
epilepsia, lo que permite concluir que la mejora en el funcionamiento familiar
puede contribuir a una mejoría de los síntomas del paciente epiléptico. Sin
embargo, no aporta datos específicos acerca del funcionamiento familiar de las
personas con epilepsia.

Investigación Nº2. “Psychopathology and family functioning in mothers with


epilepsy” [psicopatología y funcionamiento familiar en madres con epilepsia].

(http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.16000447.1994.tb01481.x/full)

Autores. Thiels, C. y Steinhausen, H.C


Lugar. Bielefeld, Alemania.
Año. 1994

Resumen. Es un estudio comparativo, prospectivo, de niños nacidos de madres


con epilepsia (48 mujeres) y de un grupo de control de mujeres sanas (49 mujeres). Se
estudió la psicopatología maternal, el funcionamiento familiar y los efectos de la
psicopatología maternal en el funcionamiento familiar y el estatus mental de los hijos.
La metodología incluyó el examen del estado presente, la historia clínica, una entrevista
psiquiátrica para niños preescolares y una entrevista estructurada sobre el
funcionamiento familiar. Los entrevistadores desconocían si se trataba de las madres
con epilepsia o las del grupo control. El grupo de madres con epilepsia presentó
diferencias con respecto al grupo control solo en niveles superiores de patologías
menores y en una de cuatro áreas del funcionamiento familiar.

Conclusiones. No hubo diferencias entre las madres con epilepsia y las madres
del grupo control con respecto a mayores psicopatologías, y pocas diferencias con
respecto al funcionamiento familiar. Solo en el grupo con epilepsia se evidenció la
21

influencia de la psicopatología maternal en el estado mental de los hijos, mediada por


una disfuncionalidad familiar.

Aporte de esta investigación. Aunque este trabajo reporta poca diferencia en


cuanto al funcionamiento familiar de madres sanas en referencia a madres con epilepsia,
aporta evidencia con respecto al hecho de que cuando la madre tiene epilepsia y
problemas psicopatológicos hay una disfuncionalidad familiar mayor que afecta al
estado mental de los hijos, que cuando las madres tienen solo problemas
psicopatológicos.

Investigación Nº3: Family Functioning in Subjects with Pseudoseizures and


Epilepsy. [Diferencias en el funcionamiento familiar entre sujetos con pseudo-ataques
epilépticos y sujetos con epilepsia].

(http://journals.lww.com/jonmd/Abstract/2001/01000/Family_Functioning_in_Su
bjects_with_Pseudoseizures.7.aspx)

Autores. Krawetz, P., Fleisher, W., Pillay, N., Staley, D., Arnett, J., y Maher, J.

Lugar. Canadá

Año. 2001

Resumen. El propósito de este estudio fue identificar diferencias en el


funcionamiento familiar entre sujetos con pseudo-ataques epilépticos y sus familias, y
sujetos con epilepsia de un grupo control. La muestra fue de 31 adultos con
pseudoataques y 31 adultos del grupo control con epilepsia refractaria. Cada
participante del estudio y sus familiares de primer grado completaron dos cuestionarios
estandarizados diseñados para medir el funcionamiento familiar: el FAD (McMaster
Family Assessment Device) y el SFI (Beavers Self-Report Family Inventory). Los
individuos con pseudoataques epilepticos, comparados con los que tienen Epilepsia
refractaria, mostraron niveles más elevados en las tres escalas del FAD y en una escala
del SFI, e indicaron mayor grado de disfuncionalidad dentro de la familia percibida por
el individuo, especialmente en el área de la comunicación.
22

Conclusiones. Aunque ambos grupos presentaron disfuncionalidad familiar en


ambas escalas, aunque los pacientes con pseudo-ataques epilépticos evidenciaron una
percepción mayor de disfuncionalidad familiar, especialmente en el área de la
comunicación y los miembros de sus familias percibieron problemas en la definición de
roles principalmente.

Aporte de esta investigación. Aporta información con respecto a


disfuncionalidad familiar en adultos con epilepsia y con pseudo-ataques epilépticos.

Investigación Nº4: “The impact of chronic epilepsy on the family” [El impacto de
la Epilepsia crónica en la familia]

(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/1059131192900545)

Autora. Pamela J. Thompson

Lugar. Instituto de Neurología. Londres, Inglaterra.

Año. 2004

Resumen. El impacto emocional de la epilepsia refractaria en los miembros de la


familia es un tema poco estudiado, porque la mayoría de los estudios están dedicados a
la epilepsia infantil. La experiencia clínica sugiere que los miembros de la familia, en
especial los padres pueden estar en ocasiones bajo una considerable presión emocional,
especialmente cuando los ataques son frecuentes y acompañados por lesiones. El
propósito de este estudio fue explorar el bienestar psicológico y físico, la satisfacción
con las circunstancias sociales y el nivel percibido de apoyo en familias con un
miembro adulto con epilepsia refractaria. Se administró a 44 familias escalas de tipo
Likert con preguntas sobre el estado de ánimo, circunstancias sociales y salud física.

Conclusiones. Se encontraron altos niveles de estrés y de insatisfacción con las


circunstancias sociales en las familias evaluadas, especialmente en las personas
encargadas del cuidado de la persona con epilepsia ya que los periodos de descanso de
23

su rol como cuidadores eran escasos y el nivel de apoyo percibido, bajo. Un ajuste
emocional pobre fue asociado a la severidad de los ataques y a los episodios de estatus
epiléptico. Además, los bajos niveles de apoyo percibidos fueron asociados con la
depresión.

Aporte de esta investigación. Aporta evidencia de insatisfacción con el


funcionamiento familiar en los miembros de familias con un integrante adulto con
epilepsia.

Investigación Nº5: “Funcionamiento familiar de pacientes pediátricos con


diagnóstico de epilepsia”

(http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/45_funcio
namiento_familiar_pacientes_pediatricos_epilepsia.pdf)

Autoras: Jaime Ernesto Vargas-Mendoza e Ivanhoe Sánchez-Vásquez

Lugar: Oaxaca, México.

Año: 2008

Resumen. El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto en pacientes


pediátricos con epilepsia y el funcionamiento de sus familias. Se realizó con cinco
familias con un hijo(a) epiléptico(a) de una edad entre 8 y 14 años, que eran pacientes
atendidos en el Hospital General de Zona N° 1 del Instituto Mexicano del Seguro
Social, delegación en Oaxaca. Se utilizó como instrumento un cuestionario para padres,
y el test de Percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).

Conclusiones. Esta investigación obtuvo como resultado que, en comparación


con las familias de niños sanos, las familias de niños epilépticos son siete veces más
disfuncionales. De los vectores que miden el funcionamiento familiar (según el FF-
SIL), las familias de niños epilépticos mostraron calificaciones más pobres que las
obtenidas con familias de niños sanos, en la misma comunidad. Por otro lado, los
24

resultados comprobaron la existencia de dificultades de adaptación en los pacientes


epilépticos en edad escolar y sus familias.

Aporte de esta investigación. Este estudio aporta más evidencia de


disfuncionalidad en las familias con niños epilépticos en Centroamérica. No aporta
información con respecto a familias argentinas ni a familias con mujeres epilépticas.

Investigación Nº6: “Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria”

(http://repertorio.fucsalud.edu.co/pdf/vol17-03-2008/vol17-No3-pag156-167.pdf)

Autores. Diana Guerrero, Yuli Infante, Ximena Palacios-Espinosa

Lugar. Universidad El Bosque, Bogotá D.C. Colombia.

Año. 2008

Resumen. El objetivo principal de esta investigación fue identificar la presencia


de alteraciones en la personalidad, el estado de ánimo (depresión), la atención y la
memoria en 20 pacientes epilépticos, cuyas edades oscilaron entre 18 y 40 años. Esta
evaluación se realizó utilizando la escala multidimensional abreviada del MMPI
(minimult) para personalidad, el inventario de depresión de Beck (BDI) para depresión,
el Trail Making Test (TMT) para el nivel atencional y la escala Weschler (WMS-III),
para medir la memoria.

Conclusiones. Se encontró en esta investigación que una proporción significativa


de participantes presentaba algún grado de depresión y que no hubo rasgos
hipocondríacos, pero sí que una proporción significativa de rasgos histéricos. En cuanto
a la escala de esquizofrenia, ninguno de los sujetos mostró tener los rasgos
completamente definidos. Por otro lado, se observó una leve tendencia al hecho de que
son personas con poco interés en la gente y en asuntos prácticos convencionales,
aceptan la autoridad, tienen control de sí mismos y son poco imaginativos. Con respecto
a la atención, se encontró que más de la mitad de los participantes tuvo niveles
adecuados o promedio, por lo que no se halló evidentes alteraciones en la atención y la
25

concentración. Por último, en relación con la memoria, fueron evidentes las dificultades
para dar respuestas automáticas, aunque los autores plantean que es posible que estos
hallazgos estuviesen ligados al nivel educativo de los participantes.

Aporte de esta investigación. Este trabajo aporta información acerca de los


problemas psicológicos y médicos por los que puede atravesar una persona con
epilepsia, lo que podría afectar el funcionamiento de su sistema familiar.

Investigación Nº7: “Asociación de disfunción familiar y epilepsia de difícil


control”

(http://cdigital. uv.mx /handle/123456789/37605)

Autora. Angélica Ochoa Sosa

Lugar. Universidad Veracruzana. Instituto mexicano del seguro social. México.

Año. 2011

Resumen. El objetivo de este estudio fue determinar cómo se asocia la disfunción


familiar con la epilepsia de difícil control. En cuanto a la metodología, se diseñó un
estudio transversal, prospectivo, comparativo y observacional. Se incluyeron 71
pacientes con diagnóstico de Epilepsia controlada y 71 pacientes con diagnóstico de
Epilepsia de difícil control; ambos grupos por lo menos con seis meses de evolución y
sin enfermedades crónico degenerativas. Se analizó la función familiar con un tipo de
diseño encuesta comparativa (cuestionario FACES III y APGAR FAMILIAR). El área
de estudio fue la Consulta Extrema de Medicina Familiar en la UMF N° 61. Como
resultado se encontró disfuncionalidad familiar en un 84.5% de los pacientes con
epilepsia de difícil control y un 43.7% en los pacientes con epilepsia controlada; existe
una asociación de disfunción familiar en epilepsia de difícil control (RM) del 7.04 (2.9-
16.9) y una P< 0.05.
26

Conclusiones. Existe asociación entre la disfunción familiar y la epilepsia de


difícil control. En pacientes con epilepsia controlada, la funcionalidad familiar es
mayor.

Aporte de esta investigación. Este trabajo aporta información acerca de la


influencia de la epilepsia, el grado de epilepsia en la disfunción familiar y su medición
con el cuestionario FACES.

Investigación Nº8: “Afrontamiento familiar a la epilepsia”

(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08643466201300030004)

Autores. Fabelo, Justo, Iglesias, Serguei, Bernal y Gonzáles

Lugar. La Habana, Cuba.

Año. 2013

Resumen. El afrontamiento familiar a la epilepsia se refiere al comportamiento


grupal relativamente estable que exhibe una familia ante la presencia de esta
enfermedad en uno de sus integrantes. El objetivo fue describir las características del
afrontamiento familiar a la epilepsia. Se trata de una investigación descriptiva de corte
transversal realizada en pacientes y familiares que acudieron a la consulta
multidisciplinaria de epileptología del Hospital Psiquiátrico de La Habana, entre los
años 2005 y 2007. Para la recolección de los datos se aplicó al paciente la escala de
historia familiar del Washington Psichosocial Inventory y la prueba de evaluación de las
relaciones intrafamiliares. Se realizaron entrevistas no estructuradas a un informante
clave del grupo familiar de convivencia del paciente. En cuanto a los resultados, a pesar
de que la mayoría de los pacientes estudiados refirieron una adaptación familiar
aceptable a su enfermedad, se obtuvo un predominio de familias disfuncionales. La
categoría "valoración positiva de la sobreprotección familiar" constituyó el dato
cualitativo de mayor relevancia en el análisis de contenido de las entrevistas con el
informante clave del grupo familiar.
27

Conclusiones. Los pacientes epilépticos perciben la presencia de problemas en su


historia familiar, aunque la atribución de significado varía entre un limitado y un claro
impacto hacia la adaptación familiar, lo cual puede ser un indicativo de la idealización
de la familia en la infancia. Las relaciones intrafamiliares de convivencia se perciben
disfuncionales, lo cual se expresa a través de las dificultades en el cumplimiento de los
roles, la armonía y la comunicación.

Aporte de esta investigación. Esta investigación aporta antecedentes en


Latinoamérica de disfuncionalidad en familias con un integrante epiléptico, en cuanto a
dificultades en el cumplimiento de los roles, armonía y comunicación, por lo tanto,
relativo a las tres variables propuestas por el modelo circumplejo (cohesión,
adaptabilidad y comunicación). No aporta información con respecto al caso de familias
de mujeres con epilepsia, ni de familias argentinas con un integrante con epilepsia.

Investigación Nº9: “Cohesión y adaptabilidad familiar en mujeres con epilepsia:


estudio transversal analítico”

(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713002898)

Autores. José Manuel Ornelas-Aguirre y Oneida Sánchez-Castro

Lugar. México.

Año. 2013

Resumen. El objetivo fue probar la hipótesis de que las mujeres con epilepsia
pertenecen a familias con deficiencias en la cohesión y adaptabilidad a la enfermedad,
en comparación con mujeres sanas. El diseño del estudio fue transversal analítico. Se
incluyó de forma retrospectiva a 263 mujeres de la consulta externa del servicio de
neurología y una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social
en Sonora (México), entre 2010 y 2011. La muestra estuvo conformada por 82 mujeres
epilépticas (casos) y 181 mujeres sanas (grupo control), seleccionadas por edad y zona
de residencia. En cuanto a las mediciones principales, se realizó un análisis invariado
para variables sociodemográficas, tipología familiar, nivel socioeconómico y nivel de
28

cohesión-adaptabilidad familiar con el cuestionario FACES III. Un análisis con


regresión logística se realizó para aquellas variables asociadas a disfunción familiar en
mujeres con y sin epilepsia.

Conclusiones. El estudio responde la hipótesis de que mujeres con epilepsia viven


con familias con mayor deterioro psicosocial, manifestado por deficiencias en la
cohesión y flexibilidad a la enfermedad, en comparación con mujeres sanas.

Aporte de esta investigación. Esta investigación aporta un antecedente en


Latinoamérica de familias de mujeres epilépticas disfuncionales en cuanto a sus niveles
de cohesión y adaptabilidad, en comparación con mujeres sanas y de la evaluación de
éstas desde la teoría sistémica y el modelo circumplejo, con la utilización del test Faces
III. Sin embargo, no aporta evidencia con respecto al funcionamiento de familias de
mujeres epilépticas en Argentina; tampoco evalúa la comunicación, tercera dimensión
que propone el modelo circumplejo, ni el rol de la mujer epiléptica como madre.

Investigación Nº10: “Adherencia al tratamiento y percepción de enfermedad en


pacientes con epilepsia no refractaria”

(http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115635/TESIS.Adherencia%20
y%20percepcion%20de%20enfermedad%20%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowd
=y)

Autora. Susana Carolina Marchant Olivares

Lugar. Santiago, Chile.

Año. 2013

Resumen. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre la


adherencia terapéutica y la percepción de la epilepsia. La adherencia terapéutica es
entendida como el grado en que el comportamiento de una persona (toma de
medicamentos, régimen alimentario y cambios en el estilo de vida) se ajusta a las
indicaciones médicas. Para ello, se seleccionó una muestra heterogénea de 33 pacientes
29

con epilepsia no refractaria y se realizó un análisis correlacional entre los niveles


plasmáticos de los fármacos antiepilépticos y el Cuestionario de Percepción de
Enfermedad en su versión breve (BIPQ).

Conclusiones. La dimensión identidad del BIPQ se relaciona directamente con la


concentración de los fármacos antiepilépticos a nivel plasmático y es inversamente
proporcional a las dimensiones de control de tratamiento y control de enfermedad. Las
dimensiones de control y de respuesta emocional sobresalen en los resultados
correlativos con los niveles plasmáticos respecto al resto de las dimensiones. Pacientes
que perciben que tienen el control de su enfermedad y que el tratamiento permite la
remisión de sus síntomas, tienden a ser más adherentes que aquellos que no lo perciben.
Los pacientes que tienen la creencia de que tienen la capacidad de controlar su
enfermedad, a través de uso de estrategias de afrontamiento, menos presencia de
emociones negativas (ansiedad, depresión y estrés) y un uso adecuado y racional de los
servicios de salud tienen una mejor eficacia de tratamiento, con menos síntomas de
dolor y una percepción de calidad de vida más favorable, amortiguando los riesgos de la
estigmatización social relacionados con la condición de enfermedad y ayudando a
fortalecer las creencias positivas. Es así como la creencia de control y la sensación de
autoeficacia en relación con la enfermedad y su tratamiento son generalmente
adaptativos y hasta pueden prolongar la vida de quien padece una enfermedad crónica.

Aporte de esta investigación. Esta investigación da cuenta de cómo influyen


factores psicológicos en las consecuencias de la enfermedad y en la eficacia de los
tratamientos.

Investigación Nº11: “Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto


rendimiento: Influencia de las fortalezas y el contexto familiar”

(http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56703/Documento_completo__.
pdf-PDFA.pdf?sequence=3)
30

Autora. María Julia Raimundi

Lugar. La Plata, Buenos Aires, Argentina

Año. 2016

Resumen. El objetivo de esta tesis fue estudiar las experiencias óptimas (flow) en
adolescentes deportistas de alto rendimiento de Argentina, la influencia del
funcionamiento familiar y las fortalezas humanas sobre ellas. Participaron 238
adolescentes que practican deporte de alto rendimiento, pertenecientes a selecciones
nacionales argentinas de distintos deportes. A su vez, 483 adolescentes de escuelas
secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, de donde surgen los grupos de comparación:
adolescentes que practican deporte en forma recreativa y adolescentes que no practican
deporte. Se administró un cuestionario socio-demográfico, la Escala de experiencias
óptimas (flow) para adolescentes, el Inventario de Fortalezas para adolescentes (VIA-
Youth), la Escala de Promoción de Desafíos por parte de los padres (EPDP), la Escala
de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y el Inventario de
Comunicación Adolescentes-Padre (ICAP).

Conclusiones. Existen diferencias en la experiencia óptima (flow) de los


deportistas de alto rendimiento en función del género y el tipo de deporte. Con respecto
al nivel de práctica del deporte, no se encontraron diferencias significativas en el flow
total. Los adolescentes que practican deporte de alto rendimiento desarrollan un perfil
de fortalezas diferente de aquellos que lo practican en forma recreativa y de los que no
practican deporte. Los adolescentes que practican deporte de alto rendimiento perciben
a su contexto familiar más cohesionado y flexible, más promotor de desafíos, con una
comunicación con los padres más positiva y con menos problemas que los que practican
en forma recreativa y que los adolescentes que no practican deporte. Son las fortalezas
de optimismo, perseverancia, valentía, vitalidad y religiosidad las que predicen la
experiencia óptima (flow) en deportistas adolecentes de alto rendimiento, mientras que
las características del contexto familiar no tienen un poder predictivo significativo en
esta relación.
31

Aporte de esta investigación. El trabajo de Raimundi (2016) aun cuando aborda


una temática totalmente diferente a la de esta investigación, es el antecedente más
reciente acerca del uso del modelo Circumplejo y de la escala FACES III para medir el
funcionamiento familiar en la población argentina. De modo tal, que confirma la validez
y confiabilidad del uso de esta escala, en la actualidad, en este país y con uno de los
instrumentos empleados en la presente investigación: la entrevista semi-dirigida.

Deficiencias en el conocimiento

A través de la revisión del estado del arte se encontró hasta el momento previo a
esta investigación, que se había reunido suficiente evidencia en trabajos realizados en
diferentes países de América y del mundo, sobre los factores psicológicos, fisiológicos
y sociales que afectan a las personas con epilepsia, que tienen repercusiones en el
funcionamiento del sistema familiar y, a la vez, la influencia del contexto familiar en el
génesis y el desarrollo de la enfermedad.

La mayoría de los trabajos se abocaron al funcionamiento familiar de niños con


epilepsia, pero algunos estudios de países de Centroamérica, estudiaron además el
funcionamiento de familias con un adulto con epilepsia. Todos los investigadores han
concluido que estas familias funcionaban de un modo particular al adaptarse a la
enfermedad y, en la mayoría de los casos, con algún nivel de disfuncionalidad.

Sin embargo, se halló que eran escasos los trabajos que evaluaron el sistema
familiar de mujeres epilépticas específicamente y menos aún en su rol de madres. La
información al respecto era muy escasa en países americanos y, en el caso de Argentina
y de Salta capital, casi nula, siendo poca la información incluso sobre el funcionamiento
familiar de personas con epilepsia en general, ya sea adultos o niños.
32

Justificación

Llevar a cabo esta investigación se consideró conveniente, en primer lugar, porque


posee relevancia social, ya que beneficiará a los casos estudiados: a las madres con
epilepsia y a todos los integrantes de su sistema familiar. Les permitirá tener una
comprensión de cómo puede funcionar mejor su familia. La comunicación de los
resultados a los que se arribe podría posibilitar tomar acciones preventivas o dirigidas a
mejorar el funcionamiento del sistema.

Asimismo, la información proporcionada por esta investigación podría contribuir


a que estas madres y sus familias reciban una mejor atención por parte de muchos
profesionales médicos, psiquiatras, psicólogos, educadores, entre otros, ya que al existir
mayor información sobre cómo funcionan algunos sistemas familiares con sus
características, tendrán pautas o lineamientos para abordarlos, y así elaborar mejores
planes de intervención, lo que beneficiaría también a dichos profesionales, aportándoles
mejores herramientas para desempeñar su labor en este tipo de casos.

Por otro lado, se considera que esta investigación tiene valor teórico porque
brinda información en profundidad sobre el funcionamiento familiar de madres con
epilepsia en Salta Capital. En este sentido, colabora, por un lado, reduciendo el vacío de
información que existe sobre el tema y contribuye, por el otro, con un antecedente y
nueva información, a la Teoría Sistémica de la Psicología. Asimismo, si bien este
trabajo no proporciona información que pueda ser generalizada, podría ser tomado
como un antecedente para investigaciones futuras que indaguen la problemática a mayor
escala y generalicen sus resultados.

Por último, la investigadora no encontró antecedentes de la utilización de la


técnica de la escultura familiar, como herramienta en una investigación científica. Es
decir, no hay antecedentes o existen pocos de ellos. Por lo tanto, esta investigación
posee utilidad metodológica en cuanto aporta un antecedente, en el que la técnica fue
usada con buenos resultados; y puede servir de incentivo y modelo para que otros
investigadores utilicen la misma, en estudios cualitativos con familias, que requieran
profundidad.
33

Consecuencias

Esta investigación se llevó a cabo contemplando los cuidados y consideraciones


éticas y legales pertinentes, con el objetivo de reducir al mínimo las posibilidades de
consecuencias negativas para los participantes, la investigadora o terceros.

De esta manera, durante todo el proceso de esta investigación, se tuvieron en


cuenta y se tendrán en consideración en futuras publicaciones, todo lo estipulado en las
siguientes leyes y normas:

- Ley nacional 23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología.


-Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina
(F.E.P.R.A.).
- Ley 6063/83 de Ejercicio Profesional en la Provincia de Salta.
-Normas éticas para investigaciones con sujetos humanos de la Organización
Panamericana de la Salud (O.P.S).

Cabe destacar que, las personas que participaron en este trabajo, lo hicieron de
manera totalmente libre y voluntaria. Antes de comenzar se les informó detalladamente
en qué consistiría la investigación, cuál iba a ser su participación y los beneficios que
obtendrían de la misma.

Los adultos participantes firmaron un consentimiento informado (ver modelo en


anexo) y en el caso de las menores de edad, quienes también participaron
voluntariamente, se solicitó autorización de los padres, quienes firmaron un
asentimiento informado (ver modelo en anexo). Por otro lado, la investigadora entregó a
los participantes un compromiso de confidencialidad, a través del cual asumió la
responsabilidad de respetar la libertad individual y el carácter confidencial de la
información recogida, además de ser fiel a la verdad con respecto a los resultados.
Asimismo, la información obtenida fue utilizada para esta investigación, únicamente
con fines académicos y con el objetivo de contribuir a un verdadero conocimiento
científico.

Por lo tanto, esta investigación no representó ninguna amenaza, riesgo físico,


perturbación mental, daño moral o perjuicio de ninguna índole, para los participantes, la
investigadora o terceros.
Marco Teórico
35

Marco teórico

Capítulo 1. Epilepsia: conceptos y aspectos psicosociales

1. Concepto de epilepsia

El concepto de epilepsia, al igual que su clasificación, se ha ido modificando en


gran medida a través de la historia. La epilepsia es una enfermedad muy antigua, de la
cual se desconoce la época de origen. Se cree que tal vez el hombre de las cavernas ya
la padecía, y existen relatos escritos sobre personas que tenían la enfermedad, en viejas
civilizaciones tales como la egipcia, hebrea o mesopotámica.

Desde los primeros registros de la enfermedad y hasta la Edad Media, se sabe que
la epilepsia era considerada, en la mayoría de los casos, como una manifestación de lo
sobrenatural. Se creía que las personas con epilepsia eran poseedoras de un don de los
dioses, que estaban poseídas por el demonio, que eran practicantes de brujería, entre
otras concepciones mágico-religiosas, producto de temores atávicos a lo descocido, ante
la presencia de síntomas tales como: movimientos bruscos, pérdida de conciencia,
alucinaciones, entre otros, que sufren quienes la padecen. Esto dificultó que la epilepsia
fuera entendida como una enfermedad y es recién en la etapa del Renacimiento, con el
resurgimiento de la medicina, que comenzó a ser estudiada científicamente y
aparecieron los primeros intentos de conceptualizarla desde ese ámbito (Medina, 2004).

Actualmente, pese a los avances científicos y tecnológicos, el concepto de


epilepsia, como expresan Nariño y Quintero (2011) “[…] aún carece de un concepto
unificado para indicar el momento de inicio de tratamiento. Se han propuesto a lo largo
del tiempo múltiples esquemas de clasificación para definir el tipo de tratamiento,
etiología y pronóstico” (p.2). Esto se debe, principalmente, a que se trata de una
enfermedad de difícil diagnóstico debido a que, como explica Medina (2004), existen
numerosas enfermedades que tienen eventos no epilépticos de similares características y
que pueden ocasionar diagnósticos erróneos.

Entre las definiciones más claras, actuales y que resumen en gran medida el
contenido de muchos de los conceptos vigentes que se pueden hallar en la literatura
36

sobre la epilepsia, se encuentra la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017)


que la define como:

[…] una enfermedad cerebral crónica que […] se caracteriza por convulsiones
recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos
involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o
a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de
la consciencia […]. Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas
excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en
diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy
breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas
y graves […]. (párr.1 y 2)

Esta definición indica el tipo enfermedad de que se trata y hace una descripción de
qué es una crisis y sus características. Sin embargo, no aclara cómo se arriba al
diagnóstico de la enfermedad. Tal como se mencionó antes, éste es uno de los
problemas más importantes a los que se enfrentan los médicos a la hora de tratar a
quienes la padecen, principalmente porque, como explican Gram y Dam (1995), el
hecho de presentar una crisis convulsiva no es suficiente para diagnosticar una
epilepsia, ya que se puede experimentar una crisis convulsiva generalizada por razones
aisladas como, estrés, alcohol, falta de sueño u otras patologías.

Con respecto al diagnóstico, las definiciones antiguas hablaban de la necesidad de


contar con dos o más ataques convulsivos, además de otras pruebas, para considerar que
una persona padecía epilepsia, pero a partir del año 2005, la comisión de la Liga
Internacional contra la Epilepsia (ILAE), formulo las siguientes definiciones
conceptuales para epilepsia y crisis epiléptica: “Se denomina «crisis epiléptica» a la
aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal
anómala excesiva o simultánea en el cerebro” (Fisher, 2014, p.476). Y sobre la epilepsia
expresa lo siguiente:

Es un trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición continuada a la


aparición de crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
37

psicológicas y sociales de esta enfermedad. La definición de epilepsia requiere la


presencia de al menos una crisis epiléptica. (Fisher, 2014, p.476)

Estas nuevas definiciones implicaron diferencias muy importantes. La primera es


el cambio de criterios con respecto a la cantidad de crisis necesarias para diagnosticar la
enfermedad; la segunda, es que refiere más que a crisis, a la predisposición de
presentarlas y, la última, también muy importante, es que aparece claramente
mencionada la importancia de las áreas psicológica y social en la enfermedad. Sin
embargo, el concepto continúa cambiando a fin de esclarecer aún más el modo de
arribar al diagnóstico. De modo tal que la ILAE elaboró en al año 2014 una definición
operacional para la epilepsia:

1. Al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con >24 h de separación.

2. Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas


crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia (al
menos el 60 %) tras la aparición de dos crisis no provocadas.

3. Diagnóstico de un síndrome de epilepsia.

Se considera que la epilepsia está resuelta en los sujetos con un síndrome


epiléptico dependiente de la edad que han superado la edad correspondiente o en
aquellos que se han mantenido sin crisis durante los 10 últimos años y que no han
tomado medicación antiepiléptica durante al menos los 5 últimos años. (Fisher,
2014, p.477)

Los nuevos puntos que suma esta definición resultan esclarecedores en muchos
aspectos. En primer término, está más detallada la forma de llegar al diagnóstico en
cuanto a las crisis convulsivas y sus circunstancias, las cuales deben ser no provocadas;
una sola si la evaluación sugiere que tiene altas posibilidades de repetirse (60%), o más
de dos con un intervalo mayor a 24 horas entre ellas. Fisher (2014) considera que las
crisis que ocurren muy seguidas, en un intervalo menor a esa cantidad de horas, tienen
la misma probabilidad de repetirse más adelante en la vida del sujeto, que las de una
sola crisis.
38

Por otro lado, se sumaron al diagnóstico los casos de síndrome epiléptico, el cual
se refiere a “un trastorno epiléptico con un conjunto de síntomas y signos
característicos, tales como la edad de aparición de las crisis, tipo de crisis, respuesta al
tratamiento […]” (Acevedo y Papaziam, 2007, p.30).

Por último, se sumó un criterio para considerar la enfermedad resuelta, ante


determinadas circunstancias, lo que da la posibilidad en muchos casos de salir del
diagnóstico de epilepsia, que como menciona Fisher (2014), una vez dado el
diagnóstico, la personas eran consideradas epilépticas toda su vida, por más que nunca
más hayan experimentado una crisis en años.

Hasta este punto ha llegado actualmente el concepto de epilepsia, aunque no cabe


duda que no se encuentra acabado y va a seguir perfeccionándose. Al respecto Fisher
(2014) comenta que la ILAE ha dejado las puertas abiertas al debate a cuestiones tales
como establecer un diagnóstico de “epilepsia probable”, en los casos de duda
irresolubles momentáneamente, y muchas otras cuestiones que quedan por revisar.

Con respecto a la clasificación de las epilepsias, no es el objetivo explicarla aquí,


pero vale la pena comentar que la misma está basada en el tipo de crisis, la edad de
comienzo de las crisis, los hallazgos neurológicos y de neuroimagen y las causas de la
epilepsia.

Históricamente, la clasificación de las epilepsias ha representado un reto para los


expertos y un problema para quienes trabajan con la enfermedad, debido a que encierra
un gran número de afecciones que tienen las crisis epilépticas en común, pero que son
muy diferentes entre sí y muchas son difíciles de clasificar.

Hasta el 2010 se utilizó una extensa clasificación generada en la década de 1980,


la cual se fue volviendo obsoleta con los avances respecto a la enfermedad, hasta que
ese año (2010) la ILAE publicó una nueva clasificación de las epilepsias y más tarde
una actualización de los tipos de crisis desde una perspectiva práctica y “operativa” que
contiene una versión resumida y una extendida. Aun así, esta nueva clasificación, al
igual que la anterior, sigue siendo rechaza por parte de la comunidad médica, y muchos
siguen trabajando con sus propias clasificaciones (Casas-Fernández, 2012).
39

2. Personalidad epiléptica

El tema de la existencia de una personalidad particular asociada a la epilepsia fue


estudiado por numerosos autores e investigadores a lo largo del tiempo e incluso “antes
del desarrollo de la electroencefalografía por Hans Berger en la década de los treinta la
epilepsia estaba clasificada dentro de los trastornos mentales” (Medina, 2004, p.388).

Sin embargo, este tema fue y sigue siendo muy controversial, incluso hoy en día,
ya que no se ha reunido la suficiente evidencia para ser constatado ni rebatido. Si bien
existen estudios que encontraron resultados confirmatorios, tales como los de Blumer,
(1999) o Sørensen, Hansen, Andersen, Høgenhaven, Allerup & Bolwig (1989), otros
llegaron a la conclusión de que existen muchos factores que influyen en la personalidad
del paciente, tales como edad, sexo, tipo de epilepsia, contexto familiar y social, entre
otros, y de que el tema debe seguir siendo investigado (Devinsky & Najjar, 1999).

Más allá de la controversia resulta útil, a modo de referencia y prevención,


conocer los más destacados rasgos de personalidad coincidentes, hallados en distintas
investigaciones y detallados por diversos autores, en personas que padecen epilepsia, a
saber:

Viscosidad. Minkowski (1980) utilizó el término "glischroide" (“glisehros”;


viscoso en griego) para definir a la constitución epileptoide, descripta también por
muchos otros autores, y cuyo término hace referencia a la viscosidad afectiva que
manifiestan quienes padecen la enfermedad. Al respecto Minkowska (s.f) expresa:

Se trata de afectividad concentrada, condensada, recogida, viscosa, que se adhiere


a los objetos del ambiente y no se separa de ellos tan fácilmente como lo exigen las
variaciones del medio […] El epilepstoide es un ser afectivo por exelencia, pero esta
afectividad es viscosa y carece de movilidad”. (Citada en Minkowski, 1980, p.171)

Lo que, en otras palabras, alude a un modo inadecuado de expresar la afectividad


y de conducirse en las relaciones interpersonales, por parte de las personas con
40

epilepsia, marcado por una exagerada dependencia emocional y por una gran dificultad
de adaptar sus expresiones emocionales a las necesidades y cambios en el ambiente.
Esto conlleva muchas veces a que experimenten dificultades de adaptación social, por
ejemplo “a causa de su afectividad dulzarrona y viscosa, producen a menudo la
impresión de gente falsa sin serlo en realidad” Minkowska (s.f) (citada en Minkowski,
1980, p.172).

Medina (2004) explica por otro lado, que también esta viscosidad de quienes
padecen epilepsia se observa frecuentemente en acciones como la tendencia a prologar
el contacto interpersonal, esto es, por ejemplo, no poder terminar las visitas o una
conversación luego de un tiempo prudencial y esperable, hablar repetidamente,
pedantería y circunstancialidad.

Por otro lado, esta sensibilidad emocional y dependencia afectiva tienen también
sus aspectos positivos, ya que como explica Minkowska (s.f) (citada en Minkowski,
1980), son personas con interés es los demás, suelen poner mucha dedicación a la
familia o al país (agrupaciones colectivas) y tienen muchas veces actitudes altruistas, a
pesar de que pueden parecer egocéntricos en algunos casos.

Enlentecimiento de los procesos mentales. Se observa con frecuencia en las


personas con epilepsia una cierta lentitud intelectual. “Kraepelin observó en más de la
mitad de los pacientes con epilepsia, enlentecimientos y meticulosidad en los procesos
mentales” (Medina, 2004, p.394). Al respecto, Minkowska (s.f) expresa: “en lo
intelectual, son lentos y amortiguados; se atrasan en los pormenores y pierden de vista
el conjunto; el cambio y las cosas nuevas no los atraen […]” (citada en Minkowski,
1980, p.171).

De modo que es esperable que la persona con epilepsia presente dificultades para
prestar atención, para hacer asociaciones rápidas e incluso podría tener problemas de
aprendizaje. Esta característica, como explica Medina (2004), puede estar relacionada
en gran medida por los efectos de la actividad anormal de las neuronas en el cerebro, o
como consecuencia de la medicación antiepiléptica.
41

Hipermoralidad e hiperreligiosidad. Se ha observado, con relativa frecuencia en


quienes padecen epilepsia, un rígido sentido de la ley y el orden, acompañado de ideas
místicas o una profunda religiosidad, que en algunos casos se trasforma en
hiperreligiosidad. Así lo manifiestan autores tales como Minkowska (s.f) quien expresa
que los epilépticos tienen:

[…] ideas de orden general de matiz sentimental y místico (como la paz universal,
la religión). En sus relaciones con sus semejantes, falta la nota individual, en
cambio predomina la apreciación moral; se conducen así, sin darse cuenta de ello,
como portadores de una misión moral y a veces religiosa. (Citada en Minkowski,
1980, p.171)

Por otro lado, “Geschwind describe a los pacientes con rasgos de personalidad
caracterizados por ética, moralismo, religiosidad, seriedad inusual, falta de sentido del
humor e hipergrafía” (Medina, 2004, p.394), y otros autores, como por ejemplo “Freud
y Szondi describieron en los pacientes con epilepsia rasgos de personalidad como:
hiperéticos e hiperreligiosidad […], adhesión a estrictos códigos de moral e
inflexibilidad” (Medina, 2004, p.394).

Los expuestos son solo algunos de los autores que encontraron rasgos en común
en personas que padecen la enfermedad, principalmente el de la religiosidad y la
moralidad, que fueron hallados en muchos de estos pacientes en diferentes grados y que
se encuentran de alguna forma relacionados también, como lo manifiestan los autores,
con una falta de individualidad en la personalidad y un énfasis en los fenómenos
grupales.

Violencia e irritabilidad episódica. Como explica Minkowska (s.f) (citada en


Mikowski, 1980), en muchos casos se observa en las personas que padecen epilepsia,
irritabilidad episódica, la cual ocurre en determinados momentos sin causa aparente y al
poco tiempo termina o, en casos más graves, presentan arranques de ira o violencia que
la autora describe como “cóleras de una violencia extrema, en desproporción flagrante
con el suceso, a menudo fútil, que les provoca, aún a veces enteramente inmotivadas, no
42

teniendo ya nada de una “reacción” pero teniendo cuanto caracteriza una verdadera
descarga explosiva” (citada en Minkowski, 1980, p.172).

Algunos autores describen que los arranques de ira y violencia en personas que
padecen epilepsia con frecuencia ocurren en momentos particulares relacionados con las
crisis y a modo de descarga, donde “el enfermo se muestra antes del ataque irritable,
agresivo, hipocondríaco, impulsivo y con la típica alteración del carácter mucho más
intensa. Después de la crisis, el enfermo tiene el sentimiento de haberse liberado de una
tensión insoportable” (Wolfenson y Podgaitz, 1996, párr. 40).

Por otro lado, existen autores que consideran que tales ataques están relacionados
con el tipo de epilepsia y se deben a factores orgánicos. En relación a esto, Stauder (s.f)
(citado en Wolfenson y Podgaitz, 1996) opina que “la explosividad del carácter, es
producida por las lesiones orgánicas cerebrales, se halla adscripta a la epilepsia
sintomática […] y se manifiesta por la propensión a incurrir en bruscas explosiones de
cólera totalmente inmotivadas” (párr. 22).

Es posible concluir, por lo hasta aquí presentado, que ante determinados tipos de
epilepsias y en algunas circunstancias es posible hallar en quienes la padecen, episodios
de corta duración de manifestaciones de irritabilidad y violencia que pueden variar de
leves a muy severas.

Depresión y Culpa. Medina (2004) describe a la depresión y a los síntomas


asociados con ella (culpa, ansiedad, baja autoestima), como el trastorno psiquiátrico que
encabeza la lista en los padecidos por los pacientes con epilepsia. Explica que “la
relación entre epilepsia y depresión es reconocida desde los tiempos de Hipócrates,
quién observó una frecuencia alta de <<melancolía>> entre los pacientes con epilepsia y
también que “los melancólicos son propensos a la epilepsia” (p.389). De manera tal, que
se puede afirmar que, en mayor o menor medida, hay grandes probabilidades de
encontrar rasgos depresivos en quienes padecen la enfermedad, siendo incluso “el
suicidio considerado uno de los factores más importantes que contribuyen al incremento
de la mortalidad en epilepsia” (Medina, 2004, p.390).
43

3. Aspectos psicosociales

Como han demostrado muchos estudios (Figueroa y Campell, 2004; Ivanovic-


Maier, 2011; Marchant, 2013; Molina, 2004; Rojas 2009 y 2012) la epilepsia afecta al
individuo y a su entorno familiar y social, en todos los aspectos: trabajo, escuela,
sexualidad, pareja, entre otros, durante todas las etapas de su vida (niñez, adolescencia,
adultez y senectud). Por lo tanto, los aspectos psicosociales, frecuentemente dejados de
lado, resultan relevantes para un correcto abordaje y comprensión de la persona que
padece la enfermedad.

Teniendo en cuenta este punto de vista, Hernández (2004), define a la epilepsia


“como el fenómeno biológico que interrumpe el normal desarrollo de actos sociales de
una persona, involucrando el entorno de desempeño en forma sutil o impactante”
(p.411). La última parte de esta definición se refiere a que el entorno puede verse más o
menos afectado dependiendo del tipo de epilepsia y del tipo de crisis.

4. Mujer adulta con epilepsia

Como explica Hernández (2004), existen dos grupos de mujeres adultas con
epilepsia; por un lado, aquellas a las que les diagnosticaron de la enfermedad durante
otras etapas de su vida (niñez o adolescencia), y por el otro, las que presentan epilepsia
de aparición tardía y cuyo diagnóstico fue dado durante la etapa adulta. Si bien ambos
grupos pueden presentar características similares, existen algunas diferencias.

En el caso del primer grupo, según Hernández (2004), el hecho de que el


diagnóstico sea de larga data, en la mayoría de los casos, implica que aprendieron a
convivir con la enfermedad; algunos duelos y conflictos fueron resueltos; hay una
mayor aceptación de las posibilidades e impedimentos de la vida diaria, como así
también una menor resistencia a tomar la medicación y los controles médicos. Fueron
configurando su vida adulta consientes de las implicancias de la enfermedad y en
algunos casos, esto resulta en un temor a formar pareja y a tener hijos, y en otros, en la
conformación de una familia, cuando dichos temores fueron de alguna manera
superados.
44

La mujer que ha sido diagnosticada durante su niñez o adolescencia y constituye


una pareja teniendo epilepsia “ordinariamente asume una actitud de inferioridad, con
mucha incapacidad para cumplir el papel de madre y esposa” (Hernández , 2004, p.417)
y aún en los casos en los que logra adaptarse para desempeñar dichos papeles, presentan
frecuentemente acentuadas características de personalidad y de funcionamiento social
que se consideran comunes en las personas que padecen la enfermedad, como por
ejemplo “se observa en su funcionamiento social un marcado aislamiento, con muy
pocos amigos o ninguno” (Hernández , 2004, p.413) y se encuentran vacíos con relación
al logro de metas o con respecto a la satisfacción de las expectativas de la familia.

Por su parte, el segundo grupo, que recibe el diagnóstico recién durante la adultez,
se encuentra frecuentemente en un momento en el que “ha alcanzado independencia y
ha logrado estabilidad en lo económico, lo social y lo emocional, siente amenazada su
estabilidad y corre el riesgo de que se produzca un “rompimiento social”. (Hernández,
2004, p.413), es decir, temor a enfrentar actividades y tareas de tipo social.

También pueden observarse en este grupo mayores dificultades que en el anterior


para aceptar la enfermedad y el tratamiento, explica la autora, debido a que el
diagnóstico es muy reciente, aunque las características de personalidad, normalmente
atribuidas a quienes padecen epilepsia, se observan menos acentuadas.

Por otro lado, la sexualidad es un área muy importante, que muchas veces se ve
afectada en las mujeres con epilepsia en edad reproductiva, cualquiera sea la etapa en la
que le hayan diagnosticado la enfermedad. Diferentes autores expresan que es frecuente
encontrar una disminución del deseo sexual y otros trastornos de la misma índole, en
personas que padecen epilepsia, particularmente en las mujeres. Por ejemplo, Medina
(2004) expresa que puede hallarse en las personas con la enfermedad “disminución de la
libido, impotencia, dispareunia, vaginismo y disfunciones sexuales en las mujeres” (p.
394) y Gastaut (s.f) (citado en Medina, 2004), expresa que observó en muchos casos de
mujeres que la padecen “hiposexualidad después de dos años luego de iniciada la
epilepsia” (p.394). Esta situación claramente puede tener repercusión en el estado de
ánimo y afectar el vínculo con sus parejas.

Otro dato a tener en cuenta, explica Lizcano (2004), es que “algunas mujeres
describen una asociación entre lo ataques y ciertos días del ciclo menstrual” (p.428) o
durante la menopausia: “un poco más de la mitad de las mujeres refieren cambios en la
45

frecuencia de las crisis, durante esta etapa de la vida, bien sea por incremento o
disminución” (p.428). Esto muestra una aparente relación entre las hormonas y la
frecuencia de las crisis en las mujeres.

5. Familia de personas con epilepsia.

La familia de quienes padecen epilepsia se ven siempre afectadas, ya sea que se


haya conformado por uno de los padres que la tiene desde antes o que la enfermedad
haya surgido después de formar familia, en cualquiera de sus miembros. La familia “es
el primer grupo impactado por el diagnóstico pues afecta a su estructura y sus procesos.
Surge en su interior temor e incapacidad, así como sentimientos de tristeza y pérdida”.
(Hernández, 2004, pp.414 y 415).

Siguiendo a esta misma autora, la familia puede presentar las siguientes conductas
cuando uno de sus miembros padece epilepsia:

Sobreprotección. Originado por los temores a los riesgos constantes que supone
la enfermedad para quien la padece y la ansiedad en la familia que despiertan los
ataques.

Limitación. Para tranquilidad de la familia muchas veces se le prohíbe a la


persona con la enfermedad hacer algunas actividades, lo que ocasiona con frecuencia
aislamiento y depresión.

Modificación en la interacción. Muchas veces se altera la comunicación, el


funcionamiento y hasta pueden afectarse los valores familiares.

Modificación de las actividades. A raíz de cuidar de quien padece la


enfermedad, en algunas ocasiones, los integrantes de la familia limitan o cambian sus
hábitos y actividades.
46

Con respecto a las familias que se formaron a partir de una persona con epilepsia,
algunos autores ha descripto que presentan, como grupo, algunas características
similares a las observadas en la persona con epilepsia. Mincowska (s.f) (citada en
Minkowski, 1980), por ejemplo, hizo un estudio donde comparaba una familia
proveniente de una persona con epilepsia con una proveniente de una persona con
esquizofrenia, ya que las características observadas en ambas eran opuestas, y explica al
respecto de las personas con epilepsia y su familia:

Podemos decir por consiguiente que esa falta de movilidad, esa incapacidad de
separarse del ambiente, esa concentración afectiva atraviesa toda la evolución de
la familia B., que desciende de un epiléptico. No vemos aquí ni saltos ni grandes
diferencias sociales […], conservan las tradiciones. […] La familia B. se
caracteriza por los factores de apego de vinculación, de estabilidad. (p.173)

Se podría inferir entonces, que el sistema completo puede, en algunos casos,


tomar las características de la persona con epilepsia antes descriptos y compartir rasgos
como la viscosidad afectiva, el aislamiento social, la depresión, el profundo interés por
la religión y la moral y la falta de espontaneidad, entre otros.
47

Capítulo 2. Enfoque Sistémico en Psicología

1. Introducción

El enfoque sistémico en psicología tiene su origen en una concepción sistémica de


la realidad más amplia, desde la cual se puede entender y estudiar todo elemento
existente (una célula, persona, familia, la sociedad, la economía, una idea, un concepto,
entre otros), bajo la noción de sistema. Este modo de concebir la realidad se difundió a
todos los campos de la ciencia a partir de que Bertalanffy (1976), biólogo y filósofo
austriaco, formuló su Teoría General de Sistemas.

La idea de sistemas puede encontrarse en algunas teorías anteriores como la


“filosofía natural” de Leibniz (1672); coincidencia de los opuestos de Nicolás de Cusa
(1435); la medicina mística de Paracelso (1493-1541); la dialéctica de Hegel (1770-
1831) y Marx (1818-1863) (citados en Moreno, 2007), entre otras, pero no fue hasta el
desarrollo de la Teoría General de Sistemas que se definió el concepto y surgió la
necesidad y factibilidad de una teoría en torno a los sistemas (Moreno, 2007).

Bertalanffy (1976) formuló la Teoría General de Sistemas como un modo de dar


explicación a la organización de los fenómenos naturales, desde una perspectiva
diferente al esquema mecanicista que se manejaba hasta ese entonces. Este esquema
comenzó a resultar insuficiente para dar respuestas adecuadas hacia algunas
problemáticas teóricas y prácticas, especialmente en el área de las ciencias biosociales y
la tecnología moderna. Los postulados de esta teoría fueron paulatinamente tomados y
reformulados por diferentes disciplinas tales como, la matemática, economía,
sociología, psicología, entre otras; para elaborar sus propios cuerpos teóricos desde esta
concepción.

En el campo de la psicología, el enfoque sistémico tomó como base la Teoría


General de Sistemas y se nutrió, en su epistemología “de conceptos propios de la
cibernética (Wiener, 1948), del constructivismo y la teoría de la comunicación (Bateson,
1951; Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967)” (Leibovich et al., 2010, p.41)
conformando así un cuerpo de conocimientos propio de la disciplina.
48

2. Teoría General de los Sistemas

Bertanlaffy (1976) se encontró en la necesidad de formular una teoría de sistemas,


ante los vacíos que observaba en la investigación y en las teorías biológicas. El esquema
mecanicista que imperaba en la década de 1930, desdeñaba, según el autor, lo que era
más esencial en los fenómenos de la vida, por lo que se propuso buscar una “concepción
organísmica en biología que hiciera hincapié en la consideración del organismo como
un todo o sistema” (p.10); en contraposición a los conceptos teóricos y estáticos
mecanicistas. Por otro lado, supo que otros científicos encontraban las mismas
dificultades y demandaban una concepción más holística e integradora que explicara los
fenómenos, en áreas diferentes del conocimiento. Fue así como surgió la Teoría General
de Sistemas, con una concepción holística y principios que podían ser aplicados en
diferentes ámbitos científicos.

Bertanlaffy (1976) definió a la Teoría General de Sistemas como una


“formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los sistemas en
general” (p.32) sean de cualquier género o naturaleza (física, biológica o sociológica) y
sin importar sus elementos o fuerzas participantes. Y en el momento de su desarrollo,
esta teoría perseguía para con Bertalanffy (1976) las siguientes metas:

 Una tendencia general hacia la integración en las diversas ciencias, naturales y


sociales.
 Que la teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en
los campos no físicos de la ciencia.
 Elaborar principios unificadores que acerquen a la unidad de la ciencia.
 Una integración en la instrucción científica

Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research,
cuyos objetivos, de acuerdo con Bertalanffy (1976), fueron:

 Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y


facilitar las transferencias entre aquellos.
 Promocionar y desarrollar modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
 Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.
49

 Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y


metodológicos unificadores.

Desde sus inicios, las aspiraciones de la Teoría General de Sistemas dejan en claro
sus características: integradora, holista y transdiciplinaria. Razón por la cual, desde la
psicología pueden utilizarse sus principios para ser aplicados dentro de su ámbito, ya
sea desde el estudio del individuo y su personalidad como sistema o para analizar
diferentes sistemas a los que el individuo pertenece, tales como la familia, el grupo de
pares, la escuela o el trabajo.

Conceptos principales de la Teoría General de Sistemas

Sistema. Bertanlaffy (1976) define a un sistema como “un complejo de elementos


interactuantes” (p.56). El autor explica que un sistema debe ser considerado y
comprendido como un todo unitario y complejo, donde bien puede aplicarse la frase “el
todo es más que la suma de las partes” (p.55), ya que sus partes constitutivas no pueden
ser explicadas de manera aislada, sino que cada parte debe comprenderse con el todo, y
el todo solo se comprende teniendo en cuenta la interacción de cada una de sus partes.
Por ejemplo, desde esta concepción, el síntoma de un integrante de la familia no puede
ser comprendido de manera aislada, sino como resultado de la dinámica del sistema
familiar.

Sistemas abiertos o cerrados. Según Bertanlaffy (1976) los sistemas cerrados


son aquellos que se consideran aislados de su medio circundante, por ejemplo, un
conjunto de sustancias dentro de un recipiente totalmente cerrado. Los sistemas abiertos
por el contrario, explica el autor, se definen por su relación con el exterior.

Asimismo, todo sistema social y organismo viviente es un sistema abierto. “Un


sistema abierto es definido como sistema que intercambia materia con el medio
circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y degradación de sus
componentes materiales” (Bertanlaffy, 1976, p.146), donde el intercambio continuo con
el medio es necesario para la subsistencia del sistema. Una familia, por ejemplo, es un
50

sistema abierto que interactúa e intercambia información con otros sistemas tales como
los grupos de amigos de los integrantes, el barrio, etc.

Homeostasis. Bertanlaffy (1976), expone que los sistemas abiertos se


autorregulan a través del proceso de homeostasis, mediante el cual hay un intercambio
de materia y energía con el exterior, es decir son los “procesos merced a los cuales se
mantiene constante la situación material y energética de los organismos” (p.80).

Por su parte, Moreno (2007) define a la homeostasis como “la propiedad de un


sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de
adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica” (p.38).
Dicho de otra manera, cuando el sistema es más homeostático, responde más rápido y
se adapta mejor a las demandas requeridas por el ambiente.

Entropía. Relacionado a la homeostasis de un sistema se encuentra el concepto


de entropía. “La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el
transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo” (Moreno, 2007, p.38).
Asimismo Bertanlaffy (1976), explica que este proceso se da de diferente manera en los
sistemas abiertos, gracias a su proceso de homeostasis, que en los sistemas cerrados que
no lo tienen. “el cambio de entropía en sistemas cerrados es siempre positivo; hay
continua destrucción de orden” (p.41) a diferencia de los sistemas abiertos que en el
intercambio de materia y energía con el exterior importan entropía que puede ser
negativa. Como el “organismo vivo, que importa complejas moléculas ricas en energía
libre. Así los sistemas vivos, manteniéndose en estado uniforme, logran evitar el
aumento de entropía y hasta pueden desarrollarse hacia estados de orden y organización
crecientes” (Bertanlaffy, 1976, p.41).

Realimentación (retroalimentación). Según explica Bertanlaffy (1976), la


retroalimentación es un proceso mediante el cual cierta cantidad de energía
<<información>> que sale de un sistema, es devuelta a la entrada de modo que regula al
mismo o dirige su acción, “las desviaciones se retroalimentan, como información, hasta
que se alcanza la meta o el blanco”(p.43). Este modelo de retroalimentación, explica el
51

autor, corresponde al modo de funcionamiento de muchas maquinas, pero también a


muchos fenómenos biológicos como es el de homeostasis, o mantenimiento del
equilibrio en los organismos vivos y al proceso que se encuentra dentro de los supuestos
básicos de la comunicación denominado “feddback”.

Por su parte, Moreno (2007) propone cambiar este término por “realimentación”
argumentando que:

“La idea general heredada de la cibernética propone el feedback como la


estructura que permite que una salida del sistema vuelva a este como una entrada
y en consecuencia dicho vocablo no debería traducirse de esa manera
(retroalimentación) sino como realimentación, pues a diferencia del prefijo
“retro”, que indica volver hacia atrás, el prefijo “re” quiere decir que hay una
reiteración y no una vuelta atrás, en el tiempo”. (p.38)

Principio de equifinalidad. Según Bertanlaffy (1976) todo sistema abierto tiene


una “meta” o “finalidad” y consigue un cierto equilibrio llegando a un estado de
“uniformidad” que le permite alcanzar dicha meta o finalidad “partiendo de diferentes
condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organismicos”
(p.137) a esta característica es a lo que le llama “principio de equifinalidad” de los
sitemas abiertos. Este principio le permite a un sistemas abierto, poder adaptarse a
cambios y demandas del ambiente sin afectar su finalidad “y está así en situación de
dedicar potenciales o <<tensiones>> existentes a la actividad espontanea o en respuesta
a estímulos desencadenantes, incluso propenso hacia orden y organizaciones mayores”
(p.219).

Contrariamente, los sistemas cerrados llegan a un equilibrio químico y en ellos “el


estado final esta inequívocamente determinado por las condiciones iniciales” (p.40), es
decir, que si se altera algo en el comienzo o en el curso del proceso, el estado final se
verá modificado.

Resumen y conexión entre los conceptos. Es posible entender que los conceptos
antes mencionados están íntimamente relacionados. Por un lado, todo organismo vivo es
un sistema abierto, el cual se clasifica de esta manera por su capacidad de intercambio
52

de materia y energía con el exterior (homeostasis); a través de la cual el sistema se


autorregula sin llegar a un equilibrio químico estático, sino a un estado de uniformidad
que le permite adaptarse al ambiente. Por otro lado, dicha homeostasis, permite el
ingreso a los sistemas abiertos, de entropía que puede ser negativa, a diferencia de los
sistemas cerrados en los cuales es siempre positiva. Es decir, la entropía se reduce y se
regula, permitiendo que el sistema avance activamente a estados de mayor orden y
organización. En tercer lugar, el proceso de homeostasis en los sistemas abiertos, se
equipara al sistema de retroalimentación de una máquina, que permite que esta se regule
y dirija su acción hasta conseguir su meta, el mismo mecanismo mediante el cual
funciona el intercambio de información en la comunicación (feedback). Sin embargo,
explica Bertanlaffy (1976), existen algunas diferencias entre el proceso de
retroalimentación, el cual pueden hacer tanto sistemas abiertos como cerrados,
máquinas y organismos vivos, con un principio que solo tienen los sistemas abiertos,
llamado de equifinalidad.

El principio de equifinalidad de los sitemas abiertos, les permite llegar a una


misma meta con variaciones en el inicio o el desarrollo del proceso. En este sentido, el
autor aclara que “el modelo de, retroalimentación es eminentemente aplicable a
regulaciones <<secundarias>>, a regulaciones basadas en disposiciones estructurales en
el sentido amplio de la palabra (p.156). Por lo tanto, para las regulaciones
<<primarias>> de los sistemas abiertos, es necesario el principio de equifinalidad. Así,
el autor concluye que “la equifinalidad es responsable de la regulación primaria de los
sistemas orgánicos, o sea de todas las regulaciones que no pueden basarse en estructuras
o mecanismos predeterminados sino que, por el contrario, excluyen tales mecanismos”
(p.81).

En resumen, los organismos vivos o sistemas sociales, como por ejemplo una
familia, son siempre sistemas abiertos que tienen mecanismos que les permiten hacer
regulaciones, entre su medio interno y externo, tanto primarias como secundarias. De
manera tal que pueden conseguir llegar a su meta o finalidad de diferentes maneras y
manteniéndose en un estado de uniformidad, que les otorga cierta estabilidad pero con
posibilidades de adaptarse a los cambios y exigencias del ambiente.
53

3. Teoría de la comunicación

Otra de las fuentes de las que se nutre el enfoque sistémico, parte de una
concepción interaccional y sistémica del denominado grupo de Palo Alto, iniciado por
el antropólogo Gregory Bateson (1904-1980) citado por Leibovich et al. (2010).

Como explican Leibovich et al. (2010), la teoría de la comunicación toma


elementos de la cibernética, para explicar, desde sus conceptos los axiomas de la
comunicación, desde los cuales, a su vez, la psicología puede explicar los mecanismos
de autorregulación de las familias.

Axiomas de la comunicación

Watzlawick, Breavin y Jackson (1985), mencionan los siguientes axiomas de la


comunicación:

 Es imposible no comunicar. Ya que cualquier cosa que se haga,


movimientos corporales, gestos, postura e incluso el silencio ya comunica algo.

 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de


relación. de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una
meta comunicación. En toda comunicación está el contenido objetivo, lo que cada
palabra significa, pero por otro lado, está la forma subjetiva en la que se lo
interpreta. Hay algo que se desea comunicar y muchas veces eso no coincide con
lo que se está diciendo objetivamente; de igual modo el receptor no siempre va a
entender lo que el otro quiere comunicar.

 La naturaleza de una relación depende de la gradación que los


participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos. Esto
significa que una relación entre dos personas depende de cómo se puntúan los
hechos, por lo general cada persona considera que está siendo reactiva a la
conducta del otro, y el otro a su vez considera lo mismo, lo que muchas veces
ocasiona conflictos.
54

 La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la


analógica. Las palabras habladas, lo que se dice (comunicación digital:); y como
se lo dice, comunicación no verbal (comunicación analógica).

 Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos


como complementarios. En una comunicación simétrica ambos participantes
actúan de igual manera con el otro, imitándose e igualando el trato, por ejemplo,
si uno comienza a atacar, los otros responden haciendo lo mismo. En cambio, en
una comunicación complementaria ambos actúan diferentes roles, usando
conductas opuestas, por ejemplo, activo- pasivo, sumiso- agresivo.

4. Epistemología sistémica en psicología

Como Goldemberg (2000) expresa, en general, se puede decir que la concepción


sistémica dentro del campo de la psicología, analiza a los problemas humanos desde los
sistemas de relación. “Esta epistemología- llamada indistintamente sistémica,
cibernética o recursiva- es congruente con la interacción, la complejidad y el contexto
en el operar de los sistemas vivos” (p.5). Asimismo, dentro de la psicología, existen
muchas escuelas que integran los conceptos sistémicos, con algunas diferencias entre sí,
pero que tienen en común ciertas premisas básicas; entre las cuales una de las más
importantes es el hecho de considerar que “los síntomas que presenta un individuo son
parte de una organización sistémica” (p.9).

Goldemberg (2000), explica que el concepto de sistema marcó un nuevo


paradigma con una epistemología diferente a la del empirismo y positivismo lógico.
Donde por un lado, se le otorga importancia al contexto en el que es validada una teoría,
dejando de lado la vieja concepción de verdad como algo atemporal. Y por otro lado, se
modificó la concepción de causalidad lineal (estimulo-respuesta) por la de una
causalidad circular, donde se comprende que los opuestos no se oponen, sino que se
generan uno al otro.
55

Paradigma. El paradigma en el que se basa la teoría sistémica es el


constructivismo radical, el cual considera, como explica Glasersfeld (1988), que no
existe una sola realidad, sino que está es construida por la experiencia de cada sujeto.
Tanto la realidad como el conocimiento se construyen sobre la base de teorías,
ideologías o convicciones personales. En otras palabras, se organiza la experiencia y se
la percibe, según esas convicciones personales, y así se construye lo que se cree es una
realidad objetiva. Asimismo el constructivismo radical sostiene “que podemos en gran
medida inferir las operaciones con las cuales organizamos el mundo de nuestra
experiencia, y que la conciencia de ese operar, […] puede ayudarnos a hacer las cosas
de manera diferente y tal vez mejor. (p.21). En esta afirmación se basa la terapia
sistémica, en la cual se entiende que la persona que presenta síntomas, pertenece a una
familia que tiene un determinado modo de ver el mundo y de funcionar en él. Y que
comprendiendo los conceptos, pensamientos y teorías que rigen su realidad, se puede
ayudar a la persona y/o a su familia a modificar conductas para mejorarla.

El tiempo en la teoría sistémica. Madanes (1984) expresa que una de las


dimensiones en la que más discrepan los terapeutas, es adonde debe estar puesto el
énfasis en la terapia, si más en el pasado, como es el caso del psicoanálisis, o en el
presente. En este sentido, explica el autor, la teoría sistémica, si bien reconoce la
importancia del pasado, en cuanto influye en la configuración que ahora tiene un
sistema; pone el acento en el presente, en el aquí y ahora, ya que lo que importa es la
situación actual y la manera en la que ahora está funcionando el sistema.

El síntoma en la teoría sistémica. Como lo explica Papp (1991) la familia, como


sistema, tiende a conservar un equilibrio en su funcionamiento, sin embargo el modo en
el que lo hace, en ocasiones incluye síntomas que son intolerables. Dichos síntomas
pueden aparecer como consecuencia de cambios en los sistemas en los cuales está
inserta la familia; por ejemplo, el sistema social, político, cultural, educacional, etc. O
pueden deberse a motivos que se encuentran dentro de la organización del propio
sistema familiar. De esta manera, el mecanismo de control de la familia se puede ver
inestable o ineficaz, y el síntoma aparece como una forma de recuperar dicho control.
Por otro lado, el (1991) aclara que “si bien un síntoma puede originarse en un hecho
56

externo, su persistencia indicaría que está siendo utilizado por la familia en alguna
transacción en curso” (p. 24). Por lo tanto, siempre que se trata de un síntoma
persistente se hace referencia a una relación directa con el modo de funcionamiento
familiar.

Por su parte, Prata (1990) explica que el síntoma es un mensaje cifrado que indica
que algo malo sucede, pero que está ahí para ocultarlo. Para la autora el síntoma es una
“jugada”, que si se resuelve de manera aislada vendrá otro a remplazarlo; pero si se lo
considera como parte del “juego” principal de la familia, éste puede usarse como guía
para llegar a conocer y a modificar dicho “juego”; es entonces cuando desaparece el
síntoma y no aparece ningún otro en su remplazo.

En resumen, el síntoma aparece como un modo del sistema familiar para recuperar
el control ante situaciones que amenazan con romper su equilibrio. Estas situaciones
pueden venir del exterior o del propio entorno familiar, pero el síntoma siempre dará
cuenta de un modo particular de organización interna de la misma. Razón por la cual,
éste puede ser utilizado para conocer dicha organización y a través de realizar una
modificación en la misma, conseguir que el o los síntomas desaparezcan.
57

Capítulo 3. La familia en el enfoque sistémico en psicología

1. Introducción

Como explica Leibovich et al. (2010) la teoría sistémica en psicología intenta


comprender y explicar la conducta humana, analizándola y observándola desde los
contextos en los que ésta surge. En este sentido

Una mirada a los contextos del ser humano ubica a la familia en un lugar de
privilegio, ya que en todas las culturas, y es posible que desde el inicio de la
humanidad, el hombre ha vivido en alguna forma de grupo familiar. La familia
posee así un status universal pues está presente en toda organización social (Harre
& lamb, 1992). (Citado en Leibovich et al., 2010, p.27)

Por este motivo, la familia es uno de los elementos principales de la teoría


sistémica aplicada a la psicología. Y por lo tanto, aunque en la terapia se esté trabajando
con una sola persona, siempre se tiene en cuanta al grupo familiar al que pertenece la
misma. En este sentido, “podemos decir que las funciones y efectos de la familia son
profundos, y van más allá de la niñez, ya que independientemente del estadio evolutivo,
muchos de nuestros comportamientos están condicionados por el entorno familiar”
(Leibovich et al., 2010, p.29)

2. Concepto

“En cada cultura y momento histórico, existe una idea implícita sobre que es una
familia” (Leibovich et al., 2010, p.30). Por lo tanto, existen muchos conceptos de
familia dependiendo del contexto, e incluso se pueden encontrar diferencias en la
concepción de la misma, en personas pertenecientes a una misma cultura. Donde hay
quienes se aferran a ideas tradicionalistas de familia y otros que adoptan nuevas
concepciones. En relación a esto Rabello de Castro (2001) (citado en Leibovich et al.,
2010) expone que:
58

En sociedades como la nuestra, occidentales y capitalistas, la noción tradicional


de familia está ligada a la sexualidad y procreación, implica una pareja de sujetos
adultos heterosexuales, la presencia de hijos (descendencia de la pareja) lo cual
muestra la existencia de lazos de parentesco, y se agrega a esto la convivencia
cotidiana. Es este tipo familiar, que durante mucho fue un modelo hegemónico y
universal, el que está cada vez más ausente en nuestras prácticas cotidianas (p.30)

Como expresa el autor, dicho modelo tradicional de familia, ya no se ajusta a las


trasformaciones actuales de nuestro entorno “ya que pueden observarse otras formas de
familia y una ampliación de su definición, estructura y funciones (Flores y Ramirez,
2004; Organización Panamericana de la salud, 2003)” (Leibovich et al., 2010, p.30).

De esta manera, surge la necesidad de un concepto diferente al tradicional, que


integre las diferentes formas de familia. Sin embargo “Bilboa A. (2002) catalogó más
52 formas de ser familia, lo que evidencia la dificultad para recogerlas en una sola
definición” (Sanchéz, 2008, p.16). Al respecto, Minuchin (1983) expresa que “entre los
seres humanos, unirse para <<coexistir>> suele significar alguna suerte de grupo
familiar” (p.25) y brinda la siguiente definición:

La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de


interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el
funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y
facilita su interacción recíproca. La familia necesita de una estructura viable para
desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación al tiempo que
proporciona un sentimiento de pertenencia (Minuchin y Fishman 1983, p.25).

Sin embargo esta definición es poco específica en cuanto a que se refiere con
“grupo natural” y sobre cómo está compuesto dicho grupo para ser considerado una
familia. Por lo tanto se considera más adecuada la definición de Ares (1997) que
expresa que “la familia es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas
por vínculos consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan necesidades en el
ser humano para su desarrollo integral”. (Citado en Fontana, Alvarado, Angulo, Marín,
59

y Quirós, 2009, p. 20) Ya que dicha definición es más clara y bajo su denominación
pueden incluirse diversos tipos de familia como las monoparentales, familias con hijos
adoptivos, sin hijos, formadas por dos personas del mismo sexo, entre muchas otros.

Por otro lado, se puede decir que, como explican Leibovich et al. (2010), los
cambios que ha sufrido la familia en su composición y organización son positivos, ya
que muestran “la capacidad de la misma para adaptarse a las circunstancias como un
modo de mantener su continuidad” (p.31) y que “a pesar de los evidentes cambios, los
lazos familiares siguen siendo centrales en la vida de las personas” (p.31).

Familia nuclear y familia extensa

Se han establecido algunas clasificaciones de familia, según el grado de


parentesco entre sus miembros, dentro de las cuales se encuentran los conceptos de
“familia nuclear” y “familia extensa”.

Como explica Harrington (2017) “En el caso de una familia nuclear, el nombre
parte de la idea de que es la familia <<núcleo>> de otros grupos familiares, se compone
del padre, la madre y cualquier número de hijos” (párr.2). Mientras que por familia
extensa o extendida se entiende que “es la familia que se suele definir por algún lazo
genético en común que queda fuera de la familia nuclear. Está compuesta por tías, tíos,
primos y abuelos. Se puede rastrear en el pasado por muchas generaciones y pueden ser
bastante grandes” (párr.3).

Es preciso aclarar que, si bien estos conceptos pueden resultar viejos y no


incluyen todas las posibilidades de tipos de familias, fueron utilizados en este trabajo
únicamente con fines prácticos para diferenciar, en su desarrollo, las familias de la
muestra (familiar nuclear) del resto de los familiares de las mismas, pertenecientes a las
dos generaciones anteriores de cada padre (familia extensa), convivan o no con las
familias de la muestra.
60

3. Estructura Familiar

Según Minuchin (1986), la estructura familiar se diferencia y desempeña sus


funciones, a través de subsistemas u holones configurados por todos los integrantes de
la familia y su modo de relacionarse entre sí. Asimismo, explica el autor, cada familia
tiene una forma particular de configurarse y organizarse según el contexto sociocultural
en el que está inserta y el contexto del que vienen las personas que la formaron. Todo
esto configura la estructura de una familia; asemejándola o diferenciándola de otras,
pero a la vez haciéndola única. Dicho de otra manera, Minuchin (1986) expresa que “La
estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los
modos en que interactúan los miembros de una familia” (p.86).

Holones familiares

La palabra holón es un término creado por Arthur Koestler (1979) “para designar
aquellas entidades de rostro doble en los niveles intermedio de cualquier jerarquía: la
palabra holón, del griego holos (todo) con el sufijo on (como en protón o neutrón) que
evoca una partícula o parte” (citado en Minuchin y fishman, 1983, p.27). Este término,
como explican Minuchin y fishman (1989), es útil en la terapia familiar ya que
cualquier partícula a estudiar: la familia completa, un individuo, una diada (madre-hijo);
son siempre holones, ya que son un todo y a la vez una parte de algo. Por ejemplo “la
familia nuclear es un holón de la familia extensa, ésta lo es de la comunidad, y así”
(Minuchin y fishman, 1989, p.27). Por otro lado, explican los autores “cada holón, en
competencia con los demás, despliega su energía a favor de su autonomía y de su
autoconservación como un todo. Pero también es vehículo de energía integradora, en su
condición de parte” (p.27) manteniéndose así en interrelación cada parte con el todo.

De esta manera, se entiende que dentro de cada familia pueden encontrarse


diferentes tipos de holones de acuerdo a como ésta está conformada. Y que cada holón
tiene características diferentes a las que posee cada miembro por separado. Entre los
holones más comunes que pueden encontrarse en un grupo familiar, Minuchin y
Fishman (1983), describen los siguientes:
61

Holón individual. Se considera que una persona, aunque viva sola constituye un
Holón, porque de todas maneras está influenciada por su sistema familiar, que, aunque
no esté presente de modo corporal, lo está en el psiquismo de dicha persona.

Este Holón “incluye el concepto de sí mismo en el contexto del grupo familiar.


Contiene los determinantes personales e históricos del individuo” (Minuchin y Fishman
1983, p.28). Pero no se queda solo con eso, sino que tiene en cuenta la influencia actual
del sistema y del contexto social. La familia refuerza elementos de la personalidad del
individuo, y ésta influye en la familia. Pero hay elementos de la persona que no se
incluyen en el Holón y que se relacionan con influencias de holones fuera de la familia.

Holón conyugal. Para la conformación del holón conyugal no hace falta un


acuerdo legal, sino que basta con la unión de dos personas para conformar una familia.
Las características de este holón están dadas por las pautas relacionales que se generan
tanto por las costumbres, ideas, etc., que cada uno trae de su respectiva familia, como
por pautas formales, o sea acuerdos entre ellos. Las mismas configurarán la manera en
la que cada cónyuge perciba a su pareja y a sí mismo.

Holón parental. “Las interacciones dentro del holón parental incluyen la crianza
de los hijos y las funciones de socialización” (Minuchin y fishman 1983, p.32). De éste
holón, los hijos aprenden como convivir y vincularse con la autoridad, qué pueden
esperar de los adultos y personas más fuertes que ellos; percibirán si sus necesidades
son contempladas o no, y de qué manera diferenciará o no, según cómo sean las
intervenciones de éste, lo correcto de lo incorrecto; aprenderá o no a expresar sus
pensamientos y emociones, etc.

El holón parental no solo debe modificarse a medida que los hijos crecen sino
también adaptarse a sus nuevas. De lo contrario, traerá problemas a todo el sistema
familiar. “Los problemas de control son endémicos en el holón parental. De continuo se
los enfrenta y se los resuelve en mayor o menor medida, por ensayo y error, en todas las
familias” (Minuchin y Fishman 1983, p.32).
62

El holón fraternal. Este holón es importante para un niño porque es su primer


contacto con iguales, y en este contexto aprenden muchos unos de otros. Con los
hermanos se ensayan situaciones de la vida en donde tendrán que relacionarse con otros
pares; se dan situaciones de pelea, juego, reconciliación, pactos, competencia,
colaboración. Todo esto le permite a cada uno no solo aprender sino también formar el
sentimiento de pertenencia a un grupo y forjar, a su vez, su individualidad, aprendiendo
también a diferenciarse de los gustos y elecciones del otro.

4. Funcionamiento familiar

Los elementos que intervienen en el funcionamiento familiar, según el modelo de


Minuchin (1986) son los límites, pautas de interacción, las alianzas y coaliciones
familiares, el ciclo vital, desarrollo familiar y la flexibilidad al cambio, entre otros.

Es preciso aclarar que, la importancia de estos mismos elementos en el


funcionamiento familiar, también es reconocida por otros modelos dentro de la teoría
sistémica, como por ejemplo, el Modelo Circumplejo de los Sitemas Maritales y
Familiares de Olson (1999).

Limites familiares

Según Minuchin (1986) para que la familia funcione de un modo adecuado, uno
de los elementos más importantes a tener en cuenta son los límites del sistema familiar.
Los cuales en su punto adecuado mantienen unida a la familia pero a la vez protegiendo
la diferenciación de cada miembro. De esta manera según el tipo de estructura familiar y
el tipo de límites que se establecen entre sus miembros, según el autor, es posible situar
a las familias entre dos polos opuestos, con límites muy difuminados de un lado y muy
rígidos del otro. Siendo más patológico el funcionamientos de las familias ubicadas en
los extremos que las que se encuentran en puntos intermedios.

Las familias que se encuentran en los extremos, pueden clasificarse, según


Minuchin (1986) como aglutinadas o desligadas, según sus dificultades en el
establecimiento de los límites.
63

Familias Aglutinadas. Minuchin (1986) las define como aquellas en las cuales
los límites están demasiado difusos, a consecuencia de que la familia se encerró en sí
misma con un fuerte incremento de comunicación y preocupación entre sus miembros,
haciendo que la distancia entre ellos disminuya. Esto trae como consecuencia negativa
que la familia se adapte menos al exterior, como así también a los cambios o situaciones
de estrés.

Familias Desligadas. A diferencia de las anteriores, explica Minuchin (1986),


éstas se desarrollan con límites extremadamente rígidos; la comunicación en estos casos
es muy difícil y escasa, y cada miembro de la familia deja de estar lo suficientemente
pendiente del resto de los integrantes, lo que ocasiona un perjuicio en las funciones
protectoras de ésta.

Pautas de interacción

Minuchin (1986) explica que “Una familia es un sistema que opera a través de
pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué
manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema” (p.86)

Esta definición aclara entonces que una parte importante del funcionamiento
familiar son las pautas que se establecen entre sus miembros y que pueden ser explícitas
o implícitas. Sobre éstas, Minuchin (1986) explica que se mantienen mediante sistemas
de coacción y que existen dos clases.

Por un lado, están las pautas que se configuran por un sistema de coacción, que es
más genérico e incluye las reglas universales que dirigen a la familia. Aquí da como
ejemplo la existencia de una jerarquía de poder vertical donde los hijos tienen un lugar
inferior al de los padres ( Minuchin, 1986). Por otro lado, están las pautas basadas en un
sistema de coacción idiosincrático que se conforma por las expectativas mutuas de cada
miembro de la familia, que pueden ser explícitas o implícitas, pero que operan siempre
de manera automática con una acomodación mutua para una eficacia funcional
(Minuchin, 1986).
64

Alianzas, coalición y triangulo

Estos tres términos juegan un papel muy importante en las interacciones entre los
miembros de una familia.

Alianza. “Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es


decir, que hace referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en
una empresa, interés, actitud, o conjunto de valores en común (Simon, Stierlyn y
Wynne, 1988, p.25)” (citado en Desatnik, 2004. p. 58). Es decir, una alianza puede ser
positiva, en pos de conseguir un objetivo beneficioso para la familia o algunos
integrantes, o puede ser negativa.

Coaliciones. Podemos hablar de coalición cuando “cuando una alianza se sitúa en


oposición a otra parte del sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de
distintas generaciones aliadas contra un tercero. Lo oposición contra un tercero puede
expresarse por medio del conflicto, de le exclusión [...]. (Desatnik, 2004. p. 58). En este
caso se trata de alianzas que siempre resultan perjudiciales para un tercer miembro.

Triangulo. “Tiene como función [...], equilibrar la relación de varios miembros


que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad de dos se estabiliza y
confiere sentido a su actividad como referencia a un tercero (Simon, Stierlyn y Wynne,
op cit., p.428)” (citado en Desatnik, 2004. p. 58). Por ejemplo un hijo puede formar un
triángulo con los padres, mejorando o empeorando la relación entre ambos.

Ciclo vital familiar y desarrollo familiar

Estos dos términos parecen tener mucha similitud y pueden ser fácilmente
confundidos, pero se refieren a cosas diferentes. Por un lado el ciclo vital familiar “Se
centra en los cambios vitales (Esperables) que ocurren en la familia durante su
65

existencia (nacimiento de un hijo, ingreso a la etapa adolescente, etc.)”(Leibovich et al.,


2010, p.40). Por otro lado el desarrollo familiar “se refiere a cambios no previstos que
debe enfrentar la familia (emigrar hacia otro país, muerte de un miembro joven, etc.)”
(Leibovich et al., 2010, p.40). Es decir, que los eventos ocurridos en el desarrollo
familiar, pueden afectar en mayor medida al funcionamiento familiar, que los acaecidos
en el ciclo vital, en cuanto los primeros no son esperados y suelen significar situaciones
que conllevan mayor estrés para la familia.

La familia y el cambio

La terapia familiar sistémica apunta siempre al cambio en la familia, ya que para


aliviar el síntoma de una persona es necesario modificar a todo el sistema familiar que
está funcionando de un modo patológico. Tal como afirma Bergman (1985), las familias
que supuestamente se encuentran deseosas por cambiar para mejorar, en realidad hacen
todo lo posible por sabotear al terapeuta, porque tienen una fuerte resistencia al cambio.

Esto ocurre debido a que, a pesar de estar funcionando mal, es el modo en el que
la familia está acostumbrada a hacerlo, y como postula la teoría general de los sistemas,
así como un sistema siempre tiende a la homeostasis y a conservar cierta estabilidad, la
familia lucha por no cambiar para mantener el equilibrio con el que funciona. El cambio
puede traer mejoras, pero conlleva consecuencias que la familia tendrá que soportar.

Por otro lado, respecto a la lógica que se sigue en la teoría sistémica “todo
distingo que suponga una lógica de competencia es al mismo tiempo parte de un
distingo más abarcador que responde a una lógica de cooperación” Varela (s.f) (citado
en Goldemberg, 2000, p.42). De modo tal, explica el autor, que los polos que parecen
opuestos como sano/ enfermo en realidad se complementan. Igualmente ocurre con los
polos estabilidad/cambio en la familia, quien pide en la terapia un cambio, también
exige que algunas cosas no cambien. Entonces esta demanda de cambio y estabilidad,
que la familia exige al mismo tiempo, ya no es vista como una contradicción sino como
una complementariedad.

De igual manera, si se analiza a una familia a lo largo del tiempo, se puede


observar que varía mucho, ya que diversas circunstancias, tales como una mudanza, una
muerte, entre muchas otras, la obligan a cambiar. Pero a la vez ese cambio implica
66

mantener una determinada estabilidad; por lo tanto, la familia no es un sistema rígido


inmodificable, sino un sistema que cambia continuamente, pero mantiene algunos
aspectos sin variaciones.

5. Familia psicosomática

Minuchin (1978), (citado en Quapper, 1989), observó entre sus pacientes a un


grupo que padecía anorexia y a sus respectivas familias, y basándose en las
conclusiones que obtuvo, propuso un concepto que describía las principales
características de tales familias: el de “familia psicosomática”. “Con este término él
designa un tipo particular de familia que se caracteriza por ciertos modelos
interaccionales propios. Dichos modelos interaccionales los agrupa en torno a cuatro
características: fusión, rigidez, falta de resolución de conflictos y sobreprotección”
(Quapper, 1989, p.13). Tales características son, para el autor, un patrón que presentan
las familias que incitan a la somatización.

En estas familias son los niños quienes presentan determinados síntomas; la


familia estaría implicada en mantenerlos, y a la vez estos serían los responsables de
mantener la fusión familiar, la cual ,según Minuchin (1978) (citado en Quapper,1989),
se trata de una unión exagerada en la proximidad y en las interacciones donde “los
conflictos pasan rápidamente a comprometer a todos los miembros de la familia y
además, los límites de los subsistemas familiares son difíciles y pobremente
diferenciados” (Quapper, 1989, p.13).

Otra de las características de estas familias es la sobre protección, que en principio


sería hacia el niño que presenta los síntomas, aunque en realidad “se expresa con un
alto grado de preocupación por parte de la familia, hacia cada uno de sus miembros”
(Sánchez, 2008, párr. 12). Esta característica pone tensa a la familia ante cualquier
conflicto ocurrido a cualquiera de los miembros, que resulta, en definitiva, más un
conflicto para todos los miembros del grupo familiar, que un cuidado o protección que
les ayude ante verdaderas adversidades. (Quapper, 1989)

Por otra parte, la rigidez y falta de resolución de conflictos presentes en la familia


psicosomática, se deben a que son resistentes a los cambios, tienen poco contacto con el
mundo exterior y “en dichas familias, se impide que cada uno de sus miembros resuelva
67

sus propios conflictos. A esto Minuchin le llamó <<homeostasis rígida>> (Minuchin,


Baker, Rosean, Liebman, Milman y Todd, 1975)” (Sánchez, 2008, párr.17).

Otro motivo de la rigidez en la familia psicosomática y de que no resuelvan


realmente sus problemas es la tendencia a evitar los conflictos. Con respecto a esto
“Rausch y Bay (1997) nos dicen que una familia evitativa no negocia explícitamente sus
diferencias por lo que quedan sin solución, negando la existencia de problemas y
generando una apariencia de “familia ideal” (Sánchez, 2008, párr. 14).

Se puede concluir que, estas características que no colaboran con los cambios en
general de la familia, ni para resolver conflictos; tampoco lo hacen para que quien sufre
de algún síntoma se cure, “de hecho, el miembro portador del síntoma, juega un papel
importante en la evitación de los conflictos familiares, lo que a la larga puede ocasionar
que se refuercen sus síntomas” (Sánchez, 2008, párr. 18).

De este modo, estas características son las que principalmente definen a estas
familias como “psicosomáticas”. Finalmente, se puede afirmar que si bien la
descripción del autor se refiere a familias con niños o familias de anoréxicas, este
concepto también puede servir para comprender otras familias donde algún integrante
puede padece padecer cualquier otro tipo de síntoma.
68

Capítulo 4. Modelo Circumplejo de los Sistemas Maritales y Familiares

1. Introducción

Actualmente existen muchos modelos de evaluación familiar que se elaboraron


dentro de la psicología y desde la teoría sistémica, por ejemplo: el modelo del
funcionamiento familiar de Minuchin (1986), el modelo de Mc Master de Epstein,
Bishop y Baldwin, 1983 (citado por Leibovich et al.2010), el modelo de sistema de
Beavers (1995) (citado por Leibovich et al.2010), entre otros.

Para este trabajo se escogió el Modelo Circumplejo de los Sistemas Maritales y


Familiares de Olson (1999), debido a que, “este modelo es particularmente usado como
diagnostico relacional porque está focalizado en las relaciones del sistema” (Leibovich
et al., 2010, p. 62). Según Olson (1999), el modelo fue elaborado teniendo en cuenta la
revisión de la literatura sistémica y la experiencia en la práctica de la terapia familiar,
basadas en 50 conceptos “identificados como los principales para la evaluación del
sistema familiar, válido tanto para la investigación como para la práctica” (p.2), por lo
que se consideró que el modelo es ideal a nivel conceptual y epistemológico para
concretar los objetivos de esta investigación.

Por otro lado, la solidez del modelo es también el resultado de la gran difusión en
el ambiente académico y de haber sido utilizado en más de 1200 estudios alrededor del
mundo, tanto en la investigación como en el ámbito de la terapia, para estudiar el
funcionamiento familiar, durante los últimos 25 años.

Con la escala FACES III, basada en este modelo, se llevaron a cabo trabajos que
demostraron su utilidad para diferenciar familias con problemas de disfuncionalidad de
las familias funcionales, en diferentes grados (Olson, 2006a).

La mayoría de las investigaciones se han centrado en [...] como las familias


afrontan de manera eficaz el estrés normativo (Gorall, Tiesel & Olson, 2004; Olson,
1994), aunque también han sido muy proliferas las líneas de investigación que
indagaron la dinámica familiar de grupos expuestos a estrés no normativo [...]
(McCubbin & Patterson, 1989; Olson 2000). (Leibovich et al., 2010, p.75)
69

Por lo cual, la escala tiene buenos antecedentes para servir de base para la
elaboración de las entrevistas de esta investigación, que pretende evaluar un sistema
expuesto a estrés no normativo, ya que tiene un integrante que padece epilepsia.

2. Aclaraciones de la terminología

El nombre original del modelo creado por Olson (1999) para la evaluación
familiar es “Circumplex model of family Systems”, que se traduce al español como
“Modelo Circumplejo de Sistemas Familiares”. En el desarrollo teórico de este trabajo,
la investigadora encontró que es probable que el término “circumplejo”, traducción de
“Circumplex”, pueda ocasionar confusión, debido a la similitud con la palabra del
español “Circunflejo”, por lo que se pretende aclarar la diferencia entre ambos.

Según el Gran Diccionario de la Lengua Española (2016):

“Circunflejo, a (Del lat. circumflexus.)

1. adj. Que está doblado en arco, curvado los recién nacidos suelen tener las
piernas circunflejas.

2. ANATOMÍA Se aplica a ciertos nervios o vasos que rodean un hueso.

3. adj./ s. m. GRAMÁTICA Se refiere al acento ortográfico que se compone de


uno agudo y otro grave unidos por arriba, en forma de ángulo”.

En cuanto a la palabra circumplejo no tiene una definición en español, pues no


figura en el diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, es posible afirmar
que su significado claramente no alude a ninguna de las acepciones de la palabra
Circunflejo. El término circumplejo “se refiere a un modelo circular en el que se puede
determinar tipos o taxonomías familiares” (Sigüenza, 2015, p.31). De esta forma, se
aclara que en ningún momento se hace referencia a la palabra circunflejo, sino a lo que
Olson (1999) explica en relación a su modelo al que llamo “Circumplejo” de los
Sistemas Familiares y Maritales.
70

3. Medición del funcionamiento familiar

Según diferentes modelos sistémicos, tales como los de Dohery y Colangelo


(1984) y Minuchin, (1992), (citados en Leibovich et al., 2010), la familia enfrenta tareas
vitales que pueden clasificarse en:

 Básicas (obtener alimento, vestirse, protegerse del clima, etc.)


 De desarrollo/ Normativas (nacimiento de un hijo/ partida de los hijos de la casa,
y todas las referentes al ciclo vital familiar)
 No normativas (un hijo con una discapacidad o enfermedad de uno de los
miembros).

Y según los autores “para cumplir con dichas tareas la familia tiene un modo de
funcionamiento que le permite afrontar los desafíos que se plantean a lo largo de la
vida” (Leibovich et. al, 2010, p.48). De manera el funcionamiento familiar está
relacionado con en el modo en que la familia desarrolla y afronta cada una sus tareas
vitales (Básicas y normativas) y en algunas ocasiones, también tareas no normativas,
como en los casos de las familias de este estudios que tienen un integrante que padece
una enfermedad crónica (epilepsia).

El autor del Modelo Circumplejo, Olson (1999), sostiene que las tres dimensiones
que evalúan el funcionamiento familiar, dentro del modelo, son: la cohesión,
flexibilidad y comunicación.

Olson y Gorall (2006a), refieren que las dos primeras, cohesión y flexibilidad, se
relacionan con el concepto de balance, ya que, con respecto a la cohesión, los
integrantes de una familia deben encontrar el balance entre unión y separación; y con
respecto a la flexibilidad, el balance entre estabilidad y cambio.

De esta manera, la hipótesis central del modelo es que los niveles balanceados de
ambas dimensiones caracterizan a las familias con un funcionamiento saludable y los
niveles extremos caracterizan a familias disfuncionales (Olson y Gorall, 2006a).

Por lo tanto, una familia con niveles muy bajos o muy altos de cohesión y/o
adaptabilidad, presentará un alto grado de conflictos y dificultad para afrontar a las
presiones a las que se vea sometida, ya sean internas o externas a ellas.
71

Olson y Gorall (2006a) consideran a la comunicación una dimensión facilitadora


de las otras dos, cuanto esta es positiva ayuda a equilibrar los niveles de cohesión y
flexibilidad. De igual forma, los conflictos en la comunicación evidencian generalmente
problemas en las otras dos dimensiones.

4. Dimensiones del Modelo Circumplejo

Cohesión

“La Cohesión es definida como el lazo emocional que los miembros de una
familia tienen entre sí” (Olson & Gorall 2006a, p.3)1, es decir el grado de unión
percibido por los miembros de la familia, y la cantidad de elementos compartidos
(tiempo, espacio, amigos, etc.). Dentro del modelo circumplejo, existen conceptos
específicos para diagnosticar y medir ésta dimensión:

 Frontera familiar. Hace referencia al grado de independencia o dependencia de


los miembros de la familia para llevar adelante sus deberes o actividades
personales.
 Unión emocional. Qué tan unidos se sienten entre sí.
 Apoyo. Si buscan y se brindan apoyo entre sí para resolver conflictos.
 Tiempo. Si pasan y les gusta compartir tiempos juntos.
 Espacio. si comparten y les gusta compartir espacios comunes.
 Intereses. si tienen intereses en común.
 Decisiones. si toman decisiones de manera independiente o en familia.
 Amigos. Si comparten o aceptan las amistades de los otros miembros.

1
Cohesion is defined as the emotional bonding that family members have toward one another
72

Según Olson y Gorall (2006a) los sistemas familiares pueden clasificarse en


cuatro tipos, según sus niveles de cohesión:

 Desligadas. (Desbalanceado: muy bajo nivel de cohesión), en esta familia no


existe una estructura de apoyo, cada miembro hace su vida de forma totalmente
independiente a su familia y predomina el desinterés.

 Separada. (balanceado: de bajo a moderado nivel de cohesión), los integrantes de


la familia son muy independientes, pero hay un cierto grado de conexión con ella.
Los intereses y actividades son independientes pero hay tiempo compartido,
decisiones conjuntas y apoyo marital.

 Conectada. (Balanceado: Alto nivel de cohesión) En esta familia hay énfasis en


la unión, pero mantienen cierto grado de independencia. El tiempo pasado juntos
es más importante que el vivido de forma separada, hay amigos personales y
amigos y en común. Y se comparten los intereses pero también hay actividades
individuales.

 Muy conectada/ enmarañada. (desbalanceado: Muy Alto nivel de cohesión), los


integrantes son tan unidos que la independencia personal es casi nula. A veces se
postergan las decisiones individuales por las familiares. Hay mucha dependencia
entre los miembros y alta reactividad de cada miembro a los problemas de los
demás

Flexibilidad

Según Olson y Gorall (2006a), la flexibilidad familiar se define como la


plasticidad de la familia para adecuarse a las distintas circunstancias vitales que
atraviesa, tomando en cuenta “[…] la calidad y expresión del liderazgo, organización,
73

roles, reglas, y negociaciones existentes en la familia”.2 Los autores proponen los


siguientes conceptos para evaluar esta dimensión:

 Liderazgo. Quien o quienes tienen el poder en la familia.


 Decisiones. Quien o quienes toman las decisiones dentro de la familia y si se
toman de manera democrática o autoritaria.
 Roles. Si están definidos y si pueden ser compartidos por más de un miembro o
no.
 Reglas. Si son claras y están bien definidas, quien las establece, si éstas pueden o
no modificarse y con qué frecuencia.
 Control. La capacidad y el modo que tiene la familia para afrontar situaciones
adversas.

Según Olson y Gorall (2006a) los sistemas familiares pueden clasificarse, según
los niveles de Flexibilidad en:

Rígida. (Desbalanceado: muy bajo nivel de flexibilidad), Es un tipo de


familia donde un solo individuo ejercerse el liderazgo y está a cargo del sistema.
Las negociaciones en la familia y la posibilidad de cambios en sus liderazgos,
roles y reglas, son escasos. Suelen ser rutinarias y seguir un modo de hacer las
cosas muy estructurado.

2
“[…] the quality and expression of leadership and organization, role
relationships, and relationships rules and negotiations”. (Olson & Goral 2006, p.3).
[Traducción propia].
74

Estructurada. (Balanceado: de bajo a moderado nivel de flexibilidad),


Aunque algún individuo puede tener más liderazgo que el resto, éste es
básicamente democrático. Asimismo hay muchas posibilidades de negociación,
incluso con los hijos, y de vez en cuando, se dan cambios en las reglas y roles,
pero solo cuando es necesario.

Flexible. (Balanceado: moderado nivel de flexibilidad) Este tipo de


familia posee un tipo de liderazgo igualitario, con un estilo democrático en la
toma de decisiones. Asimismo, poseen una rápida adaptación a los cambios ya
que sus roles, reglas y modo de hacer las cosas, suelen ser flexibles.

Muy flexible. (Desbalanceado: Muy Alto nivel de flexibilidad), se


caracterizan por la falta de estabilidad y por una variabilidad constante que
vuelve muy desorganizado al sistema. Hay una tendencia hacia el cambio de
liderazgo, las decisiones suelen ser impulsivas, los roles son compartidos y
erráticos y las reglas muy cambiantes y poco claras.

Comunicación

Según Olson y Gorall (2006b), la comunicación es la tercera dimensión del


modelo, y aunque no es tomada en cuenta para establecer el tipo de familia, se considera
importante evaluarla; ya que actúa como facilitadora del movimiento dentro de las otras
dos dimensiones. Es decir, la comunicación influye en el cambio del nivel de cohesión y
flexibilidad, acercándolos a niveles más saludables cuando ésta es buena o mejora o
alejándolos, hacia niveles más desbalanceados, cuando la misma es pobre o empeora.
Los autores proponen los siguientes conceptos para evaluar esta dimensión: capacidad
de escucha, comprensión, capacidad para expresar ideas y sentimientos, expresión física
de afecto, respeto y consideración mutua.
75

De acuerdo con Olson (2006b), el nivel de comunicación puede ser:

 Muy alto. La familia se siente muy bien respecto a la comunicación y la calidad y


cantidad de comunicación entre ellos es muy buena.
 Alto. La familia se siente bien sobre su comunicación y tienen pocas dificultades
de comunicación.
 Moderado. La familia se siente en general bien sobre su comunicación, pero
tienen algunas preocupaciones o dificultades para comunicarse.
 Bajo. La familia tiene varias dificultades para comunicarse de manera eficiente
y/o expresan bastante preocupación al respecto.
 Muy bajo. La familia tiene muchos problemas para comunicarse y/o las
preocupaciones al respecto son demasiadas.

5. Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo

Como explican Olson y Gorall (2006a) como resultado de la combinación de los


niveles de cohesión y flexibilidad, se obtienen 16 tipos de familia. Asimismo, los tipos
de familia se dividen en tres grupos según la clase de funcionamiento familiar que
presenta cada uno.

Tipos de funcionamiento familiar

Funcionamiento balanceado. En este grupo se encuentran las familias cuyos


niveles, en ambas dimensiones, son balanceados. Este tipo de familias se conduce de un
modo saludable, poseen las herramientas necesarias para afrontar eficazmente las
dificultades o demandas del medio que las rodea y tienen un óptimo funcionamiento en
las diferentes etapas del ciclo vital familiar. Pertenecen a este grupo los siguientes tipos
de familia: Flexiblemente conectada, Flexiblemente separada, Estructuradamente
conectada y Estructuradamente separada (Leibovich et al., 2010).
76

Funcionamiento rango medio. Son familias que presentan un nivel balanceado


en una de las dos dimensiones (cohesión o flexibilidad), pero desbalanceado en el otro.
Estas familias poseen un funcionamiento saludable en algunas aéreas, pero presentan
algunas dificultades de adaptación, comunicación, y en las relaciones entre sus
miembros. Por otro lado, pueden tener problemas para afrontar situaciones adversas y
las demandas requeridas a lo largo del ciclo vital familiar. En este grupo encontramos a
las familia de tipo: Rígidamente conectada, Rígidamente separada, Estructurada y muy
conectada, Flexible y muy conectada, Muy flexible y conectada, Muy flexible y
separada, Flexiblemente desligada y Estructuradamente desligada (Leibovich et al.,
2010).

Funcionamiento extremo. Se trata de familias cuyo funcionamiento es


desbalanceado en ambas dimensiones. Estás familias tienen un funcionamiento poco
saludable, las relaciones entre sus miembros son disfuncionales, y la comunicación es
muy pobre. Asimismo, poseen gran vulnerabilidad al estrés y altas probabilidades de
presentar problemas, al momento de afrontar las demandas, a lo largo del ciclo vital
familiar. Los tipos de familia que tienen esta clase de funcionamiento son: Rígida y muy
conectada, Rígidamente desligada, Muy flexible y muy conectada, Muy flexible y
desligada (Leibovich et al., 2010).
77

Anticipación de sentido

En esta investigación de tipo cualitativa y nivel de alcance descriptivo, cuyo


objetivo principal fue el de “conocer como es el funcionamiento de un sistema familiar
cuando la madre tiene epilepsia en Salta Capital en el año 2017”, no se se pretendía
comprobar o refutar algo dentro de la temática, sino conocerla y describirla con la
mayor profundidad posible, por lo tanto, no se plantearon hipótesis previas a la misma.

Antes de llevar a cabo la investigación, se planteó una anticipación de sentido


amplia, general y flexible a ser modificada durante la misma, la cual consistió en que,
teniendo en cuenta la influencia de la madre en el sistema familiar y los
efectos(biológicos, psicológicos y sociales) de la epilepsia en quienes la padecen
(Figueroa y Campell, 2004; Maier, 2011; Molina, 2004; Rojas, 2009 y 2012), era
probable encontrar en un sistema familiar ,donde la madre tiene epilepsia, algún tipo de
disfuncionalidad, en todas o algunas de las áreas del modelo circumplejo de Olson
(2006a y 2006b) (cohesión, flexibilidad y comunicación).
78

Metodología
79

Metodología

1. Nivel y tipo de investigación

Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo. Se tomaron dos casos


buscando abordar en profundidad el fenómeno estudiado, a partir de la exploración de
una realidad subjetiva, percibida por los participantes de la investigación. La intención
fue obtener, a través de un proceso inductivo, la mayor cantidad de información posible
que resulte de utilidad para la compresión de esta temática, actualmente poco
investigada.

El nivel de esta investigación es descriptivo, ya que se buscó detallar el modo en


el que funciona el sistema familiar de los participantes, a través de los datos obtenidos
de los mismos y tomando como referencia la teoría sistémica de la psicología y el
Modelo Circumplejo de Olson (1999).

2. Diseño de investigación

El abordaje utilizado en el proceso de esta investigación se llevó a cabo a través


de un tipo de diseño fenomenológico, tal como lo describe Hernández Sampieri et al.
(2010). Asimismo, el foco estuvo puesto en las experiencias individuales subjetivas de
las familias estudiadas con respecto a su funcionamiento, con el objetivo de describir
dicho fenómeno, desde el punto de vista de cada integrante, y desde la perspectiva
construida en forma grupal por toda la familia.

3. Contexto y periodo

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Salta Capital (Argentina),


durante los meses comprendidos entre junio de 2017 y febrero del año 2018.

Las madres de las familias participantes son pacientes que realizan consultas en el
Hospital Señor del Milagro con el Dr. Juan Pablo Zorrilla, médico del área de
neurología del hospital. El hospital se encuentra ubicado en Av. Sarmiento N° 557, de la
80

ciudad de Salta Capital. Es una Institución Pública dependiente de Ministerio de Salud


Pública de la Provincia de Salta. Fue inaugurado el 14 de abril de 1895, con el nombre
de Hospital Mixto del Señor del Milagro. Desde su fundación ha desempeñado una
importante labor en la asistencia a personas con enfermedades crónicas e
infectocontagiosas. Su Director actual es el Dr. Luis Álvaro Goyret y cuenta con una
planta de personal de 378 personas: 106 médicos, 134 enfermeros y 138 miembros del
personal técnico y administrativo además de personal tercerizado de servicios generales
(Hospital Señor Del Milagro, 2012).

4. Participantes

Población

La población de esta investigación fueron mujeres madres con epilepsia, de entre


18 y 65 años, de la ciudad de Salta Capital y todos los integrantes de su familia nuclear
(hijos y pareja).

Muestra

La muestra fue seleccionada del grupo de pacientes que realizan consultas, en el


Hospital Señor del Milagro, de Salta capital. Para esto se contó con la colaboración, en
calidad de codirector, del Dr. Juan Pablo Zorrilla, médico del área de neurología del
hospital, quién aportó los datos de las pacientes que reunían los criterios de inclusión de
la muestra y que aceptaron colaborar con la investigación.

Tipo de muestra

El tipo de muestra que se utilizó es la de participantes voluntarios, de acuerdo a


la tipología utilizada en Hernández Sampieri et al. (2010). Se eligió este tipo de muestra
debido a la dificultad para encontrar los casos con las características necesarias, siendo
uno de los requisitos que la familia nuclear completa acceda a colaborar con la
investigación. Por lo tanto, la muestra se conformó con las pacientes del Doctor Juan
81

Pablo Zorrilla, que reunían los criterios de inclusión de la muestra y que accedieron,
junto a su grupo familiar, a participar de la investigación.

Casos de la muestra

La muestra estuvo conformada por dos casos (Familia Nº1 y Familia Nº2) debido
a la complejidad y profundidad que requería la investigación.

Familia N°1. Está conformada por la madre de 42 años, ama de casa y recibe
una pensión; el padre de 41 años, profesor de matemática, física y astronomía en tres
colegios; la hija mayor de 16 años, estudiante de secundaria; la segunda hija, de 15
años, estudiante de secundaria y la hija menor de 10 años que asiste a la primaria. Los
padres se encuentran casados y todos son practicantes de la religión católica. Viven
juntos en barrio Castañares de la Ciudad de Salta Capital. Habitan en la planta baja de
una casa, de dos pisos, donde la planta superior es habitada por una hermana del padre y
sus hijos (no forman parte de la muestra).

La madre padece epilepsia desde los 13 años, desde un episodio en que le


sobrevino una crisis epiléptica mientras le realizan un análisis de sangre. A partir de ese
momento, las crisis continuaron con cierta frecuencia, aunque con variaciones según la
época, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad, habiendo sido internada a causa
de las mismas incluso durante el proceso de esta investigación.

El tipo de síntomas epilépticos que padece la madre, son crisis convulsivas


tónico-clónicas y ausencias, ambas de manera frecuente. Las mismas están dentro del
grupo denominado “crisis generalizadas” ya que “comprometen de forma global una o
varias funciones del paciente” (Medina, 2010, p.175). Las crisis tónico-clónicas
comienzan con una pérdida de conciencia, generalmente sin previo aviso, “la
respiración se detiene y los brazos y piernas se tornan rígidos (fase tónica), luego de lo
cual la persona comienza a temblar y sacudirse (fase clónica)” (Gram y Dam, 1995,
p.34) hasta que la persona se queda quieta y la respiración vuelve a ser normal. Luego
suele caer en un largo y profundo sueño ya que suele sentirse muy agotada (Gram y
Dam, 1995). Por otro lado, las ausencias se caracterizan por breves intervalos de
súbita pérdida de conciencia, durante los cuales la persona se encuentra desconectada y
82

suele frenar bruscamente sus actividades; aunque dichos intervalos duran tan poco que
la persona conserva el tono muscular y no llega a caerse (Gram y Dam 1995).

Familia Nº2. Está conformada por la madre de 43 años, ama de casa; el padre de
45 años, abogado; la hija mayor de 15 años ,estudiante de secundaria y la hija menor de
10 años, estudiante de primaria. Los padres están casados y todos son practicantes de la
religión evangelista. Viven juntos en el barrio Trescerritos, de la ciudad de Salta
Capital.

La madre padece epilepsia desde los 28 años., luego del parto de la hija mayor,
cuando le sobrevino una ausencia mientras manejaba y donde termino chocando, sin
causarse daños mayores. Desde entonces, padece con frecuencia ausencias (iguales a las
descriptas en la madre de la Familia Nº1) y también padeció crisis tónico-clónicas
(como las descriptas anteriormente) pero solo un par de veces en 15 años, por lo que,
actualmente, sus únicos síntomas son las ausencias.

Criterios de inclusión y exclusión utilizados para la muestra

Criterios de inclusión para las mujeres

 Ser mujer de entre 18 y 65 años: Este rango se eligió porque a los 65 años, se
considera que comienza la etapa de la vejez, la cual marca generalmente el fin de
la etapa laboral y el comienzo de un rol diferente en la familia, con menos
responsabilidades. (Mansilla, 2000)
 Tener diagnóstico de epilepsia con una antigüedad mínima de 2 años.
 Ser madre de al menos un hijo(a) entre los 6 y los 18 años de edad: este rango de
edades se escogió porque implica una organización del sistema familiar similar.
Donde los hijos conviven en el hogar y dependen de los padres, pero ya tienen
cierta independencia y asisten a la escuela. Por otro lado, a partir de los 6 años, es
posible evaluar la percepción que los niños tienen sobre su funcionamiento
familiar, teniendo en cuanta que ya adquirieron un cierto número de habilidades
83

motrices, del lenguaje, sociales y de interacción, con las que no cuentan en el


periodo anterior (0 a 5 años) y que les permite expresar sus ideas y sentimientos,
como así también, participar de entrevistas y técnicas como la de la escultura
(principales instrumentos de esta investigación). Los 18 años se puso como edad
límite, ya que a partir de la misma, los hijos adquieren la mayoría de edad,
comienza el periodo de independencia de los padres y un alejamiento de la familia
nuclear. (Mansilla, 2000).
 Ser de la cuidad de Salta Capital y residir actualmente en la misma.
 No tener diagnóstico de ninguna otra enfermedad crónica que afecte su vida diaria
y/o la del resto de la familia, adicciones o discapacidad, ya que se considera que
pueden funcionar como variables extrañas.
 Aceptar participar en la investigación y aceptar que todos los miembros de su
familia participen.

Criterios de inclusión para los familiares

 Ser familiar de las mujeres seleccionadas para la muestra (pareja o hijos)


 Convivir con la mujer con epilepsia.
 No tener diagnóstico de ninguna otra enfermedad crónica que afecte su vida diaria
y/o la del resto de la familia, adicciones o discapacidad, ya que se considera que
pueden funcionar como variables extrañas.
 Que cada integrante de la familia acepte participar de la investigación.

Criterios de exclusión para las mujeres

 No ser mujeres
 Tener menos de 18 años o más de 65 años.
 No tener un diagnóstico de epilepsia de al menos 2 años de antigüedad.
 No tener al menos un hijo(a) entre los 6 y 18 años de edad.
 Tener un hijo(a) entre los o y los 5 años de edad.
 No ser salteña o no vivir en Salta Capital
84

 Tener alguna otra enfermedad crónica que afecte a su vida diaria y/o a la de los
familiares, adicciones o discapacidad.
 No aceptar participar en la investigación o no aceptar que todos los miembros de
su familia participen en la misma.

Criterios de exclusión para los familiares

 No ser familiar de las mujeres seleccionadas para la muestra.


 No convivir con las mujeres de la muestra.
 Tener alguna discapacidad, adicciones o enfermedad crónica que afecte a su vida
diaria y/o a la del resto de la familia.
 Que no acepte participar de la investigación.
85

Instrumentos
86

Instrumentos

A continuación se describen los instrumentos utilizados en el presente trabajo.


Todos fueron administrados en los domicilios de los participantes y en un consultorio
al cual la investigadora tiene acceso. Todos los lugares estaban ubicados dentro de la
cuidad de Salta Capital y reunían las condiciones adecuadas para dicho fin (ambiente
silencioso, temperatura agradable, iluminación suficiente y pocos elementos
distractores).

1. Genograma

Descripción de la técnica

El genograma, o también conocido como familiograma, es una técnica que si bien


ya se utilizaba anteriormente, comenzó a perfeccionarse para generalizar su uso en
Estados Unidos en la década de 1970, cuando aparecen los primeros artículos que
mencionaban al genograma (Macchioli, 2005). La técnica es muy utilizada como
herramienta dentro de la teoría sistémica ya que evolucionó a partir de la teoría de los
sistemas familiares de Murray Bowen (1978), (citado en McGoldrick, y Gerson, 2000)
como estructura conceptual para analizar el genograma, aunque es muy utilizado en
muchos otros ámbitos: sociología, medicina, psiquiatría, pedagogía, etc. (McGoldrick, y
Gerson, 2000).

En 1985 el Genograma se popularizó con el primer libro que se editó sobre la


técnica “Genograms in Family Assessment”, escrito por Mónica McGoldrick, una
terapista familiar, y su colega, Randy Gerson, quienes lo definen como “un formato para
dibujar un árbol que registra información sobre los miembros de una familia y sus
relaciones durante por lo menos tres generaciones” (McGoldrick, y Gerson, 2000, p.17).
Las autoras resaltan las ventajas de que al representar la información en forma gráfica
proporciona una rápida gestalt de las relaciones familiares; permite explorar la
estructura familiar en forma clara; observar y actualizar el cuadro familiar a medida que
va surgiendo y ofrece la posibilidad de realizar hipótesis sobre cómo un problema de la
87

familia puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del
tiempo (McGoldrick, y Gerson, 2000).

Construcción del Genograma

Para comenzar se construyó un genograma básico con la estructura y datos


principales de cada familia nuclear, el cual sirvió como guía y orientación para la
administración de los otros instrumentos, y luego se lo fue completando con mas
información. Este instrumento se construyó en base a la teoría (ver construcción del
genograma y simbología en apéndice). Y la información para elaborar lo se obtuvo
durante todo el proceso de recolección de datos, a través de los otros dos instrumentos
(entrevistas semi-dirigidas y escultura familiar).

Utilidad en torno a los objetivos de la tesis

El genograma se utilizó desde el comienzo como una guía para administrar el


resto de los instrumentos y también para obtener una expresión gráfica, ordenada y
simple del sistema familiar, con las dos generaciones anteriores de cada uno de los
padres.

2. Entrevistas semi-dirigidas

Se realizaron entrevistas semi-dirigidas a cada familia para obtener información


en profundidad a cerca de la estructura y funcionamiento familiar.

Se llevó a cabo con cada familia: una entrevista grupal con todos los integrantes,
dos entrevistas individuales a la madre y una entrevista individual con el resto de los
miembros.

Las entrevistas contuvieron preguntas disparadoras que se utilizaron como guía


tentativa. Sobre la cual algunas preguntas se aumentaron, omitieron o modificaron, al
igual que el orden establecido para las mismas, según las circunstancias y respuestas de
los participantes.
88

2.1 Entrevista grupal

Las preguntas disparadoras, para el diseño del instrumento destinado a la


entrevista grupal, fueron elaboradas por la investigadora en base a la teoría, a la
información obtenida en la inmersión inicial y a una adaptación de los ítems de la escala
Faces III (Olson et al., 1999), en su versión adaptada para la Argentina (consultar escala
en apéndice, Tabla N°1). Se utilizó esta escala como referencia para las preguntas
disparadoras de esta entrevista, debido a que evalúa dos de las dimensiones del Modelo
Circumplejo (cohesión y adaptabilidad), que son las que se pretendían evaluar con la
misma y porque esta escala fue adaptada para la población argentina.

Modelo de Entrevista Grupal

Preguntas disparadoras para la dimensión de cohesión

¿Les gusta pasar sus tiempos libres juntos?

¿Se aceptan en la familia los amigos de los otros miembros?

¿Tienen amigos en común?

Cuando la familia se reúne para hacer alguna actividad en común, ¿todos los
integrantes están presentes?

¿Les gusta pasar tiempo en los espacios comunes de la casa con los demás?

¿Les gusta hacer cosas en familia?

¿Se les ocurren cosas que pueden hacer juntos como familia?

¿Se sienten más unidos entre ustedes que con la gente de afuera?

¿Hay cosas que solamente les gusta hacer con la familia?

Cuando un miembro de la familia está enfermo ¿qué hacen los demás?

¿En la familia los miembros suelen pedir ayuda por cuestiones psicológicas o
emocionales?
89

¿Cómo reacciona la familia cuando alguno está mal emocionalmente o


psicológicamente?

¿Consideran que en la familia los miembros se dan apoyo entre sí?

¿Qué tan unidos se sienten entre ustedes?

¿La unión familiar es importante para ustedes?

Preguntas disparadoras para la dimensión de flexibilidad

En la familia ¿diferentes personas pueden mandar según la situación?

¿Está claro para ustedes quién o quiénes tienen la autoridad en la familia?

¿Los hijos también opinan sobre su disciplina?

¿Madre y padre discuten juntos los castigos?

¿En la familia las reglas cambian?

¿Cambian el modo de hacer las cosas? ¿Con qué frecuencia?

¿Quién o quiénes realizan las tareas del hogar?

¿Quién o quiénes aportan el sustento económico en la familia?

¿Quién o quiénes cuidan a él o los hijos más pequeños de la familia o a las


personas enfermas?

¿Cuál o cuáles creen que son los principales problemas u obstáculos que la familia
enfrenta con frecuencia?

¿Qué hacen cuando estos problemas se presentan?

¿Discuten entre todos para resolver los problemas o solo uno o algunos deciden?

¿Se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas?

Preguntas para el cierre y conclusiones

¿Cómo dirían que es su familia?


90

¿Qué es lo que más se destaca de su familia?

¿Hay algo más que quieran decir con respecto a su familia?

Utilidad en torno a los objetivos de la tesis

Esta entrevista permitió observar la interacción entre los miembros de la familia y


fue la principal fuente para evaluar las dimensiones de cohesión y flexibilidad de la
familia nuclear.

2.2 Entrevista individual con las madres

Se llevó a cabo una entrevista individual con las madres de cada familia, donde se
obtuvieron datos personales, características e historia de la enfermedad, datos y
estructura básica de la familia nuclear (Pareja e hijos) y estructura e información más
relevante a cerca de la familia de origen de cada una, hasta dos generaciones atrás
(padres y abuelos).

Modelo de 1ra entrevista individual con la madre

Preguntas personales y sobre la familia nuclear

¿Qué me puede contar a cerca de usted?

¿Qué edad tiene y a que se dedica?

¿Cómo está constituida su familia? (Pareja e hijos)

¿Qué edades tienen y a que se dedican?


91

Preguntas acerca de la enfermedad

¿Desde cuándo padece usted epilepsia?

¿Qué cambio en su vida y/o en su familia cuando comenzó con la enfermedad?

¿Cómo son los síntomas que usted presenta por la enfermedad?

Preguntas sobre la familia de origen

(Estas preguntas se incluyeron también para el padre al final de su entrevista


individua sobre la comunicación familiar)

¿Tiene hermanos o hermanas?

¿Puede nombrarlos con sus edades incluyéndose a usted del mayor al menor?

¿Qué me puede decir de ellos? (Trabajo, estudios, enfermedades, hijos u otros


datos importantes o llamativos)

¿Cómo es su relación con ellos?

¿Qué me puede decir a cerca de sus padres? (Personalidad, trabajo, estudios,


enfermedades, motivo de muerte u otros datos importantes o llamativos)

¿Qué me puede decir a cerca de la relación entre ellos? (casamiento, divorcios,


separaciones, infidelidades, hijos con otras personas, violencia etc.)

¿Cómo es o fue su relación con ellos?

¿Cómo los recuerda cómo padres?

Preguntas sobre el árbol familiar de la madre

¿Su madre tiene o tuvo hermanos?

¿Puede nombrarlos con sus edades incluyendo a su madre del mayor al menor?
92

¿Qué me puede decir de ellos? (personalidad, trabajo, estudios, enfermedades,


hijos, adicciones, motivo de muerte u otros datos importantes o llamativos)

¿Qué me puede decir a cerca de los padres de ella? (Personalidad, trabajo,


estudios, enfermedades, adicciones, motivo de muerte u otros datos importantes o
llamativos)

¿Qué me puede decir a cerca de la relación entre ellos? (casamiento, divorcios,


separaciones, infidelidades, hijos con otras personas, violencia etc.)

Preguntas sobre el árbol familiar del padre

*Ídem preguntas a las del árbol familiar de la madre.

Utilidad en torno a los objetivos de la tesis

Esta entrevista permitió por un lado, obtener el contexto y estructura de la familia


nuclear y armar un primer genograma básico como orientación para la administración
de los otros instrumentos. Por otro lado, obtener información básica sobre las
características de la enfermedad de las madres. Y por último, con las preguntas sobre la
familia de origen, realizadas tanto a las madres como a los padres, se pudo completar el
genograma y conocer la estructura familiar completa, con las dos generaciones
anteriores, e identificar el tipo de relación de cada familia con la familia extensa. Lo que
brindo más detalles sobre la cohesión, flexibilidad y comunicación de cada una.

2.3 Entrevista individual acerca de la comunicación familiar

Esta entrevista individual se llevó a cabo con cada uno de los integrantes de las
familias, incluyendo a las madres, en cuyo caso fue la segunda que se les realizó. Por
otro lado, a los padres de cada familia, se les incluyo al final de esta entrevista, las
preguntas acerca de su familia de origen (las realizadas a la madre en la primera
entrevista individual).
93

Esta entrevista incluyó preguntas disparadoras basadas en la Escala de


Comunicación Familiar del test Faces IV realizado por Olson (2006a), en su versión
original traducida al español, adaptada y validada para la población peruana (Copez-
Lonzoy, Villarreal-Zegarra, y Paz-Jesús, 2016). (Consultar escala en apéndice, Tabla
N°2). Esta escala, del test Faces IV, se utilizó como referencia para las preguntas
disparadoras de esta entrevista, aunque no está adaptada a la población argentina,
debido a que con la misma se pretendía evaluar la comunicación (tercera dimensión del
modelo), dimensión que no es evaluada por el test Faces III que si lo está.

Modelo de entrevista individual

Introducción

¿Cómo crees que es la comunicación entre todos los miembros de tu familia?

Capacidad de escucha

¿Consideras que en general vos y los miembros de tu familia son buenos


escuchando a los otros?

Expresión de pensamientos y sentimientos

¿Vos y los miembros de tu familia discuten frecuentemente sus ideas y creencias


entre sí?

¿Crees que vos y los miembros de tu familia expresan sus verdaderos sentimientos
entre sí?

¿Piensas que vos y los miembros de la familia tratan de entender los sentimientos
de todos los demás?

¿Opinas que vos y todos los miembros de tu familia se expresan afecto unos a
otros?
94

Claridad

¿Crees que vos y los miembros de tu familia son capaces de preguntarse entre
ellos lo que quieren?

¿Opinas que cuando vos y los miembros de tu familia se preguntan algo, reciben
respuestas honestas?

Respeto y consideración mutua

¿Consideras que vos y los miembros de tu familia pueden discutir calmadamente


sus problemas entre sí?

¿Cuándo se enojan, vos y los miembros de tu familia se dicen cosas negativas


unos a otros?

Cierre

¿Estás satisfecho con la forma de comunicación que hay en tu familia?

¿Hay algún otro dato que quisieras aportar en relación a la comunicación en tu


familia?

¿Hay algo de lo que se dijo con lo que no estés de acuerdo o algo que te gustaría
agregar?

¿Hay alguna otra cosa que te gustaría agregar sobre cómo te sentís con respecto a
tu familia, o sobre cualquiera de los temas que se hablaron en las dos entrevistas?

* Al final de esta entrevista, en el caso del padre, se incluyeron preguntas sobre


su familia de origen (preguntas al final del modelo de la primera entrevista
individual de las madres)
95

Relevancia de la entrevista en torno a los objetivos de la tesis

Esta entrevista fue la principal fuente para obtener información acerca de la


dimensión de comunicación familiar, también aporto datos acerca de las relaciones
familiares y, algunos casos, información complementaria a la obtenida en la entrevista
grupal con respecto a la cohesión y flexibilidad familiar.

3. La técnica de la escultura familiar

Descripción de la técnica

Se trata de una herramienta sistémica que pone en juego la dinámica familiar, de


un modo no verbal ya que “[...] permite la expresión de ideas y sentimientos mediante el
cuerpo y el movimiento” (Andolfi, 1977, p.86).

La escultura se relaciona con el psicodrama y tiene sus orígenes en las


denominadas “técnicas no verbales”. Pero la denominación concreta de escultura y su
aplicación específica a la terapia familiar, nos remite a Kantor y otros (Duhl, Kantor y
Duhl, 1973) del Instituto de la Familia de Boston, y su desarrollo y extensión posterior a
Papp, Silverstein y Carter (1973) del Family Institutde N. York, y posteriormente a
Andolfi y otros (Población y Barberá, 1991, p. 2).

Andolfi (1977) la define como “[…] la representación simbólica de un sistema,


pues en ella se enfocan los aspectos comunes a todo sistema- espacio, tiempo, energía-;
de este modo las relaciones, los sentimientos, los cambios pueden representarse […]”
(p.87), por eso resulta ideal para evaluar a la familia, en múltiples aspectos y desde una
perspectiva sistémica.
96

Ejecución de la técnica

La técnica consiste, en un primer momento, en que quién esté a cargo de dirigirla,


selecciona a uno de los miembros de la familia como escultor. El escultor puede ser
cualquiera, esta elección está basada en las características de la familia y los objetivos
buscados, generalmente se escoge como escultor al mimbro de la familia que se supone
que con su escultura puede aportar la información más rica, y que se no se puede
obtener por otro medio (ver en procedimiento el caso de esta investigación)

Al escultor se le solicita que lleve a cabo una escultura de su familia con una
consigna específica que varía también según los objetivos a alcanzar con la técnica,
como y al resto de la familia se le pide que actúe como arcilla con la que el escultor
llevará adelante su obra, en este punto se aclara que el escultor escogerá el lugar que
cada uno va a ocupar, la postura que adoptarán y también los gestos faciales que deben
hacer, y que el resto debe hacerlo sin hacer comentarios, opiniones, ni objeciones, ya
que más tarde tendrán lugar para expresar lo que pensaron o sintieron al respecto.

En un segundo momento, el escultor designado, procede a realizar la escultura


como se le indicó, “hace asumir a cada uno una posición, una relación de cercanía o
distancia, una mirada y una actitud del rostro que replanteen simbólicamente sus
vivencias personales respecto a ellos y de su relación recíproca” (Andolfi, 1977, p.87) y
se puede pedirle o no que se ubique a él mismo en la escultura que “representa como y
donde se ve en relación a los otros” (Andolfi, 1977, p.87). En un tercer momento, se
pueden aplicar otras técnicas auxiliares que pueden introducirse en la escultura tal como
solicitar a cada miembro que exprese cómo se sienten en esa posición y/o pedirles que
se muevan a una que les resulte más cómoda, entre otras. (Andolfi, 1977; Población, y
Barberá, 1991).

En el caso de esta investigación, no se escogió a un solo escultor, sino que la


técnica se llevó a cabo con cada uno de los integrantes, es decir, cada miembro de la
familia realizo su propia escultura. La consiga que tuvo cada escultor fue “Realizar una
escultura que represente como es tu familia ahora (en el presente)” e incluirse a ellos
mismos al final en la obra. Al finalizar cada escultura, como técnica auxiliar, se le
97

brindo a cada uno la posibilidad de adoptar nuevas posturas, formando otras esculturas
libres

Modelo de guía de observación durante la aplicación de la técnica

Familia N° Participante:

Actitud general

Actitud hacia otros participantes

Gestos

Tonos de voz

Posturas y movimientos
corporales

Proximidad/lejanía con otros


participantes

Ubicaciones en el espacio

Desplazamientos

Interacción con otros


participantes

Participación

Iniciativa

Comentarios
98

Relevancia de la técnica de la escultura en torno a los objetivos de la tesis

Esta técnica completó la información obtenida con los otros instrumentos en


relación al funcionamiento familiar, desde la percepción más subjetiva y profunda de
cada uno de sus integrantes sobre la cohesión, adaptabilidad, comunicación y vínculos
de la familia, ya que está diseñada para lograr la comunicación, de una manera no
verbal, de ideas o sentimientos de difícil expresión. Por lo tanto, contribuyó a la
concreción de todos los objetivos de esta investigación.
99

Análisis de
Datos
100

Análisis de datos

Método de Análisis de los datos

Para realizar el análisis de los datos se preparó el material a ser analizado


inmediatamente después de ser obtenido. De esta forma se prepararon las fotografías,
guía de observación, trascripción de las entrevistas, y confección del gráfico del
genograma. De manera simultánea, se llevó a cabo el análisis de los mismos. Por otro
lado, el material se ordenó en base a dos criterios para ser analizado, primero por
familia y luego por instrumento utilizado. Dicho análisis se realizó de forma manual, es
decir, sin utilizar programas de computadora auxiliares.

Para llevar a cabo el análisis profundo de los datos, en un primer momento, se


identificaron unidades de significado (segmentos del contenido), que no fueron siempre
estándar (Ej. oración, frase, párrafo) y que encerraban un significado. Al encontrar
segmentos con un significado similar, se los agrupó según correspondía dentro de las
categorías y subcategorías esperadas y de otras nuevas que fueron surgiendo de los
datos.
Análisis de datos: Familia N°1

1. Análisis de las entrevistas

A continuación se analizan todas las entrevistas realizadas a la familia N°1, tanto


la grupal como las individuales. En el análisis de cada entrevista se detallan todas las
categorías y sub-categorías que se usaron para llevarlo a cabo. El análisis de cada sub-
categoría se sustenta con ejemplos de las unidades más representativas obtenidas de la
trascripción literal de las entrevistas.

Entrevista grupal

Cohesión

Frontera familiar.Todos los miembros de la familia coinciden en que hay muy


pocas cosas que hacen separados del grupo familiar, expresando poca independencia del
mismo. Todas las actividades que no tienen que ver con obligaciones (trabajo o colegio)
las hacen generalmente en compañía de algún familiar; y las actividades con personas
fuera de la familia son escasas y de corta duración.

Ejemplos: Padre: “excepto que yo esté trabajando buscamos estar juntos”, Madre:
“Eso sí, cuando tienen que hacer grupo en casa de alguna compañera (las tres hijas)
siempre las llevamos y las buscamos, no van solas”, Madre: “Tampoco se quedan a
dormir en casa de amigas o compañeras, sino yo no estaría tranquila”, Madre: “entonces
los tiempos libres los usamos más para estar entre nosotros generalmente”.

Unión emocional. Todos los miembros consideran que la unión es lo que los
caracteriza como familia, por lo tanto, expresan sentirse muy unidos entre sí y mucho
más que con gente externa al grupo familiar. Por lo tanto, le otorgan mucha
importancia a este aspecto de la familia.

Ejemplos: Padre: “Y yo creo que somos muy pasionales todos, somos todos muy
sanguíneos, de lazos fuertes y por lo general lo que dice uno o lo que pensamos, lo
102

compartimos todos en gran medida y si no lo compartimos lo hacemos propio y bueno


nos destacamos por eso” Madre: “entre nosotros, somos más unidos entre nosotros que
con gente de afuera”, Madre: “Estamos siempre unidos en todo”.

Apoyo. Todos los integrantes de la familia brindan apoyo al integrante que lo


necesita; como así también todos buscan apoyo principalmente dentro de la familia.
Cuando algún miembro está enfermo o le sucede algo, todos en conjunto brindan su
apoyo y asistencia, a menos que no se encuentren en el hogar o por fuerza mayor
(trabajo o estudio). Debido a que, brindar apoyo, es considerado una función obligatoria
dentro a la familia.

Ejemplos: Padre: “claro si, todos la cuidábamos cuando estaba enferma y


tratábamos de estar pendientes de ella para ayudarla en la casa o con lo que necesite,
también la acompañábamos a salir si lo necesitaba”, Madre: “Si, nos apoyamos y me
apoyan ellos siempre a mí con mi enfermedad, están pendientes de mí, y así estamos
pendientes de todos los que les pasa algo en la familia” Padre: “Si, si definitivamente
nos damos apoyo entre todos, yo creo que esa es una de las principales funciones de la
familia ¿no?, eso debe hacer la familia, si un familiar necesita algo no se lo puede dejar
solo”.

Tiempo. La familia expresa que pasan prácticamente todo su tiempo libre juntos y
las salidas con amigos son excepcionales. Les agrada compartir este tiempo tanto dentro
como fuera del hogar.

Ejemplos: Madre: “Si, como tenemos poco tiempo libre juntos, aprovechamos a
full los sábados, domingos, los feriados, para juntarnos. Salimos para aquí, para allá”,
Madre: “Lo que pasa también es que como te decía, nosotros no nos podemos ver
mucho porque él trabaja, ellas van al colegio a la mañana (H1 y H3) y ella va a la tarde
(H2), entonces los tiempos libres los usamos más para estar entre nosotros
generalmente”.
103

Confianza. Todos confían más en los miembros de la familia que en cualquier


otra persona externa a ella. Expresan que entre ellos pueden sentirse tranquilos, seguros
y mostrarse como son.

Ejemplos: Padre: “Yo creo que es el lugar donde podemos llegar y descansar
yyyyyyy… donde podemos ser nosotros mismos” Madre: “Claro, muy importante
porque así nos podemos ayudar y confiar entre nosotros” Madre: “Y si, todas las cosas
que requieren de mucha confianza solo las hacemos entre nosotros, porque confiamos
entre nosotros”.

Espacio. La familia manifiesta que les agrada usar y compartir los espacios
comunes de la casa; incluso estar juntos en los espacios privados de cada uno a pesar de
que el espacio pueda ser pequeño.

Ejemplos: Padre: “siempre almorzamos juntos y cada vez que podemos, y las cenas
casi siempre cenamos juntos, excepto que yo esté trabajando, buscamos estar juntos”,
Madre: “Nos reunimos todos en el comedor o en el living.” Padre: “va, por ejemplo, hay
momentos que hay películas que están muy lindas y estamos los cinco en mi cama,
viendo la tele”, Madre: “en la habitación de ella que es la más chica”.

Intereses. La mayoría de los intereses de los miembros de la familia son


compartidos. Les agrada realizar las mismas actividades tanto dentro del hogar como
fuera de él; ir a los mismos lugares y ver las mismas películas o programas en la
televisión. Prácticamente ninguno de los miembros realiza actividades que tengan que
ver con intereses personales fuera del hogar y sin alguien de la familia.

Ejemplos: Padre: “por ejemplo la vez pasada que era la elección de la reina del
carnaval estábamos todos juntos, todos así amontonados viendo las reinas”, Hija más
grande: “Si, más que nada eso, nos gusta pasear, o ir al cine”, Padre: “Claro vamos al
parque, al centro, a la plaza, por ahí hacemos algún trámite y después caminamos un
poco por ahí, mirando vidrieras, esas cosas”.

Decisiones. Los padres expresan que generalmente no toman decisiones, aunque


sean personales, sin hablarlo con la familia primero; a menos que se trate de cuestiones
104

laborales en caso del padre. Ambos consultan con la familia porque consideran que sus
decisiones afectan a todo el grupo familiar. En el caso de las hijas, son obligadas a
consultar ya que nada se les permite hacer sin su autorización.

Ejemplos: Padre: “Y yo la mayoría de las cosas si, si fuera a comenzar alguna


actividad si lo hablaría con ellas porque cambiarían mi horarios y rutina y eso les afecta
a ellos también, lo mismo si voy a ir a un asado o reunión. Pero cuando son cosas del
trabajo ya no, eso lo decido generalmente solo”, Madre: “Claro, yo también suelo
consultar mis decisiones personales con mi familia porque nos involucra a todos. Y las
chicas también porque nosotros les tenemos que dar autorización para la mayoría de las
cosas”.

Amigos. Los miembros de la familia tienen pocos amigos en general, y algunos


de ellos son compartidos por más de un miembro. Por ejemplo, los padres tienen amigos
en común porque la madre se hizo amiga de las amistades del padre y las dos hijas más
grandes comparten amigas del colegio. Por otro lado, las amistades de los miembros
son más aceptadas fuera que dentro del hogar, principalmente porque a la madre no le
agrada que gente de afuera pase mucho tiempo en el mismo. La familia en general
siente a la casa como un espacio muy privado y cerrado al exterior.

Ejemplos: Madre: “No, amigos en la casa no, a mí no me gusta mucho eso, ósea
que pasen mucho tiempo no”, Hija mayor: “Nosotras también tenemos amigas en
común”, Padre: “Claro ella se hizo amiga de mis compañeros de trabajo, yo soy
docente, trabajo en varios colegios, y entonces armamos salidas y cuando voy yo, esta
ella”, hija mayor:” Claro, si salimos de vez en cuando con amigas y nos gusta, pero no
mucho, más salimos entre nosotras”.

Flexibilidad

Liderazgo. Todos en la familia expresan que al liderazgo lo tienen ambos padres.


La madre es quien dirige el modo de hacer las cosas dentro del hogar, ya que es ella la
que se encuentra en él con más frecuencia; y cumple el rol de ama de casa. Por otro
105

lado, cuando se encuentran presentes ambos padres, la madre suele dejar el liderazgo al
padre.

Ejemplos: Madre: “Creo que a cargo de nosotros está dar órdenes (se refiere al
padre), a menos que por algún motivo nosotros dos no estemos, entonces ellas se
quedan como hermanas mayores”, Madre: “yo soy la que dice lo que vamos a hacer, a
menos que sea algo muy importante o más grave, entonces recién ahí lo consulto con
él”, Padre: “Por lo general si ella decidió algo, yo lo respeto y apoyo”. Observación:
Fue el padre quién, ante la indecisión de la familia, decidió donde se sentarían todos.

Decisiones. Las decisiones importantes las toman democráticamente ambos


padres y las discuten con las hijas. Permiten que las mismas puedan opinar sobre su
educación y evalúan sus sugerencias; pero manteniendo ellos la última palabra.
Cuando las decisiones no son importantes y tienen que ver con cuestiones que ocurren
diariamente dentro del hogar, las deciden ambos o solo la madre cuando el padre se
encuentra trabajando.

Ejemplos: Madre: “En general las decisiones las tomo yo, porque yo soy la que
estoy todo el tiempo en la casa”, Madre: “Pero si hay que discutir algo importante sobre
ellas, o hay que enseñarles algo, si lo discutimos juntos, y si es algo que tiene que ser
rápido y él no está bueno, ahí decido yo”, Hija del medio: “Si, yo creo que sí, ósea todos
opinamos y aportamos”.

Roles. Los roles están bastantes claros y diferenciados en la familia. El padre es


quién aporta el principal sustento económico con su sueldo de docente, aunque la madre
colabora con una pensión. La madre es la encargada de dirigir y controlar las tareas del
hogar, que toda la familia realiza por turnos y sectores previamente establecidos.
También es la encargada de ayudar a la hija más chica con las tareas de la escuela y de
cuidar a las personas que estén enfermas; aunque el resto de la familia la ayuda con
estas tareas en los horarios que se encuentran presentes. El padre adopta más el rol
protector de la familia en general, llevando y trayendo a las hijas al colegio, casa de
amigas etc., o a su mujer al médico. Asimismo, el padre junto a las dos hijas mayores
actúan como protectores de la madre ante a su enfermedad.
106

Ejemplos: Madre: “ahora yo también aporto porque tengo mi pensión y después el


con su sueldo de docente”, Padre: “Claro, a medida que van creciendo vamos
necesitando que asuman nuevas responsabilidades y cumplen nuevos roles que son cada
vez más amplios”, Madre: “Si, cuando ella está enferma (la hija más chica) todos la
cuidamos, aunque yo soy la que más la cuida porque soy la que más está en la casa, pero
cuando están los demás también”, Madre: “Porque yo veo que ellas ahora me preguntan
a cada rato, ¿tomaste?, ¿ma, estas bien?, ¿ma que te pasa? Sino es la pregunta. Sobre
todo, el y las dos más grandes, están pendientes, si ven algo raro me preguntan
enseguida”. Observación: durante la entrevista es el padre quién pregunta a las hijas si
comprendieron las preguntas, si quieren decir algo, si quieren ir al baño etc.

Reglas. La familia tiene reglas claras, las cuales suelen mantenerse por mucho
tiempo y que nadie cuestiona. Las mismas cambian solamente cuando no hay más
opciones ante ciertos eventos del ciclo o desarrollo familiar.

Ejemplos: Padre: “Y cambian cuando vemos que es necesario, más que nada van
cambiando por el tema de que ellas van creciendo entonces nos vamos organizando de
otra forma, pero hay algunas reglas que se mantienen siempre”, Madre: “Pero en
general las reglas son casi siempre las mismas”.

Control. La familia suele resolver sus problemas en conjunto, charlan de los


mismos e intentan resolverlos democráticamente o aplicando las reglas y el orden
establecido previamente. El padre suele preparar al resto de los integrantes para saber
cómo actuar en diferentes situaciones y en eventos frecuentes como los ataques de la
madre, donde cada uno suele tener un rol asignado y saben cómo deben actuar.

Ejemplos: Padre: “Si, no nos alarmamos, sino que tratamos de resolverlo con
calma, de preguntar qué pasa y ayudar” Hija del medio: Sí, nos hablaron y nos
explicaron bien lo que tenemos que hacer, como sostenerle la cabeza para que no se
golpee, mantener la calma, avisarle a mi papá si está en la casa o llamar a emergencias
si estamos solas” Hija del medio: “Si estamos las tres, una le pone el almohadón, la otra
llama a emergencias y ella, (la más chica) llama a mi papá”, Padre: “Claro y tratamos
de encontrar todos juntos una solución, intentamos ponernos de acuerdo y generalmente
llegamos todos a un acuerdo”.
107

Organización y modo de hacer las cosas. La familia es muy ordenada, el modo


de hacer las cosas muy planificado y éste no suele cambiar más que en detalles dentro
de la misma estructura.

Ejemplos: Padre: “Y que yo creo que somos muy organizados porque yo le


transmito esa organización a mi familia” Madre: “Si, así es, a menos que estemos
teniendo algún problema y necesitemos cambiar, pero no en general” Padre: “Y en
general no, nos solemos manejar casi siempre del mismo modo, ¿no?” Madre: “ahora
hay un cartel donde dice que tarea le toca a cada uno cada día. Pero en general las reglas
son casi siempre las mismas”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La familia ordena y planifica sus


actividades teniendo en cuenta la enfermedad de la madre. Procuran organizarse para
que la madre no salga sin compañía o se quede sola en la casa.

Ejemplos: Madre: “yo por la enfermedad no manejo, pero a partir de que se hizo
más frecuente no voy sola, trato de no salir sola directamente, o vuelvo rápido, trato de
salir, pero no siempre puedo porque no siempre puedo contar con alguna de las chicas”,
Madre: “Y a partir de que comencé de nuevo con los ataques ellos tuvieron que estar
más pendientes de mi”, Padre: “Pero de todas maneras ella (hija más chica)nunca está
sola con su mamá o procuramos al menos que no sea por mucho tiempo, generalmente
siempre están alguna de las más grandes o yo, además de ella”.

Entrevistas individuales madre

Cohesión

Frontera familiar. La madre se muestra muy dependiente de su familia, lo que


justifica con los temores que le genera su enfermedad. Hace pocas cosas sola o en
compañía de personas externas a la familia. Asimismo, considera que es deber de la
familia acompañar a los otros integrantes si éstos lo requieren.
108

Ejemplos: “Porque yo pienso que la familia te tiene que acompañar, además a mí


no me gusta estar mucho tiempo sola, además de que me da temor por mi enfermedad”,
“En general prefiero hacer las cosas junto a mi familia, acompañarnos y ayudarnos” “Sí.
Sí, por ahí voy al almacén a comprar algo o sino ahí a una cuadra que tengo la
verdulería, pero ya salir al centro sola ya no”.

Apoyo. La madre se siente muy apoyada por su familia ante su enfermedad y


particularmente por su marido; quién le brindó apoyo desde que eran novios y le dio
seguridad para formar una familia. Por otro lado, también expresa que siente culpa y
molestia con que su familia tenga que estar tan pendiente de ella. También opina que
esta atención no sola la recibe ella por su enfermedad, sino que entre todos se brindan
apoyo en la familia.

Ejemplos: “Eso es algo que hace toda mi familia que me apoyan con mi
enfermedad un montón, y por supuesto que yo a ellos, nos apoyamos entre todos” “Pero
también me pone mal que se vayan al otro extremo como están a veces las chicas, que
están demasiado pendientes”. “Y bueno él sabía de mi enfermedad y siempre me apoyo”

Tiempo. La madre pasa la mayor cantidad de tiempo posible con su familia e


intenta pasarlo particularmente con su marido; debido a que dice que lo ve poco tiempo.

Ejemplos: “A mí me gusta acompañarlo a mi marido en todo lo que puedo, trato


de pasar tiempo con él porque no lo veo tanto por su trabajo” “porque nosotros salimos,
paseamos, vamos para todos lados juntos”.

Confianza. La madre confía mucho en su familia. Y confía más en ésta que en


cualquier amistad o personas externas a la misma. Y la persona en la que más confía de
la familia, para contar sus cosas personales, es su marido.

Ejemplos: “Y creo que por ahí le cuento más a mi marido por una cuestión de
edad, hay cosas que las chicas no van a entender o no tienen por qué saber”. “Pero de
confiar confió en todos, porque somos familia”.
109

Amigos. La madre tiene pocos amigos y con los que mantiene una relación
superficial. Comparte con los ellos solo salidas esporádicas y no siente la confianza para
apoyarse en ellos en los momentos difíciles o compartirles sus cosas personales más
íntimas. Por otro lado, se relaciona más con amistades del marido, que con las propias;
pero no siente un verdadero interés por ellas, ya que el motivo de las reuniones que
comparte con las mismas, es únicamente el de acompañar a su marido.

Ejemplos: “No tengo muchas amigas, y no las veo tanto así que la confianza no es
tanta” “Las amistades para mí son más para distraerse un rato, de vez en cuando” “pero
no para contarles problemas o esas cosas, paras eso tengo mi familia” “Por ahí como te
conté antes, salgo con los amigos de mi marido a comer o esas cosas”.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. La madre manifiesta que ella se encarga de controlar la


disciplina en el hogar y toma la mayoría de las decisiones en el mismo. Pero que el
control de ciertas cosas, como las redes sociales de las hijas y las decisiones más
importantes, como ser las referentes a los castigos, están a cargo del padre.

Ejemplos: “yo soy la que tengo que llevar las cosas en la casa, porque sino
imagínate si todos harían lo que quisieran” “le digo no (hija menor) porque no se
levantó el castigo, pregúntale a tu papá le digo cualquier cosa, pero más o menos así va
la cosa” “Pero su papá les controla eso, él creo que tiene... las cuentas creo que están a
nombre de él, él tiene las contraseñas, creo que él controla eso”.

Roles. La madre opina que el padre es quién asume el rol de mediador cuando se
generan conflictos entre los miembros de la familia.

Ejemplos: “Como todas somos mujeres él lo ve del otro lado, dice bueno miren
esto pasa, hagan esto hagan el otro, ustedes dos salgan al centro, charlen, trata de poner
los paños fríos”.
110

Reglas. Para la madre el orden y las reglas son importantes y se esfuerza en


hacerlas cumplir; principalmente las que tienen que ver con la organización del hogar
cuando su marido no se encuentra en el mismo.

Ejemplos: “sí trato de marcar las cosas, las normas en la casa porque creo que, si
no, no van a andar las cosas en la casa”, “yo soy la que tengo que llevar las cosas en la
casa, porque sino imagínate si todos harían lo que quisieran”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La madre siente que la familia se


preocupa demasiado por su enfermedad; estando excesivamente pendientes de que tome
la medicación, de no dejarla sola, no preocuparla, etc. Situación que genera estrés y
preocupación a la familia.

Ejemplos: “Ellos tratan de que sea todo normal, nada más que están, mamá la
pastilla, mamá la pastilla, mamá ¿tomaste la pastilla?, ¿mamá tomaste la pastilla?, ¿así
viste? Porque tratan de que sea todo normal, porque nuestra vida no se puede paralizar”
“Y aparte yo sé, yo sé, yo sé que mi marido está preocupado, porque no puede estar
preocupándose del trabajo y de lo que está pasando en la casa”. “ellos van a tratar de
que yo esté bien, de que yo no me preocupe, de que no piense nada, o sea, que esté
dentro todo tranquila porque sino en cualquier momento me descompongo y los
desestructura todo a ellos”.

Comunicación

Capacidad de escucha. La madre manifiesta que todos en la familia tienen la


capacidad de escuchar a los demás. Y que ellos mismos generan espacios y momentos
para preguntarle, a cada uno, sobre sus cosas o cómo fue su día. De esta manera, el que
lo desea se pueda expresar sobre cualquier tema y ser atendido por todo el grupo
familiar.

Ejemplos: “nos preguntamos ¿qué vamos a hacer?, o ¿cómo te fue hoy en la


escuela?, y ahí sale lo que cada uno quiere decir, en eso sí, en eso sí, siempre tenemos
ese momento para escucharse”, “Sí porque cuando hay algo que decir nos sentamos
todos para hablar”.
111

Expresión de ideas y sentimientos. La madre expresa que en la familia se


discuten las ideas y creencias de todos, menos las religiosas porque, según ella, ya están
de acuerdo en estos temas.

Ejemplos: “Sí, sí, sí, hablamos de todos los temas, sobre nuestras ideas y
opiniones, las creencias no mucho porque creo que estamos todos de acuerdo, de lo que
pensamos religiosamente, ¿no?”.

Expresión de sentimientos. Con respecto a los sentimientos, la madre dice que


ella expresa verbalmente lo que le pasa y como se siente a su familia, principalmente
cuando esta triste o enojada por algo.

Ejemplos: “Si, por lo general si algo me molesta lo digo, se lo digo a mi marido o


a las chicas. Si estoy triste o enojada lo cuento porque se me nota y sino después me
andan preguntando qué me pasa”, “Con las chicas también converso de muchas cosas y
les cuento lo que me pasa, más ahora con la del medio”.

Expresión física de emociones. La madre manifiesta que le cuesta demostrar


físicamente sus sentimientos y emociones; incluso le costaba con su marido cuando eran
novios y con sus hijas cuando eran bebes. A diferencia de su esposo que, según ella, es
muy cariñoso con ella y con sus hijas. Y por otro lado, expresa que sus hijas también
son demostrativas, aunque eso disminuyo un poco en la hija más grande tras haber
crecido.

Ejemplos: “Mi marido es re expresivo, él viene y te agarra a los besos, los


abrazos, sobre todo con la más chica, yo como que soy un poco más, o sea, no es que no
lo sienta, pero siempre me costó demostrarlo, siempre me costó” “no es que no lo
sienta, sino que no sé por qué siempre, siempre me costó eso, demostrar” “Y ellas si son
cariñosas también, las tres, aunque las más grandes como están adolescentes ahora, un
poco menos”.

Respeto y consideración mutua. Aunque a veces puedan surgir algunas


discusiones entre los miembros de la familia, suelen hacerlo con respeto, sin violencia
112

física ni verbal. Asimismo, las discusiones no suelen prolongarse mucho ya que suelen
llegar rápidamente a un acuerdo.

Ejemplos: “No, no somos agresivos digamos” “Sí por ahí hay tonos de voz que
levantamos, pero se calma enseguida, se llega a algún acuerdo. Porque sabemos que ese
no es el camino” “Y por suerte mi marido nunca me levanto la mano ni nada eso, viste
como esos matrimonios que se pegan, eso jamás gracias a dios”.

Comprensión. La madre opina que todos tratan de comprenderse entre sí.


Expresa que a veces a ella le cuesta entender a sus hijas, pero su marido la ayuda a tener
en cuenta las etapas de su desarrollo y otros puntos de vista para hacerlo.

Ejemplos: “Sí, sí mi marido y yo siempre estamos pendientes de lo que les pasa a


las chicas y tratamos de entenderlas, de entender en la etapa que están, esas cosas”. “Mi
marido siempre me ayuda a comprenderlas, como él es docente siempre me dice, mira
que las chicas están pasando por esto, por aquello”.

Honestidad. La madre piensa que en general todos son honestos en la familia,


pero que a causa de su enfermedad, su marido y sus hijas mayores le ocultan algunas
cosas negativas y teme que eso los haga mentir a veces. Por otro lado, señala que la hija
más chica miente en algunas cosas, pero se lo atribuye a su corta edad.

Ejemplos: “Por ahí, no sé cómo decirlo, las chicas son adolescentes, capaz que
algo me deben guardar algún secreto, pero me imagino que, de adolescentes” “Antes,
antes sí, ahora capaz que no, porque van a decir: no, porque la mamá se va a poner
nerviosa” “Creo que la más chica es la que más miente por ahí, pero no es cosas graves,
en cosas chicas, creo que eso es normal en los niños, que se portan mal o hacen alguna
travesura y no quieren hacerse cargo, no lo quieren decir”. “Creo que en general somos
todos honestos, por lo menos con lo más importante”.

Satisfacción con la comunicación. La madre expresa estar satisfecha con la


comunicación que hay en su familia; pero expresa que la comunicación le resulta
dificultosa con sus hijas, sobre todo con la más pequeña y la más grande.
113

Ejemplos: “¿La comunicación?, es buena, pero con todos es distinta” “Sí, sí, nada
más como te digo que ahora estoy en proceso con la más grandecita, y capaz que, con la
más chica, pero capaz que yo no lo sé maneja.

Estructura familiar

Familia de origen de la madre

Holón conyugal (entre los padres). Los padres de la madre mantenía una
relación ambivalente entre sí. El padre oscilaba entre la violencia que éste ejercía sobre
su esposa a causa del alcohol y el arrepentimiento cuando estaba sobrio; a lo que la
madre respondía siempre con pasividad y sumisión.

Ejemplos: “Y bueno el generaba mucho conflicto, problema, con mi madre, con


nosotros, porque a veces teníamos que salir de la casa, a veces teníamos que esperar en
las plazas hasta que él se duerma”, “yo le decía, pero mamá mira la situación estamos
así, asa, hay que hacer esto, aquello, y mi mamá me decía: ¿pero que queres que haga?”

Holón parental con el padre. La madre fue muy apegada a su padre. Mantuvo
con él un vínculo muy estrecho; donde ambos se conocían bien y había confianza a
pesar de los conflictos entre ellos, cuando el padre tomaba.

Ejemplos: “Yo siempre me llevé mejor con mi papá”, “En cambio, con mi papá
era una conexión única, sólo que él bueno, él tomaba, ese era su defecto digamos,
cuando no tomaba era una persona totalmente diferente, se podía hablar, dialogar, o sea
se daba cuenta de todo”, “le contaba mis cosas a él, charlábamos mucho, muchísimo, yo
era la luz de los ojos de mi papá, siempre fui re querida por él.

Holón parental con la madre. El vínculo de la madre con la suya, especialmente


durante su adolescencia, fue un poco conflictivo y distante. Debido a que a ella sentía
enojo y frustración ante la pasividad que mostraba su madre con respecto a toda la
situación familiar: la adicción del padre, la pobreza, etc.
114

Ejemplos: “Y ahora digamos bien, pero siempre digamos en adolescencia siempre


había diferencias”, “Mi mamá es una persona re tranquila, capaz por eso también me
acuerdo que en mi adolescencia con ella no nos llevábamos muy bien, porque yo
pensaba de una forma y ella de otra”, “no me acompañó en etapas que me hubiera
gustado a mí que me acompañe”.

Holón fraternal. La madre asumió, con sus hermanos mayores, el rol de madre
en muchos aspectos. Debido a que su madre se mostraba muy pasiva ante los conflictos
y no trabajaba; por lo que ella desde chica tuvo que salir a trabajar para colaborar con la
subsistencia familiar y cuidar de sus hermanos. Por otro lado, con sus hermanos
menores, tiene un vínculo más lejano. Esto se debe a que ellos crecieron cuando ella ya
no se encontraba en el hogar y no los ve actualmente con frecuencia. Sin embargo, ella
manifiesta tener un buen vínculo con todos.

Ejemplos: “ Y me llevo bien con todos, con los más grandes siempre tuve un
vínculo como de madre porque yo salí a trabajar para ayudar a criarlos y en ese sentido
ellos me hacían caso también, después con los más chicos ya no tanto… los veo poco,
cuando la voy a ver a mi mamá, pero nos llevamos bien”.

Holón conyugal (entre los abuelos paternos). El abuelo paterno ejercía dominio
sobre su esposa e hijos con violencia verbal.

Ejemplos: “Y no se mucho, pero sé que mi abuelo tenía carácter fuerte y a veces


era así medio violento así con las palabras, con mi abuela y con sus hijos, pero no tengo
más detalles”.

Holón conyugal (entre los abuelos maternos). La verdadera abuela materna de


la madre, murió cuando la suya, era muy pequeña por lo que fue criada por una tía,
hermana de la madre; quién se puso en pareja con el padre. Según lo explica la madre,
su abuelo materno adoptaba una postura pasiva ante la madrastra de su madre, que se
portaba de manera negativa e injusta con ella.

Ejemplos: “: “Mi mamá, la mamá de ella, su verdadera mamá murió cuando ella
nació, mi abuelo el que es su papá se casa con la hermana de su mamá, que sería su tía
115

digamos”, “mi abuela que era la que los estaba criando, tiene tres hijos más, y empezó a
hacer diferencias digamos. Diferencias notables que mi abuelo nunca supo defenderla”,
“Y mi mamá yo creo que sufrió todas esas cosas, y ella cuando fue jovencita decidió
casarse para salir de eso, de esa situación que vivía porque debe haber sido horrible”.

Vínculo con la familia del marido. La madre mantiene una relación muy
conflictiva con la hermana de su marido y sobrinos, que conviven con ella. Dicha
relación, se caracteriza por reiteradas discusiones o la ausencia total de comunicación
entre las partes. La madre atribuye a esta relación conflictiva, relación con el
empeoramiento de sus síntomas epilépticos, en muchas ocasiones.

Ejemplos: “Bueno en la parte de arriba de mi casa vive mi cuñada y yo no me


hablo con ella y no nos llevamos bien, tenemos problemas de convivencia y eso hace
que yo muchas veces termine convulsionando”.

Familia nuclear de la madre

Holón conyugal. La madre expresa que su relación con el marido, es en general


buena, aunque con altibajos que ella cataloga como normales en todo matrimonio. Se
siente apoyada y comprendida por él y es a la persona a quien recurre por ayuda, tanto
en lo personal como en lo familiar para el cuidado de las hijas. Confía en él para
contarle cosas íntimas y piensa que el, en general, es honesto con ella. Asimismo, se
muestra dependiente de su marido; y los problemas que tiene con el mismo, parecen
estar relacionados con que ella se enoja o entristece si su marido quiere pasar tiempo
libre sin ella.

Ejemplos: “Y bueno, y otras discusiones sí por ahí con mi marido, pero ellas
no…tratamos de que ellas nunca escuchen, nunca han visto discusiones o peleas, gracias
a Dios nunca me levantó la mano”, “A mí me pone mal si mi marido no quiere pasar
más tiempo conmigo porque no nos vemos tanto”, “Mi marido no creo que me mienta,
pero tampoco voy a poner las manos en el fuego ¿no?, pero no creo”, “Y no muy
seguido, por lo general no tiene problema, pero alguna que otra vez sí y yo me puse mal
(quiso que ella no fuera a una reunión con sus amigos)”.
116

Holón parental madre- hija mayor. La madre comenta que tiene problemas en
la comunicación con su hija mayor. Discute con ésta y lo atribuye a la misma tiene
crisis de adolescente y le cuesta entenderla. También expresa que, la hija mayor, es una
de las hijas menos expresiva físicamente con ella y con la familia en general.

Ejemplos: “la crisis que tienen los chicos adolescentes y cuando los padres
explotan viste. Antes me pasaba eso con ella, con la del medio. Ahora veo que me pasa
un poco más con ella, con la mayor”.

Holón parental madre-hija del medio. De sus hijas, la hija del medio, es con la
que mejor se lleva actualmente la madre. Charla mucho con ella y no tienen muchas
discusiones con ella, como le sucede ahora con la hija más grande. Por otro lado, con
esta hija es con la que está aprendiendo a soltarse más y expresarle cariño físicamente.

Ejemplos: “con la del medio ahora es más fluida, ahora, es más, no sé, es más
tranquila”, “Ahora siento que estoy un poco más suelta con mi hija, lo empecé a hacer
con mi hija la del medio que te digo”.

Holón parental madre-hija menor. La madre expresa que su hija menor es muy
caprichosa y desobediente; por lo que la relación con ella, en la actualidad, es
dificultosa. La madre intenta ponerle límites y se molesta porque la desobedece y busca
refugio en el padre. Por otro lado, la comunicación con esta hija, está también reducida
porque la madre considera que no debe contarle muchas cosas, debido a su edad. Y
desconfía de ella ya que considera que es la única en la familia que suele mentir.

Ejemplos: “Con (hija menor) es más tensa, porque ella es como más rebelde
conmigo, ella es más...se rebela, no quiere hacer caso” “con la más chiquita espero que
se componga la situación con esto de que se ponga un poquito más grande y entienda,
porque como es chiquita está en eso de que es medio caprichosa y bueno, estoy en eso”.
“Y mi nena, por ejemplo, la más chiquita, ella cuando vamos a la casa de mi tía o
salimos a pasear a otros lugares, ella es libre, no está acá al lado mío y yo como
sargento y que ella no puede hacer más nada” “A la más chica trato de no hablarle de
problemas o cosas porque es innecesarios, es chica ella”.
117

Holón parental padre- hija menor. La madre considera que hay un vínculo muy
estrecho entre la hija menor y su marido; ya que son muy unidos y muy cariñosos entre
sí. De este vínculo, le molesta que siente que el padre consiente a la hija menor y no le
pone los límites suficientes. De esta manera, en algunas ocasiones cuando la madre
intenta retar o castigar a la hija menor, el padre resta importancia a lo que ésta hizo y
la madre no se siente apoyada por él en ese sentido.

Ejemplos: “Él no está, y cuando está él es todo sí sí sí sí. Entonces quedo yo como
escúchame, no es todo sí, le tengo que decir a él, y él a veces entiende y a veces no
entiende mi marido Dice bueno ya ya ya ya le dice así”, “Y la más chica es re cariñosa
con su papá” “Mi marido es re expresivo, él viene y te agarra a los besos, los abrazos, y
más aún con la más chica”.

Entrevista individual padre

Cohesión

Frontera familiar. El padre manifiesta cierta independencia del grupo familiar.


Trabaja por varias horas fuera del hogar y le gusta también realizar algunas actividades
a solas. Sin embargo, la mayor cantidad de su tiempo libre, lo pasa con su familia y las
pocas veces que sale con personas externas a la misma, suele estar acompañado por su
esposa.

Ejemplos: “Y bueno más que nada me dedico a trabajar y a estar con mi familia,
cuidarlos y salir a pasear con ellos los fines de semana cuando se puede”, “Soy un tipo
que sale poco, muy trabajador, por ahí salgo con amigos, pero así tranquilo, no soy de
andar tomando mucho ni nada de esas cosas”, “Me gusta leer, informarme de las cosas,
ver documentales o la tele en general y estar tranquilo y relajado en mi casa con mi
familia”.
118

Tiempo. El padre opina que la madre exige que todos los integrantes de la familia
pasen tiempo con a ella, debido a su enfermedad. Dicha actitud le molesta y la cataloga
como exagerada por parte de ella.

Ejemplos: “bueno a las chicas también las monitorea y quiere que estén con ella, y
no quiere que pasen mucho tiempo en la calle porque dice que le da miedo.”, “Yyyy
bueno por ahí con este tema de su enfermedad también por ahí quiere hacernos quedar o
que estemos más tiempo con eso de que no puede estar sola”, “Y también está este tema
de que a veces ella usa eso de la enfermedad y exagera el tema de que hay que estar con
ella y es más difícil poder hacer que acepte algunas cosas, como yo le decía antes”.

Intereses. El padre comenta que en general en la familia no tienen interés por


realizar actividades fuera del hogar, de manera individual; no asisten a gimnasios,
clubes, institutos, talleres etc. Él y su esposa salen a veces a caminar y toda la familia
asiste a veces los domingos a misa.

Ejemplos: “Mi esposa tampoco hace actividad física, y también a veces sale a
caminar conmigo porque igual que yo, ella subió mucho de peso”, “Pero bueno, si
vamos algunas veces a misa”.

Amigos. El padre expresa que su mujer tiene pocas amigas, a las que por lo
general no desea ver. A diferencia de él que si tiene amigos y le agrada verlos; pero los
ve poco. Por otro lado, en dichas salidas con sus amigos, su mujer suele acompañarlo
con la única intención de pasar más tiempo con él.

Ejemplos: “ella se hizo amiga de ellos y la pasa bien, pero otras veces es una
juntada de nosotros nada más, ósea no hay otras mujeres y ella también quiere ir”, “Si,
tiene sus amigas… no muchas, pero si tiene algunas, sobre todo algunas con las que se
mensajea, pero siempre que la invitan a algún lado, por una razón o por la otra no va”,
“Pero cuando yo tengo reuniones si quiere venir porque voy yo”.
119

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. El padre comenta que, aunque su mujer suele tomar la


mayor cantidad de decisiones diarias en la casa, es él quien suele tomar las decisiones
más importantes. Debido a que su esposa no solo espera a consultarlas con él, sino que
prefiere que él las tome ya que, con frecuencia, se siente insegura para decidir ella.

Ejemplos: “Si, ella toma las decisiones cuando yo no estoy, pero cuando son cosas
importantes espera a consultarlo conmigo y cuando ella no está segura prefiere que sea
yo el que decida, por ejemplo, si darles a las chicas un permiso o no, y muchas veces
pasa así”.

Control. El Padre expresa que, para enfrentar problemas, como ser los ataques de
la madre, se organizan y los resuelven siempre en familia.

Ejemplos: “Nosotros con la enfermedad de _______ más que nada fue


informarme yo de lo que tenía que hacer y preparar a mis hijas, para que sepan cómo
actuar en el caso de que, como ya les paso varias veces, estén con su mamá cuando ella
tenga algún ataque”, “Yo creo que nos tuvimos que adaptar como cada familia se adapta
a las cartas que a cada uno le toco jugar, a nosotros nos tocó esta situación y otras y lo
importante es salir adelante en familia”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. El padre expresa que adapta su


rutina para intentar que la madre no esté demasiado tiempo sola en la casa, y para
llevarla a donde necesita ir; ya que de otro modo, ella debe trasladarse en colectivo.
También debe estar pendiente de sus hijas y del celular mientras está trabajando, en
caso de que su mujer tenga algún ataque.

Ejemplos, “Y bueno por otro lado el tratar de estar organizados, tratar de que en la
medida de lo posible ella no tenga que estar mucho tiempo sola, de que no puede
manejar, entonces se maneja en colectivo o intento llevarla yo cuando puedo”, “Y
bueno…. ese tema deeee de tener que estar siempre con el celular pendiente, de donde
120

están las chicas, si ya llegaron a casa, estar atento a ver si no me avisan que ella tuvo un
ataque y ver cómo voy a hacer si estoy dando clase, esas cosas”.

Comunicación

Capacidad de escucha. Según el padre, todos en la familia permiten que los


demás se expresen libremente y son escuchados.

Ejemplos: “Si, la verdad que si nos escuchamos mucho…. Todos”, “No somos de
interrumpir al otro cuando está hablando, lo dejamos expresarse y terminar su idea”,
“considero que somos buenos escuchando”

Capacidad para expresar ideas. El padre opina que en la familia todos expresan
y discuten sus ideas y creencias con el resto; que les agrada hacerlo y que los temas que
se tocan son muy variados.

Ejemplos: “Porque todos hablamos mucho y hablamos de todos los temas,


tratamos de charlar todos juntos cada vez que se puede”, “A veces por ejemplo nos
sentamos a comer como a la una del mediodía y a veces son como las tres, o cuatro y
seguimos en la mesa porque nos quedamos haciendo sobre mesa charlando de diferentes
cosas”, “nosotros hablamos de todos los temas sin problema”.

Expresión de sentimientos. El padre opina que, en general, en la familia les


cuesta hablar de los sentimientos negativos. Que existe una tendencia en los miembros
de la familia a tratar de mostrarse bien; pero que están conscientes de eso y están
intentando modificarlo.

Ejemplos: “el otro día justamente estábamos charlando sobre la posibilidad de


poder permitirnos también estar mal o estar enojados”, “Y por ahí es como que había un
intento de mostrarse siempre bien y no esta tan bueno”, “Entonces creo que no siempre
se expresan los verdaderos sentimientos, pero estamos trabajando en eso”.
121

Expresión física de afecto. En general, según el padre, en la familia si son de


demostrarse afecto físicamente; con excepción de la madre a la que le cuesta hacerlo.
Para el padre, él y la hija más chica, son los que más se expresan de esta manera,
mientras que las dos hijas más grandes, lo hacen un poco menos por ser adolescentes.

Ejemplos: “Si. Yo creo que todos nos expresamos afecto a nuestra manera, cada
uno a su manera”, “Por ahí creo yo que a la que más le cuesta un poco eso es a mi
esposa, ella por ahí le cuesta el tema de la expresión física, y con las palabras también
por ahí dice algo, pero no tanto, no muy seguido, ella es más de expresar su cariño
preocupándose por todos”, “Yo si soy de abrazar, de dar besos a ella a las chicas” , “Y
de las chicas la más mimosa es ________(h3) ella viene y nos abraza a los dos, nos da
besos, y con sus hermanas tiene momentos, que pelea y otros donde también es cariñosa
con ellas”, “Y mis hijas más grandes son como más reservadas, pero si se expresan
también tanto con palabras como físicamente”.

Respeto y consideración mutua. Según el padre, todos en la familia expresan sus


ideas y discuten sus problemas con respeto, sin gritos, ni insultos y en general con
buenos términos. Particularmente él cuida el modo de discutir problemas con su esposa
para evitar que esto le afecte en los síntomas de su enfermedad.

Ejemplos: “Y yo creo que soy tranquilo, no necesito gritar para decir algo y trato
siempre de arreglar las cosas de forma pacífica con mi familia”, “En ese sentido el
cuidado que tengo yo es de, si lo voy a decir algo que no sea bueno, de cuidar mucho las
palabras que voy a usar, de decírselo calmado, en bueno términos sería”, “Si, siempre
discutimos calmados. Nosotros no gritamos, ni nos insultamos, si hay que hacerle una
crítica al otro se lo hace con respeto”.

Comprensión. El padre expresa que él aplica sus conocimientos y experiencias


para intentar comprender a todos y que todos se comprendan entre sí en la familia.
Opina que, en general, todos se esfuerzan por entender y sentir empatía hacia lo que le
sucede a los demás; pero que a quien más le cuesta actuar comprensivamente es a su
mujer.
122

Ejemplos: “Porque a veces no está mal sentirse mal y los demás también lo tienen
que comprender”, “sí, yo siempre hablo con mi familia e intento que seamos
comprensivos y empáticos con lo que le pasa a cada uno”, “ Yo desde mi rol de docente
intento aplicar lo que se sobre cómo actúan los chicos de cierta edad para comprender a
mis hijas y para hacer que los demás las comprendan”, “A veces mi esposa es la que por
ahí se enoja porque no entiende algunas cosas, pero si lo intenta y termina entendiendo”

Honestidad. Para el padre, todos en general se dicen la verdad y son honestos en


la familia. Expresa que intenta ser honesto aún con su mujer a pesar de que algunas
cosas le puedan afectar por su enfermedad.

Ejemplos: “Si, por lo general si… yo trata de ser sincero con ella y hablar las
cosas que me molestan o disgustan”, “Si. yo creo que sí, creo que en general nos
decimos la verdad en todo”.

Satisfacción con la comunicación. El padre expresa estar satisfecho en general


con la comunicación que hay en su familia.

Ejemplos: “Con mi mujer y mis hijas si en general, porque creo que hablamos
mucho y resolvemos nuestros conflictos”, “Y yo creo que es buena (la comunicación)”

Estructura familiar

Familia de origen del padre

Holón conyugal (entre los padres). Según el padre, el vínculo entre sus padres
era conflictivo, debido a que su padre era infiel y su madre muy posesiva y
controladora. Pero a pesar de ello, sus padres permanecieron juntos hasta la muerte de
ella.

Ejemplos: “Lo que pasa es que mi papá mantuvo varias relaciones con diversas
mujeres, y una de ellas es con la que está actualmente, que se juntó con ella después de
separarse de mi mamá”, “Pero era controladora al punto de ser asfixiante con mi papá,
todo el tiempo le decía, y a dónde estabas, y porque te demoraste, y con quien estabas y
123

así y le hacía problemas por cualquier cosa”, “Y mi papá era tranquilo, y sigue siendo,
aunque era de andar con muchas mujeres”.

Holón parental con el padre. El padre opina que, aunque el suyo intentaba suplir
todas sus necesidades, no estuvo muy presente ni era lo suficientemente afectuoso.

Ejemplos: “Entonces el trataba de darnos todo lo que necesitábamos, pero él se


tiraba siempre más a lo económico y por ahí no se daba cuenta que lo que
necesitábamos era más afecto o más presencia de él”.

Holón parental con la madre. El vínculo del padre con su madre era muy
cercano. Desde joven la madre sufrió una enfermedad que le dificultaba hacer las
tareas del hogar; por lo tanto, él cómo hermano mayor, era el que la ayudaba, la
acompañaba y organizaba a sus hermanos para que, entre todos, la ayudaran con las
tareas del hogar.

Ejemplos: “Yo sé que yo no fui buscado”, “sino más bien que se le ayude con las
cosas que había que hacer o que se la acompañe para ir a algún lugar”, “Y ella era así
muy qué le gustaba salir a pesar de su impedimento físico, entonces por ahí quería salir
a algún lado y pedía que la llevemos”.

Holón fraternal. El padre tiene una buena relación, aunque distante, con todos
sus hermanos, excepto con la hermana con la que convive, con la cual la comunicación
es prácticamente nula.

Ejemplos: “Mi hermana _________ tiene 39 años, que es la que vive en el piso de
arriba de nuestra casa. Y bueno yo con ella no me llevo bien, más que nada porque
tenemos costumbres muy diferentes”, “. Fuera de eso la comunicación es prácticamente
nula con ella”, “No, de ahí viene mi hermano ________, que tiene 32 años. Con él nos
llevamos bien”.
124

Holón conyugal (entre los abuelos paternos). El padre no cuenta con demasiada
información acerca de la relación entre sus abuelos paternos, pero sabe que el abuelo
abandono a toda la familia cuando su padre era chico.

Ejemplos: “Y bueno mi abuelo un buen día los abandono, se fue y nunca más
volvió”.

Holón conyugal (entre los abuelos maternos). Según el padre, la relación entre
sus abuelos maternos estuvo siempre en conflicto; debido a la adicción al alcohol desde
joven de su abuelo.

Ejemplos: “y mi abuelo ______, el murió a los 83 años, él había desarrollado


demencia senil a los 82, él era alcohólico, y eso trajo siempre conflicto con mi abuela”.

Datos relevantes o llamativos de la familia. Es llamativa la cantidad de casos de


epilepsia en la familia del padre. Una tía, de parte de su madre, murió de pequeña a
causa de un ataque de epilepsia; su hermana menor sufrió ataques de epilepsia luego de
salir de un coma, a causa de tener el síndrome de Raye y otros dos parientes lejanos
también padecen la enfermedad.

Ejemplos: “ Mmmmm bueno que también en mi familia es como que hay mucho
prejuicio con el tema de la epilepsia “, “Claro, si vendría ser una epilepsia que le dio a
raíz de ese golpe en la cabeza. Y bueno en uno de esos ataques que le daban se bronco
aspiro y no despertó del ataque”, “Yo le pregunte porque me decía eso y dijo “no lo que
pasa es que ella tiene epilepsia, y cuando tienen cualquier emoción les agarra los
ataques”. Y algo parecido me dijeron también de otro familiar con epilepsia”, “A
consecuencia de eso estuvo en coma 4 como un mes, y cuando logro salir de eso quedo
con muchas secuelas lo que le ocasiono un retraso madurativo muy importante y crisis
convulsivas que lograron controlar con luminal”.

Familia nuclear del padre

Holón conyugal. El padre expresa que mantiene un buen vínculo con su esposa,
de buen trato, confianza y respeto. Pero el opina que su esposa es muy dependiente de él
125

y demandante; ya que, a pesar de que pasa la mayor cantidad de su tiempo libre con
ella y la familia, a ella le molesta que el haga alguna actividad solo como salir a caminar
o con amigos; momentos de soledad que él necesita. Por otro lado, existen problemas
con respecto a la sexualidad entre ellos, que el evita expresar ya que a ella no le agrada
hablar sobre el tema. Y por lo tanto los mismo no se resuelven.

Ejemplos: “Sí, aunque a veces a mí me gusta ir solo también, pero es muy


complicado porque ______ (la esposa) no le gusta que vaya solo, siempre quiere que
vaya con ella”, “Siempre está pendiente de lo que yo estoy haciendo, es muy
demandante, y sobre todo el último tiempo se volvió más aún, dependiente y
demandante, entonces ya me está preguntando adonde fui, porque me demoré”, “Y ella
no entiende que no es por ella, no es que no quiera que este ella porque me moleste o
algo así, sino que a veces también quiero hacer algunas cosas solo.”, “El único tema del
que no hablo mucho con mi esposa es sobre sexo, porque ella se pone incomoda cuando
yo saco el tema, cuando le quiero decir algunas cosas que se podrían mejorar, entonces
directamente trato de no decir nada”.

Holón parental padre- hija mayor. El padre expresa que tiene un buen vínculo
con su hija mayor. Existe un buen diálogo y respeto entre ellos; pero el opina que ésta
es, de las tres hijas, la más reservada en general y por lo tanto con la que menos habla
de temas más personales.

Ejemplos: “Con _____ (hija mayor) es quizá con la que más me cuesta que me
hable de ciertas cosas, es la más reservada, como que le cuesta un poco más abrirse,
pero a pesar de eso tenemos buen dialogo”, “Por ejemplo, hoy ________(h1) me dijo
que no va a ir a una salida que habíamos planeado porque un amigo la invito a un lugar,
pero me dijo que ella estaba viendo si alguien más se sumaba porque ella le dijo a el que
era más divertido si iban otras amigas, y me dijo que si alguna más no se sumaba que le
iba a decir que no. Y bueno yo pienso que por algo será que le dijo así, pero hasta ahí
me conto, y yo no le pregunte más tampoco”.

Holón parental padre-hija del medio. El padre tiene un vínculo muy cercano
con la hija del medio. Puede hablar con ella de muchos temas porque no es chica como
126

su hija menor, pero a la vez es más abierta y parece tener más confianza en él, que la
hija mayor; por lo tanto es con la que más dialoga.

Ejemplos: “Y con ______ (hija del medio) hay una muy buena relación, ella
confía bastante en mi para contarme sus cosas y charlamos mucho”.

Holón parental padre-hija menor. Aunque no dialoga tanto con la hija menor,
es con la que mantiene más demostraciones de afecto; debido a que ella es muy cariñosa
con él y recibe bien las demostraciones de afecto.

Ejemplos: “Con la más chica es con la que quizá hay más demostración física de
cariño; pero porque justamente es chica aún y es mimosa, y a ella le gusta que uno sea
así”.

Holón parental padre- hijas mayores. El padre expresa que, en general, con las
hijas mayores hay menos demostraciones físicas de afecto y que quizá no le cuenten
algunas cosas personales; pero que son actitudes que le parecen normales debido a que
ambas son adolescentes.

Ejemplos: “con las más grandes ya es un poco menos porque al ser adolescentes
ya no les gusta tanto que uno las esté cargoseando (se ríe)”, ““O bueno a veces las
chicas mantienen algunas cosas entre ellas, pero creo que es lo normal porque son
adolescentes, pero también suelen contarnos cuando son cosas importantes”.

Holón fraternal entre las 3 hijas. Para el padre, existe un buen vínculo entre sus
tres hijas. Ya que a pesar de que se dicen apodos o tienen algunas peleas, que para él
son normales, en general se respetan y se ayudan mutuamente.

Ejemplos: “Por ahí las chicas se gritan a veces cuando están discutiendo por algo,
quizá por ahí con _____(h3) pero no es algo frecuente y suele ser algo así no más y que
no se prolonga mucho”, “La verdad que no las he visto pelear nunca como sé que lo
hacen otros hermanos, y además se ayudan siempre entre ellas”, “por ahí las chicas se
dicen cosas o apodos que creo que son típicas de la edad de ellas como ser que se dicen
gorda o cosas así”.
127

Entrevista individual hija mayor

Cohesión

Unión emocional y tiempo. La hija mayor expresa que todos en la familia son
muy unidos y que les agrada pasar juntos el tiempo libre.

Ejemplos: “Con mi papá compartimos lindos momentos, igual que con toda la
familia, somos muy unidos, vemos juntos la tele o salimos por ahí y me gusta pasar
tiempo con él y con mi familia”.

Apoyo. La hija mayor opina que todos en la familia se apoyan.

Ejemplos: “por lo general nosotros somos de apoyarnos mucho, por ejemplo, mi


mamá toma una decisión y nosotros tratamos de apoyarla, de ver y bueno respetamos
digamos cada uno”.

Intereses. La hija mayor tiene algunos intereses, diferentes al resto de la familia,


relacionados con actividades artísticas; pero también comparte los gustos de la familia.
Por otro lado, expresa que no le agrada salir seguido y que por lo tanto pasa la mayor
cantidad de su tiempo libre en su casa.

Ejemplos: “Después me gusta la química y lo que es biología”, “No soy de salir


mucho, o sea sí salgo por ahí al parque o a la casa de una amiga, pero así de joda, salir a
jodas no, la mayor parte del tiempo que no estoy en la escuela estoy más en mi casa”,
“Me gusta dibujar, canto, también bailo un poco”.

Amigos. La hija mayor tiene pocas amistades y las salidas con las mismas son
esporádicas y de corta duración. Ella expresa que esto se debe a que prefiere pasar
tiempo en su hogar y además porque a su madre no le gusta que pase demasiado tiempo
afuera del mismo.
128

Ejemplos: “no, no salgo mucho, de vez en cuando nada más, me gusta más estar
en mi casa”, “Además, a mi mamá no le gusta que estemos mucho tiempo afuera, así
que cuando las veo a mis amigas no es así por muchas horas”, “Comemos algo, vemos
una película y nada más, ya me van a buscar” .

Flexibilidad

Decisiones. La hija mayor opina que sus padres son quienes toman las decisiones
en el hogar, poniéndose ambos de acuerdo; pero que algunas ocasiones, que tienen que
ver con la disciplina de las hijas, particularmente los castigos, a las decisiones las toma
el padre.

Ejemplos: “Y si, si se ponen de acuerdo para esas cosas, algunas cosas las decide
solo mi mamá y los castigos y esas cosas por lo general mi papá”.

Reglas. Según la hija mayor, las reglas en el hogar son claras, estrictas y no
suelen modificarse a menos que las circunstancias lo exijan; lo que no suele suceder
seguido.

Ejemplos: “Y los dos son estrictos con las reglas que ponen, nos obligan a
cumplirlas, ósea una vez que decidieron algo después hay que hacerlo porque no hay
manera de volver atrás”, “y no pasa mucho, ósea casi siempre son las mismas reglas,
excepto cuando surge algún nuevo problema”.

Organización y modo de hacer las cosas. La hija mayor opina que el modo, que
tiene la familia, de hacer las cosas es muy organizado y que éste mismo suele
mantenerse por mucho tiempo sin modificaciones.

Ejemplos: “Ósea las cosas no suelen cambiar mucho en mi casa, siempre es igual.
Somos muy organizados creo yo”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La hija mayor expresa que ella es


quién tiene mayores responsabilidades cuando la madre tiene convulsiones y el padre no
129

se encuentra presente; por ser la hermana mayor. Explica que debe encargarse de los
primeros auxilios de la madre y estar pendiente de si ella tomo la medicación.

Ejemplos: “Por ejemplo, cuando mi papá se va, yo soy la mayor y tengo que
encargarme, por ejemplo, a ver, la última vez que convulsionó, hace dos semanas, una
semana por ahí, convulsionó dos veces al día. Y mi papá no estaba, entonces yo tuve
que ponerla de costado y bueno lo llamé a él, y bueno fue duro”, “Y al otro día tenía que
estar fijándome porque ella a veces le pasa de que se queda tildada, y como que se
queda ahí en el espejo y se duerme”, “O se olvida de tomar la pastilla y uno tiene que
estar constantemente recordándole, mamá a qué hora tomaste la pastilla, ya te toca,
tómala”.

Comunicación

Capacidad de escucha. La hermana mayor expresa que, ella y todos en su


familia, escuchan a quienes desean expresarse.

Ejemplos: “Sí, Yo no tengo problema en escuchar si alguien quiere decir algo en


mi familia”, “También sé que me van a escuchar si quiero decir algo, y a mis hermanas
también”.

Capacidad para expresar ideas. Según la hija mayor, la familia habla y se


expresa de muchos temas, pero hay algunos temas de los que no se habla.

Ejemplos: “Hay temas que no los hablamos y hay temas que sí”, “Si, somos de
hablar de todo tipo de cosas, en la mesa casi siempre compartimos las opiniones de cada
uno”.

Expresión de Sentimientos. La hija mayor opina que quienes expresan más sus
sentimientos en la familia son, la madre y la hermana menor. Con respecto a la hermana
del medio, expresa que ésta suele ocultarle a la familia, excepto a ella, cuando algo malo
le sucede. A su padre lo percibe poco expresivo, tanto en lo positivo como en lo
negativo. Y con respecto a ella misma, opina que no suele ser muy expresiva pero que
no se guarda cosas que le molestan.
130

Ejemplos: “No, bueno mi papá no, pero mi mamá sí, yo tampoco soy de expresar
mucho”, “No sé, no es de expresar si está feliz o está triste, por lo general yo lo veo
igual”, “la más chica si, ella siempre muestra lo que le pasa, si está feliz o si esta triste o
enojada y la otra… depende, creo que a veces sí y a veces no”, “ La (hermana del
medio), por ejemplo tuvo un día malo y no quiere contarlo y entonces se lo guarda y me
lo cuenta a mí, pero suele pasar”, “No, yo sí lo cuento, no soy de guardarme las cosas”.

Expresión física de afecto. La hija mayor opina que todos en la familia se


expresar afecto físicamente. Opina que su padre es particularmente cariñoso con la hija
más pequeña, la hermana del medio igual con todos y que ella es más cariñosa con su
madre y viceversa.

Ejemplos: “Todos, sí (se expresan afecto)”, “Mi papá con la más chiquita, con la
(hermana menor), es más cariñoso sí, y yo soy más apegada a mi mamá, nosotras somos
de demostrarnos más cariño”, “(hermana del medio) ella sí es igual con todos, sí”.

Respeto y consideración mutua. La hija mayor opina que en general la


comunicación entre los miembros de la familia es respetuosa. Que no suelen gritar o
insultarse; pero que a veces, entre las hermanas, especialmente con la más chica, se
pierde un poco ese respeto y se gritan.

Ejemplos: “Nosotros no somos de gritar, nosotros tratamos de hablarlo y de llegar


a un acuerdo digamos, por ejemplo, mi mamá cuando pelea con mi papá, ellos no son de
gritarse o…no, no, no pelean”, “Sí, cuando me falta el respeto, sí por ahí le grito (a la
hermana menor)”, “No, no. No somos de insultarnos o decirnos cosas así muy malas”.

Comprensión. Según la hija mayor, todos intentan comprenderse en la familia.

Ejemplos: “yo creo sí, yo trato de entender a mis padres y mis hermanas, y creo
que ellos también”.
131

Honestidad. La hermana mayor percibe que en la familia, a veces se ocultan


cosas; pero opina que en general no mienten, salvo su hermana menor en algunas
ocasiones.

Ejemplos: “Yo creo que sí, siempre contestamos con la verdad, excepto por mi
hermana que a veces miente, pero…”, “Si ósea por ahí podemos no demostrar cosas,
pero si nos preguntan algo si decimos la verdad”, “Creo que por ahí la más chica quizás
no”.

Satisfacción con la comunicación. La hija mayor expresa estar satisfecha con la


comunicación de la familia, en general; aunque opina que la comunicación que
mantienen entre las tres hermanas podría mejorar.

Ejemplos: “Creo que, si estoy satisfecha con nuestra comunicación”, “La pelea
entre nosotras, o sea, entre mis hermanas, eso podría mejorar”.

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija mayor no percibe problemas importantes entre sus


padres. Opina que su padre siempre se muestra colaborador con su madre.

Ejemplos: “Yo veo que ellos se llevan bien, casi nunca pelean y mi papá siempre
la está ayudando a mi mamá la acompaña, la lleva cuando puede adonde ella necesita”,
“Por ahí discuten por tonteras, pero así no más”.

Holón parental padre- hija mayor. La relación entre la hija mayor y el padre
parece mantenerse en buenos términos; pero la comunicación entre ellos es poca. Ella se
siente molesta con su padre, porque ella siente que él suele tomar partida por su
hermana menor cuando ellas dos discuten.

Ejemplos: “Bien, nos llevamos bien, pero no soy de contarle mucho mis cosas, me
molesto un poco cuando la defiende a la ______ (hija menor) cuando sabe que se está
portando mal, pero nada más, después nos llevamos bien”.
132

Holón parental padre-hija menor. La hija mayor percibe un vínculo estrecho


entre su padre y la hermana menor. Piensa que son los que más se expresan afecto entre
sí, en la familia.

Ejemplos: “Mi papá con la más chiquita, con la (hermana menor), es más
cariñoso”. “No, no, no, mi papá es el que interviene, a veces sale a defensa de la
(hermana menor) y la defiende digamos, pero…”

Holón parental madre- hija mayor. La hija mayor se siente muy cercana a su
madre, opina que con ella es con quién más expresa afecto y por la que siempre se
preocupa y está atenta.

Ejemplos: “Y yo soy más apegada a mi mamá, nosotras somos de demostrarnos


más cariño”. “Sí, trato de que ella no se dé cuenta de que estoy muy preocupada por
ella, porque ella lo que no quiere es que esté mamá, mamá, así detrás de ella porque no
le gusta”.

Holón fraternal hija mayor- hija del medio. La hija mayor opina que es muy
cercana a su hermana del medio ya que entre ellas hay mucha confianza.

Ejemplos: “Porque yo creo que no es necesario de contar, o sea, por ahí lo


hablamos con mis hermanas, con la más grandecita, con ella sí, pero con mi mamá y mi
papá no tanto”, “Porque tiene más confianza en mí, confía, eso creo (hija del medio)”.

Holón fraternal hija mayor- hija menor. Entre la hermana menor y la mayor,
según esta última, existe una relación en muchas ocasiones es conflictiva, con peleas y
gritos entre sí.

Ejemplos: “Choco con la más chica, con la (hermana menor), porque a veces se
porta mal, pero tratamos de hablarlo”, “O sea, ella grita y después yo le grito más fuerte
y es como que ya baja un cambio porque, por ejemplo, se porta mal y es como que me
hace caso una vez que le grito, pero sino no”.
133

Entrevista individual hija del medio

Cohesión

Frontera familiar. Aunque la mayoría de las actividades las hace con la familia,
la hija del medio, muestra una relativa independencia con respecto a la misma. Le
agrada salir con amigos, aunque no sea con mucha frecuencia y a veces se vuelve sola
de estos encuentros.

Ejemplos: “Salgo con los miembros de mi familia, a veces con unos o con los
otros, o a veces con amigos del colegio”, “Me gusta salir, creo que de igual manera
entre salir o quedarme en mi casa, porque hay muchas actividades que podes hacer
adentro o afuera, pero más prefiero salir y no quedarme adentro”, “Igual casi nunca
salgo a la noche, los fines de semana quedamos a la tarde y bueno ya como a eso de las
diez, once, yo ya estoy volviendo a mi casa, antes de que oscurezca”.

Apoyo. Según la hija del medio, todos se brindan apoyo entre sí en la familia y
particularmente apoyan a la madre con su enfermedad.

Ejemplos: “Que nosotros siempre la apoyamos a mi mamá con su enfermedad


como familia, nos apoyamos entre todos, aunque podamos tener algunas diferencias a
veces”.

Tiempo. La hija del medio expresa que pasa la mayor cantidad de su tiempo libre
en compañía de algún miembro de su familia.

Ejemplos: “Pero la mayor cantidad de tiempo lo paso con mi familia, ya sea en mi


casa o afuera cuando salimos”, “Con mi familia estamos acostumbrados a compartir
juntos los fines de semana o feriados”

Confianza. La hija del medio confía en los miembros de su familia para contarles
cosas; pero manifiesta ser muy reservada en general con sus intimidades.
134

Ejemplos: “Pero en general no soy de contar secretos a otras personas, a menos


que no sean muy íntimas o que sean secretos que no les de mucha importancia yo”, “hay
cosas queeee… yo preferiría hablarlo con alguien con más experiencia como mis papás,
yo creo que recurriría a mi papá, o… a mi mamá, no me decido bien, pero a alguno de
ellos dos”.

Intereses. Los miembros de la familia realizan variadas actividades juntos, porque


tienen muchos intereses en común.

Ejemplos: “Escucho música, hago mis tareas, emmm, veo videos, también estoy
en las redes sociales…muchas cosas las hago con mi familia porque nos gustan las
mismas cosas para ver por ahí en películas, documentales, programas de la tele, también
nos gusta salir a los mismos lugares”.

Decisiones. Según la hija del medio, las decisiones personales importantes, las
consulta y las toma siempre en familia, ya que esto es algo que se enseña y hacen todos
en la misma.

Ejemplos: “Y bueno por ahí si me pasa algo importante, o si tengo que decidir
algo importante lo consulto siempre con ellos, por su experiencia sé que me pueden
ayudar para saber qué hacer”, “No, nos enseñaron a confiar en la familia para consultar
las cosas importantes y no tomar decisiones solos, porque podemos equivocarnos y
siempre es mejor pensarlo en familia”.

Amigos. La hija del medio tiene amigos y le agrada salir con ellos; pero no confía
en éstos para compartirles cosas íntimas ni sale seguido con los mismos.

Ejemplos: “Yo no hablo mis cosas intimas con nadie, ni con mis amigas, solo si
tocamos el tema, y si sería así anónimo, y no así con todos los detalles, no…. Yo no
hablo de esas cosas”, “Me gusta salir con mis amistades, pero no lo hago muy seguido
porque… no estoy acostumbrada y bueno”.
135

Flexibilidad

Decisiones. Según lo expresado por la hija del medio, las decisiones en la familia,
en general, son tomadas por igual por ambos padres y ambos respetan las decisiones
del otro.

Ejemplos: “Siempre les tengo que pedir permiso primero a mis padres, por lo
menos a uno de los dos, para cualquier salida, porque si uno me dice que sí, el otro está
de acuerdo”.

Control. Según la hija del medio, ella y los otros miembros, resuelven los
problemas en familia.

Ejemplos: “Nosotros siempre resolvemos los problemas en familia, hablamos de


lo que tenemos que hacer, de cómo lo vamos a resolver”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La hija del medio expresa que


todos en la familia adaptan sus conductas para colaborar con la madre y su enfermedad.
Que modifican sus actividades para no dejarla sola, que están pendientes de que tome la
medicación, que la ayudan con las tareas de la casa para que no se agote y que procurar
no contarle cosas que puedan preocuparla. Además, ella particularmente, en muchas
ocasiones, deja de hacer sus cosas por acompañar a su madre; lo que después le trae
complicaciones.

Ejemplos: “Y yo creo que sí, si mi papá y también la ____ (Hermana mayor), ósea
no sé si miedo, pero siempre estamos pendiente de mi mamá para que no se ponga mal
y no le den ataque” “Emm yo creo que, queee si… yo creo que todos hacemos así, ósea.
Quizá no todos con el mismo grado, ¿sería? (no le cuentan sus problemas a la madre)”,
“la noto cansada o… que está renegando y trato de buscarle lo positivo […] Trato de
calmarla porque no quiero que se ponga mal y le agarren esos ataques o eso cuando esta
como rara y después no se acuerda nada”, “Entonces yo siempre trato de acompañarla, a
veces tengo cosas que hacer, pero las dejo, la acompaño a mi mamá”.
136

Comunicación

Capacidad de escucha. Según la hija del medio, todos en la familia escuchan a


los otros miembros.

Ejemplos: “Creo que…. Emmmm… si…. Yo creo que sí, porque cuando nos
reunimos todos, que es en el día, generalmente eeeee en la cena, o en la merienda que
recién nos vemos, por ahí cada uno comparte como fue su día, eso y nos escuchamos
entre todos, por igual yo creo”.

Expresión de ideas. En la familia todos expresan sus ideas libremente y hablan


de diferentes temas.

Ejemplos: “Si, nosotros emmm… hablamos de muchos temas como… política, la


sociedad, todas esas cosas, las compartimos y cada uno da su opinión de lo que
opina…”.

Expresión de sentimientos o emociones. La hija del medio manifiesta que en la


familia se expresan algunos sentimientos y otros no. Ella opina que todos suelen
expresar si les molesta algo de los demás; pero no así todos expresan si están tristes o
molestos por cuestiones personales. Por ejemplo, ella evita mostrase mal delante de su
familia; diferente a su madre, que si es de expresarse cuando se encuentra mal.

Ejemplos: “Mmmm yo creo que, constantemente nos comunicamos, ósea


hacemos saber las cosas que nos incomodan del otro”, “Emmm yo, por ejemplo, nunca,
nunca estoy mal frente de mi familia, bueno yo creo que, pasa lo mismo con muchos”,
“emmm pero si se expresa con palabras…, estamos hablando de cualquier tema y ya
sale lo emotivo y ahí lo expresa (la madre)”.

Expresión física de afecto. Según los dichos de la hija del medio, la familia no
es en general de expresarse afecto físico mutuamente, salvo algunas excepciones. Ella
opina que, tanto ella como sus padres, no son muy expresivos en ese sentido; aunque si
demuestran cariño de otras maneras. De su hermana menor, piensa que es cariñosa más
que nada con el padre y de la mayor con solo se expresa así de vez en cuando.
137

Ejemplos: “Emmm siempre mi mamá y mi papá están juntos, abrazándose,


diciéndose que se quieren cosas así, y el también con nosotras”, “Claro, mi mamá ella
es… poco demostrativa así con lo físico”, “Por parte de mi papá, el… no creo que él sea
una persona tan demostrativa, pero sí creo que es cariñoso, siempre está con nosotras”,
“Yyyy mis hermanas no… Bueno ______ (hermana menor) con mi mamá y mi papá es
muy mimosa, con nosotras no… no tanto. Yyyyy _____ (hermana mayor), a veces
estaaa… estaaaa comooo con ganas de demostrar ese amor, y otras veces no”, “No estoy
todo el día abrazando ni diciendo cosas, sino en ciertas ocasiones lo expreso de manera
escrita, como en cartas y cosas así y bueno ellos ya saben, y si por ahí también voy y los
abrazo”.

Respeto y consideración mutua. La hija del medio manifiesta que, en general, en


la familia se comunican con respecto, sin gritos ni insultos. Pero que a veces si se gritan
y se dicen cosas negativas entre las tres hermanas.

Ejemplos: “Bueno, cuandoooo discutimos, emmmm mi papá y mi mamá discuten


tranquilamente”, “. Por ahí como te decía nosotras tres si discutimos más, con gritos, y
por ahí decimos cosas que no deberíamos haber dicho y entre nosotras si nos
lastimamos con lo que decimos”, “Yyyy con mi mamá y papá mmm yooo cuando
tenemos discusiones, yo siempre trato de mantenerme calmada y con el dialogo, no
gritar”.

Comprensión. En la familia todos intentan comprender lo que les sucede a los


otros miembros e intentan ayudarlos.

Ejemplos: “Sí, yo creo que todos intentamos entender a los otros”, “Si alguno está
enojado o triste intentamos entender porque esta así, preguntarle qué le pasa, y si vemos
que está actuando mal intentamos hacerle entender porque está mal lo que está haciendo
y que haga caso”, “Por ejemplo, con ____ (Hermana menor) tratamos de entender
cuando tiene momentos de rebeldía o de enojo porque intentamos entender también que
es chica aún, y es la más chica y que por eso se porta así también”.
138

Honestidad. La hija del medio opina que, en general, todos en la familia intentan
ser lo más honestos posible con los otros miembros, aunque sean opiniones negativas de
los demás. Pero que a veces no son honestos del todo con la madre para evitarle
preocupaciones debido a su enfermedad.

Ejemplos: “Yo creo que si… si… creo queee... con todos, yo creo que todos tratan
de ser lo más honestos posible, porque a todos nos importa la opinión del otro en
nuestro círculo familiar”, “Por ejemplo, yo valoro que sean honestos conmigo, entonces
si alguno opina mal de mí no me lo tomo a mal, sino me lo tomo como una opinión”, “A
veces a mi mamá no le decimos algunas cosas a mi mamá, pero son cosas pequeñas para
que no se preocupe”.

Satisfacción con la comunicación. La hija del medio no está del todo conforme
con la comunicación, debido a como es la misma entre sus hermanas y ella.

Ejemplos: “Mmm yo creo que… emmm sí, hay momentos en los que mis
hermanas, me parece que un poco, por ellas no tenemos buena comunicación, porque
levantan un poco la vos, o dicen cosas como provocativas”.

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija del medio percibe que entre sus padres existe un buen
vínculo de unión y respeto.

Ejemplos: “Bueno, cuandoooo discutimos, emmmm mi papá y mi mamá discuten


tranquilamente”, “Emmm siempre mi mamá y mi papá están juntos, abrazándose,
diciéndose que se quieren cosas así”.

Holón parental madre- hija del medio. La hija del medio opina que tiene un
vínculo muy cercano con su madre. Ya que es la que pasa más tiempo junto a ella, la
acompaña a hacer trámites y realiza a su lado algunas tareas del hogar. Asimismo,
expresa que existe mucha confianza entre ellas, por lo que su madre le confía muchas
cosas; pero que ella a su madre intenta no contarle de sus problemas, ni cosas negativas
para evitar que eso le afecte con su enfermedad.
139

Ejemplos: “Mi comunicación con ella mmmm…. Es bueno…Todo el día, ósea de


mis tres hermanas, de mis dos hermanas, eee yo soy la que más tiempo pasa con ella por
el tema de los horarios”, “A veces si hay algunos problemas, pero charlando los
solucionamos”, “Ósea mi mamá a mi si me cuenta las cosas, me dice como esta, si está
bien o si está mal, porque hay confianza entre nosotras dos y me cuenta esas cosas”,
“Más que nada a mi mamá yo no le cuento mis problemas porque ya tiene muchos
problemas […]. Entonces yo trato de no decirle las cosas negativas”.

Holón parental padre-hija del medio. La hija del medio expresa mantener con
su padre un buen vínculo; caracterizado por la confianza y una comunicación abierta y
fluida.

Ejemplos: “Y mi comunicación con mi papá es buena”, “Con mi papá nos


llevamos bien siempre, hablamos de muchas cosas y sé que puedo confiar en él”.

Holón parental madre-hija menor. La hija del medio opina que la comunicación
entre la madre y la hermana menor no es muy buena ya que la madre no puede contarle
muchas cosas porque es pequeña, y su hermana al serlo no comprende que debe evitarle
disgustos debido a su enfermedad.

Ejemplos: “Pero por ejemplo a mi hermana más chica no creo que mi mamá le
podría decir que no está bien o cosas así, porque ella es chica y no va a entender y va a
andar preguntando”, “La____ (Hermana menor) no tanto, ósea si sabe que no hay que
hacerla renegar a mi mamá, pero como es más chica yo creo que si ella se siente mal
igual le avisa a mi mamá”.

Holón parental madre- hija mayor. La hija del medio opina que hay poca
comunicación entre su hermana mayor y la madre.

Ejemplos: “Porque mi hermana no habla tanto yo creo que, con mi mamá, hay
cosas que le dice y cosas que no le dice, en general no le dice muchas cosas, ni buenas
ni malas”.
140

Holón fraternal hija mayor- hija del medio: La hija del medio expresa que
mantiene un vínculo estrecho con su hermana mayor; siendo ella la persona con la que
más habla de sus cosas de la familia. Sin embargo, opina que existen algunas
dificultades de comunicación entre ambas, por las que los problemas que tienen entre
sí, suelen quedan sin resolverse.

Ejemplos: “hablando… con (hermana mayor) por ahí no tanto, porque ella está
con las tareas, y por ahí cuando no tiene tiempo yo la entiendo y no hablamos de esas
cosas”, “de toda mi familia, con la que más concordamos y por ahí nos entendemos
mejor es con ____, mi hermana mayor”, “Emmm pero eso es porque nunca hablamos
entre mi hermana y yo (hermana mayor) para tratar de solucionar los problemas, […] lo
dejamos pasar y ya no tocamos el tema, entonces queda sin resolver”.

Holón fraternal hija del medio- hija menor. La hija del medio expresa tener una
buena relación y comunicación con su hermana menor.

Ejemplos: “yo con (hermana menor)…. emmmm si hablamos de muchas cosas,


ósea yo me comunico con ella”.

Entrevista individual hija menor

Cohesión

Apoyo. La hija menor se siente apoyada por sus padres y por todo el grupo
familiar.

Ejemplos: “No, todos me ayudan cuando necesito algo, más mi mamá y mi papá,
pero también mis hermanas si ellos no están”, “: Si, todo me apoyan”.

Tiempo. La hija menor pasa la mayor parte de su tiempo libre junto a su familia.

Ejemplos: “A veces nos vamos con mi familia los fines de semana o algún día que
tengamos libre nos vamos a un parque, salimos y jugamos”.
141

Amigos. La mayoría de los amigos, de la hija menor, son compañeros de ámbitos


educativos como el colegio o catequesis y no suele verlos fuera de estos lugares.

Ejemplos: “Sí, algunos viven cerca de mi casa. O antes yo tenía una amiga que
ella vivía, estaba mi casa y vivía ahí nomás en la esquinita, y nosotros a veces íbamos a
jugar, todo eso. Y ella se cambió, pero igual seguí jugando porque vamos a catequesis
juntas, y también con mi compañero también en la escuela”, “No, solo voy si tenemos
que hacer alguna tarea, sino juego con los amigos que viven cerca de mi casa o en
catequesis o el colegio”.

Flexibilidad

Decisiones. La hija menor expresa que suele ser el padre quién decide sobre sus
castigos cuando se porta mal.

Ejemplos: “Mi papá, él dice cuando dejo estar castigada siempre”.

Roles. Todos los integrantes de la familia se turnan para llevar a la hija menor a
sus actividades fuera del hogar.

Ejemplos: “A veces con mis dos hermanas, que están haciendo para hacer la
confirmación, a veces voy con mi mamá, otras veces con mi papá. Porque a veces mi
mamá se tiene que ir a hacer unos papeles, o mi papá, y se turnan para llevarnos”.

Control. La hija menor recurre a su madre o a la familia en general, para resolver


sus problemas.

Ejemplos: “Sí le cuento, esas cosas si, le cuento cuando me pasan cosas malas
porque ella me ayuda (a la madre)”.

Organización y modo de hacer las cosas. La hija menor expresa que la familia
tiene una estricta organización con respecto a la limpieza y tareas del hogar, donde
todos tienen funciones y días asignados previamente.
142

Ejemplos: Ella me controla que haga la parte de la limpieza que me toca, cada uno
tiene su tarea para hacer en la casa y hay que cumplirlo.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La hija menor manifiesta que


aprendió y sabe cómo actuar ante los ataques de la madre. Y que a veces cuando esto
sucede ella es retirada de la escuela. Por otro lado, expresa que a veces la familia hace
salidas de dispersión cuando la madre no se encuentra bien, para que ésta y la familia se
relajen.

Ejemplos: “Es como algo que ya lo tomé normal y con las chicas ya sabemos qué
hacer cuando le sucede eso. Por ahí, una vez estábamos y le pasó eso, entonces
llamamos al 911 a las emergencias y se la llevaron al hospital, y esa vez nos retiramos”,
“Por ahí cuando mi mamá anda mal a veces, siempre vamos de paseo nosotros, después
volvemos y empezamos otra vez, yendo a la escuela, por ahí nos vamos algún fin de
semana”.

Comunicación

Capacidad de escucha. Según lo expresado por la hija menor, todos en la familia


escuchan al que desea expresarse.

Ejemplos: “Si, cuando yo cuento algo me escuchan y a los demás también, los
escuchamos”, “Y si por algún motivo algunas de mis hermanas no están prestando
atención mi papá les dice que escuchen y escuchan”.

Capacidad para expresar ideas. La hija menor opina que cada uno en la familia
puede hablar del tema que quiera y que hablan de muchos temas; pero que no se habla
de todo ya que algunos se guardan algunas cosas para sí mismos.

Ejemplos: “Bien, entre todos nos comunicamos y hablamos todo, pero no es que
hablamos de todo, si alguien se quiere guardar algo se lo guarda, o si no se charla de
eso, bien”, “Sí. Siempre hablamos de todo un poco”.
143

Expresión de sentimientos. La hija menor dice que ella siempre expresa sus
verdaderos sentimientos, pero que los miembros de su familia no siempre lo hacen.

Ejemplos: “Sí, a veces sí, a veces no (la familia expresa sus sentimientos)”, “Yo
sí, pero creo que mis hermanas no siempre, y mis papas creo que sí”.

Expresión física de afecto. Según la hija menor, todos en la familia se expresan


afecto físicamente.

Ejemplos: “No, sí todos nos damos abrazos y esas cosas”.

Respeto y consideración mutua. La hija menor manifiesta que, si bien suelen


comunicarse en la familia con respeto, a veces hay gritos en algunas discusiones.

Ejemplos: “Sí, lo hacemos calmados. Pero a veces si gritamos”.

Comprensión. La hija menor siente que, salvo su padre, la familia no suele


esforzarse por comprenderla.

Ejemplos: “A veces sí y a veces no, mi papá sí, pero mi mamá y mis hermanas a
veces solo me retan”, “Y a los demás no sé, supongo que sí”.

Honestidad. La hija menor expresa que ella no siempre es honesta con su familia.
Que a veces miente u oculta algunas cosas y que sus padres también lo hacen;
particularmente que le ocultan información a ella y sus hermanas.

Ejemplos: “Porque hay cosas que ellos a nosotros no nos cuentan, mi mamá y mi
papá y cuando nosotras le preguntamos es como que charlan de otra cosa o cambian de
tema. Por ahí, o veces sí nos dicen, a veces no nos dicen”, “Por ahí nos decimos
mentiritas”, “Hay cosas que no les digo, o si a veces digo alguna mentira”.

Satisfacción con la comunicación. La hija menor expresa estar satisfecha con la


comunicación que hay en la familia.

Ejemplos: “Sí, me parece que la comunicación está bien”.


144

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija menor opina que entre sus padres hay un buen vínculo,
donde su padre colabora y acompaña mucho a su madre.

Ejemplos: “Sí, mis papás se llevan bien creo yo”, “Yo casi nunca los veo pelear
así… nada, mi papá la acompaña a ella hacer trámites, sus cosas”.

Holón parental padre- hija menor. La hija menor expresa que tiene un vínculo
muy cercano con su padre, comparten actividades, juegos y charlas. Se siente
comprendida y protegida por él y es la persona de la familia con la que es más
afectuosa.

Ejemplos: “Más, soy más cariñosa con mi papá”, “Re bien, yo lo quiero mucho a
mi papá, con el hablamos, jugamos, nos divertimos”, “si a veces me reta si me porte mal
o me castiga, muchas veces porque mi mamá le dice, pero él me reta menos que mi
mamá”.

Holón parental madre-hija menor. La hija menor manifiesta tener un vínculo


con su madre que, aunque cercano, es conflictivo por momentos. Es cariñosa con su
madre, aunque menos que con el padre y tiene confianza hacia ella para contarle sus
problemas; pero no como la que tiene hacia sus hermanas para hablar de todas sus
cosas. El principal problema entre ambas, se debe a que la hija menor no tiene el
comportamiento que la madre espera y por lo tanto la madre la reta y a veces le grita.

Ejemplos: “Sí. Le cuento cosas, pero no tanto como a mis hermanas”, “Sí.
Algunas cosas no le digo a mi mamá, porque…. No se… no quiero decirle todo”, “Sí le
cuento, esas cosas si, le cuento cuando me pasan cosas malas porque ella me ayuda”,
“Con mi mamá también soy cariñosa, pero un poquitito menos”, “Con mi mamá me
llevo maso porque a veces se enoja y me reta”.
145

Holón fraternal hija mayor- hija menor. La hija menor expresa que tiene una
relación difícil con su hermana mayor. Ya que tiene muchos desacuerdos y peleas con
ella; pero a su vez es una de las personas en las que más confía de la familia para
contarle secretos.

Ejemplos: “_____ (hermana mayor) es en la que más confió para contarle cosas,
así que son secretos”, “Porque si yo le digo algo que es mío y yo le digo que guarde el
secreto, ella sí lo guarda. Y a veces ella también me dice cosas y yo lo guardo”, “Los
que más, más, más se pelean, yo con la (hermana mayor)”, “Con_____ (hermana
mayor) peleamos porque, o sea, sí tenemos secretos entre nosotras, pero es como que a
veces no coincidimos con lo que hacemos”.

Holón fraternal hija del medio- hija menor. La hermana menor expresa que,
aunque no le tiene tanta confianza como a su hermana mayor, con la hermana del medio
se lleva muy bien. Es con la que más charla y pasa tiempo sin peleas.

Ejemplos: “con la (hermana del medio), es con la que más hablo, así charlamos
mucho”, “Como me llevo…. Bien, con ella no hay tanta confianza como con ____
(hermana mayor), pero si charlamos y pasamos momentos juntas, nosotras no peleamos
casi”.
146

2. Análisis de la técnica de la escultura familiar

A continuación se presenta el análisis de la técnica de la escultura familiar,


llevada a cabo por cada miembro de la familia N°1 y también el análisis de la escultura
libre generada luego de cada una de ellas. Este análisis se llevó a cabo en base a las
fotografías y la información contenida en las fichas de observación.

Escultura madre

Antes (Escultura realizada por la madre)


147

Después (Escultura libre)

Cohesión

Unión familiar. La madre desea dar la imagen de una familia unida e integrar
más a todos en ella. Sin embargo, dentro de la familia se generan alianzas y
coaliciones, generalmente en contra de la madre; por lo que no siempre están todos
unidos.

Ejemplos: La madre, en su escultura, represento a su familia muy unida, uno al


lado del otro. Los dejo ponerse prácticamente como ellos quisieran, pero se aseguró de
hacerlos poner a todos cerca. Mientras que, en la escultura libre, la familia se dividió en
bandos quedando la madre sola al medio.

Apoyo. La madre considera al padre como pilar y apoyo principal de la familia.


Por otro lado, se observa, que la hija menor siente la necesidad de protección por parte
de toda su familia y que su hermana mayor tiene una actitud protectora hacia ella.
148

Ejemplos: La madre dio pocas instrucciones sobre cómo debían colocarse todos,
pero dijo que se colocaran alrededor del padre. Por otro lado, la hija menor se colocó
adelante y en el centro del semicírculo, que formo la familia, mostrando su necesidad de
apoyo. Por último, en la escultura libre, cuando la hija menor se sienta en el suelo, lo
hace al frente de su hermana mayor y esta le coloca una mano en el hombro, haciendo
un gesto de protección hacia ella.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. La madre tiene poco liderazgo en la familia. Es insegura


a la hora de tomar decisiones y se considera en una posición de inferioridad en relación
a su marido.

Ejemplos: La madre fue la segunda en hacer su escultura por pedido de sus hijas
y no por iniciativa propia. Asimismo, al momento de realizar su escultura, cuando debía
asumir el control, la madre se mostró nerviosa, insegura y dejo que la familia tomara
prácticamente todas las decisiones por ella.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. La madre mostro dificultades en expresar


sus ideas o sentimientos.

Ejemplos: La madre brindó pocas indicaciones en cuanto a las ubicaciones y no


solicitó a ninguno de los integrantes de la familia que realizara algún gesto o expresión
facial. Asimismo ella puso una cara seria, poco expresiva.

Expresión física de emociones. Tanto en la ejecución de su escultura, como en la


libre, la madre demostró dificultad para la expresión física de emociones.

Ejemplos: Al momento de finalizar su escultura y colocarse con la familia, la


madre se posiciono cerca de sus hijas, pero sin establecer contacto físico con ellas. De
igual manera, en la escultura libre, la madre se sentó en el suelo distanciada de todos.
149

Estructura familiar

Holón conyugal. La madre demostró, en la escultura libre, sumisión y


sentimientos de inferioridad con respecto a su marido; pero a la vez su necesidad de
protección y de estar más cerca de él.

Ejemplos: Al momento de tomar posiciones libres, luego de su escultura, la madre


decidió acercarse más a su marido y sentarse a sus pies.

Holón parental madre- hija mayor. En la escultura libre, se observa que la hija
mayor acompaña y ayuda a su madre; pero que existen algunos conflictos entre ellas y
deseos de la hija mayor de tomar distancia de la madre.

Ejemplos: En la escultura espontanea, la hija mayor siguió a la madre en cuanto a


sentarse en el piso, pero tomando una posición alejada de ella.

Holón parental madre-hija menor. En la escultura libre, la madre evidencia


cierta rivalidad con la hija menor, compitiendo por el cariño y la protección del padre. A
su vez, la hija menor responde tomando distancia de la madre y buscando la protección
de su hermana mayor.

Ejemplos: En la escultura libre, la madre sutilmente ocupa el lugar que tenía la


hija menor, al frente del padre; obligando a está a tomar otra posición, la cual asume al
lado de su hermana mayor. Ambas cerca de de la madre pero guardando cierta distancia
de la misma.

Holón fraternal hermana mayor-hermana menor. En la escultura libre se


observa que ambas tienen un vínculo cercano. La hermana mayor asume el papel
protector de madre, en lagunas ocasiones, de la hermana menor.

Ejemplos: En la escultura espontanea, la hermana menor sigue a la mayor en la


posición en el suelo. Al acercarse la hermana menor, la mayor se inclina hacia el lado de
ésta.
150

Escultura padre

Antes (Escultura realizada por el padre)

Después (Escultura libre)


151

Cohesión

Unión emocional. En la escultura del padre, se puede observar que percibe a su


familia muy unida; como todos formando parte de una sola estructura, formada sobre la
base del matrimonio con su esposa.

Ejemplos: El padre representa en su escultura, un árbol formado, en el centro, por


la unión entre él y su esposa, del que surgen sus hijas representando a las ramas de
dicho árbol.

Apoyo. El padre percibe la necesidad de brindar apoyo, principalmente a su


mujer, para que luego sus hijas se apoyen en ambos.

Ejemplos: En su escultura el padre se pone abrazando únicamente a su mujer,


mientras sus hijas se apoyan detrás de ambos, saliendo como ramas.

Flexibilidad

Liderazgo. El padre posee el liderazgo en la familia. Toma el rol de organizador,


es quién toma las decisiones fundamentales en la familia y todos los miembros aceptan
que así sea.

Ejemplos: El padre organizo a la familia para hacer la técnica. Estableció que la


hija menor debía ser la última en ser escultora, para que tuviera al resto como ejemplo y
se aseguró de que todos comprendieran lo que debían hacer. Asimismo, todos en la
familia siguieron al pie de la letra todas sus instrucciones.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. El padre mostro facilidad para expresar sus


ideas y sentimientos con respecto a la familia, a través de la escultura; mostrando una
apertura general en este sentido.
152

Ejemplos: El padre pudo expresar ideas de cariño y amor hacia su mujer,


formando un corazón con ella y trasmitir su idea a la familia representando un árbol.

Expresión física de emociones. En su escultura, el padre demuestra no tener


dificultades en la expresión física de afecto.

Ejemplos: el padre abrazó a su mujer en la escultura con naturalidad.

Estructura familiar

Holón conyugal. El padre demuestra en su escultura, cariño hacia su esposa y


deseos de brindarle apoyo y contención.

Ejemplos: En su escultura, el padre abraza a su mujer y forma un corazón con ella.

Holón parental padre-hija del medio. En la escultura libre, la hija del medio
expresa deseos de estar cerca de su padre. Pero, al mismo tiempo, dificultades en la
expresión física de afecto o algún otro problema de comunicación con él.

Ejemplos: la hija del medio, en la escultura libre, se desplaza hasta ubicarse más
cerca de su padre, pero mantiene una distancia física con él.
153

Escultura hija mayor

Antes (Escultura realizada por la hija mayor)

Después (Escultura libre)


154

Cohesión

Unión emocional. La hija mayor, en su escultura, expresa mucha unión entre sus
padres, pero un distanciamiento entre ella y sus hermanas.

Ejemplos: Representa unida a toda su familia, ya que los coloca a todos juntos;
pero pone énfasis en la unión entre sus padres y marca cierta distancia con sus
hermanas, ya que no establece contacto físico con ellas.

Apoyo. La hija mayor percibe a su madre como necesitada de apoyo y


contención del padre. Mientras que a ella y sus hermanas, las percibe más
independientes. Por otro lado, en la escultura libre, se observa la necesidad de apoyo y
contención de la hija menor y el deseo de ambos padres por contener a sus tres hijas.

Ejemplos: La hija mayor representa a su padre brindando apoya a su madre y a


ella y sus hermanas, cerca de ellos, pero independientes. Por otro lado, en la escultura
libre, la hija menor se coloca al frente y medio de ambos padres y éstos abrazan a las
otras dos hijas.

Flexibilidad

Liderazgo. La hija percibe a ambos padres como líderes y referencia para ella y
sus hermanas.

Ejemplos: En la escultura que realiza la hermana mayor, ella y sus hermanas se


encuentran mirando hacia sus padres abrazados.

Comunicación

Expresión física de emociones. En la escultura realizada por la hija mayor, se


observa dificultades en ella en el contacto y la expresión física de emociones.
155

Ejemplos: En su escultura, la hija mayor, no establece contacto físico con ningún


integrante.

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija mayor percibe a sus padres muy unidos y dándose apoyo
entre sí.

Ejemplos: La hija mayor, representa a sus padres abrazados en su escultura.

Holón parental madre- hija mayor. En la escultura libre, se observa un esfuerzo


de la madre por acercase a su hija mayor, quién a su vez pone distancia con ella.

Ejemplos: La hija mayor, en su escultura, elige situarse cerca de su padre y más


alejada de su madre. Por otro lado, en la escultura libre, la madre llama a su hija mayor
para que se acerque y la abraza.

Holón parental padre-hija mayor. La hija mayor muestra en su escultura una


buena relación con su padre y un deseo de permanecer cerca de él.

Ejemplos: La hija mayor en su escultura, a pesar de no establecer contacto con él,


se sitúa muy cerca del padre.

Holón fraternal hija mayor con sus dos hermanas. En su escultura, la hermana
mayor, pone cierta distancia con sus hermanas, expresando algún tipo de dificultad en el
vínculo con ellas. Por otro lado, también se observa una actitud de protección de la
hermana mayor hacia la menor y una identificación de esta última con la hermana
mayor.

Ejemplos: En la escultura que hace la hija mayor, coloca a sus hermanas cerca de
ella, pero con cierta distancia y sin establecer contacto visual o físico con las mismas.
Por otro lado, la hermana mayor, posicionó a su hermana menor adelante, entre ella y el
padre padre.
156

Escultura hija del medio

Antes (escultura realizada por la hija del medio)

Después (Escultura libre)


157

Cohesión

Unión emocional. La hija del medio, en su escultura, expresa que percibe cierta
unión en la familia, pero principalmente entre sus padres.

Ejemplos: La hija del medio representa a sus padres juntos, tomados de la mano y
se coloca a ella misma abrazando al padre.

Apoyo. En la escultura realizada por la hija del medio, se observa su intención de


protección hacia la hija menor y su necesidad de apoyarse en el padre.

Ejemplos: En su escultura, la hija del medio representan a su hermana menor


adelante y al medio de la. Por otro lado, ella se ubica abrazando y apoyándose en su
padre.

Flexibilidad

Liderazgo. La hija del medio percibe a ambos padres como líderes de la familia.

Ejemplos: La hija del medio, en su escultura, sitúa a ambos padres en el centro de


la familia.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. La hija del medio, en su escultura, muestra


facilidad en la expresión de ideas y sentimientos. Por el contrario, en la madre se
observan muchas dificultades en la expresión de emociones.

Ejemplos: La hija del medio, luego de ubicar a todos en su escultura, les solicita
que hagan alguna cara chistosa, expresando alegría y diversión. Sin embargo, la madre
no logra hacerlo y esboza a apenas una sonrisa.
158

Expresión física de emociones. En la escultura de la hija del medio y luego en la


libre, se observa que, si bien ella puede expresar físicamente sus emociones, representa
cierto esfuerzo para ella.

Ejemplos: En su escultura, la hija del medio, se acerca y abraza a su padre; pero


en la escultura libre, prefiere tomar distancia y dejar de tener contacto físico con él.

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija del medio percibe a sus padres muy unidos.

Ejemplos: La hija del medio representa a sus padres tomados de la mano.

Holón parental madre- hija del medio. La hija del medio muestra preferencia
por acercarse más a su padre que a la madre.

Ejemplos: Tanto en su escultura, como en la libre, la hija del medio se ubica en


posiciones alejadas de la madre.

Holón parental madre-hija mayor. La hija mayor, en la escultura libre, muestra


rechazo por la cercanía con la madre.

Ejemplos: La hija mayor fue colocada por su hermana, en la escultura, al lado de


la madre; pero en la escultura libre ella se giró hacia el lado contrario de la madre y
cruzo los brazos.

Holón parental padre-hija del medio. En su escultura, la hija del medio, expresa
tener un buen vínculo cercano y de confianza con su padre. Pero, en la escultura libre,
se observa una dificultad para la expresión física de afecto con él.

Ejemplos: En su escultura, la hija del medio se ubica junto a su padre y lo abraza.


Sin embargo, en la escultura libre toma distancia y deja establecer contacto físico con él.
159

Holón fraternal hija del medio con sus hermanas. La hija del medio, expresa
en su escultura cierta distancia en el vínculo con sus hermanas; pero intención de
protección hacia su hermana menor.

Ejemplos: Es su escultura, la hermana del medio, ubica a sus hermanas lejos de


ella; pero a la hermana menor cerca de sus padres. Por otro lado, en la escultura libre,
sus dos hermanas se distancian aún más y ella se desplaza hacia el lado contrario.

Holón fraternal hija mayor-hija menor. En la escultura libre, luego de la


realizada por la hermana del medio, se observa como la hija menor toma de referencia a
su hermana mayor y la sigue.

Ejemplos: En la escultura libre, cuando la hermana mayor se desplaza y gira hacia


el lado derecho, tomando distancia de la madre; la hermana menor la ve y hace lo
mismo, alejándose de la familia y quedando del lado más cercano a su hermana mayor.

Escultura hija menor

Antes (Escultura realizada por la hija menor)


160

Después (Escultura libre)

Cohesión

Unión emocional. En su escultura, la hija menor, representa poca unión en la


familia.

Ejemplos: La hija menor, en su escultura, posiciona a sus padres cerca el uno del
otro, pero sin establecer contacto y al padre gruñendo a la madre. Por otro lado,
representa a todos en diferentes niveles y sin ningún contacto físico ni visual con los
demás.

Flexibilidad

Liderazgo. La hija menor percibe que el padre tiene el mayor liderazgo en la


familia, incluso sobre la madre. Mientras que a la hermana mayor, la percibe más
cercana a ella y con menos jerarquía que a su hermana del medio.
161

Ejemplos: La hija menor, en su escultura, establece claramente diferentes niveles.


Donde el más alto es ocupado por el padre, gruñendo a su madre, que imita a un mono.
La hermana del medio esta puesta en un nivel claramente más alto que la mayor, ya que
fue colocada en una silla, mientras que la mayor fue ubicada de rodillas.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. La hija menor, en su escultura, demostró


facilidad en la expresión de sus ideas y sentimientos

Ejemplos: La hija menor, llevo a cabo una escultura creativa y expresiva, donde
represento diferentes ideas y solicito la expresión de diferentes y variadas emociones.
La hermana del medio, recibió instrucciones de sonreír y hacer el gesto de cuernos con
las manos, mientras que la hermana mayor, se le solicito poner una expresión seria
mientras se agarraba la cabeza y el estomago

Expresión física de emociones. La hija menor percibe a su familia como poco


expresiva físicamente. Sin embargo ella se mostró expresiva, en este aspecto, con la
madre.

Ejemplos: La hija menor, ubico a todos los integrantes de su familia sin contacto
físico entre sí, en su escultura. En la escultura libre, toda la familia escogió continuar sin
contacto con el resto, con excepción de la hija menor, que acerco a su madre hacia ella y
la abrazo.

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija menor percibe a su padre molesto con la madre debido a
alguna actitud o actitudes, que podrían estar vinculadas con su enfermedad. Y por otro
lado, percibe a la madre como totalmente ajena o indiferente al enojo del padre.
162

Ejemplos: La hija menor, en su escultura, solicita al padre que haga cara de


enojado, muestre garras y gruña a la madre; mientras la madre se muestra ajena o
indiferente a lo que hace el padre y actúa imitando a un mono por pedido de la hija.

Holón parental madre- hija menor. En la escultura libre, la hija expresa por un
lado, un intento de acercamiento a su madre y expresión de afecto hacia ella. Pero, por
otro lado, un deseo de distanciar a la madre del padre, mostrando una rivalidad con ella
por el afecto de éste.

Ejemplos: La hija menor, en la escultura libre, aleja a su madre del padre y la


acerca hacia donde se encuentra ella y la abraza; a la vez que hace un gesto a la cámara
como pidiendo silencio por algo que ella hizo y no debe saberse.

Holón fraternal hija del medio-hija menor. La hija menor representa en su


escultura a su hermana del medio, similar a ella en cuanto a tener una actitud divertida,
alegre y despreocupada, por lo que puede verla como compañera de juegos; pero al
mismo tiempo la ve muy alejada de ella con respecto a la jerarquía y lugar que ocupa
dentro de la familia.

Ejemplos: Representa a su hermana del medio en una posición no solo más alta
que la suya, sino también que la de la hermana mayor y con una sonrisa y haciendo
cuernos con las manos, en una actitud desafiante.

Holón fraternal hija menor-hija mayor. La hija menor, a su hermana mayor, la


percibe más seria y preocupada por la situación familiar, pero a la vez más cercana a
ella en cuanto al rol y jerarquía en la familia.

Ejemplos: La hermana menor, representa a su hermana mayor, seria y


agarrándose la cabeza con una mano y tocándose el estómago con la otra.
163

Análisis de datos familia N°2

1. Análisis de las entrevistas

A continuación se analizan todas las entrevistas realizadas a la familia N°2, de


igual modo a lo detallado y realizado con las de la familia Nº1, tanto en la grupal, como
en las individuales.

Entrevista grupal

Cohesión

Frontera familiar. Los miembros de la familia son muy cercanos y hacen


muchas actividades en conjunto; sin embargo, muestran cierta independencia del grupo
familiar para realizar sus actividades.

Ejemplos: M: “Las chicas también ahora no están, por ejemplo, haciendo ninguna
actividad extra, pero sí suelen hacerlo”, P: “O sea., si yo voy a comer a la casa ya han
comido todos, por ejemplo, si es de lunes a viernes”, P: “Los domingos a la mañana
vamos los cuatro a la Iglesia, y por ahí a la noche también”, “se manejan solas, van
solas al colegio, vuelven, ya se conducen de manera más independiente”.

Unión emocional. Todos en la familia piensan que son muy unidos, mas unidos
entre ellos que con personas externas al grupo familiar y otorgan mucha importancia a
dicho aspecto de la familia.

Ejemplos: M: “No, yo siento que nos sentimos siempre unidos por más que
estemos con otra familia, otros amigos, otra gente”, P: “yo creo que nos sentimos, al
menos yo...es mi percepción, de que estamos bien unidos y siempre pendientes el uno
del otro”, H1: “Sí, sí somos bien unidos”.

Apoyo. La familia se brinda apoyo mutuament; el mismo surge como iniciativa


de los integrantes, en los momentos en que consideran que un miembro lo requiere.
164

Ejemplos: M: “por ejemplo _____ (Esposo) tiene por ahí una reunión del trabajo,
entonces él me dice sí estoy un poquito nervioso por eso, pero lo alentamos, no, que va
a ir todo bien o ya le estamos mandando un mensajito, quédate tranquilo” M: “las chicas
cuando tienen algún examen, siempre a la noche al orar pedimos para que, mientras
hayan estudiado, ¿no? (risas), que puedan hacer bien el examen”.

Tiempo. La familia pasa la mayor parte de su tiempo libre juntos, el cual


consideran el más importante, pero también dedican tiempo a compartir con personas
externas a la misma.

Ejemplos: M: “y a la tarde voy al gimnasio, que eso me ayudó bastante con mi


tema”, P: “el fin de semana o el tiempo libre que tenemos lo aprovechamos al máximo
los cuatro, somos medio egoístas en ese sentido de tratar de aprovechar el poquito
tiempo de estar los cuatro”, P: “La mayoría de las veces salimos los cuatro solos y
algunas veces con amigos o familiares”, M: “Por ahí también nos gusta compartir
mucho con otras personas y nos adaptamos un poquito a los demás”.

Confianza. Existe confianza entre todos los miembros de la familia, pero algunos
tienen ciertas reservas con respecto a algunos temas.

Ejemplos: P: “Con _____ (esposa) sí, somos de contarnos cosas, si no, si ella no
se expresa yo me doy cuenta. Y las chicas no son tan expresivas porque están como en
la adolescencia, pero capaz que nosotros las atosigamos con preguntas y que se yo, para
saber”, M “Si, si, confiamos mucho en la familia, sabemos que podemos confiar
siempre entre nosotros, lo que no quiere decir que haya cosas personales que cada uno
se guarda”.

Espacio. El espacio que más disfruta la familia es el compartido, pero respetan y


disfrutan también los espacios individuales y la intimidad.

Ejemplos: P: “sábado a la noche por ahí vemos una película juntos, cuesta un
poquito por las edades, _____ (hija mayor) es un poquito más de aislarse, es antisocial
me parece (risa)”, P: “Pero durante el día tenemos un espacio en común, si yo estoy, los
165

cuatro y sino bueno, la mamá con las chicas a la noche, por ahí nos gusta leer alguna
parte de la biblia y reflexionar los cuatro”.

Intereses. La mayoría de los intereses son compartidos, pero todos los


integrantes de la familia tienen también intereses individuales.

Ejemplos: P: “. Entonces nuestro objetivo es comer algo y después jugar al fútbol


y vóley. Más allá de que son nenas, no tengo hijos varones así que han aprendido a
jugar al vóley, al básquet, al fútbol, todo”, P: “O en bicicleta salimos también a la tarde,
o a caminar”, M: “Y.… sí, pero no muchos, por ahí a mí me gusta el gym, por ejemplo,
pero en general nuestros gustos los compartimos todos”.

Decisiones. Casi todos los integrantes consultan sus decisiones personales con la
familia, excepto el padre que en general toma sus decisiones solo.

Ejemplos: M: “y las personales [decisiones] generalmente yo las consulto con el


también”, P: “Y Las personales yo suelo tomar solo muchas decisiones, pero a veces
también le pido opinión a ella. Y bueno las chicas siempre nos piden a nosotros opinión
y autorización antes de tomar cualquier decisión porque ellas saben que así deben
hacerlo”.

Amigos. La familia tiene muchos amigos, algunos de estos son amigos de toda la
familia, otros compartidos por algunos miembros y otros personales. Suelen pasar más
tiempo y ser más unidos con los amigos de la familia que con los amigos personales,
aunque también comparten actividades con estos últimos.

Ejemplos: P: “Bueno, tenemos familias que son amigos en común de todos,


porque tenemos matrimonios amigos que tienen hijos y que son amigos de las chicas,
amigos en común entre ellas”, H1: “Sí, tenemos amigas en común del colegio”, M: “Si,
sí, yo tengo mis amigas del gimnasio, aunque no son tan amigas como los matrimonios
amigos que te hablábamos antes. Y mi marido también tiene algunos amigos que no son
amigos míos”.
166

Flexibilidad

Liderazgo. El padre es quién tiene principalmente el liderazgo y está a cargo del


sistema familiar. Consensua con su esposa ciertas cosas, pero él tiene la última palabra y
a las hijas no se les permite opinar en temas importantes.

Ejemplos: P: “Generalmente con _____ (esposa) coincidimos o lo charlamos


respecto de la educación de las chicas, pero pienso que yo pongo más las reglas”, P:
“No, ____ (Esposa) y yo fijamos las pautas, los límites, los horarios. No dejamos que
las chicas participen con temas de su educación o disciplina, porque nosotros sabemos
que es mejor para ellas”, M: “Y creo que las chicas tienen claro que nosotros como
padres tenemos la autoridad, y bueno en algunos casos un poco más su papá quién tiene
la última palabra, pero a mí también me hacen caso, aunque él no esté”.

Decisiones. Las decisiones más importantes y difíciles en la familia las toma


siempre el padre.

Ejemplos: M: “Como te decía, en general es como que confiamos más en el


criterio de él para tomar las decisiones familiares”, P: “Como padre de la familia me
gusta por ahí hacerme un poco cargo de las situaciones difíciles y tomar yo las
decisiones que son complicadas, pero obviamente que la escucho a ella si no está de
acuerdo con algo”.

Roles. Los roles están bastantes claros y diferenciados en la familia. El padre es


quién aporta el sustento económico y quién se encarga del orden y la disciplina, la
madre es la encargada de las tareas del hogar y del cuidado y protección de las hijas.
Las hijas no tienen otro rol que el de ocuparse de sus estudios y cosas personales.

Ejemplos: M: “yo me encargo de las tareas de la casa”, M: “Y bueno mi marido,


él trabaja todo el día”, P: “El aporte económico, trabajo yo nomás consensuamos que
por ahí era importante la educación de las chicas y el cuidado”.
167

Reglas. Las reglas son rígidas y estables. Las más importantes nunca cambian. La
familia refuerza las reglas e incluso las hijas se encargan no solo de cumplirlas, si no de
hacerlas cumplir.

Ejemplos: M: “Con respecto a la educación...y a saber guiarlas a ellas, no, no


cambiamos las reglas”, P: “No, no cambiamos y nosotros fijamos las reglas y por ahí
tenemos nuestros observadores de las reglas que fijamos, que son ellas”, P: “son muy
eficientes a la hora de recordarnos las reglas que hemos fijado”, P: “pero yo por ejemplo
tengo la clave del facebook y por ahí de vez en cuando, ahora ya no tanto, pero antes
controlaba más quienes eran los contactos […], qué es lo que ven”.

Control. La familia suele responder ante los problemas con conductas


estereotipadas y previamente planificadas, repitiendo aquellas que con anterioridad les
fueron eficaces.

Ejemplos: P: “Nos preocupamos todos, sí, inmediatamente estamos saliendo, las


chicas que les duele la garganta, papi me está doliendo la garganta”, P: “pero en esos
momentos de dificultad nos preparamos juntos para saber sobreponernos y bueno
actuamos siempre de la misma forma ante los problemas, de formas que sabemos que
son eficaces”.

Organización y modo de hacer las cosas. La organización de la familia y su


modo de llevar a cabo sus actividades, son rígidas y rutinarias. El cambio de
actividades, incluso las recreativas, es escaso, con excepciónes circunstanciales en las
que deben adaptarse a personas externas a la familia.

Ejemplos: P: “De lunes a viernes es rutinario, sabemos qué es lo que hace cada
uno, y el fin de semana o el tiempo que tenemos libre puede cambiar, pero también
dentro de lo mismo”, P: “trabajamos mucho, hacemos mucho hincapié en principios,
valores que podamos sembrarlos en ellas y que ellas también tengan esos valores y esos
principios”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La madre y la familia tuvieron que


adaptarse al hecho de que ella no puede manejar, por lo que para ciertas actividades
168

deben esperar a que el padre se encuentre disponible. Por otro lado, la familia adquirió
la costumbre de estar pendientes de la madre y solicitarle reportes de sus actividades y
movimientos, a pesar de que ella no se sienta cómoda con esto. Por último, la familia
intenta que la madre no esté cansada y de no molestarla o preocuparla para que esto no
incida en la cantidad de ausencias que suele tener.

Ejemplos: M: “Y después ya esperar a que él tenga un tiempo para manejar la


camioneta y mi mamá, también tengo mi familia que se re preocupa, y bueno estuvo por
ahí un poco por atrás mío, que eso también me incomodaba. O sea, digo bueno no
puedo hacer nada porque me doy vuelta y ya está uno o está el otro”, P: “Es como que le
molestaba que estemos pendiente de ella”, M: “por ejemplo, ellos, cuando yo salgo por
ejemplo ella me manda un mensajito donde dice mamá cuando llegues al gimnasio
avísame, entonces yo siento esa preocupación en ellos”, P: “Notamos que cuando está
preocupada o renegó o conmigo, o con las chicas o con la familia, la vemos propensa”.

Entrevista individual madre

Cohesión

Frontera familiar. La madre expresa que la familia comparte muchas


actividades. Algunas de ellas son diarias y obligatorias, pero luego, cada uno de ellos
tiene sus propias actividades.

Ejemplos: “siempre damos juntos las gracias por otro día más que pasó, porque nos
sentimos cuidados por Dios este día, porque no nos faltaron los alimentos”, “Si, leemos
juntos, oramos juntos, nos gusta compartir juntos, pero también después cada uno hace
sus cosas”.

Confianza. La madre opina que en la familia existe confianza entre todos, sobre
todo en cuanto a poder confiar en la familia ante una necesidad, pero no confianza total
y en todos los ámbitos. Por ejemplo, todos se reservan ciertos temas personales para sí
mismos o para comentar solo con las amistades.
169

Ejemplos: “Yo creo que ellas confían en mí como su mamá, pero no como amiga,
ósea mantienen distancia con algunas cosas, y bueno creo que todos somos así,
confiamos en la familia, en el apoyo, en que nunca nos vamos a traicionar, pero eso no
quiere decir contarse todo, ¿viste?”.

Intereses. La familia comparte muchos de sus intereses, como por ejemplo, las
mismas lecturas, las cuales llevan a cabo juntos.

Ejemplos: “si, no, siempre tenemos algún libro que nos encanta leer, por ejemplo,
ahora estábamos leyendo este libro”.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. Según lo expresado por la madre, el que tiene el


liderazgo es, principalmente, su marido.

Ejemplos: “No, más bien se encarga _____ (marido) de esas cosas, porque a mí
más me sale retarlas no más y a veces hasta es peor, en cambio él les pone un castigo o
las habla y por ahí eso resulta más, por eso él se encarga más de la disciplina de las
chicas, cuando veo que están haciendo algo malo se lo comento a él, para que lo
resuelva”.

Reglas. La madre expresa que los valores y reglas en la familia, están claramente
establecidos, se cumplen, y son muy importantes para ellos.

Ejemplos: “Y bueno todas las lecturas aprovechamos para enseñarles a las chicas,
porque para nosotros es muy importante que ellas incorporen valores y las reglas de la
casa y en general de cómo moverse en la vida”, “Si, las chicas se portan bastante bien y
obedecen, la verdad que muy pocas veces fueron necesarios los castigos, más bien
siempre hablando”.
170

Comunicación

Capacidad de escucha. La madre opina que, en general, todos se escuchan entre


sí en la familia, aunque a veces esto les cueste a sus hijas.

Ejemplos: “Sí, sí, si nos escuchamos todos, nosotros como padres las escuchamos
siempre a las chicas y también entre nosotros, aunque a veces entre ellas cuesta un poco
que se escuchen”, “A ver, por ahí sí ______ (hija menor) habla, o ______ (hija mayor)
de alguna cosa, por ejemplo, a ver, si ____ (hija menor) tiene que decir algo_____ (hija
mayor) por ahí se ríe”.

Expresión de ideas. La madre opina que, en la familia, se suele hablar de ideas y


creencias; y charlar de muchas cosas.

Ejemplos: “Sí, bueno a la noche siempre hablamos, cortito o largo, pero siempre”,
“Por ahí muchas charlas que las tenemos sobre ideas o creencias, las usamos al menos
los dos, para enseñarles a las chicas ponele”.

Expresión de sentimientos. A la madre le cuesta expresar sus sentimientos, y en


muchas ocasiones oculta información a su familia, especialmente la relacionada con sus
problemas o su enfermedad, para no preocuparlos.

Ejemplos: “Por ahí hay cosas... yo prefiero que, a veces cuestión de mi salud, algo
que...no porque no quiero que sepan, sino para no preocuparlas, yo sé que es algo
pasajero, sino para qué les voy a decir si ya va a pasar”, “Sí, sí, , “entonces él se levanta
y ya me abraza y me dice buen día o que me ama, y todas esas cosas, por ahí yo no le
digo, no le contesto”, “Yo, la verdad que hay veces que me guardo por ahí muchas
cosas”.

Expresión física de afecto. La madre opina que, en general, en su familia, son de


expresarse afecto físicamente, pero que a ella le cuesta hacerlo.
171

Ejemplos: “pero______ (hija menor) por ejemplo ella está acá y crucé yo para allá
y viene me abraza, me da un beso, o a_____ (marido) también cuando viene”, “Quizás
yo por ahí, me siento más libre de expresarme cuando estoy sola, a ver, antes a mí me
gustaba levantarme y cantar, y ahora, lo hago, pero si estoy sola capaz que voy a cantar
y no me importa si canto lindo o feo”, “Yo sí pero muy poco. Antes no era así, ahora me
cuesta por ahí, el que siempre está abrazándome si está acá, o el que se despierta
siempre primero es _____ (marido)”.

Respeto y consideración mutua. La madre considera que, en general, todos en la


familia se respetan, hablan calmados y no se insultan, pero que ella muchas veces no
puede controlar sus emociones y entonces le grita.

Ejemplos: “quizás es chiquitito o tonto pero lo sumo, lo sumo a esto y cuando


quiero abrir la boca exploto mal”, “No me gusta y (marido) siempre me dice, mirá,
cuando vos tengas alguna cosa por favor, todo lo que quieras, decime todo lo que
quieras, pero no grites, no me digas de esa forma o no le hagas pasar esos malos ratos a
las chicas”, “porque ______(marido) es tranquilo, o sea, no me ataca para decir ah no,
yo también tengo que ponerme a la par o ganarle ¿viste?, no”.

Comprensión. La madre expresa que, todos en la familia se esfuerzan por


comprenderse unos a otros, incluso cuando alguno está triste, cansado, enojado o
actuando de una mala manera.

Ejemplos: “Sí, sí. Sobre todos nosotros como padres, tratamos de entenderlas a las
chicas por lo que están pasando, cada una con su etapa, y también lo comprendemos a
_____ (marido) cuando está cansado o preocupado por el trabajo, o ellos me entienden a
mí cuando me pasa algo y también cuando me pongo de mal humor, aunque me piden
que no lo haga”.

Honestidad. La madre opina que su familia no es siempre honesta con ella,


debido a que intentan ocultarle información que la pueda molestar o preocupar y esto es
a su vez debido a que temen que esto empeore los síntomas de su enfermedad.
172

Ejemplos: “Ponele, a ver, que ____ (marido) no me conteste, mentirme entre


comillas, ponele cuando mi papá estaba mal viste, por ahí mi hermana lo llamaba a él y
le decía alguna cosa que le estaba pasando y él no me decía a mí viste, como
cuidándome”, “Entonces ellos me dicen, pero lo podíamos arreglar nosotros, para no
preocuparte. Pero yo le digo no, que me pase eso no tiene que ser motivo que me tengan
aislada”.

Satisfacción con la comunicación. La madre está satisfecha con la comunicación


que hay en la familia. Por otro lado, acepta que hay mucho que se puede mejorar, y
expresa que todos se esfuerzan por hacerlo.

Ejemplos: “La verdad que una comunicación bastante normal, buena sería.”, “Sí,
no, yo creo que es bastante, no perfecta, pero es bastante buena y siempre tratamos de
mejorar todo lo que se pueda, ¿viste?, por ahí algunos errores que vemos de cada uno le
decimos ¿no te parece que debería ser así?, en el caso de las chicas. O sino ______
(marido) a mí, o yo a él, pero así siempre que podamos mejorar algo lo tratamos de
hacer”.

Estructura familiar

Familia de origen de la madre

Holón Conyugal (entre los abuelos paternos). Los abuelos paternos mantenían
una relación caracterizada por la violencia y frecuentes discusiones. El abuelo era
distante con los hijos y la abuela muy estricta y a veces poco comprensiva.

Ejemplos: “también mis abuelos, lo poco que uno se entera después, no se


llevaban bien, mi abuelo era medio violento, gritaba y peleaba mucho con mi abuela y
también era así con los hijos.”, “Y mi abuela por ahí no la apoyaba, o se enojaba viste”.

Holón Conyugal (entre los abuelos maternos). Los abuelos maternos


mantuvieron una relación distante entre sí y con los hijos.
173

Ejemplos: “Lo que sé es que mi abuelo estaba poco en la casa, en general como
muy ausente como esposo y como padre, y mi abuela siempre muy presente en lo que”.

Holón conyugal (entre los padres). El padre mantenía un vínculo posesivo,


dominante y con cierta agresividad hacia la madre, quién asumía una actitud sumisa,
temerosa y pasiva. Por otro lado, la relación entre ellos era muy distante, ya que él
pasaba poco tiempo en el hogar y la comunicación entre ellos, era negativa en cantidad
y calidad.

Ejemplos: “siempre estuvo esperando a que mi papá le dé lugar, a que, si mi papá


quiere, si mi papá está de acuerdo, si está conforme, o sea, siempre sumisa, sumisa”,
“porque él sí planificaba sus cosas, un asado con amigos, o él por ahí le decía a algún
amigo o a algún familiar, no, mañana hagamos un asado en la casa, hagamos esto, y no
le consultaba a mi mamá”.

Holón parental con el padre. La madre y sus hermanos mantuvieron con el


padre un vínculo más bien distante y a veces conflictivo. Este pasaba poco tiempo con
ellos y cuando lo hacía, les generaba, en muchas ocasiones, malestar, angustia y enojo a
causa de su trato agresivo con ellos e injusto con la madre.

Ejemplos: “Mi papá la verdad que también era una persona buena, pero yo nunca
entendí por qué él era, tenía un carácter o daba todo a los de afuera”, “y mis hermanos
me acuerdo que decían mañana llega el papá, uh bueno se acabó la alegría, la paz en la
casa, viste una cosa así”, “Sí, muy gritón, muy gritón, así viste que no podía decir las
cosas de buena manera o calmado viste”.

Holón parental con la madre. Ella y su madre mantienen un vínculo con cierta
distancia y un poco conflictivo. Ella le reclama la pasividad con la que aceptó los malos
momentos que vivían con el padre y el haberse sentido abandonada por ella cuando
estaba atravesando momentos difíciles en su matrimonio. La madre se encuentra, en la
actualidad, molesta con ella debido a discusiones por temas relacionados con sus
hermanos y la herencia.
174

Ejemplos: “ahora cuando mi papá falleció es como que mi mamá se puso un


escudo, yo digo mal puesto, porque siente que todos la atacamos cuando nuestra
prioridad ahora es ella”, “ella como que viste, está ahí a la defensiva de todo, pero
bueno, yo por ahí le tengo paciencia y la entiendo porque bueno, no sabe qué hacer”, “.
Y, por otro lado, mi mamá que yo le decía me abandonaste le dije un tiempo, entonces
ella me decía mira yo lo que menos quería hija era molestar en tu matrimonio”.

Holón fraternal. En la actualidad la madre mantiene un vínculo distante con los


hermanos, ya que los ve muy poco; y con algunos problemas relacionados con la
herencia familiar, principalmente con la hermana menor, quién aún vive con la madre.

Ejemplos: “Pero cuando pasa todos están interesados o empiezan los problemas y
vos no podes creer, bueno y ahora nos está pasando a nosotros, ósea nunca fuimos muy
unidos, pero ahora estamos más distanciados y a veces hay peleas”.

Vínculo con la familia del marido. La madre mantiene una relación muy
conflictiva con la familia de su marido. Desde la época de su noviazgo se sintió
rechazada, especialmente por la madre y las hermanas de éste. Desde la época en que
nació su primera hija, se siente invadida por su suegra, ya que se involucra con mucha
frecuencia en los temas relacionados con sus hijas.

Ejemplos: “A ver, por qué, porque de novios con (marido) hemos sufrido muchos
ataques digo yo, es mucho exagerar si te digo ataques, pero, a ver, la familia de él no me
aceptaba de ninguna manera”, “Bueno, lo que tienen ellos es que son muy posesivos,
muy posesivos, o sea. Después que yo me quedé embarazada ella se ponía a planificar
cosas, pero en su entorno nada más, viste, que era mejor para ella”, “y yo me sentía un
poco invadida, o sea, sin necesidad porque yo en ningún momento la mezquiné, de decir
bueno ahora me voy a agarrar de todas las que me hicieron, ponele, que pude haber
dicho así”.
175

Familia nuclear de la madre

Holón conyugal. La madre y su marido, pasan casi todo su tiempo libre juntos y
se esfuerzan por estar unidos. Ella manifiesta que su marido es muy bueno y
comprensivo con ella, pero que tienen muchos problemas de comunicación. Él no
entiende muchas cosas que ella le pide; lo que hace que acumule enojo hasta que
finalmente esto termina en peleas donde ella le grita, cosa que a él le molesta mucho.
Por otro lado, ella manifiesta que otros de los problemas que tienen, se deben a que él es
cariñoso y expresivo y ella no tanto, e incluso no quiere mantener relaciones sexuales
con él desde que tuvo a su primera hija y comenzó con los ataques de epilepsia, lo que,
a pesar de todo, su marido comprende y acepta según sus dichos.

Ejemplos: “Y otra cosa más que me paso es que después no quería que (marido)
se me arrime para nada, para nada, no quería que ni me toque el pelo”, “O por ahí yo lo
veo que quiere armar un día viste fantástico, con esto, con el otro, que te llevo a
desayunar acá, que me trae flores, una cosa de esas, y después yo no, pero no me siento
bien hoy, no, mañana, lo dejemos para mañana”, “, le digo yo también voy a entender
que vos necesitas una mujer y que se yo. Pero me dice no, yo creo que en la vida no es
solamente eso, aparte que ya tenemos las hijas, no”, “me ayuda, él siempre me dice, por
ahí bueno, yo digo es demasiado bueno, por ahí tiene que sacar su... enojo”, “yo le pido
disculpas, ¿no? Pero me dice, pero yo lo que quiero es que no me grites más, no grites
más, cualquier cosa que sea, pero no lo grites”.

Holón parental madre-hija mayor. Ella y la hija mayor, a pesar de pasar mucho
tiempo juntas, tienen muchos problemas de comunicación entre sí. La madre expresa
que tiene un vínculo con ella más distante que con su hija menor, con menos
expresiones físicas de cariño. Ella siente que su hija mayor, no charla ni confía en ella
como le gustaría, y como ésta lo hace con su padre. Por otro lado, en muchas ocasiones,
ella se molesta y termina gritándole, lo cual genera mucho conflicto entre ambas.

Ejemplos: “Le digo a vos te gusta algún ¿compañero?, no, no me gusta ninguno
dice, yo noto que a lo mejor no quiere hablar de ese tema”, “Bueno con _____(hija
176

mayor), ella en general se porta bien, nosotros le enseñamos a ser respetuosa y a


cumplir con sus obligaciones, en ese sentido no tengo problema con ninguna de las dos,
pero con ella me pasa que últimamente no me gustan algunas contestaciones, que sin ser
groseras no me agradan o algunas actitudes, se pone a veces así antisocial, y a veces yo
no puedo controlar mi carácter y voy sumando preocupaciones y cosas que me molestan
de ella y otras cosas y termino explotando y muchas veces terminamos peleando,
discutiendo, pero por suerte ella no deja de hacerme caso y ser respetuosa a pesar de
eso, ella es más distante conmigo que la hermana”, “Y bueno después está el tema de
que yo veo que a veces le cuenta más cosas a mi marido, cuando lo ve, que, a mí, pero
supongo que es porque a él lo ve menos y lo extraña”.

Holón parental madre-hija menor. La madre expresa que con su hija menor
tiene una muy buena relación; y aunque a veces tienen algunos problemas de
comunicación, siempre pueden solucionarlos. La hija menor es muy cariñosa con ella y
le agrada pasar tiempo a su lado, aunque la madre siente que ella confía y le agrada más
charlar con su padre.

Ejemplos: pero______ (hija menor) por ejemplo ella está acá y crucé yo para allá
y viene me abraza, me da un beso, o a_____ (marido) también cuando viene”, “yo le
digo pará, espera un poquito _____ (hija menor) porque sabes que vos me decís, pero
quién hizo esto y cómo pasó esto. Entonces ella ahí nomás se enoja, no, no, no te dije
nada, ya está. Entonces yo ahí nomás la hago volver”, “Lo mismo la ______ nos
llevamos bien con ella, aunque a veces tiene sus cosas, y es re mimosa y compañera
conmigo, le gusta estar tiempo conmigo, pero también noto que le gusta más charlar con
su papá”.

Holón fraternal. La madre opina que sus dos hijas se llevan muy bien entre sí.

Ejemplos: “Y se llevan bien, ¿no?, tienen sus momentos de cosas, bueno hay una
diferencia, por la edad, pero después se llevan bastante bien las dos”.
177

Entrevista individual padre

Cohesión

Unión emocional. El padre opina que todos en la familia son muy unidos aunque
puedan tener algunas diferencias.

Ejemplos: “Y bueno que nosotros tenemos algunas dificultades como te


comentaba, pero a pesar de eso somos muy unidos, tratamos de estar siempre juntos y
compartir momentos agradables”.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. El padre se posiciona como líder y referente del grupo


familiar y considera que su familia lo acepta y lo sigue.

Ejemplos: “trato de guiar a la familia, de ser un buen referente, tanto para mi


mujer como para mis hijas, y por suerte yo veo que ellas confían en lo que yo les digo,
me siguen”, “Además, las dos me hacen caso siempre, no hace falta que yo me enoje,
con que les diga y les explique las cosas generalmente es suficiente”.

Reglas. El padre es quien en general establece las reglas y normas en el hogar,


muchas de ellas derivadas de la doctrina religiosa a la que la familia adhiere.

Ejemplos: “debemos ser pronto para escuchar, tardo para hablar y más tardo para
enojarse, es mi regla, y que la transmito a mis hijas y a _____ (mujer), pero es una
enseñanza que la saqué de la Biblia, ¿no?, de uno de los proverbios”, “Yo soy en
general al que le gusta por ahí idear o pensar en reglas que organicen mejor la
convivencia”.
178

Comunicación

Capacidad de escucha. El padre considera que no siempre en la familia saben


escucharse entre sí; sin embargo, es algo que intentan mejorar.

Ejemplos: “Yo trato de poner en práctica eso, porque muchas veces que queremos
hablar nosotros y nos cuesta mucho ser buenos oidores. Pero siempre hago hincapié yo
en que debemos escuchar”.

Expresión de ideas y sentimientos. El padre considera que, si bien son de


compartir las ideas y sentimientos entre todos, algunos integrantes, bajo determinadas
circunstancias, no siempre los expresan.

Ejemplos: “Sí, sí. Los cuatro. Por ahí mis preocupaciones yo trato de esconderlas
cuando son de tipo laboral, ¿viste? Pero si no somos de charlar y compartir los estados
de ánimo de cada uno”, “La más chiquita es más conservadora, no se expresa mucho, yo
noto que las emociones no las expresa mucho”.

Expresión física de emociones. El padre considera que él y sus hijas si son de


expresar afecto físicamente, pero que a su esposa le cuesta mucho y no lo hace.

Ejemplos: “Pero yo noto que mi señora no es tan demostrativa. Yo por ahí yo la


hablo, le digo, sete más demostrativa con las chicas, porque yo lo noto así, viste. Ella
me dice que le cuesta un poco porque no recibió eso de su mamá y su papá”, “Sí, yo con
mis hijas y mis hijas hacia mí sí, con mi señora también”.

Respeto y consideración mutua. El padre considera que todos en la familia se


comunican con respeto y consideración excepto su esposa, que muchas veces grita
cuando está molesta en una discusión.

Ejemplos: “Sí, lo podemos discutir, aunque hay veces que yo notaba, a mí me


parece, no sé si estoy equivocado o no que, no sé si el ataque o la epilepsia influía en
179

eso de que si había un tema de discusión por ahí ella se exasperaba demasiado”,
“Generalmente yo soy un tipo tranquilo viste, que no me gusta que levanten la voz”.

Comprensión. En la familia, todos los integrantes intentar comprenderse entre sí,


principalmente los padres a las hijas.

Ejemplos: “venimos trabajando de hablar y consensuar situaciones que, más allá


de que miremos desde distinto punto de vista, nos sepamos comprender, escuchar y
entendernos uno al otro, ¿no?, ponernos en los zapatos del otro”, “Sí, primero tratamos
de averiguar por qué y de ahí, si son las chicas, hablarlas, aconsejarlas, y si es mi señora
lo tratamos de charlar entre los dos”.

Honestidad. El padre opina que siempre en la familia todos intentan ser honestos.
Sin embargo, el intenta que su esposa no se entere de algunos problemas familiares que
pueden afectarle.

Ejemplos: “Y lo hablé con su mamá y con su hermana de que, a ver, tratemos de


no contarle, pero porque yo notaba que le hacía mal”, “Sí, sí. Yo creo que siempre
intentamos ser honestos”.

Satisfacción con la comunicación. El padre manifiesta que está satisfecho en


general con la comunicación que hay en su familia, pero que hay cuestiones que pueden
mejorarse y que él intenta que así sea.

Ejemplos: “Sí, sí. Lógicamente siempre tiendo a que mejoremos”.

Estructura familiar

Familia de origen del padre


180

Holón conyugal (entre los abuelos paternos). Según el padre, la familia de sus
abuelos paternos era muy unida. La abuela era muy unida y dependiente de su marido y,
a su vez, ambos eran muy unidos con sus hijos.

Ejemplos: “Y tengo entendido que bien, sé que mi abuela era muy apegada a él,
hasta medio dependiente, por eso digo que seguro murió de tristeza cuando él se fue. Y
también eran unidos con sus hijos”.

Holón conyugal (entre los abuelos maternos). La relación entre los abuelos
maternos era conflictiva debido a que él bebía mucho y era agresivo. Ella era muy
apegada a los hijos y él más bien distante.

Ejemplos: “mi recuerdo de él en la etapa de que tomaba mucho, pero el tomador


ya que se vuelve buenito viste, me decían que antes era medio agresivo, y en ese sentido
por ahí tenían problemas con mi abuela, era medio agresivo con ella.”, “Y sé que mi
abuelita era muy unida a sus hijos, por ahí el abuelo no tanto”.

Holón conyugal (entre los padres). Los padres siempre mantuvieron un vínculo
muy cercano, pero con algunos conflictos. La madre tiene un carácter fuerte, dominante,
y era quién ejercía el liderazgo en el hogar, mientras que el padre asume una actitud más
tranquila y pasiva.

Ejemplos: “De mis padres, que bueno ahora siguen viviendo juntos”, “Mi mamá
era la que ponía las reglas, ella, sí”, “Y bien, por ahí tenían sus peleas, pero mi papá era
tranquilo, ella era la que por ahí renegaba, se enojaba y discutía, siempre tuvo más
carácter que él”.

Holón parental con el padre. El padre mantuvo desde niño una buena relación
con su padre, pero con una presencia poco marcada y con pocas demostraciones
afectivas.

Ejemplos: “mi papá siempre estuvo también, pero viste, como más permisivo él”,
“Mi papá fue mucho más flexible en todo”, “yo veo que mi papá ahora que yo soy
grande quiere ser demostrativo y es como que yo rechazo eso porque no estuve
acostumbrado”.
181

Holón parental con la madre. La madre fue y es, con el padre y con sus
hermanas, muy estricta, posesiva y dominante. Todos mantuvieron y mantienen, un
vínculo muy cercano con ella. La madre aún se involucra en la vida de sus hijos y en la
de las nuevas familias, que estos formaron, lo que en muchas ocasiones genera
conflictos.

Ejemplos: “ahora estaban un poco tristón porque se les casó mi hermana más
chica que vivía con ellos, así que esta semana y media hemos estado por ahí
llamándolos, juntándonos, porque mi mamá era la más afectada. Triste porque mi
hermana también se puso de novia, muy rápido se casó”, “No, siempre, siempre,
siempre fue de estar controlándonos. En mi niñez me acuerdo que ella fue como, yo
siempre tenía una imagen de una mamá sargento viste”, “En el caso mío fue muy celosa
ella, capaz que porque sería el único varón”.

Holón fraternal. El vínculo del padre con sus hermanas es muy cercano, con
poco respeto por el espacio personal. Él es muy protector con ellas; y ellas son
posesivas y celosas con él.

Ejemplos: “Y con mis hermanas siempre nos llevamos bien dentro de todo, yo
siempre adopté el papel de protector y ellas siempre fueron medio celosas de mí, sobre
todo cuando comencé a salir con chicas, y eso por ahí trajo algunos problemas ¿no?,
pero bien, bien”.

Datos relevantes o llamativos de la familia. El padre destaca de su familia de


origen, el hecho de ser muy unidos y de tener muchos hijos.

Ejemplos: “En general la familia era bien unida ¿viste?, muy familieros eran,
hasta ahora siguen siendo familieros, y todos tienen muchos hijos, tengo muchos
primos”.
182

Familia Nuclear del padre

Holón conyugal. Si bien tienen una relación cercana y unida, la pareja tiene
algunos problemas serios en la comunicación. Entre las problemáticas de su relación, él
menciona, por un lado, que ella es poca demostrativa y expresiva físicamente, y por el
otro, que en muchas ocasiones cuando tienen una discusión, ella no controla sus
impulsos, se enoja sobremanera y grita demasiado.

Ejemplos: “Muy buena, sí, creo que hemos afianzado ya, no sé cuántos años de
casados tenemos, pero tenemos buen diálogo, buena relación”, “Pero yo digo que a lo
mejor mi señora no es tan demostrativa porque no recibió eso”, “Aunque bueno, a veces
ella no puede controlar esto de gritar cuando estamos tratando de ponernos de acuerdo
en algo y eso es algo que siempre le digo que debe mejorar”.

Holones parentales padre- hija mayor y padre- hija menor. El padre tiene con
ambas hijas, una buena relación y comunicación. Aunque no se ven tanto a las hijas les
agrada pasar el tiempo con su padre, charlar con él, confiarle cosas, y también lo
escuchan y obedecen.

Ejemplos: “sobre todo la más grandecita es media reticente a contarnos


problemas”, “Bueno… la relación con mis dos hijas es más o menos igual, con las dos
nos llevamos muy bien, yo siento que confían en mí, más allá de que a veces haya cosas
que lógicamente no me quieren compartir o no quieren que me entere, y siempre noto
que disfrutan del tiempo que pasamos juntos, que quieren estar cerca mío, supongo que
también porque me ven poco, menos que a su mamá”.

Holón parental madre-hija mayor. El padre opina que entre su mujer y la hija
mayor existen algunos problemas de comunicación. Por un lado, la hija se muestra
muchas veces distante con su madre y, por el otro, la madre, cuando debe corregirla o
reclamarle algo, lo hace de mala manera y le grita.

Ejemplos: “Con la mamá la más grandecita yo veo que por ahí es media distante o
es como que por ahí tienen más puntos de discusión, pero me parece que es normal
183

como una rivalidad de una nena adolescente con su mamá”, “Y yo por ahí charlo con mi
señora, le digo trata de no…, o sea, llamarle la atención de buena manera”.

Entrevista individual hija mayor

Cohesión

Intereses. La familia comparte intereses y también sus fuertes creencias


religiosas, las cuales llevan a la familia a compartir actividades juntos, con mucha
frecuencia.

Ejemplos: “Evangélica .Vamos a orar todos los domingos a la mañana y algunas


veces a la noche. Hay veces que vamos a la mañana y a la noche”.

Amigos. La hija mayor sale con amigas, las cuales son solo de la escuela, pero lo
hace con poca frecuencia y prefiere permanecer en su casa.

Ejemplos: “Sí salgo con mis amigas pero más me gusta estar en la casa, sí, pero sí
salimos”, “Depende, ahora no tan seguido, antes sí, se ve que por la escuela y todo eso.
Y vamos a tomar algo, o vamos al cine, o vamos a comer una hamburguesa”.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. Al liderazgo en la familia, lo tiene principalmente el


padre, quién se encarga de poner las reglas y castigos. Dicho liderazgo es aceptado por
todos.

Ejemplos: “Mi papá es el más exigente, él es el que más pone reglas y nosotras le
hacemos caso porque si nos mandamos algo así serio, que se yo, nos quita el teléfono o
no vemos tele por una semana, o así”.
184

Reglas. La familia es muy exigente en cuanto al cumplimiento de las reglas


establecidas.

Ejemplos: “Y hay reglas que si son bien estrictas, mis papas son exigentes con
eso”.

Roles. La madre es quién cumple el rol de ama de casa en la familia, es la


encargada generalmente de la limpieza y la cocina, salvo algunas excepciones.

Ejemplos: “o sea, mi mamá limpia y sino cuando alguien está ahí y ve sucio,
bueno limpia”, “Sí y hace la comida (la madre)”.

Control. La familia prefiere resolver sus problemas juntos, y solo entre ellos,
aunque en algunas ocasiones solicitan ayuda de la familia extensa.

Ejemplos: “Sí. Pero por suerte siempre estamos juntos para resolver los
problemas, oramos juntos y hacemos lo que sea necesario”, “Nosotros tratamos de
resolver las cosas entre nosotros, pero si hace falta si, pedimos ayuda a los de afuera,
sobre todo a los otros de la familia como mis abuelos”.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La familia debió adaptar sus rutinas


y costumbres debido a que la madre no puede conducir, a raíz de su enfermedad y
también comenzaron a tener ciertos recaudos con ella para cuidar su salud.

Ejemplos: “Que, bueno, antes era más fácil porque antes como que yo no le
prestaba mucha atención y podía manejar y todo, entonces íbamos a cualquier lado.
Pero ahora como que bueno se nota que tenemos que esperar hasta que otro venga, así.
Y tratamos de cuidarla”.

Comunicación

Capacidad de escucha. En la familia se esfuerzan por escucharse unos a otros,


pero a veces encuentran dificultad en llevarlo a cabo, principalmente la madre y ambas
hijas.
185

Ejemplos: “Sí. Generalmente nos escuchamos, aunque a veces en algunas peleas


no tanto”, “A veces mi mamá o yo y mi hermana. Mi papá si, escucha siempre”.

Expresión de ideas. En la familia todos expresan sus ideas con libertad, aunque
las creencias religiosas no se ponen en discusión ya que todos las comparten.

Ejemplos: “Sí algunas veces, no de las creencias porque somos todos de la misma,
pero no sé, algunas veces decimos así cosas de lo que opinamos de lo que pasa con la
gente en las noticias esas cosas”.

Expresión de sentimientos. En la familia se intentan ocultar los sentimientos,


principalmente los de tristeza o enojo.

Ejemplos: “Hay algunos que bueno sí se les nota cuando están enojados, otros que
a veces no se nota cuando están tristes, si no después se nota, y bueno”, “Si, a eso. Yo
creo que mi papá no quiere a veces eso”, “No, ahora cuando estoy enojada sí saben,
pero cuando estoy triste no…”.

Expresión física de emociones. Uno de los más expresivos físicamente en la


familia, según la hija mayor, es el padre, mientras que el resto también lo es pero en
menor medida.

Ejemplos: “Sí. Muchas veces más mi papá más que alguien más”, “yo sí, algunas
veces, pero no tanto”.

Respeto y consideración mutua. En las discusiones familiares no suelen utilizar


insultos, pero si palabras hirientes en algunas ocasiones, y generalmente gritos,
principalmente por parte de la madre.

Ejemplos: “Algunas veces no, pero la mayoría de las veces sí (discuten


calmadamente)”, “: Depende, la mayoría de las veces mi mamá se irrita, pero muy
pocas veces mi papá”, “Sí, algunas veces sí nos decimos cosas malas, pero no insultos”.
186

Comprensión. Generalmente los padres intentan ser comprensivos con las hijas,
pero no siempre todos pueden comprender los enojos del resto.

Ejemplos: “Depende si saben porque están enojados y bueno sino bueno ya


también se enojan”, “Pero a veces mi mamá y papá si nos preguntan qué nos pasa”.

Honestidad. En la familia no siempre son honestos y muchas veces se oculta


información; sobre todo a la madre para evitarle disgustos y problemas de salud.

Ejemplos: “A veces sí y a veces no, yo creo que no siempre nos decimos la


verdad, porque nos queremos guardar algo, o para que no se arme más problema a
veces, como que mi mamá se enoje”.

Satisfacción con la comunicación. La hija mayor expresa estar satisfecha con la


comunicación que hay en su familia.

Ejemplos: “Para mí está bien porque si tenemos algún problema lo hablamos o


todos los problemas hablamos, y así”.

Estructura familiar

Holón conyugal. El matrimonio tiene algunos conflictos y peleas, que según la


hija mayor, suelen ser comenzados por la madre.

Ejemplos: “Yo creo que bien, aunque a veces pelean porque mi mama se enoja
mucho con él, yo no sé bien porque pero a veces por tonteras”.

Holones parental padre- hija mayor. La hija mayor tiene un buen vínculo con el
padre, le gusta charlar y pasar tiempo con él y es la persona de la familia en la que más
confía y con él que es más cariñosa.

Ejemplos: “mmm... Confío más en mi papá digamos...”, “: porque es más


tranquilo y sé que no va a hablar”, “Con mi papá (es más cariñosa)”, “A pesar de que es
187

estricto me llevo bien con él, me gusta pasar tiempo con él y charlar de muchas cosas,
aunque no lo veo tanto como a mi mamá”.

Holón parental madre-hija mayor. La hija mayor tiene una relación a veces
conflictiva con su madre, debido a reiteradas peleas, donde su madre se muestra
muchas veces agresiva. Por este motivo y también a causa de la enfermedad de la
madre, la hija mayor oculta a su madre mucha información para evitar que ésta se
moleste con ella o se vea afectada en su salud.

Ejemplos: “mamá a veces se enoja o se preocupa mucho, y le hace mal también,


prefiero no contarle tanto por eso”, “en cambio con mi mamá a veces si peleamos
mucho y feo, si nos llevamos bien pero las peleas a veces son feas, y eso que yo trato de
que no se entere”.

Holón fraternal hija mayor-hija menor. La hija mayor tiene, con su hermana
menor, una buena relación; aunque no confía del todo en ella y a veces tienen algunas
peleas de escasa importancia.

Ejemplos: “Mi hermana a veces abre la boca”, “Y con mi hermana nos llevamos
bien dentro de todos, aunque a veces peleamos, pero son peleas que no duran tanto”.

Entrevista individual hija menor

Cohesión

Unión familiar. La familia se encuentra muy unida a través de la enseñanza y


exigencia de lealtades a sus integrantes.

Ejemplos: “todos nos queremos, mi papá nos enseña a que siempre hay que querer
a la familia”.

Intereses. La familia disfruta pasar el tiempo libre, juntos y tienen variados


intereses en común.
188

Ejemplos: “Mmm… De que nos gustar hacer cosas juntos, salir a pasear, orar,
esas cosas”.

Amigos. La hija menor tiene pocas amistades todas conformadas en el colegio y


a las cuales ve con poca frecuencia fuera del mismo.

Ejemplos: “No. Tengo amigas del colegio”, “No, también las veo, pero no tanto,
vienen a veces aquí, pero no se quedan a dormir, ni yo en su casa”.

Flexibilidad

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La familia lleva adelante tareas y


toma precauciones para evitar reducir los riesgos y síntomas de la enfermedad de la
madre. Por ejemplo, estar pendientes de su medicación o evitarle preocupaciones.

Ejemplos: “de que me preocupa, me preocupa de que alguna vez se pierda y que
haga algo”, “Sí. Por ejemplo, cuando se pierde tratamos de que ella vuelva enseguida, o
si no le decimos que tome las pastillas o que nosotros vamos a hacer esto y esto, que
trabaje y se preocupe menos”.

Comunicación

Capacidad de escucha. Según la hija menor, en la familia en algunas ocasiones


no se escuchan entre sí, pero suelen hacerlo con frecuencia.

Ejemplos: “Sí. Casi siempre (escuchan a los demás)”.

Expresión de ideas. Cuando la familia se reúne, discuten sobre diferentes temas


como el diario acontecer de cada uno y si se expresan diferentes opiniones e ideas.

Ejemplos: “Si, cuando estamos todos hablamos de eso, algunas veces sobre cómo
nos va en el colegio o lo demás”.
189

Expresión de sentimientos. En la familia se expresan los sentimientos en algunas


ocasiones y en otras ocasiones no. En el caso particular de la hija menor, solo expresa
tristeza a sus padres y no a su hermana mayor.

Ejemplos: “Sí. Casi siempre (en la familia expresan sus sentimientos)”, “No,
solamente a mi papá y mi mamá (les cuenta si esta triste)”.

Expresión física de emociones. La hija menor percibe que quienes se expresan


más físicamente en la familia, son ella y su padre.

Ejemplos: “Hay algunos que son más cariñosos, pero todos… Yo y mi papá
somos más”.

Respeto y consideración mutua. La familia no siempre puede discutir sus


diferencias de forma calmada. No suelen utilizar insultos, pero si gritos.

Ejemplos: “Algunas veces sí y otras veces no (discuten calmadamente)”, “No, no.


Solo gritos a veces (no insultos)”.

Comprensión. Con frecuencia la familia intenta comprender y ayudar al resto de


los integrantes cuando se encuentran tristes o molestos.

Ejemplos: “Sí. Muchas veces sí (intentan comprender a los demás)”, “Cuando está
enojado tratan de arreglarlo y sino cuando está triste tratan de consolarlo”.

Honestidad. Según la hija menor, en general todos los integrantes de la familia


son sinceros con el resto.

Ejemplos: “Sí, la mayoría de las veces (se contestan con la verdad)”.

Satisfacción con la comunicación. La hija menor se encuentra satisfecha con la


comunicación que mantienen en su familia.

Ejemplos: “Sí. Me parece bien (la comunicación en su familia)”.


190

Estructura familiar

Holón conyugal. La pareja presenta un vínculo con algunas dificultades. Suelen


tener muchas discusiones, aunque siempre terminan por ponerse de acuerdo. Por otro
lado, la hija menor, observa que, su padre expresa más cariño hacia su madre, que lo
que ella le expresa a él.

Ejemplos: “A veces bien, y a veces mal, a veces pelean pero después se arreglan,
mi papá es cariñoso con ella”, “No, ella no tanto creo yo (la madre cariñosa con el
padre)”.

Holones parental padre- hija menor. La hija menor tiene un buen vínculo con
su padre. Confía él, tanto para hablarle de temas personales como para pedirle ayuda; le
agrada pasar tiempo en su compañía y es a quién le expresa más cariño de los
integrantes de la familia.

Ejemplos: “Con mi papá y todos (Es más cariñosa)”, “Muy bien, me gusta salir
con él (se lleva con padre)”, “A mi hermana o a mi papá (pide ayuda cuando necesita)”.

Holón parental madre-hija menor. La hija menor, tiene un buen vínculo con su
madre, pero más distante que con el resto de la familia. No charla tanto, ni tiene la
misma confianza con ella, como la tiene con su padre y hermana mayor.

Ejemplos: “Sí, pero no tanto, mi mamá muchas veces está ocupada y no la


molesto”, “Me llevo bien, a veces, si le cuento cosas, pero hablo más con _____
(hermana mayor) o con mi papá”.

Holón fraternal hija mayor-hija menor. La hermana menor tiene con la


hermana mayor, un vínculo muy cercano. A pesar de tener algunas peleas, la hermana
menor, tiene de modelo a seguir a su hermana mayor; confía en ella, se siente protegida
por ésta y la considera su amiga más cercana.

Ejemplos: “A mi hermana le cuento secretos porque ella es como mi amiga, y


tenemos las mismas amigas a veces, entonces a ella le cuento eso”, “Bien, aunque a
191

veces peleamos, pero me gusta hacer cosas con ella. A veces ella me cuida afuera de la
casa, en el colegio”.
192

2. Análisis de la Técnica de la escultura familiar

A continuación, se presenta el análisis de la técnica de la escultura familiar,


llevada a cabo por cada miembro de la familia N°2 y de la escultura libre generada
luego de cada una. Este análisis se llevó a cabo teniendo en cuenta las fotografías y la
información contenida en las fichas de observación.

Escultura padre

Antes (escultura realizada por el padre)


193

Después (Escultura libre)

Cohesión

Unión familiar. El padre intenta mantener unidas a su esposa e hijas, pero él toma
una actitud distante como observador, director y protector de la familia. La madre
intenta acercarse a sus hijas, pero no cuando su esposo actúa de mediador. Por su lado,
las hijas se muestran distantes respecto a su madre en todo momento.

Ejemplos: En su escultura, el padre pide a su esposa e hijas que se coloquen


juntas. Él se coloca detrás de ellas e intenta juntarlas más; mientras que las tres tienen
agarradas sus propias manos, evitando el contacto con las otras. Asimismo, la madre
queda un poco más delante de las hijas y por lo tanto más separada. Por otro lado, en la
escultura libre, la madre abraza a sus hijas, mientras que estas conservan su posición
distante. Por su lado, el padre se desplaza tomando una posición más distante, desde la
cual observa a la familia y luego mira al frente.
194

Apoyo. El padre se percibe como pilar y apoyo de la familia.

Ejemplos: En su escultura, el padre se coloca detrás de su esposa e hijas desde


donde intenta juntarlas.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. El padre toma las decisiones por lo general en la familia


y es quién tiene principalmente el liderazgo.

Ejemplos: Durante la ejecución de las esculturas, el padre es quién decide, en


todas las ocasiones, a quién le tocara ser escultor. Toma la iniciativa de ser él el primer
escultor para actuar como ejemplo para el resto de la familia y se encarga de asegurarse
de que todos comprendan las reglas.

Roles y reglas. El padre asume el rol de mediador entre las hijas y su esposa.

Ejemplos: En su escultura intenta ponerlas juntas, y al ver que no están tan


próximas como quería, él las acerca más.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. El padre intenta expresar sus sentimientos,


aunque no siempre lo logra.

Ejemplos: En su escultura, el padre intenta que todos expresen unión y alegría


pidiendo que permanezcan juntos y que todos sonrían; sin embargo, el logra a penas
esbozar una sonrisa.

Respeto y consideración mutua. El padre dirige y da órdenes de manera calmada


y respetuosa a su familia.
195

Ejemplos: Durante la ejecución de su escultura, el padre, solicita que la familia


siga sus instrucciones con un tono de vos firme y decidido, pero no muy alto y de
manera amable, también intentando poner humor a la situación.

Estructura familiar

Holón conyugal. El padre intenta mostrarse como cercano y unido a su esposa,


pero existe cierta distancia emocional entre ellos.

Ejemplos: En su escultura, el padre, abraza en realidad a sus dos hijas, y no tiene


directamente algún contacto con su esposa y en la escultura espontanea se aleja mucho
de ella.

Holones parentales Madre- hija mayor e hija menor. Existe cierta distancia
física y emocional entre la madre y sus dos hijas. Esta situación empeora en presencia
del padre. Sin embargo la madre intenta mejorar esta situación y acercarse más a su
hija, sobre todo en ausencia del padre.

Ejemplos: En la escultura que realiza el padre, ninguna de las hijas establece


contacto con su madre, ni ella con alguna de sus hijas. Solo en la escultura espontanea,
cuando el padre se aleja, ella se acerca a sus hijas en actitud de protección.

Holones parentales Padre-hija mayor e hija menor. Al padre le preocupa


cuidar y proteger a sus hijas, pero se encuentra poco presente en el hogar.

Ejemplos: En su escultura, el padre se pone detrás de las hijas y las abraza, pero
en la espontanea, aunque las sigue con la mirada, toma distancia.
196

Escultura Madre

Antes (Escultura realizada por la madre)

Después (Escultura libre)


197

Cohesión

Unión familiar. En la familia no existe tanta unión como intentan mostrar

Ejemplos: Tanto en la escultura realizada por la madre, como en la espontanea, se


observa al padre distante del grupo familiar. Mientras la hija mayor, se encuentra
estableciendo contacto únicamente con su padre.

Apoyo. El padre se muestra distante de la familia pero se encuentra atento a las


necesidades de la misma y es considero por la hija mayor como un apoyo.

Ejemplos: Tanto en la escultura realizada por la madre, como en la libre, el padre


no establece contacto con nadie. En la escultura libre, el padre se desplaza para tomar
más distancia y coloca sus manos en la espalda; pero se inclina de manera atenta hacia
su familia. Por otro lado, la hija mayor se apoya en su padre.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. La madre toma pocas decisiones respecto a la familia y


tiene escaso liderazgo en la misma.

Ejemplos: fue el padre quién le propuso a la madre el lugar a tomar en los turnos
para ser escultora. Asimismo, al momento de comenzar su escultura, la madre, solo dio
la directiva de que todos se colocaran juntos, pero de la forma que cada una quisieran y
sin otro indicación alguna.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. La madre presenta dificultades a la hora de


expresar sus ideas o sentimientos ante la familia.

Ejemplos: La madre no pudo expresar ideas con su escultura, ya que no la dirigió


realmente, ni tampoco pidió a su familia que realizaran algún gesto o expresión
determinada.
198

Expresión física de afecto. La madre es poco demostrativa físicamente con su


familia. En este sentido, muestra mayor expresividad con su hija menor.

Ejemplos: Abraza a la hija menor, tanto en su escultura, como en la libre. A la hija


mayor la abraza en la escultura libre, pero estableciendo con ella muy poco contacto.

Estructura familiar

Holón conyugal. En la pareja existe mutuo interés por el cuidado de las hijas, lo
que los mantiene juntos, en muchos aspectos, pero hay un gran distanciamiento entre
ellos,

Ejemplos: Tanto en la escultura de la madre, como en la espontanea, ambos se


encuentran muy alejados con sus hijas en el medio.

Holón parental madre- hija mayor. Se observa cierta distancia física y


emocional entre ambas, y un intento de la madre por solucionarlo.

Ejemplos: Cuando la madre realiza su escultura, se posiciona abrazando a su hija


menor y lejos de la mayor. Sin embargo, en la escultura libre, intenta remediar esto
colocándose en medio y abrazando a ambas hijas. Por su lado, la hija mayor se acerca
más a su madre, pero sigue sin establecer contacto con ella.

Holón parental madre- hija menor. Con la hija menor es con quién la madre se
expresa más físicamente y tiene un vínculo más próximo.

Ejemplos: En su escultura, la madre abraza a su hija menor, y en la espontanea, a


pesar de desplazarse para intentar acercarse a la mayor, no deja de tener contacto y
cercanía con ella.

Holón parental padre-hija mayor. La hija mayor es muy cercana a su padre y lo


considera alguien en quien confiar y apoyarse.
199

Ejemplos: cuando la madre pide que se acomoden juntos, pero como quieran, la
hija mayor se sitúa junto a su padre, apoyando un brazo en él, estableciendo contacto
solo con él.

Holón fraternal hermana mayor-hermana menor. La hermana menor busca el


contacto y acercamiento con su hermana mayor, quién en algunas ocasiones se muestra
distante con ella, sobre todo en presencia del padre.

Ejemplos: En la escultura realizada por la madre, la hija menor abraza a su


hermana mayor. Sin embargo, ésta no establece ningún contacto con su hermana,
afirmándose solo en su padre.

Escultura hija mayor

Antes (Escultura realizada por la hija mayor)


200

Después (Escultura libre)

Cohesión

Unión familiar. La hija mayor, expresa un cierto tipo de unión entre todos en la
familia; pero al mismo tiempo, manifiesta cierta distancia entre todos ellos, marcada
por diferentes niveles y jerarquía.

Ejemplos: En la escultura de la hija mayor, todos están cerca uno del otro. Sin
embargo, la hija menor no está en contacto con nadie, la madre e hija mayor se
encuentran estableciendo un contacto mínimo y solo el padre está tomando de la cintura
a la hija mayor. Por otro lado todos están en diferentes niveles de altura.

Apoyo. La hija mayor percibe que, quienes requieren de mayor apoyo por parte
de toda la familia son, en primer lugar su hermana menor y luego su madre. Mientras
ella solo requiere del apoyo del padre; quien protege y respalda a todos. Por otro lado,
201

la madre se percibe así misma como quién requiere más apoyo en la familia, el cual la
familia no siempre está dispuesta a brindarle.

Ejemplos: En la hilera con diferentes niveles que la hija mayor arma, presenta en
sus niveles inferiores, primero a la hermana menor, luego a la madre, seguido por ella y
por último, en el más alto, al padre. Por otro lado, en la escultura espontanea, todos se
desplazan poniéndose al mismo nivel; con excepción de la madre quién se queda en el
suelo y baja aún más de nivel, sentándose en éste. A sí mismos, el resto de los
integrantes parados detrás de la madre, colocan sus manos en la espalda en una actitud
indiferente hacia la madre.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. El padre es percibido, por la hija mayor, como el líder y


el integrante con mayor jerarquía y autoridad en la familia. Por el contrario, ésta percibe
a la madre prácticamente sin autoridad, ya que la coloca en un nivel inferior a ella y
más cercano al que tiene la hija menor. La madre también se percibe a sí misma como
inferior en jerarquía dentro de la familia.

Ejemplos: La hija mayor coloca a su padre en el nivel más alto de la estructura


que arma y a la madre prácticamente en el más bajo. Por otro lado, en la escultura libre,
la madre se queda en el suelo a diferencia del resto de la familia que intentan ponerse
todos al mismo nivel.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. La hija mayor no mostro mayores


dificultades en expresar ideas y sentimientos con su escultura.

Ejemplo: La hija mayor pensó en una escultura diferente a lo que la familia venía
haciendo, y no tuvo dudas ni temores en expresar su idea a la familia y dirigirlos para
realizarla. Por otro lado, puso una expresión de alegría una vez ubicada en su escultura.
202

Expresión física de afecto. En la escultura libre, que continuo a la realizada por


la hija mayor, se observan dificultades en los integrantes de familia en el contacto físico
entre sí.

Ejemplos: En la escultura libre, los cuatro integrantes se encuentran separados,


sin contacto alguno entre ellos. Por otro lado, el padre y las hijas muestran rechazo al
contacto, colocando sus brazos en la espalda.

Estructura familiar

Holón conyugal. Tanto en la escultura realizada por la hija mayor, como en la


libre, el matrimonio se percibe muy distanciado.

Ejemplos: La hija mayor, en su escultura, representa a sus padres separados por


ella en el medio .En la escultura libre la madre se queda en el piso y el padre parado
atrás con los brazos en la espalda, ambos sin ningún contacto físico ni visual con el otro.

Holones parentales madre- hija mayor. La hija mayor presenta algunos


conflictos en el vínculo con su madre; no la percibe con autoridad y le da un lugar en
la familia inferior al suyo, equiparándola en algunos aspectos a la hermana menor.
También se observa cierta rivalidad con la madre, por el cariño del padre.

Ejemplos: En su escultura, la hija mayor coloca a su madre en las posiciones


inferiores de la hilera con diferentes niveles, a continuación de la hermana menor, y ella
se ubica en el nivel superior a la madre, entre está y el padre, también actuando como
separación entre ellos.

Holón parental padre-hija mayor. La hija mayor tiene un vínculo cercano con
su padre, le agrada estar cerca de él, lo percibe como autoridad y como quién la cuida y
le brinda apoyo.

Ejemplo: En su escultura, la hija mayor pide al padre que se coloque atrás de ella
y tomándola de la cintura.
203

Holón fraternal hermana mayor-hermana menor. La hija mayor considera que


su hermana menor es quién requiere de mayores cuidados y apoyo por todos en la
familia.

Ejemplos: La hija mayor coloca a su hermana menor sentada en el piso, en el


nivel más bajo; con el resto de la familia atrás y arriba de ella.

Escultura hija menor

Antes (escultura realizada por la hija menor)


204

Después (Escultura libre)

Cohesión

Unión familiar. La hija menor representa a la familia unida, expresando sus


deseos de mayor integración entre todos. Sin embargo, la familia responde, tanto en la
escultura realizada por la hija menor, como en la libre, con cierta resistencia a dicha
integración, principalmente la hija mayor y el padre.

Ejemplos: La hija menor pide que todos se agarren cruzando los brazos entre sí.
Sin embargo, la hija mayor deja que su madre la tome del brazo, pero dejando dicho
brazo estirado de un modo pasivo. Por otro lado, en la escultura libre, el padre se
desplaza hacia el otro extremo, más cercano a la hija mayor, pero con cierta distancia de
205

la familia y colocando ambos brazos detrás de la espalda evitando el contacto con la


misma.

Apoyo. En momentos de inseguridad, la hija menor busca apoyo y contención en


ambos padres.

Ejemplos: En su escultura, la hija menor pide a ambos padres que la tomen cada
uno de un brazo; quedando al medio y un poco más atrás de ambos.

Comunicación

Expresión de ideas y sentimientos. La hija menor se mostró insegura a la hora


expresar sus ideas sobre la familia.

Ejemplos: La hija menor pudo expresar su idea a la familia y dirigirlos para que
ésta la realice, pero con cierta dificultad.

Expresión física de afecto. La hija menor no tiene dificultades en la expresión


física de afecto, principalmente con los padres.

Ejemplos: La hija menor en su escultura, establece contacto físico con sus padres;
y pide que su hermana también lo haga con su madre, haciendo que todos estén en
contacto.

Estructura familiar

Holón conyugal. La hija menor, percibe a sus padres unidos en cuanto a su


cuidado y protección. Por otro lado, el padre toma distancia de su esposa y de la familia
en general, y la madre pone su atención principalmente en las hijas, pero también
intenta acercar a su marido a la familia.

Ejemplos: La hija menor, en su escultura, mientras tiene tomados a sus padres uno
de cada brazo, se hace un poco más atrás acercándolos un poco. Asimismo, en la
escultura libre, la madre busca abrazar a sus hijas y al último estira el brazo para acercar
a su marido, que había tomado distancia del grupo familiar.
206

Holón parental madre- hija mayor. La hija mayor y su madre tienen algunos
conflictos entre sí, que se reflejan en la distancia que hay entre ambas. La madre busca
acercarse a su hija mayor, aunque se siente más cómoda en el contacto con la hija
menor; mientras la hija mayor rechaza el contacto con la madre.

Ejemplos: En la escultura de la hija menor, la hija mayor deja su brazo extendido


y pasivo cuando debía sujetar el de su madre. Por su lado, la madre, si bien toma del
brazo a ambas hijas, su cuerpo se inclina hacia el lado de la hija menor. En la escultura
libre, la madre abraza a la hija menor e intenta acercar al padre, sin tomar contacto con
la hija mayor.

Holón fraternal hermana mayor-hermana menor. La hermana mayor no


respeta del todo las decisiones de su hermana menor.

Ejemplos: La hermana mayor muestra resistencia a tomar la postura que su


hermana menor solicito en su escultura, ya que no toma a la madre como se ésta se lo
solicito.
207

Resultados
208

Resultados

En el siguiente apartado, se presentan todos los resultados obtenidos en el análisis


de datos. Se exponen los resultados para cada familia por separado, en primer lugar, los
obtenidos en cada instrumento y en segundo lugar, los generales para cada categoría.

Resultados Familia Nº1

1. Resultados de las entrevistas

Cohesión

Frontera familiar. Los miembros de la familia, en su mayoría, manifiestan alta


dependencia entre sí, para realizar tareas y actividades personales. La madre, imprime a
sus hijas y sobre todo a su esposo, elevadas demandas de compañía y apoyo constante,
fundamentadas en los temores e inseguridades que le genera su enfermedad. Las hijas
mayores tienen cierta independencia dentro del hogar, pero requieren de la presencia del
padre para realizar salidas; mientras la más pequeña es dependiente de los padres en
todo sentido. Así mismo, aunque el padre tiene ciertos deseos de independencia, el
sentimiento de lealtad familiar lo hace depender de la presencia de la familia para
realizar casi cualquier actividad en su tiempo libre.

Unión emocional. Todos los miembros de la familia expresan una cercanía


emocional y grado de unión muy altos con el resto de los integrantes. Consideran que se
caracterizan como familia por la unión que mantienen entre sí y la misma es de suma
importancia para ellos.

Apoyo. Para la familia el apoyo a todos sus integrantes es entendido como un


deber incuestionable. Cuando un miembro requiere ayuda o contención, debe buscarlos
en la familia, antes que en el exterior y todos sus integrantes tienen el deber de asistirlo.
209

Tiempo. El tiempo más importante para la familia es el que comparten juntos.


Consideran que deben compartir, en familia, la mayor cantidad de su tiempo libre,
porque no se ven lo suficiente. Rara vez algún integrante pasa su tiempo libre fuera del
hogar y sin compañía de algún familiar.

Confianza. La confianza en la familia es fundamental. Todos consideran que se


debe confiar más en la familia, que en cualquier otra persona externa a ella y algunos
miembros, como la madre, consideran que únicamente se puede confiar en ésta.

Espacio. En momentos en que toda la familia está presente, como por ejemplo
los horarios del almuerzo o cena, todos comparten juntos los espacios comunes de la
casa o el espacio privado de alguno de los miembros. Por lo tanto, los espacios privados
son pocos y a veces compartidos.

Intereses. El foco esta puesto en actividades dentro del hogar y/o con la familia,
mientras que en el afuera hay poco interés. Hay una gran cantidad de intereses que son
compartidos por todos los miembros de la familia, por lo que realizan muchas
actividades como, realizar salidas, ver televisión o ver películas juntos.

Decisiones. En la familia se considera que todas las decisiones que toma cada uno
de los integrantes, puede afectar a todo el grupo. Por lo tanto, generalmente las
decisiones se consultan con la familia y son pocas las que se toman de manera
individual.

Amigos. Los miembros de la familia suelen compartir amistades y tienen pocos


amigos personales. En general hacen amistades con vínculos poco profundos; los
encuentros con las mismas son pocos frecuentes y no son percibidas como apoyo en los
malos momentos. Por otro lado, las amistades personales no suelen permanecer en el
hogar por mucho tiempo ya que a la madre no le agrada.
210

Flexibilidad

Liderazgo. La familia expresa que ambos padres tienen el liderazgo. Sin


embargo, ambos padres manifiestan que la madre sede el liderazgo en presencia del
padre y deja que sea él quien se encarga de tomar las decisiones importantes en la
familia.

Decisiones. Las decisiones en la familia las toman ambos padres. La madre toma
las decisiones que tienen que ver con el manejo diario del hogar y a las decisiones
importantes las discuten entre ambos padres; pero la madre deja que sea el padre el que
tenga la última palabra, ya que es considerado por toda la familia como el más sabio.
También el padre es quién suele tomar más las decisiones con respecto a la disciplina,
como ser los permisos y los castigos.

Roles. Los roles en la familia son muy estables aunque existen ciertas
posibilidades de ser compartidos, ante algunas circunstancias. Por ejemplo, hijas
mayores asumen algunos roles de la madre, cuando la misma está ausente o
convaleciente después de los ataques de su enfermedad.

Reglas. En la familia las reglas son claras, estables y fuertemente reforzadas.


Algunas pueden modificarse ante determinadas circunstancias y otras permanecen
inmutables y operan como base del funcionamiento familiar.

Control. Todos los integrantes resuelven sus problemas en familia y suelen


prepararse para las situaciones de estrés y tener bien definido como debe actuar cada
uno. Ante situaciones inesperadas, tienen algunas instrucciones a seguir, las cuales
siempre tienen que ver con contar con el apoyo familiar; pero a también pueden ser
flexibles si las circunstancias así lo requieren.
211

Organización y modo de hacer las cosas. El modo de hacer las cosas de la


familia suele permanecer estable y con muy pocas variaciones, son muy ordenados y
organizados.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. Los integrantes de la familia se


organizan y posponen, muchas de sus actividades y obligaciones personales, para cuidar
y apoyar a la madre con su enfermedad; tanto en los periodos en que tiene ataques como
en los que no.

Comunicación

Capacidad de escucha. Todos en la familia escuchan a los demás. Los padres


alientan, en las hijas, la conducta de escuchar a quién desea expresarse o necesita ayuda
y comprensión. Dichas actitudes se consideran un deber de todos en la familia con el
resto de los integrantes.

Expresión de ideas. En la familia se expresan ideas y se discuten diferentes


temáticas con facilidad y fluidez. Por ejemplo, religión, política, noticias, etc., siendo
respetadas las opiniones diferentes.

Expresión de sentimientos. En la familia existe una tendencia al ocultamiento de


sentimientos que consideran negativos, como tristeza o enojo. Asimismo, dicho
ocultamiento, es aún mayor hacia la madre, por temor a que le afecte en su enfermedad.

Expresión física de emociones. Algunos miembros, tienen mayor facilidad que


otros, para la expresión física de las emociones. La hija menor, hija del medio y el
padre, son quienes más se expresan de este modo; mientras que a la hija mayor y
particularmente a la madre, les cuesta mucho más hacerlo.
212

Respeto y consideración mutua. Los padres alientan a toda la familia a


respetarse mutuamente y lo muestran con el ejemplo. Se esfuerzan en no levantar la vos,
no usar insultos, palabras o tonos agresivos, cuando tienen una discusión. En general las
hijas se comportan del mismo modo; salvo en algunas peleas donde se gritan, pero que
son poco frecuentes.

Comprensión. Todos tratan de mostrarse compresivos y empáticos con los


miembros de la familia. Pero existen algunos problemas para concretarlo debido a la
tendencia, de la mayoría, al ocultamiento de algunas ideas y sentimientos.

Honestidad. Cuando se preguntan algo entre sí, en general los miembros de la


familia se responden honestamente. Salvo en ocasiones en las que desean ocultar
sentimientos personales y principalmente cuando desean evitar disgustos a la madre.

Satisfacción con la comunicación. A pesar de que los miembros de la familia


perciben algunos problemas en la comunicación, todos expresan estar satisfechos con la
misma.

Estructura familiar

Familia de origen

Familia de origen del Padre. El padre proviene de una familia que, en sus dos
generaciones anteriores, fue y es mayormente desligada.

En los hombres se repite un patrón de dificultad en asumir y ejercer el rol de padre


y esposo. En las mujeres de la familia predomina un esfuerzo por llevar adelante el
hogar y el cuidado de los hijos; también con algunas dificultades para estar presentes y
pasar tiempo con los mismos.

La madre del padre siempre fue celosa y posesiva con su esposo y tenía una
discapacidad que le dificultaba llevar a cabo muchas tareas del hogar y el cuido de los
213

hijos. Por esta razón, él padre y sus hermanos aprendieron a temprana edad a ser
independientes, colaborar con las tareas del hogar y cuidar a la madre. Por otra parte, él
y sus hermanos no fueron, ni son muy unidos; en particular el padre con la hermana con
la que convive, mantiene un vínculo conflictivo, donde no se dirigen la palabra más que
para discutir.

Por último, aunque no es tema de esta investigación y debería ser abordado desde
el análisis transgeneracional, cabe destacar que es llamativa la cantidad de casos de
epilepsia en el árbol familiar del padre.

Familia de origen de la madre. La madre, al igual que el padre, proviene de una


familia predominantemente desligada.

Ninguno de los hombres de la familia, en las dos generaciones anteriores, pudo


desempeñar correctamente su rol de esposo y padre. En las mujeres de la familia se
repite un patrón de sumisión y pasividad, como esposas y madres. El vínculo de la
madre con sus padres fue, en ambos casos, conflictivo. Con su madre porque le
molestaba la pasividad con la que ella tomaba todos los problemas familiares. Con su
padre, la madre tuvo un vínculo cercano y de confianza, pero que se veía afectado cada
vez que éste tomaba.

Debido a las dificultades de ambos padres, para ejercer su rol, ella asumió
tempranamente el papel de madre de sus hermanos, con los cuales, en la actualidad,
tiene una buena relación, pero distante, principalmente con sus hermanos más pequeños,
los cuales nacieron cuando ella ya no vivía en el hogar con su madre.

Familia nuclear

Holón conyugal. Como aspectos positivos de este holón, se puede mencionar que
funciona muy bien como base y apoyo de la familia. Las hijas lo perciben fuerte, unido
y con pocos conflictos. Ambos se ponen de acuerdo para educar a sus hijas, recibiendo
éstas, el mismo discurso por parte de ambos; lo que les brinda estabilidad y confianza.
Ambos se relacionan con respeto, intentan discutir sus problemas calmadamente, sin
gritos ni insultos y procurando generar un ambiente de paz y armonía en la familia. En
214

su vida diaria ambos pasan la mayor parte de su tiempo libre juntos, ya sea solo los dos
o en compañía de sus hijas. Asimismo, se brindan apoyo mutuamente y principalmente
él a ella con su enfermedad.

Por otro lado, existen aspectos negativos de este vínculo, que a la familia le
cuesta ver y aceptar, incluida a la propia pareja. El problema principal, está relacionado
con que la madre tiene una actitud muy dependiente, con la familia en general, pero
más con su marido, en particular; la cual justifica con su enfermedad. De esta manera,
priva a su marido de espacios privados que necesita y el siente culpa cuando intenta
buscarlos. Por otro lado, él manifiesta que tienen problemas relacionados con el área
sexual, pero que no puede expresarlos a su esposa debido a que a ella le incomoda
hablar sobre dichos temas. Todos estos elementos, generan frustración en él y cierta
tensión entre ambos.

Holón parental madre-hija mayor. Este holón se encuentra unido, en cuanto a


tiempo y espacios compartidos, ya que hija mayor se esfuerza en pasar tiempo con su
madre y ayudarla a causa de su enfermedad. Sin embargo, existe entre ellas, problemas
en la comunicación, peleas y falta de comprensión entre sí. La madre se molesta por
actitudes y contestaciones de la hija mayor y percibe que ésta es poco afectuosa con
ella. En oposición a esto, la hija mayor piensa que es muy atenta y cariñosa con su
madre, lo que genera falta de entendimiento entre ambas.

Holón parental madre-hija del medio. Este holón funciona bien en relación a
varios aspectos, ya que ambas opinan que son muy unidas, hablan mucho entre sí y
comparten variadas actividades. A lo anterior, se suma que mutuamente se expresan
afecto, a pesar de que la madre no es muy expresiva en este sentido.

Por otro lado, este vínculo resulta a veces negativo para la hija, en cuanto ésta,
sin que la madre lo sepa, sacrifica sus deberes y compromisos personales, en pos de
acompañarla y ayudarla, lo que con frecuencia le trae dificultades. De igual manera, la
hija oculta a su madre todo aquello que pueda preocuparla para cuidar su salud. Lo que
termina afectando la confianza y comunicación entre ambas.
215

Holón parental madre-hija menor. El vínculo entre la madre y la hija menor es


muy cercano pero con conflictos. La hija menor confía en su madre y le expresa lo que
realmente piensa o cuando algo malo le pasa, sin temor a que esto le afecte en su
enfermedad. Por su parte, la madre interpreta muchas de las actitudes de la hija menor
como caprichos, enfrentamientos, desobediencia y falta de respeto, lo que termina en
pelas entre ambas. Por otro lado, la hija menor en muchas ocasiones, colisiona junto a
su padre, en contra de la madre, y parece competir con la misma por el cariño de éste.

Holón parental padre-hija mayor. El padre y la hija mayor mantiene un buen


vinculo de respeto y armonía, comparten actividades junto a toda la familia y charlan
mucho sobre temas de interés general, pero la hija mayor no tiene la confianza en el
padre para hablar de temas personales y su trato hacia él es un poco distante. También
expresa molestia por el vínculo que hay entre su hermana menor y el padre, ya que este
muchas veces la defiende cuando ella o su madre intentan ponerle límites.

Holón parental padre-hija del medio. El padre y la hija del medio tienen una
buena relación, ambos coinciden en que son muy cercanos, comparten y dialogan sobre
muchos temas. La hija del medio, a diferencia de la hermana mayor, comparte con su
padre, algunas de sus cosas personales, y también le pide ayuda cuando lo necesita.
Ambos mantienen un vínculo de mutuo apoyo y confianza.

Holón parental padre-hija menor. Este holón es muy fuerte y unido, en muchas
ocasiones conforman alianzas o inclusive coaliciones en contra de la madre o de la
hermana mayor, cuando hay discusiones entre ellas y la hija menor. Asimismo, ellos
son los que más se expresan cariño físicamente en la familia. Al padre le cuesta poner
límites a la hija menor, pero cuando lo hace, ésta lo obedece mucho más que a su madre,
mostrando que, si bien confía y se poya en él, también percibe y respeta su liderazgo.

Holón fraternal hija mayor-hija del medio. Ambas coinciden en que son muy
unidas y hay mucha confianza y complicidad entre ellas. Suelen contarse cosas
personales, que no les confían a otros miembros de la familia. Al tener edades similares
216

tienen muchos gustos en común, comparten salidas y amistades. En algunas situaciones


familiares establecen alianzas para ayudarse mutuamente. Por otro lado, también existen
algunos problemas de comunicación en este holón, ya que a veces surgen algunos
problemas menores entre ellas; pero no hablan al respecto, hacen de cuenta que nada
sucedió y el problema se resuelve sin que ambas hayan expresado lo que pensaban o
sentían.

Holón fraternal hija mayor-hija menor. La hija mayor y su hermana menor,


tienen un vínculo muy cercano, pero mantienen una relación variable según las
circunstancias.

La hija mayor, con frecuencia desempeña el rol de madre con su hermana menor.
Asimismo, la hermana mayor, actúa en algunas ocasiones, de un modo cálido y
protector con ella y en otras le pone límites o le da órdenes; las que no siempre la
hermana menor obedece, generando peleas entre ellas. Por su lado, la hermana menor,
toma a su hermana mayor como referencia y es la persona a la que más confía sus
asuntos personales que requieren discreción. Por otra parte, la hermana menor prefiere
pasar más el tiempo con su hermana del medio, ya que muchas veces se siente
controlada por su hermana mayor y se molesta cuando la misma asume un rol
normativo.

Holón fraternal hija del medio-hija menor. Ambas hermanas conforman un


holón muy unido y con pocos conflictos. Si bien la hermana menor no le confía todos
sus asuntos personales a la del medio, es con la hermana con la que más le agrada
compartir actividades y con la que tiene menos peleas y discusiones. La hermana del
medio es comprensiva cuando su hermana menor no se comporta como debe y deja que
sean sus padres los que le pongan los límites, evitando confrontaciones con ella.
217

2. Resultados de la técnica de la escultura

Cohesión

Unión Emocional. Para la familia la unión es muy importante y un deber, esto se


observa en el esfuerzo consciente, de casi todos, por armar esculturas que denoten dicha
unión. Sin embargo, las esculturas, sobre todo las libres, revelan cierta distancia
emocional o problemas de comunicación entre alguno de ellos. Lo que nos habla de que
los niveles de unión reales, entre sus miembros, son menores a los percibidos y
expresados por ellos. Por lo que dicha unión está más relacionada con requerimientos
de lealtades, que en motivaciones libres de sus miembros.

Apoyo. En las esculturas, se observa que si bien todos en la familia intentan


brindarse apoyo entre sí, es el padre quién funciona como el pilar fundamental de toda
la familia. Asimismo, la madre es quién más requiere del apoyo del padre, tanto para sí
misma como para la crianza de las hijas.

Flexibilidad

Liderazgo y decisiones. A pesar que todos en la familia expresan que ambos


padres tienen el liderazgo, tanto en la ejecución como en el acabado final de las
esculturas, se observó que quién tiene realmente el liderazgo es el padre. Cuando él está
presente, es quién toma las decisiones y organiza a la familia, mientras que la madre
adopta un papel sumiso y pasivo. Sin embargo, la madre es reconocida como autoridad
ya que el padre les otorga ese lugar frente a las hijas y ella toma las decisiones cuando
él no se encuentra presente.

Comunicación

Expresión de ideas. Algunos miembros pudieron expresar, con sus esculturas,


sus ideas sobre la familia. Mientras que otros, mostraron mayores dificultades para
hacerlo; principalmente la madre.
218

Expresión de sentimientos o emociones. La mayoría de los miembros pudieron


expresar en las esculturas sentimientos como amor y alegría. Sin embargo, solo la hija
menor, fue capaz de expresar sentimiento como tristeza o enojo. De esta manera, se
observa que la familia posee dificultades en la expresión de los sentimientos que
consideran negativos. Por otro lado, la madre manifestó dificultad para expresar todo
tipo de sentimientos o emociones.

Expresión física de afecto. En general la familia realizo esculturas con los


miembros en posiciones muy cercanas uno a otros, pero muchos con poco contacto
físico, mostrando algunas dificultades en la expresión física de los afectos.

Estructura familiar

Holón conyugal. En general la familia representó a este holón muy unido. Él


siempre actuando como apoyo de ella y ella con una actitud sumisa y muy dependiente
hacia él. Sin embargo, la escultura de la hija menor, dejo entrever un enojo no
manifiesto del padre hacia la madre.

Holones parentales madre- hija mayor y madre-hija del medio. Las posiciones
entre ambas hijas y la madre en las diferentes esculturas, mostraron una distancia o
intención de alejarse, por parte de ambas hermanas hacia la madre.

Holón parental madre-hija menor. Las esculturas revelaron que la competencia


por el cariño del padre, no era solo por parte de la hija menor hacia la madre, como se
supo en las entrevistas. Sino que de parte de la madre hacia la hija, también hay una
rivalidad evidente por los cuidados del padre. Por otro lado, la hija menor, según lo
representado en su escultura, percibe a su madre degradada en sus habilidades y
liderazgo y con cierta picardía o poco seriedad en su actuar. Lo cual podría estar
relacionado con la idea que la hija menor tiene, sobre las actitudes que asume la madre
con la familia frente a su enfermedad.
219

Holones parentales padre-hija del medio y padre- hija mayor. El padre se


muestra protector con ambas hijas y estas a su vez expresan mucha cercanía y unión
con su padre; mostrando que representa para ellas un apoyo. Pero también se observó
que tienen dificultad en el contacto físico con él.

Holón parental padre-hija menor. Tanto en la ejecución de las esculturas, como


en las posiciones en las mismas, ambos se mostraron muy unidos. El padre demostró
una actitud de protección y guía hacia ella y ella, por su parte, de cariño, pero a la vez
de sumisión y obediencia hacia él.

Holones fraternales hermana del medio-hermana menor y hermana mayor-


hermana menor. Ambas hermanas mayores, expresaron en las esculturas, un intento de
protección hacia la hermana menor. Por otro lado, la hermana menor, expreso con su
escultura, que percibe a su hermana del medio como cómplice y relajada; mientras que,
a su hermana mayor, más seria, preocupada por la familia y en algunas ocasiones
ocupando el lugar de madre para ella.

Holón fraternal hermana mayor-hermana del medio. Durante la ejecución de


las esculturas, se observó cierta complicidad entre ambas, pero en las posiciones dentro
de las mismas mantuvieron distancia, mostrando dificultad en la expresión física de
afecto entre sí.
220

3. Resultados generales

Cohesión

Según el Modelo Circumplejo de Olson (1999), en relación al nivel de cohesión,


la familia N°1 puede clasificarse como enmarañada o muy conectada.

Entre los miembros de la familia hay una cercanía extrema con requerimientos de
lealtades y son muy dependientes unos de otros. Asimismo, existe una falta general de
espacio personal y ante los problemas de cualquier integrante, toda la familia muestra
una alta reactividad. La mayor parte del tiempo libre y energía están dedicados a la
familia y existen pocos amigos y actividades personales fuera de la misma.

Por otro lado, ambos padres provienen de familias que pueden ser clasificadas
como desligadas o desconectadas, donde los miembros son, en general, muy
independientes y en algunos casos con una separación emocional extrema. Esto lleva a
que la familia nuclear se aislé más en sí misma y tenga poco contacto, con la familia
extensa en general y con la familia del padre que convive con ellos, en particular.

Flexibilidad

Según el modelo circumplejo de Olson (1999), La familia N°1, en cuanto a su


nivel de flexibilidad, puede clasificarse como Estructurada.

En la familia el liderazgo esta puesto principalmente en el padre, pero con una


tendencia al liderazgo democrático. Las decisiones más importantes las toma
principalmente el padre, pero en consenso con toda la familia. El modo de hacer las
cosas de la familia es muy ordenado, pero a veces se introducen cambios. Asimismo,
las reglas y roles son estables y fuertemente reforzadas, aunque las reglas pueden
cambiar o los roles ser compartidos, si las circunstancias lo requieren.

Por otro lado, la familia de origen de ambos padres, pueden clasificarse como
caóticas o muy flexibles. Donde con frecuencia el liderazgo es errático, predominan las
decisiones impulsivas y los roles son confusos. Esto afecta a la familia nuclear, que
convive con la hermana del padre; debido a que tienen poca tolerancia a la falta de
orden y estructura de ésta, ocasionándoles muchos malestares en su vida diaria.
221

Comunicación

El nivel de comunicación de la familia N°1, según el Modelo Circumplejo de


Olson et al. (2006), puede ser calificado como “Bajo”.

Si bien la familia expresa estar satisfecha con la comunicación que mantienen


entre sus miembros, tienen varios problemas para llevarla a cabo de manera eficiente.
Por lealtad a la familia, los integrantes saben escucharse, charlar, aceptan las opiniones
diferentes y en general pueden discutir calmadamente sus problemas. Sin embargo, la
mayoría, en la familia, presentan dificultades para demostrar los sentimientos que
consideran negativos, como tristeza o enojo, expresarse afecto físico mutuamente y
comunicar cuando algo les molesta de los demás.

Por otro lado, la problemática más destacada en relación a la comunicación


familiar, es la referida a la cantidad y calidad de la misma, que mantienen con la madre.
Le ocultan información y evitan expresarle cualquier sentimiento o pensamiento
negativo, debido a temores relacionados con las repercusiones en su enfermedad.
Dejando a la madre aislada y generando frustraciones y conflictos en toda la familia.

Por otra parte, la familia de origen (dos generaciones atrás) de ambos padres, tuvo
y tienen, en general, un bajo nivel de comunicación, en cantidad y calidad. Por lo tanto,
la familia mantiene, con la familia extensa, escasa comunicación. Particularmente con
algunos integrantes de la familia del padre, con los que conviven, con los que la
comunicación es prácticamente nula y conflictiva.

Estructura familiar

La familia presenta en su estructura, holones muy unidos por lealtades y en


muchos casos, dependencia; que se expresan en cercanía, comprensión, buen trato,
tiempo compartido y apoyo mutuo. Sin embargo, en la mayoría de ellos existen
dificultades para la manifestación de afecto y algunos malestares no expresados entre sí.
Asimismo, en la familia se generan alianzas y también coaliciones generalmente en
contra de la madre; quién es muy demandante con la familia y a la que ellos no pueden
222

expresar abiertamente lo que les molesta. Por lo tanto, los holones conformados con la
madre, en general son muy cercanos pero en cierto modo conflictivos.

En relación a la familia extensa, la familia nuclear se mantiene con cierta distancia


y reservas, debido a que tanto la familia de origen del padre, como de la madre, están
compuestos por holones desintegrados o muy conflictivos, sumado a una importante
presencia de adicciones y patologías, entre las que se destacan varios casos de epilepsia.
Gráf. 1. Genograma familia nuclear (Familia N°1)
Gráf. 2. Genograma familia de origen del padre (familia N°1)
Gráf. 3. Genograma familia de origen de la madre (familia N°1)
Funcionamiento familiar

Según el Modelo Circumplejo de Olson (1999), la Familia Nº 1 es de tipo


estructurada y muy conectada en relación a sus niveles de cohesión y flexibilidad y
posee un funcionamiento de tipo rango medio.

La familia tiene un nivel desbalanceado y muy alto en cuanto a la cohesión (muy


conectada) y un nivel bajo de flexibilidad pero balanceado (Estructurada). Por otro
lado, el nivel de comunicación de la familia es bajo y tiene algunos problemas en la
relación entre sus miembros y con la familia extensa. Por lo tanto, el tipo de
funcionamiento de la familia se clasifico como de rango medio. Es decir, un
funcionamiento en cierto modo saludable pero con algunos problemas de autonomía e
independencia; dificultades en los vínculos entre sí y con la familia extensa y cierto
desinterés en el mundo exterior. Asimismo, la familia puede tener alta vulnerabilidad al
estrés y encontrar algunas dificultades en el afrontamiento a las demandas del ambiente
a lo largo del ciclo vital.
227

Resultados Familia N°2

1. Resultados de las entrevistas

Cohesión

Frontera familiar. Los miembros de la familia llevan a cabo muchas actividades


juntos, algunas de ellas son diarias y obligatorias, como por ejemplo la oración y
reflexión de pasajes de la biblia a la noche. Sin embargo, todos los integrantes son
independientes de la familia a la hora de realizar actividades y tareas personales.

Unión emocional. Todos los miembros de la familia expresan que existe mucha
unión entre sus miembros y que es de suma importancia para ellos que así sea. Los
padres trasmiten a las hijas que es un deber como familia estar unidos.

Apoyo. En la familia todos se brindan apoyo cada vez que perciben que algún
miembro lo necesita, aunque generalmente la mayoría no exprese esta necesidad. El
solicitar ayuda a la familia no es percibido como una obligación; pero si es considerado
un deber brindar apoyo a los demás.

Tiempo. Para la familia el tiempo más importante y el que más disfrutan, es el


que pasan juntos, ya sea solos o incluyendo también a otras personas. Por otro lado, los
integrantes de la familia, también disfrutan de salidas con amigos u otras actividades sin
otros familiares; pero las mismas no son frecuentes ya que disfrutan más de permanecer
en el hogar o compartir actividades con la familia.

Confianza. Cada integrante de la familia, confía mucho en los demás en cuanto a


la lealtad y el apoyo que puede esperar de ellos. Sin embargo, todos se reservan temas
personales que no comparte con los demás y esto es bien aceptado por la familia.
228

Espacio. La familia disfruta de pasar tiempo y compartir espacios juntos, en los


lugares comunes de la casa. Aunque, de igual modo, los agrada pasar tiempo a solas en
sus espacios privados, los cuales son siempre respetados por el resto de la familia.

Intereses. La familia comparte fuertes creencias religiosas y la mayoría de sus


intereses. Por ejemplos lecturas, películas, programas de televisión, etc. Sin embargo,
todos tienen algunos intereses individuales.

Decisiones. Para todos los integrantes es importante consultar las decisiones en


familia, el único que no consulta algunas decisiones es el padre ya que es considerado
con la autoridad suficiente para hacerlo.

Amigos. La familia tiene tanto amigos compartidos, como amigos personales. Los
padres tienen algunas amistades en común, pero muchas que solo son de alguno de los
dos; mientras que las hijas comparten la mayoría de las amistades. En general, los
miembros de la familia pasan poco tiempo con las amistades personales y prefieren
estar en familia y en compañía de algunas amistades compartidas.

Flexibilidad

Liderazgo. El padre es quién tiene principalmente el liderazgo en la familia.


Todos los integrantes de la familia lo aceptan y lo siguen como líder y referente.

Decisiones. El padre es quién toma, generalmente, las decisiones más importantes


en la familia; pero las discute con su esposa. Las opiniones de las hijas son escuchadas,
pero no tienen permitido opinar sobre su crianza.

Roles. En la familia los roles están claramente establecidos, aunque con algunas
posibilidades de ser compartidos. El padre es quién proporciona el sustento económico
229

y se encarga de la disciplina de las hijas y la madre cumple el rol de ama de casa. Pero
en algunas ocasiones, la madre también se ocupa de la disciplina y tanto el padre como
las hijas, ocasionalmente, colaboran con la madre con alguna tarea del hogar.

Reglas. Las reglas en la familia son muy claras y fuertemente reforzadas. El padre
es quién, en general, establece las reglas; pero todos los integrantes se ocupan del
control de su cumplimiento. Algunas reglas pueden cambiar, pero suelen ser las de
menor importancia y no sucede con frecuencia.

Control. Ante situaciones adversas, la familia sigue las instrucciones del padre e
intentan resolverlas juntos y sin recurrir a otras personas. Por otro lado, si perciben que
no pueden resolver solos alguna situación, recurren a la familia extensa; principalmente
la del padre.

Organización y modo de hacer las cosas. En general la familia es rígida y


rutinaria en su modo de organizarse y llevar a cabo, tanto las actividades de la vida
diaria, como las recreativas. Sin embargo, en presencia de otras personas, la familia
puede adaptarse y realizar ciertos cambios.

Adaptaciones a la enfermedad de la madre. La familia tuvo que cambiar muy


poco su organización debido a la enfermedad de la madre. Ya que ésta, luego de ser
diagnosticada, continuó siendo totalmente independiente y pudiendo realizar todas las
tareas que hacían anteriormente, con excepción de manejar. Por otro lado, en otros
aspectos, debieron hacer algunos cambios; por un lado, aprendieron a estar pendientes
de controlar si la madre tomo su medicación y pedirle reporte cuando llega y se va sola
a lugares fuera del hogar. Y por otro lado, la familia comenzó a tomar ciertas
precauciones, como ocultarle información, para evitar que se moleste o preocupe y que
esto le afecte en su salud.
230

Comunicación

Capacidad de escucha. En la familia, generalmente, todos intentan escuchar a los


demás; pero no siempre consiguen llevarlo a cabo. El padre procura inculcar a todos la
capacidad de escucha, pero ante algunas circunstancias, tienen dificultades para
conseguirlo.

Expresión de ideas. Todos en la familia se sienten libres de expresar sus ideas en


diferentes temas, pero no discuten sobre sus creencias ya que todos aceptan los dogmas
de la religión evangelista.

Expresión de sentimientos. Algunos de los integrantes de la familia, expresan


más sus sentimientos que otros. Por ejemplo, el padre es más expresivo con
sentimientos de amor o cariño por la familia, que la madre. Sin embargo, todos tienen
dificultades para expresar sentimientos como la tristeza o el enojo.

Expresión física de emociones. En general, en la familia se expresan emociones


físicamente; aunque en algunas ocasiones, tienen dificultades para hacerlo. Por su parte,
la madre tiene muchas dificultades para expresarse en este sentido, tanto con sus hijas
como con su marido y por lo tanto lo hace muy poco.

Respeto y consideración mutua. En general, todos los integrantes de la familia


se respetan mucho entre sí. Sin embargo, en algunas discusiones, si bien no se insultan
ni agreden físicamente, llegan a levantarse mucho la vos. Principalmente la madre,
quién suele molestarse con facilidad y no puede evitar gritar mucho a su marido e hijas.

Comprensión. Por lo general cuando un integrante de la familia esta triste o


enojado o le sucede algo malo, los otros integrantes intentan saber los motivos,
comprenderlo y ayudarlo.
231

Honestidad. Los integrantes de la familia expresan que, en general, son honestos


con el resto de los integrantes, pero que no lo son siempre. Por otro lado, todos ocultan
algunos temas al resto, principalmente a la madre, ya que no quieren que se moleste o
preocupe y esto la haga discutir con gritos o le afecte en su enfermedad.

Satisfacción con la comunicación. Todos los miembros de la familia expresan


que están satisfechos con la comunicación que hay entre ellos; pero algunos piensan que
ciertos aspectos pueden mejorar.

Estructura familiar

Familia de origen

Familia de origen de la madre. La madre proviene de una familia


predominantemente desligada, flexible, y con niveles de comunicación bajos.

Los hombres de la familia, en las dos generaciones anteriores, se caracterizaron


por ser violentos o agresivos con sus esposas y distantes con los hijos. Por su parte, las
mujeres de la familia, asumieron actitudes de pasividad y sumisión ante los hombres y
distancia emocional con los hijos; estableciendo reglas difusas y roles poco delimitados.

El vínculo de la madre, con sus padres, fue negativo debido a las actitudes
agresivas del padre por un lado y a la pasividad de la madre por el otro; con quién
continua teniendo conflictos en la actualidad que las mantienen distanciadas. Por otro
lado, la madre también tiene, en la actualidad, un vínculo distante y a veces conflictivo
con sus hermanos debido a peleas por la futura herencia de los padres.

Familia de origen del Padre. El padre proviene de una familia muy conectada o
aglutinada, de cierto modo flexible y con niveles moderados de comunicación.

Las mujeres de la familia, en las dos generaciones anteriores, se caracterizaron


por ser muy unidas a sus esposos e hijos, controladoras, dependientes, posesivas, y
rígidas en cuanto al control de la disciplina. Por el contrario, los hombres, con
232

excepción del abuelo materno que era alcohólico y agresivo; eran de carácter tranquilo,
dócil y asumieron actitudes sumisas en relación a las mujeres.

Con respecto a su madre, el padre formó un vínculo con ella muy cercano. Ya
que la misma siempre tuvo el liderazgo en su familia y aún, en la actualidad, continúa
siendo posesiva, celosa y dependiente con él. Asimismo, con su padre, tiene una buena
relación, pero más distante, caracterizada por la falta de expresiones de afecto entre
ellos. Por otro lado, el padre tiene una relación buena con sus hermanas, pero similar a
la que mantiene con su madre, siendo éstas muy unidas y posesivas con él.

Familia nuclear

Holón conyugal. La pareja se mantiene unida a la hora de cuidar y criar a sus


hijas; pero tienen algunos problemas de comunicación que los mantiene distanciados.

Por un lado, el padre es cariñoso y demostrativo con la madre, pero ella es


distante y poco expresiva, llegando incluso a no poder mantener relaciones sexuales con
él; lo que afecta mucho al vínculo entre ambos. Por otro lado, el padre le oculta
información a la madre para evitar que pueda afectarle negativamente en su
enfermedad, lo que aumenta en ella los problemas de baja autoestima, frustración y
enojo. Y por último, la irritabilidad que presenta la madre con frecuencia y, muchas
veces, injustificadamente según la familia, genera enojo en el padre.

Holón parental madre-hija mayor. La madre y la hija mayor, tienen algunos


problemas en su relación, por los que están en cierta forma distanciadas. El problema
principal entre ambas, se debe a que la madre responde con mucha irritabilidad y gritos,
a las actitudes que le molestan de la hija mayor. Lo que provoca que ésta le oculte
información a la madre para evitar que el enojo le afecte en su enfermedad, por un lado,
y por otro, que tome distancia de ella. De esta manera, se genera un círculo de
problemas de comunicación entre ellas, difícil de romper.

Holón parental madre-hija menor. La madre y la hija menor mantienen un buen


vínculo en sí, aunque con algunos problemas de comunicación. La hija menor se siente
233

protegida por su madre, es cariñosa con ella y le agrada compartir tiempo a su lado. Sin
embargo, le confía sus problemas y secretos en menor medida de lo que lo hace con su
padre y hermana. Asimismo, también le oculta cierta información, al igual que el resto
de la familia, para evitar que se moleste o preocupe. Por su la lado, la madre tiene
menos dificultades para ser cariñosa con la hija menor, comparte con ella mucho de su
tiempo libre y si bien en algunas oportunidades se molesta con ella, es en menor medida
que con el resto de la familia.

Holón parental padre-hija mayor. A pesar de que el padre pasa mucho tiempo
ausente del hogar, ambos tienen una buena relación y un vínculo muy cercano. La hija
mayor obedece y sigue a su padre como líder de la familia, es muy cariñosa con él y es
la persona en la que más confía para hablar de temas personales y solicitar su ayuda, de
la familia. Por su lado, el padre siente mucha cercanía y afinidad con la hija mayor y a
veces establece alianzas con ella.

Holón parental padre-hija menor. El padre tiene, con la hija menor, un buen
vínculo y comunicación. Si bien el padre no tiene con la hija menor, tanta afinidad
como con la hija mayor, ambos tienen una muy buen relación. La hija menor confía
mucho más en su padre para dialogar que en su madre, lo sigue, obedece y es afectuosa
con él.

Holón fraternal hija mayor-hija menor. Ambas hermanas son generalmente


unidas, pero mantienen un tipo de vínculo variable según las circunstancias. Comparten
muchos gustos en común y suelen hacer las mismas actividades. La hermana menor, por
un lado, se siente protegida por su hermana, la sigue y toma como referencia. Pero, por
otro lado, en algunas circunstancias, le genera celos, la percibe hostil y lave como
competencia por el cariño del padre. La hermana mayor, por su lado, cuida y protege a
su hermana en muchas ocasiones, pero en otras le agrada hacerle burlas.
234

2. Resultados de la técnica de la escultura familiar

Cohesión

Unión emocional. Todos los miembros intentan representar a la familia muy


unida. Expresando sus deseos de estar así, la importancia que tienen este aspecto para
ellos y que la misma sea percibida de este modo por quienes la observan. Sin embargo,
las esculturas revelaron también que dicha unión, es mucha menos en realidad de lo que
la familia desea. Al padre, aunque siempre atento a la familia, se lo observa muy
distante, sobre todo en las esculturas libres y en especial con su esposa.

Apoyo. A pesar de su lejanía, el padre es considerado, por todos los miembros,


como quién protege y apoya a la familia y principalmente a las hijas. Por lo contrario, la
madre no es tomada como apoyo, salvo por la hija menor, que la considera de esta
manera. Sin embargo, en la mayoría de las esculturas, se observa una intención de la
madre por proteger y apoyar a sus hijas.

Flexibilidad

Liderazgo. En el modus operandi, de la familia, durante la confección de las


esculturas y en la representación de algunas de ellas, se pudo observar que el padre es
quién toma las decisiones principales y ejercerse el liderazgo en la familia; lo que es
aceptado por todos. Por otro lado, la madre adopta un papel más sumiso y pasivo, al
igual que la hermana menor, mientras que la mayor muestra una actitud más dominante
sobre ellas.

Roles. Durante la ejecución de las esculturas, se observó que el padre asume el rol
de organizador de la familia y también, en la escultura que él armó, que se posiciona
como mediador entre su esposa e hijas para acercarlas entre sí.
235

Comunicación
.

Expresión de ideas. La mayor parte de los miembros mostraron dificultades en


expresar sus ideas sobre la familia, a través de las esculturas; con excepción de la hija
mayor, que pudo hacer algo diferente.

Expresión de sentimientos o emociones. En general, los miembros de la familia,


mostraron dificultad en la expresión de sentimientos y emociones, con excepción de la
hija mayor.

Expresión física de afecto. Todos los integrantes de la familia, demostraron


sentirse más cómodos sin establecer contacto físico con el resto. Sin embargo, se
observó a la hija menor más expresiva físicamente con ambos padres y de igual modo a
la hija mayor con el padre.

Estructura familiar

Holón conyugal. La familia muestra, con sus esculturas, que perciben a la pareja
muy distanciada física y emocionalmente. Ambos son representados cerca, solamente
con alguna de las hijas en el medio, mostrando solo una unión en el cuidado y
protección de las mismas. En las esculturas libres, se observan en el padre deseos de
tomar aún más distancia, mientras que ella expresa intenciones de hacer que él se
acerque nuevamente.

Holón parental madre-hija mayor. La hija mayor expresa, en las diferentes


esculturas, deseos de tomar distancia de la madre y un concepto desvalorizado de ella
en cuanto a su jerarquía en la familia. Por otro lado, la madre se muestra más distante
con la hija mayor, que con la menor, sin embargo, intenta generar algunos
acercamientos con ella.
236

Holón parental madre-hija menor. La hija menor, en las esculturas realizadas


por otros, se muestra distante con su madre. Sin embargo, a la hora de realizar la suya,
expresa sus deseos de contar también con su cariño, apoyo y protección al igual que con
el padre. Por su lado, la madre se muestra más cercana y afectuosa con su hija menor
que con el resto de la familia.

Holón parental padre-hija mayor. La hija mayor demuestra, en las esculturas,


una preferencia en el acercamiento y contacto con el padre, en relación al resto de la
familia. Asimismo, manifiesta una concepción del padre como protector, líder y máxima
autoridad del grupo familiar.

Holón parental padre-hija menor. La hija menor mostro mucha confianza y


obediencia hacia su padre durante la ejecución de las esculturas y cuando realizo la
suya, busco su contacto y protección, junto a los de la madre.

Holón fraternal hija mayor-hija menor. En las esculturas, ambas hermanas se


muestran distantes y con cierta rivalidad entre sí. Ambas intentar estar cerca del padre o
de ambos padres y distanciar a la otra.
237

3. Resultados generales

Cohesión

Según el Modelo Circumplejo de Olson (1999), en relación al nivel de cohesión,


la Familia N°2 puede clasificarse como “conectada”.

La unión de la familia es muy importante para todos sus integrantes y por lo


tanto, procuran generarla y mantenerla a través del requerimiento de lealtades. Sin
embargo, el nivel de unión emocional es de moderado a bajo, entre algunos miembros.
Por otra parte, los integrantes comparten la mayoría de sus intereses, realizan la mayor
parte de sus actividades juntos y el tiempo que pasan entre ellos, es el más importante.
No obstante, los miembros de la familia no son dependientes unos de otros y también
realizan actividades solos o en compañía de alguien externo a la misma. Asimismo,
poseen amistades, tanto personales como compartidas por dos o más de ellos; pero las
salidas con los amigos personales son poco frecuentes, siendo más habituales las
reuniones con familias, amigas de todos los miembros.

Por otro lado, todos en la familia se brindan apoyo solo cuando perciben que
alguno de los integrantes lo necesita y la reactividad a los problemas de los otros
integrantes es moderada.

Por último, cabe mencionar que la familia se relaciona poco con la familia de
origen de la madre, de características desligadas, pero si se relacionan con la familia de
origen del padre; cuyo nivel de cohesión es muy conectado o aglutinado.

Flexibilidad

La Familia N°2, Según el Modelo Circumplejo de Olson (1999), puede


clasificarse como estructurada, en cuanto a su nivel de flexibilidad.

El padre es quién tiene el liderazgo y toma todas las decisiones importantes en la


familia. Éste toma en cuenta las opiniones de su esposa y, en algunas ocasiones, las
hijas, aunque no en temas de su disciplina. Por otro parte, la familia tiene un modo de
proceder ordenado, rígido y rutinario. Los roles están bien delimitados y las variantes en
sus actividades diarias y recreativas son escasas. Asimismo, las reglas están bien
238

definidas y se modifican solo cuando es necesario. El padre es quien establece las


normas y todos se esfuerzan por cumplirlas y hacerlas cumplir.

Por último, se puede decir que la familia de origen de la madre, en este sentido
puede calificarse como flexible, lo que tiene poca influencia en el funcionamiento de la
familia nuclear ya que mantienen poco contacto con ellos. Por el contrario, la familia
de origen del padre, con quienes la familia nuclear si tiene relación, tiene el mismo
nivel de flexibilidad (estructurado).

Comunicación

El nivel de comunicación de la Familia N°2, según el Modelo Circumplejo de


Olson et.al. (2006), puede ser calificado como “Bajo”.

Los integrantes de la familia, en general, expresan estar satisfechos con su


comunicación. Dialogan sobre diferentes temas, expresan libremente sus ideas y
opiniones e intentan ser honestos entre sí, escucharse y ser comprensivos unos con
otros. Sin embargo, presentan muchos conflictos para comunicarse de un modo
eficiente. En primer lugar, los miembros de la familia muestran dificultades en la
expresión de sentimientos como enojo o tristeza y de manifestaciones físicas de afecto.
En segundo lugar, no existe la suficiente confianza en todos los integrantes para hablar
de temas personales o solicitar ayuda. Y por último, en algunas discusiones no pueden
escucharse y terminan gritándose, principalmente la madre. Por otro lado, el problema
principal de comunicación de la familia, está en el que mantienen con la madre, puesto
que todos le ocultan información y dialogan poco con ella. Por un lado, debido a que se
pone irascible fácilmente y por otro lado, porque desean evitar que el enojo o la
preocupación, tengan consecuencias negativas en su enfermedad.

Por otra parte, la comunicación de la familia nuclear, con la familiar de origen


de la madre, es muy escasa, ya que el nivel de comunicación entre ellos en general es
bajo. Contrariamente, con la familia de origen del padre, la cantidad de comunicación
es mayor, pero con algunos conflictos, principalmente entre la madre y la familia de su
esposo.
239

Estructura familiar

La Familia Nº2 está conformada, por un lado, por holones que si bien poseen
algunos problemas de comunicación, funcionan de un modo relativamente adecuado. Y
por otro lado, por holones que presentan un funcionamiento deficiente, los cuales en
general, son los conformados con la madre.

Por otro lado, la familia de origen del padre, está conformada por holones muy
cohesionados y se mantienen muy unidos a él y sus hijas, mientras que con su esposa,
conforman holones conflictivos. De manera opuesta, la familia de origen de la madre,
está conformada por holones desligados en general y mantienen con ella y su familia,
vínculos similares.
Gráf. 4. Genograma familia nuclear (Familia N°2)
241

Gráf. 5. Genograma familia de la madre (Familia N°2)


Gráf. 6. Genograma familia de origen del padre (Familia Nº2)
Funcionamiento familiar

Según el Modelo Circumplejo de Olson (1999) la Familia Nº2 puede clasificarse


como estructuradamente conectada según sus niveles de cohesión y flexibilidad y
posee un funcionamiento de tipo rango medio.

El nivel de cohesión de la familia es alto (conectada) y el nivel de flexibilidad


bajo (estructurada) pero ambos niveles son balanceados. Por otro lado, el nivel de
comunicación de la familia es bajo y tienen problemas en los vínculos entre sus
miembros. De esta manera, a pesar de tener niveles balanceados en dos dimensiones
(cohesión y flexibilidad) debido a la cantidad de problemas en la comunicación, se
determinó que el funcionamiento de la familia es de tipo rango medio. Es decir, que la
familia funciona de un modo relativamente saludable pero presenta algunos problemas
en las relaciones entre sus miembros, pobre comunicación y pueden tener algunas
dificultades de adaptación y en el afrontamiento al estrés durante en el ciclo vital
familiar.
244

Discusión y
Conclusiones
245

Discusión

Esta investigación se propuso conocer como es el funcionamiento de un sistema


familiar cuando la madre tiene epilepsia, en Salta Capital en el año 2017. Asimismo se
buscó identificar la estructura familiar y niveles de cohesión, flexibilidad y
comunicación de las dos familias estudiadas.

En primer lugar, los resultados indicaron que ambas familias poseen un alto
nivel de cohesión. Sin embargo, la Familia Nº2, posee un nivel balanceado
(conectada), mientras que la Familia Nº1, que tiene a la madre con síntomas epilépticos
más frecuentes y severos (crisis tónico-clónicas) posee un nivel desbalanceado (muy
conectada). Esto implica, que ésta última, posee una disfuncionalidad relacionada
con alta dependencia entre sus miembros y falta general de espacio, tiempo y amigos
personales, lo cual se debe, en parte, a que la familia y la madre consideran que ella
requiere de muchos cuidados debido a las características de sus síntomas. Por otro lado,
se puede decir que estos resultados podrían relacionarse con lo planteado previamente
en algunas investigaciones, como la de Ochoa (2011), que realiza una relación entre la
severidad de los síntomas epilépticos y una mayor disfuncionalidad familiar.

En segundo lugar, con respecto a la dimensión flexibilidad, ambas familias son de


tipo estructurado, lo cual indica poca flexibilidad pero en un nivel balanceado. Si bien
ambas familias pueden tener algunos problemas de adaptación, ya que son muy
organizadas y los cambios en sus roles y reglas son muy escasos; son estables y capaces
de realizar cambios paulatinamente si las circunstancias lo requieren. De esta manera,
no se encontraron dificultades graves en cuanto a esta dimensión, discrepando, en este
sentido, con algunas investigaciones anteriores (Ornelas y Sánchez ,2013 y Fabelo et
al., 2013), que hallaron niveles desbalanceados de flexibilidad, en familias de adultos
con epilepsia.

En tercer lugar, las dos familias poseen un nivel de comunicación bajo y una
estructura familiar con problemas en algunos de sus holones. La dificultad principal de
ambas, en este sentido, es la cantidad y calidad de comunicación que mantienen con
las respectivas madres y los holones conformados con ellas. Esto se debe, en parte, a
que las familias ocultan información a las madres, por temor a que el enojo o
preocupación les influya negativamente en los síntomas de la epilepsia que padecen.
246

Dichos resultados se asemejan a los hallados anteriormente en algunas investigaciones


con familias de niños con epilepsia (García y Rojas, 2012; Pinto y Claros, 2010;
Vargas-Mendoza y Sánchez-Vásquez, 2009) donde las familias sobreprotegen a los
niños impidiéndoles realizar ciertas actividades, entre otras cosas; con la diferencia que
la sobreprotección en estas familias, con mujeres adultas con epilepsia, pasa por
aislarlas de los problemas familiares y ocultarles información.

Por otro lado, los resultados mostraron que la comunicación y los vínculos de las
madres con sus familiares, también se ven afectados por características de personalidad
que, aunque no fue el objetivo de este trabajo investigarlas, se pudieron observar en
ambas madres, tales como: dependencia emocional, irritabilidad, depresión, culpa, baja
autoestima e hiposexualidad. Características que fueron asociadas, por diferentes
autores (Medina, 2004; Minkowski, 1980; Hernández, 2004; Wolfenson y Podgaitz,
1996) a las mujeres que padecen epilepsia.

En cuanto a la relación de ambas familias con la familia extensa, se puede decir


que éstas se encuentran cerradas en sí mismas y tienen poco vínculo o un vínculo
conflictivo con los miembros externos a la familia nuclear.

De esta manera, en base a lo expresado anteriormente, se determinó que ambas


familias estudiadas poseen un funcionamiento de tipo rango medio, según el Modelo
Circumplejo de Olson (1999). Es decir, que funcionan de un modo relativamente
saludable, pero que presentan algunos problemas de relación entre sus miembros, pobre
comunicación y pueden tener dificultades para afrontar el estrés y las demandas que se
les presente a lo largo del ciclo vital familiar.

Por otro lado, teniendo en cuenta que los autores del Modelo Circumplejo (Olson
et al., 2006) expresan que la comunicación sirve de movilidad entre los niveles de las
otras dos dimensiones (cohesión y flexibilidad) y que ambas familias tienen problemas
de comunicación; se puede decir que éstas tienen probabilidades, particularmente la
Familia Nº1, de pasar en algún momento del ciclo vital, del funcionamiento rango
medio a un funcionamiento extremo, de mayores implicancias patológicas.

También cabe también mencionar que, el hecho de que ambas familias tengan
altos niveles de cohesión, poca flexibilidad, sobreprotejan a las madres debido a la
enfermedad que padecen, y se esfuercen en ocultar sus problemas; las asemeja en gran
medida a lo descripto por Salvador Minuchin (1978) (citado en Quapper, 1989), bajo el
247

concepto de “familia psicosomática” donde dichas características se dan en familias con


un integrante enfermo.

En definitiva, se puede decir que los resultados concuerdan con la anticipación de


sentido que se planteó en la investigación, ya que se encontró disfuncionalidad en las
familias estudiadas y los resultados coinciden, en parte, con investigaciones anteriores
(Ornelas y Sánchez ,2013 y Fabelo et al., 2013), que encontraron disfuncionalidad en
familias con adultos y mujeres con epilepsia. Con la diferencia que, en dichas
investigaciones, se encontró disfuncionalidad familiar principalmente en las
dimensiones de cohesión y flexibilidad, mientras que en este trabajo las principales
dificultades de funcionamiento familiar se hallaron en la dimensión comunicación.

Finalmente, con esta investigación se consiguió conocer como es el


funcionamiento familiar cuando la madre tiene epilepsia, en dos familias de Salta
Capital, brindando un antecedente sobre la temática que no existía en la provincia de
Salta y sentando una base para futuras investigaciones que puedan generalizar sus
resultados y/o abordar otros aspectos del tema. Y de esta manera, brindar conocimientos
que permitan a estas familias mejorar su calidad de vida y a los profesionales de la salud
tener herramientas para abordarlas de una manera más eficaz.

Y por último, la investigadora no encontró antecedentes del uso de la técnica de


la escultura familiar, como herramienta en una investigación científica. La cual fue
utilizada con muy buenos resultados en este trabajo, por lo que el mismo puede servir
para alentar a otros investigadores a utilizarla y aporta un modelo de su posible
implementación.
248

Conclusiones

Luego de llevado a cabo este estudio se llegó a las siguientes conclusiones:

1- Que las familias estudiadas poseen, según el Modelo Circumplejo de Olson


(1999), un funcionamiento de tipo rango medio. Es decir, que funcionan de un
modo relativamente saludable, pero que presentan algunos problemas de relación
entre sus miembros, pobre comunicación y pueden tener dificultades para afrontar
el estrés y las demandas que se les presente a lo largo del ciclo vital familiar
(Leibovich et. al, 2010).

2- Que la dimensión que más afecta al funcionamiento de ambas familias es la


comunicación.

3- Que el bajo nivel de comunicación y los problemas de relación entre los


miembros de ambas familias se relacionan, en parte, con circunstancias generadas
a partir de que las madres padecen epilepsia.

4- Que según el Modelo Circumplejo de Olson (1999), debido a sus problemas de


comunicación, ambas familias presentan riesgo de pasar a un tipo de
funcionamiento extremo, de mayores implicancias patológicas.

5- Que el nivel de cohesión es alto en ambas familias, pero mayor y desbalanceado,


en la Familia Nº1, lo cual podría estar relacionado con que madre de esta familia
padece síntomas epilépticos frecuentes y severos.

6- Que ambas familias son estructuradas, con un nivel bajo de flexibilidad, pero
dentro de lo que aún se considera balanceado.
249

Recomendaciones

Luego de finalizado el presente estudio, se recomienda a futuros investigadores lo


siguiente:

1- Llevar a cabo una investigación cuantitativa, con la misma temática del presente
trabajo, que permita generalizar sus resultados.

2- Investigar si existe una relación entre la frecuencia y la severidad de los síntomas


epilépticos, con el grado de disfuncionalidad, en familias con madres que padecen
epilepsia en Salta Capital.

3- Realizar una investigación para determinar cómo es el funcionamiento familiar


cuando el padre tiene epilepsia. Ya que tampoco se cuenta con información del
tema en la provincia de Salta y el mismo no abordado en esta investigación.

4- Validar el test Faces IV para la población Argentina, ya que para la misma solo
se encuentra validado el test Faces III, el cual no incluye la evaluación de la
comunicación. Esto permitirá llevar a cabo, de un modo más completo y
apropiado, investigaciones cuantitativas basadas en el Modelo Circumplejo et. al
(2006ª), que resulta de gran utilidad para la evaluación familiar.

5- Utilizar como instrumento en investigaciones cualitativas, relacionadas con la


evaluación del sistema familiar, la técnica de la escultura familiar, junto a la
técnica auxiliar de tomar posturas libres al finalizar la misma. Ya que en este
trabajo, dichas técnicas, resultaron de gran utilidad para obtener, de un modo no
verbal, información más profunda y de la cual la familia no era consciente o no
la pudo expresar con palabras.
250

Referencias bibliográficas

Acevedo, C. y Papaziam, O. (2007). ¿Qué son las epilepsias? En Acevedo, C.,


Campos, M., Mesa, T. y Núñez, L. (Ed.), Epilepsias: todo lo que usted necesita saber
(pp.27-37). Santiago, Chile: BHA impresores S.A.

Bergman, J. (1985). Selección de las familias resistentes. En Pescando


barracudas: pragmática de la terapia sistémica breve. (pp. 15-41)

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas: Fundamentos,


desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Blumer, D. (1999) Evidence supporting the temporal lobe epilepsy personality


syndrome. [Evidencia soportando el síndrome de la personalidad en la Epilepsia del
lóbulo temporal]. Neurology 53 (2), pp.9-12. Recuperado de
http://europepmc.org/abstract/med/10496229

Caraballo, R. (2016). Uno de cada cien niños argentinos padece epilepsia. Télam.
Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/200-argentinos-epilepsia-ultimos-
anos_0_H1rbrCAATte.html

Casas-Fernández, C (2012). Análisis crítico de la nueva clasificación de las


epilepsias y crisis epilépticas de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Rev. Neurol.
54 (3), pp.7-18. Recuperado de
https://www.epilepsy.com/sites/core/files/atoms/files/Analisis-criti.pdf

Copez-Lonzoy, A. J. E., Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesús, A. (2016).


Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes
universitarios. Revista costarricense de psicología, 35(1), p. 31-46. Recuperado de
http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/73
251

Claros, F. y Luizaga, P. C. (2006). Estructura familiar y epilepsia infantil. Ajayu,


4(2), 161-177. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/ Publicaciones/Ajayu/v4n2
v4n2a1.pdf

Clerci, C. G. (2013). Epilepsia: implicaciones clínicas de los recientes avances.


Neurología Argentina, 5(2), 138-139. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
neurologia-argentina-301-articulo-epilepsia-implicaciones-clinicas-los-recientes-
S1853002813000591.

Cuba, S. M. S. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la


familia. Revista médica de La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100010

Desatnik, O. (2004). Modelo estructural de Salvador Minuchin . En L.Eguiluz


(ed.). Terapia familiar: su uso hoy en día (pp. 49-79). México: Editorial Páx México.
Recuperado de https://books.google.com.ar/books?isbn=9688607428

Devinsky, O. & Najjar, S. (1999). Evidence against the existence of a temporal


lobe epilepsy personality syndrome. [Evidencia en contra de la existencia de un
síndrome de personalidad de la epilepsia del lóbulo temporal]. Neurology, 53 (2), pp.13-
25. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10496230

Fabelo, R., Justo, R., Iglesias, M., Serguei, L., Bernal, I., y Gonzáles, P. S. (2013).
Afrontamiento familiar a la epilepsia. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 450-
461. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000300004&lngs
&tlng=es
252

Figueroa, D. A. S., y Campell, A. O. A. (2004). Aspectos psicosociales de la


epilepsia. Archivos de neurociencias (México, D.F.), 9(3), 135-142. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01874705200400090000
4&lng=es&tlng=es.

Fisher, R. S. (2014). Definición clínica práctica de la epilepsia. Epilepsia, 55(4),


pp. 475–482. doi: 10.1111/epi.12550

Fontana, A., Alvarado, A. L., Angulo, M., Marín, E. y Quirós, D. M. (2009). El


apoyo familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con necesidades
educativas en condición de discapacidad. Educare, 13(2), pp.17-35. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781050.pdf

Glasersfeld, V. E. (1988). Introducción al constructivismo radical. En P.


Watzlawick (comp.), La realidad inventada. (pp. 20-38). Buenos Aires, Argentina:
Gedisa.

González, S., Fabelo, R., González, E., Iglesias, S. y Fuentes, L. (2010). Ideas
suicidas en pacientes adultos con epilepsia. Revista Chilena de Neuropsicología,5(2),
91-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179314915003.

Goldemberg, M. (2000). Notas de epistemología sistémica. Buenos Aires,


Argentina: Ediciones Del Pilar.

Gram, L. y Dam, M. (1995). Epilepsia. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Médica Panamericana. Recuperado de
https://books.google.com.ar/books?isbn=9500608782
253

Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de


http://es.thefreedictionary.com/Circumplejo

Harrington, K. (2017). Diferencias entre familia nuclear y familia extendida.


Santa Mónica, USA,: Ehow en español. Recuperado de
http://www.ehowenespanol.com/about.html

Hernández, J. (2004). Aspectos psicosociales de la epilepsia. En M. C. Medina.


Epilepsia: Aspectos clínicos y psicosociales. (pp.411-420). Colombia: Editorial Médica
Panamericana.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). El proceso de investigación


cualitativa. En, Metodología de la investigación (5ta ed.). (pp. 361-542). México:
McGraw-Hill/ Interamericana.

Hospital Señor Del Milagro (2012). Cartas de servicio [mensaje en un blog].


Recuperado de http://hospitalsenordelmilagro.blogspot.com.ar/

Hurtado, R., Ramírez, G., Lamas, F. y Gallegos, R. (2013). Calidad de vida en


pacientes adultos con epilepsia. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 10. Recuperado de
http://ride.org.mx/111/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/547/536

Krauskopf, P. V. y De La Barra, M. (2013). Trastornos psiquiátricos en los


pacientes con epilepsia. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(6), 979–985.
Recuperado dehttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702529

Krawetz, P., Fleisher, W., Pillay, N., Staley, D., Arnett, J., & Maher, J. (2001).
Family Functioning in Subjects with Pseudoseizures and Epilepsy [Funcionamiento
254

familiar en sujetos con ataques parciales y epilepsia]. Journal of Nervous & Mental
Disease, 181(1), 38-43. Recuperado de
http://journals.lww.com/jonmd/Abstract/2001/01000/Family_Functioning_in_Subjects_
with_Pseudoseizures.7.aspx

Leibovich, N. B., Schmidt, V., Minichiello, C., Maglio, A. L., Molina, M. F., y
Barreiro, J. P. (2010). Ecoevaluación Psicológica del Contexto Familiar. Buenos
Aires: Guadalupe.

Lizcano, G. L. A. (2004). Epilepsia y mujer. En C. M. Medina. Epilepsia:


Aspectos clínicos y psicosociales. (pp.427-436). Colombia: Editorial Médica
Panamericana.

Luena, M. T. (2011). La conciliación entre trabajo y familia y la


corresponsabilidad social en las tareas de cuidado. Análisis legislativo y comparado
(Tesina). Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de http://nulan.mdp.edu.ar/1569/1/luena_mt.pdf

Macchioli, F. A. (2005). Genograma. Un nuevo instrumento para un nuevo objeto.


XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.
Recuperado de https://www.aacademica.org/000-051/40.pdf

Madanes, C. (1984). Dimensiones de la terapia familiar. En, Terapia familiar


estratégica. (pp.21-37). Argentina: Amorrortu.
255

Maglio, A. L., y Molina, M. F. (2012). La familia de adolescentes con trastornos


alimentarios ¿Cómo perciben sus miembros el funcionamiento familiar? Revista
mexicana de trastornos alimentarios, 3(1), 1-10. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20071523201200010000
1&lng=es&tlng=en

Maier, S. L. (2011). Propuesta de una Guía para el Tratamiento Psicológico del


Adolescente con Epilepsia (Tesis de postgrado). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,
Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/ bibliotecas /bhp/tesis31.pdf

Mansilla, A. M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación


en psicología, 3(2), 105-116. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.pd
f

McGoldrick, M. y Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar


[Genogroms in family assessment]. España: Gedisa. Recuperado de
http://www.libroesoterico.com/biblioteca/islam/Mcgoldrick%20y%20Gerson%20Geno
gramas%20en%20La%20Evaluacion%20Familiar.pdf

Medina, M. C. (2004). Epilepsia: Aspectos clínicos y psicosociales. Colombia:


Editorial Médica Panamericana.

Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1983). Familias. En, Técnicas de terapia familiar.


(pp. 25-40). España: Paidós Ibérica.

Minuchin, S. (1986). Un modelo familiar. En, Familias y terapia familiar. (pp.


78-108). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
256

Minkowski, E. (1980). La esquizofrenia: psicopatología de los esquizoides y de


los esquizofrénicos. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Molina, A. (2004). Impacto de la Epilepsia en la Familia. Revista Chilena de


Epilepsia, 5(1). Recuperado de http://www.revistachilenadeepilepsia.cl/
ediciones/ano-5-numero-1-abril-de-2004/

Montaño, V. M., y Calderón, M. C. (2010). La organización del cuidado de niños


y niñas en la Argentina y el Uruguay. En El cuidado en acción: entre el derecho y el
trabajo (pp. 115-140). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27849/S2010994_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Moraga, J. R. G. (2014). Factores biopsicosociales que influyen en el


funcionamiento de las familias con pacientes dependientes adscritos a los CESFAM de
Chillan (Tesis de Grado). Universidad de Concepción: Chile. Recuperado de
http://repositorio.udec.cl/handle/11594/1856

Morejón, N.G., Delgado, C. A., García, P. I., y Rojas, S. G. (2012). El niño con
epilepsia y su familia. Aspectos psicosociales a considerar. Gaceta Médica Espirituana,
10(1), 20. Recuperado de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/ gme/
article/view/607/435

Moreno, P. A. (2007). Teoría general de sistemas. (1ra ed.). Bogotá: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/14599026/Teoria-General-de-Sistemas.
257

Nardone, G. y Watzlawick, P. [2001]. El arte del cambio: trastornos fóbicos y


obsesivos. (3ra ed.). Barcelona: Herder. Recuperado de
http://www.sicapacitacion.com/librospsicologia/Paul%20Watzlawick%20y%20Giorgio
%20Nardone%20-%20El%20Arte%20del%20Cambio.pdf

Nariño, D. y Quintero, R. (2011).Definición, clasificación y semiología del


estado epiléptico. Acta Neurol Colomb, (27), pp.2-10. Recuperado de
https://www.acnweb.org/acta/acta_2011_27_Supl1_1_2-10.pdf

Ochoa, S. A. (2011). Asociación de disfunción familiar y epilepsia de difícil


control (Tesis de postgrado). Universidad Veracruzana e Instituto mexicano del seguro
social, Veracruz, México. Recuperado de http://cdigital. uv.mx
/handle/123456789/37605

Olson, D. H. (1999). Circumplex Model of Marital & Family Systems [Modelo


circumplejo de los sistemas maritales y familiares]. Journal of Family
Therapy, 22(2), 144-167. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/-
6427.00144/abstract

Olson, D. H. & Gorall, D. M. (2006a). Faces IV & the Circumplex model [ Faces
IV y el modelo circumplejo]. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/
viewdoc/download?doi=10.1.1.567.7299&rep=rep1&type=pdf

Olson, D. H., Gorall, D. M., & Tiesel, J. W. (2006b). FACES IV Package:


administration Manual [Paquete FACES IV: manual de administración]. Recuperado de
http://www.laviecounseling.org/vfh/vfhasm/FACESIV.Manual.pdf
258

Olson, D. H. (2010). Data analysis using FACES IV scores [Análisis de datos


usando las puntuaciones obtenidas en FACES IV]. Recuperado de
http://www.facesiv.com/pdf/data_analysis.pdf

O.M.S. (2017). Epilepsia (notas descriptivas). Organización Mundial de la Salud.


Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

Ornelas-Aguirre, J. M. y Sanchéz-Castro, O. (2014). Cohesión y adaptabilidad


familiar en mujeres con epilepsia: estudio transversal analítico. Revista Atención
Primaria, 46(5), 246-253. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0212656713002898

Papp, P. (1991). Capítulo 2. En El proceso de cambio. (pp. 20-28). España:


Paidós.

Pinto, B. y Claros, F. (2010). Terapia Centrada en Soluciones y Adherencia al


Tratamiento de Epilepsia Infantil en una Familia Aymara. Ajayu. Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología Universidad Católica Boliviana, San Pedro,
8(1), 114-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=4 61545465006

Población, P. y Barberá, E. L. (1991). La escultura en terapia familiar. Vínculos.


Revista de psicodrama, terapia familiar, 3, 77- 98. Recuperado de
http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Escultura_terapia_familiar.pdf

Prata, G. (1990). El síntoma como <<jugada>> en el <<juego>> familiar. En, Un


arpón sistémico para juegos familiares. (pp.25-34). Argentina: Amorrortu.
259

Quapper, D. D. (1989). “Salud y familia” (Tesis de maestría). Universidad


Católica de Lovaina, Bélgica. Recuperado de http://www.dagobertoduarte.cl/salud-y-
familia/

Raimundi, M. J. (2016). Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto


rendimiento: Influencia de las fortalezas y el contexto familiar (Tesis de doctorado).
Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires y Universidad de Málaga, España.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/56703

Remorini, C., Morgante, M. G., y Palermo, M. L. (2010). “Mamis” y “guaguas”:


familia, maternidad y la crianza a través de las generaciones en Molinos (Salta,
Argentina). Conferencia presentada en la VII Reunión del Grupo de Trabajo Familia e
Infancia. La familia y sus miembros: pensando la diferencia en América Latina, At
Temuco, Chile. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/275644243_Mamis_y_guaguas_familia_mater
nidad_y_la_crianza_a_traves_de_las_generaciones_en_Molinos_Salta_Argentina

Rojas, S. G. A. (2009). Factores que modulan el ajuste personal y social del


paciente epiléptico. Revista de Psicología y Salud, 19(2). Recuperado de
https://www.uv.mx/psicysalud/Psicysalud-19-2/19-2/Gladys-A-Rojas-Sanchez.pdf

Rojas, S. G. A. (2012). Estrategia psicoeducativa para la prevención y control de


riesgos emocionales en personas con epilepsia (Tesis de doctorado). Escuela Nacional
de Salud Pública (ENSAP), Cuba. Recuperado de
http://tesis.repo.sld.cu/669/1/Tesis_de_defensa_Gladys_Rojas.pdf

Sánchez, D. M. (2008). Terapia Familiar Sistémica y Anorexia: Familia


Psicosomáticas.Enlace del Psicólogo, 10 (2). Recuperado de http: // clinicaydeenlace.
blogspot. com.ar /2010/03/terapia-familiar-sistemica-y-anorexia_18.html
260

Schmidt, V. (2001). Recursos para el afrontamiento de eventos vitales estresantes


en familias de drogadependientes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, 11(1), pp. 75-91. Recuperado de
http://www.aidep.org/03_ridep/R11/R114.pdf

Schmidt, V., Barreyro, J. P., y Maglio, A. L. (2010b). Escala de evaluación del


funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de
Psicología, 3(2), pp. 30-36. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1989-38092010000100004

Sigüenza, C. W. G. (2015). Funcionamiento familiar según el Modelo


Circumplejo de Olson (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf

Sørensen, A.S., Hansen, H., Andersen, R., Høgenhaven, H., Allerup, P. & Bolwig,
T.G. (1989).Personality characteristics and epilepsy. Acta Psychiatr Scand. 80(6),
pp.620-31. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2515754

Thiels, C. & Steinhausen, H. C. (1994), Psychopathology and family functioning


in mothers with epilepsy. Acta Psychiatrica Scandinavica, 89(1), pp. 29–34.
doi:10.1111/j.1600-0447. 1994.tb01481.

Thompson, P. J. (2004). The impact of chronic epilepsy on the family [El impacto
de la Epilepsia crónica en la familia]. Seizure, 1(1), pp. 43-48. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/1059131192900545

Vargas-Mendoza, J. E. y Sánchez-Vásquez, I. (2009). Funcionamiento familiar de


pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia. Centro Regional de Investigación en
Psicología, 3(1), 23-29. Recuperado de http://www.conductitlan.net/45_
funcionamiento _familiar_pacientes_pediatricos_epilepsia.pdf
261

Watzlawick, P., Breavin, J. H. y Jackson, D. D. (1985). Algunos axiomas


exploratorios de la comunicación. En, Teoría de la comunicación Humana: interacción,
patología y paradoja. (pp. 49-73). Barcelona: Herder.

Wolfenson, M. M. y Podgaitz, L. (1996). Personalidad y epilepsia. La


predisposición a los ataques convulsivos. Alcmeón, 18(3). Recuperado de
http://www.alcmeon.com.ar/5/18/a18_07.htm.

Zorrilla, J. P. (2015). Programa de epilepsia. Manuscrito no publicado, Hospital


Señor Del Milagro, Salta, Argentina.
262

Apéndice.
Instrumentos
263

Apéndice: Instrumentos

1. Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)

La versión original de FACES fue desarrollada por Olson, Bell y Portner en el año
1978, para medir el funcionamiento familiar. Contaba con 111 ítems, que se
modificaron en reiteradas oportunidades para mejorar sus condiciones de confiabilidad
y validez (Olson et al, 1999).

La segunda versión (FACES II) fue desarrollada por los mismos autores en 1982
y la tercera por Olson, Portner y Lavee en 1985, citado por Kousneski, (2000) Desde su
segunda versión, la escala fue traducida al español y adaptada a diferentes contextos. La
versión utilizada aquí será una adaptación del FACES III para la población argentina
por Schmidt (2000), citado por Leibovich et. al (2010).

La escala mide dos de las tres dimensiones principales propuestas por el modelo
Circumplejo de Sistemas Familiares y Maritales formulado por Olson et al (1999) para
evaluar el funcionamiento familiar: cohesión y flexibilidad.

La escala contiene 20 ítems, 10 de estos evalúan la dimensión cohesión y sus


cinco sub-dimensiones con dos ítems para cada una: vinculación personal (11-19),
apoyo (1-17), límites familiares (5-7), tiempo y amigos (9-3), e intereses y recreación
(13-15); 10 items para la dimensión flexibilidad y sus sub-dimensiones: liderazgo (6-18),
control (12-2), disciplina (4-10); y cuatro ítems para la combinación de roles y reglas. (8-
14-16-20). Los 20 ítems poseen cinco posibles respuestas en escala tipo Likert que van de
“casi siempre” a “casi nunca”. Según las respuestas dadas en los ítems, se obtienen 16
tipos de familias descriptos por el Modelo Circumplejo de Olson et al. (2006).

Indicadores de validez de la prueba en su versión original

Validez de constructo: los autores de la escala, Olson et al. (1999), describen que
la prueba de validez realizadas por medio de la técnica estadística del análisis factorial
demostró que cada uno de los ítems del cuestionario, en el resultado, saturaban el factor
esperado únicamente. En cuanto a la correlación entre las variables cohesión y
flexibilidad fue casi nula (r = .03), indicando la independencia de ambos constructos. En
264

cuanto a la deseabilidad social (deseo de proporcionar una imagen socialmente


aceptable), se encontró una correlación baja con los constructos evaluados (Schmidt et
al., 2010)

Confiabilidad: Según los autores de la escala, Olson et al. (1999), la consistencia


interna de la prueba se realizó por medio del coeficiente alfa. Los resultados obtenidos
fueron: 77 para la variable cohesión, 62 para la variable flexibilidad y 68 para el total de
la escala, donde se encontró un grado de homogeneidad adecuado entre los ítems.
(Schmidt et al, 2010).

Indicadores de validez de la prueba en su versión adaptada para Argentina

Validez de contenido: La escala traducida para la población española fue adaptada


a los giros idiomáticos para la Argentina a través de un procedimiento de retro-
traducción y revisión, por parte de jueces expertos, Zamponi y Pereyra, en 1997. En una
segunda instancia Schmidt en el año 2002, realizó una nueva adaptación de la escala
para mejorar los coeficientes de confiabilidad y validez para Argentina. Estas
adaptaciones de la escala la volvieron útil para medir el funcionamiento familiar en esta
población con muy bueno resultados (Schmidt, 2010a).

Validez de constructo: En el estudio de validez llevado a cabo por Schmidt


(2010ª), a través del análisis factorial exploratorio, con el método de análisis de
componentes principales, se obtuvo como resultado que los ítems de la escala tenían
pasajes adecuados, superiores a 30, y que medían solo una de las variables del estudio,
cohesión o flexibilidad.

Por otro lado, Schmidt, Barreyro y Maglio (2010b), realizaron nuevas pruebas
para mejorar la validez del instrumento, debido a que algunos antecedentes mostraban
como insuficiente el modelo de dos factores propuesto por los autores originales del test
(cohesión y flexibilidad), y encontraron que resultaba más adecuando un modelo de tres
factores (cohesión, flexibilidad 1 y flexibilidad 2), aunque concluyeron que se necesita
aún mucha más evidencia para descartar el modelo original de dos factores.
265

Validez de criterio: “La escala presenta una excelente capacidad para discriminar
familias funcionales de familias disfuncionales en nuestro contexto, mediante la
comparación entre diferentes grupos […] y familias control” (Raimundi, 2016, p.181),
por ejemplo, se hicieron trabajos con familias de drogodependientes (Schmidt, 2001), y
familias con un adolescente con trastorno alimentario. (Maglio, 2012), entre otros.

Con respecto a las comparaciones que se realizaron entre las familias evaluadas
para la adaptación de la escala, se encontró que existe una diferencia en general entre la
percepción del funcionamiento familiar de los hijos adolescentes, con respecto a la de
los padres, pero no una diferencia significativa entre padre y madre. (Schmidt, 2010a).

Confiabilidad: El análisis se realizó mediante consistencia interna por medio del


coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos para la variable de cohesión
fueron buenos, con un coeficiente de α = .81, indicando que esta variable es
conceptualmente sencilla y fácil de evaluar con la escala, mientras que el coeficiente
para la variable de flexibilidad fue menor (α = .55), por lo que los ítems que miden la
misma pueden reflejar diferentes aspectos de ésta, razón por la cual los autores de la
adaptación y revisión de la escala sugieren la posibilidad de evaluar dicha dimensión en
un futuro en dos (flexibilidad 1 y flexibilidad 2) y aconsejan interpretar sus resultados
con cuidado. (Schmidt, 2010a, 2010b).
266

Tabla 1. Escala de cohesión y flexibilidad (Faces III)


Versión adaptada a la Argentina por Schmidt (2000) (citada en Leibovich et al.,
2010)

FACES III

Sexo: ____________________________________________________________
Edad: _____________
Nivel de instrucción: ________________________________________________
Estado Civil________________________________________________________
Ocupación: ________________________________________________________
Composición familiar (aclare edad de hijos sin tiene): ______________________
__________________________________________________________________

Después de haber leído cada frase, coloque una X en el casillero que mejor
describa cómo es tu familia ahora. Es muy importante que responda a todas las frases
con sinceridad. Muchas gracias.

CASI MUCHAS A VECES SI POCAS CASI


SIEMPRE VECES A VECES NO VECES NUNCA
1. Los miembros de mi familia se dan
apoyo entre sí
2. En mi familia se toman en cuenta las
sugerencias de los hijos para resolver los
problemas
3. Aceptamos los amigos de los otros
miembros de mi familia
4. Los hijos también opinan sobre su
disciplina

5. Nos gusta hacer cosas sólo con nuestra


propia familia
6. Diferentes miembros de la familia
pueden actuar como autoridad, según las
circunstancias
267

7. Los integrantes de mi familia se sienten


más unidos entre sí que con la gente de
afuera
8. Mi familia cambia el modo de hacer las
cosas
9. A los miembros de mi familia les gusta
pasar el tiempo libre juntos
10. En mi casa, padres e hijos discuten
juntos los castigos
11. Los miembros de mi familia nos
sentimos muy unidos unos a otros
12. En mi familia los hijos también toman
decisiones
13. Cuando mi familia se reúne para hacer
alguna actividad en común, todo el
mundo está presente
14. En mi familia las reglas suelen cambiar
15. Podemos pensar fácilmente
actividades para hacer juntos en familia
16. Intercambiamos los quehaceres del
hogar entre nosotros
17. Los miembros de mi familia nos
consultamos entre nosotros para tomar
decisiones
18. Es difícil identificar quién tiene la
autoridad en nuestra familia
19. La unión familiar es muy importante
para nosotros
20. En mi familia es difícil decir quien hace
cada tarea doméstica
268

2. Escala de comunicación familiar (Faces IV)

Las tres dimensiones consideradas de mayor importancia para el análisis familiar


en el modelo circumplejo de Olson (1999) fueron la cohesión, flexibilidad y la
comunicación. Al comienzo, en el Modelo Circumplejo y en las primeras versiones de
FACES (I, II y III) basadas en el mismo, se consideró a la comunicación, en niveles
saludables, como una dimensión facilitadora de las otras dos, pero no se la evaluaba en
sí misma.

Posteriormente con la revisión de los resultados de la aplicación de las versiones


de Faces hasta la de ese momento (Faces III) se consideró que una mejor evaluación del
sistema familiar se haría sumando escalas complementarias a las de cohesión y
flexibilidad, entre ellas la escala de satisfacción familiar (igual a la anterior cambiando
la consigna), para medir no solo el funcionamiento real familiar sino también el ideal
por parte de los integrantes de la familia, y una escala de comunicación familiar, las
cuales fueron sumadas en la última versión (Faces IV) realizada por Olson en 1991.
(Olson, y Goral, 2006a).

La escala evalúa la comunicación definida como “las habilidades


comunicacionales positivas utilizadas en el sistema familiar” (Olson 2006, p3), las
cuales se refieren a las habilidades para trasmitir información, escucha atenta y
empáticamente y compartir sentimientos y emociones entre los miembros de la familia
(Olson, 1999). La evaluación pone el énfasis en el libre intercambio de flujo de
información, relacionado con el entendimiento y satisfacción experimentados en las
interacciones comunicacionales de la familia (Olson, y Goral, 2003).

La escala está compuesta por 10 ítems de tipo Likert con cinco respuestas
posibles 1 (muy en desacuerdo) 2 (en desacuerdo) 3 (ni de acuerdo, ni en desacuerdo), 4
(de acuerdo) y 5 (muy de acuerdo).

Según el puntaje obtenido, de acuerdo con Olson (2006b), el nivel de


comunicación puede ser:

Muy alto (86 a 99 puntos): la familia se siente muy bien respecto a la


comunicación y la calidad y cantidad de comunicación entre ellos es muy buena;

Alto (38 a 43 puntos): la familia se siente bien sobre su comunicación y tienen


pocas dificultades de comunicación;
269

Moderado (33 a 37 puntos): la familia se siente en general bien sobre su


comunicación, pero tienen algunas preocupaciones o dificultades para comunicarse.

Bajo (29 a 32 puntos): la familia tiene varias preocupaciones sobre su


comunicación y/o dificultades para comunicarse.

Muy bajo (10 a 28 puntos): la familia tiene muchas preocupaciones sobre su


comunicación y/o dificultades para comunicarse.

Indicadores de validez y confiabilidad de la escala original adaptada para


Perú

Validez: los estudios de validez de la escala para la población peruana se llevaron


a cabo a través del análisis factorial Exploratorio, los resultados indicaron una matriz de
la determinante de .018. La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO) obtuvo un valor de .895 considerado como muy bueno. Por otro lado, la prueba
de Bartlett también presentó un resultado adecuado para el cuestionario, χ² (45) = 966.8,
p < .001 indicando suficiente intercorrelación de los ítems (Copez-Lonzoy et al., 2016,
pp. 35y36).

Confiabilidad: Los valores obtenidos en la utilización de la escala en la población


peruana fueron que los errores de los ítems del modelo fluctúan entre .041 y .082, lo que
equivale al 8% de la varianza no explicada. Las puntuaciones tienen poca distorsión por
lo que las estimaciones de las puntuaciones obtenidas tienen una adecuada precisión.
También se analizó la confiabilidad con los siguientes indicadores: (n = 491) el índice
de consistencia interna alfa de Crombach α = .887, que establece un alto nivel de
consistencia interna. y el alfa ordinal que puntúa un valor de α = .908 que equivale a un
alto nivel de consistencia interna, y la confiabilidad de GLB o Greatest Lower Bound (α
= .938) refleja de igual modo un alto nivel de consistencia interna (Copez-Lonzoy et al.,
2016, p.40).
270

Tabla 2. Escala de comunicación familiar (Faces IV)


Escala original adaptada para Perú (Copez-Lonzoy et al., 2016)

FACES IV

Según su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones, marque con una X en
el casillero que corresponda.

MUY EN GENERALMENTE GENERALMENTE MUY DE


INDECISO
DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO ACUERDO

1 2 3 4 5

N° PREGUNTA 1 2 3 4 5
Los miembros de la familia están satisfechos con la forma en
1
que nos comunicamos
2 Los miembros de la familia son muy buenos escuchando

3 Los miembros de la familia se expresan afecto unos a otros

Los miembros de la familia son capaces de preguntarse entre


4
ellos lo que quieren
Los miembros de la familia pueden discutir calmadamente sus
5
problemas
Los miembros de la familia discuten sus ideas y creencias entre
6
ellos
Cuando los miembros de la familia se preguntan algo, reciben
7
respuestas honestas
Los miembros de la familia tratan de entender lo sentimientos
8
de los otros miembros
Cuando se enojan, los miembros de la familia rara vez se dicen
9
cosas negativas unos a otros

Los miembros de la familia expresan sus verdaderos


10
sentimientos entre sí
271

3. Construcción del Genograma

Según McGoldrick y Gerson (2000), Crear un genograma supone tres niveles:


trazado de la estructura familiar; registro de la información sobre familia y delineado de
las relaciones familiares.

Trazado de la estructura familiar

Descripción gráfica de cómo los miembros de la familia están biológica y


legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Se utilizan figuras que representan
personas y líneas que describen sus relaciones. Cada miembro está representado por un
cuadrado (género masculino) o círculo (género femenino) y para la persona índice, o
paciente identificado, alrededor de quien se construye el genograma, las líneas son
dobles. Para los embarazos se usa un triángulo, los abortos un pequeño círculo
remarcado. La unión familiar se representa con una línea vertical que va unida a la
horizontal del matrimonio. Los hijos se ordenan de mayor a menor y de izquierda a
derecha.

Gráf. 7. Simbología empleada en el Genograma (Cuba, 2010, p.54)


272

Registro de la información sobre familia

Información sobre la familia que se incluye en el genograma:

 De tipo demográfica (edades, fechas de nacimientos y muertes, situaciones


ocupaciones y nivel educacional).
 De funcionamiento: datos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y
de comportamiento (ausentismo en el trabajo, alcoholismo, etc.)
 Sucesos familiares críticos (transiciones, cambios de relaciones, casamientos,
divorcios, mudanzas, migraciones, fracasos y éxitos).

A las fechas de nacimiento y de fallecimiento se las coloca encima del símbolo a


la izquierda y derecha respectivamente. En el interior de cada símbolo se coloca la edad
y para una persona fallecida se coloca una cruz adentro de la figura, pero en los
genogramas que incluyen familiares más allá de tres generaciones, se supone que están
muertos y no se marcan.

El concubinato y adopción se representa con líneas discontinuas. El matrimonio se


representa por dos líneas verticales que parten de la base de los símbolos varón y mujer,
unidas por una línea horizontal, sobre la que se coloca las fechas de concubinato,
matrimonio, separación y/o divorcio; estas dos últimas se trazan con una línea o dos
líneas inclinadas.

La delimitación del hogar se la hace por un trazado con líneas discontinuas


alrededor de los miembros que conviven en el mismo lugar. Las enfermedades y/o
problemas de salud se anotan a los lados de los símbolos.

Delineado de las relaciones familiares

Este es el nivel de construcción del genograma de mayor deducción. Comprende


el trazado de las relaciones de los miembros de la familia. Se utilizan distintos tipos de
líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la
familia. Se pueden representar en un genograma aparte al resultar complejas.
273

Anexo.
Material de análisis
Y Notas
1. Material de análisis

1.1 Entrevistas

Entrevista N°1: Grupal Familia N°1

M: Madre
P: Padre
H1: Hija más grande (16 años)
H2: Hija del medio (14 años)
H3: Hija más chica (10 años)
E: Entrevistadora

E: Bueno ahora les voy a tomar una entrevista a todos juntos. Les voy a hacer preguntas y a
cada una de esas preguntas las van a responder los que quieran hacerlo, por ejemplo, puede
responder uno solo, algunos o todos. Ósea después de que respondió alguien puede decir que
están de acuerdo, que no están de acuerdo, aumentar detalles, todo lo que ustedes quieran.
H2: ¿Y si no decimos nada?
E: Esta bien, pueden no responder nada, ya sea porque están de acuerdo con lo que
respondieron otras personas o porque simplemente no quieren hacerlo. Les recuerdo lo que dije
antes, que son libres de decidir no responder a una pregunta o varias, a no hacer la entrevista, o
a dejar de participar en la investigación directamente, en cualquier momento. Incluso después de
que se fueron, supongan que lo pensaron y por algún motivo no quieren que ponga algo que
dijeron, o no quieren directamente que use la entrevista, me avisan y así lo voy a hacer.
M: Ah. Están buenas todas esas aclaraciones.
E: Si, yo quiero que se sientan tranquilos en ese sentido, de que además de ser todo anónimo,
siempre ustedes van a poder decidir si quieren o no hacer lo que les pido y si puedo o no usar la
información que obtuve. Bueno, ¿les quedo alguna duda de lo que les explique o tienen alguna
otra?
P: No, ninguna. ¿Ustedes? (mira a los demás)
H1 y H2: No.
M: No, no. ¿No? (mira a la más pequeña)
H3: (mueve la cabeza diciendo no)
E: Bueno, entonces vamos a comenzar con la entrevista.
E: Bueno la primera pregunta es ¿Les gusta pasar el tiempo libre juntos?
Todos: Si, si
M: Si, como tenemos poco tiempo libre juntos, aprovechamos a full los sábados, domingos, los
feriados, para juntarnos. Salimos para aquí, para allá.
E: ¿Y qué otras cosas hacen juntos en esos tiempos libres?
M: Viajamos, tomamos mate, así, salimos a pasear.
P: Claro, pero no siempre los cinco, cuando se puede salimos todos, pero a veces no se puede y
hay salidas que hacemos solo nosotros dos (señala a su esposa), o yo con alguna de ellas tres, o
a veces salen ellas solas (señala a las dos hijas más grandes).
E: ¿Y cuando salen ustedes dos que hacen? ¿Adónde les gusta ir? (dirigido a los padres)
M: Y lo mismo, pasear, tomar mete, salir a caminar
P: Claro vamos al parque, al centro, a la plaza, por ahí hacemos algún trámite y después
caminamos un poco por ahí, mirando vidrieras, esas cosas.
E: ¿Y ustedes? ¿Qué hacen cuando salen solas? (dirigido a las hijas)
H2: También pasear.
E: ¿Y Les gusta salir con amigos?
Todos: Si, sí.
275

E: ¿Con que frecuencia salen con amigos?


H2: Mmm… no salimos mucho con amigos, nosotras (se refiere a la hermana mayor) tenemos
amigas en el colegio.
H1: Claro, si salimos de vez en cuando con amigas y nos gusta, pero no mucho, más salimos
entre nosotras (se refiere a la hermana del medio)
P: Yo me junto con algunos a amigos, pero cuando podemos, todos estamos ocupados.
M: Lo que pasa también es que como te decía, nosotros no nos podemos ver mucho porque él
trabaja, ellas van al colegio a la mañana (H1 y H3) y ella va a la tarde (H2), entonces los
tiempos libres los usamos más para estar entre nosotros generalmente.
E: ¿Y usted sale también de vez en cuando con sus amigos?
M: Y yo no mucho, yo no salgo mucho de la casa, generalmente me ocupo de la casa y por ahí
comparto algunas salidas con los amigos de él, que también se hicieron amigos míos.
P: Claro ella se hizo amiga de mis compañeros de trabajo, yo soy docente, trabajo en varios
colegios, y entonces armamos salidas y cuando voy yo, esta ella, entonces se hizo amiga de mis
compañeras de trabajo.
E: ¿Y los demás también tienen amigos en común?
M: Si, yo también con las amigas de ellas (las tres hijas), porque obviamente soy la madre, ósea
no de ellas directamente, pero las conozco bien a las chicas y también a sus mamas, ósea tengo
contacto con ellas.
H1: Nosotras también tenemos amigas en común.
E: ¿Y todos aceptan a los amigos de los demás?
H2: Mmmmm… creo que si ¿no? (mira a la madre)
M: Si (lo dice con vos muy baja)
P y H3: sí.
M: ósea siempre el tema se habla, mira… quién es, de adonde lo conoces
P: Pero a vos no te gusta Luis (se ríe a las carcajadas)
M: ¡Por eso! Pero el Luis no viene a la casa.
Todos menos M: (se ríen)
H2: El Luis no cuenta como amistad (se ríe)
M: No, ese amigo de él no cuenta (se sonríe). Pero antes llegaba a la casa, sin ningún problema.
P: No sí, yo creo que no hay problemas con eso, somos muy respetuosos en eso
E: ¿Y los amigos pasan tiempo en la casa de ustedes?
M: No, amigos en la casa no, a mí no me gusta mucho eso, ósea que pasen mucho tiempo no, si
tenemos algunos amigos que están lejos y a veces llegan en las vacaciones, entonces sí,
compartimos ese tiempo que están, porque son vacaciones, porque llegaron de casualidad que se
yo…, esos días. Pero no es que se quedan, porque la casa es algo importante para nosotros y por
eso no, no, no alojamos así no más a cualquier persona.
E: claro comprendo ¿Se sienten más unidos entre ustedes o con alguna o algunas de las
amistades que tienen?
M: entre nosotros, somos más unidos entre nosotros que con gente de afuera (el resto de la
familia asiente)
E: bien, ¿Cuando pasan tiempo en casa les gusta estar juntos en un mismo lugar? Por ejemplo,
pasar tiempo en los espacios comunes como la cocina, el comedor etc.
M: Si, si pasamos tiempo juntos haciendo alguna actividad muchas veces, si nos gusta, pero es
por momentos también, ellas sobre todo tienen momentos que están en su pieza, que tienen su
lugar, calculo que porque son adolescentes (H2 y H3). Nos reunimos todos en el comedor o en
el living.
P: Va, por ejemplo, hay momentos que hay películas que están muy lindas y estamos los cinco
en mi cama, viendo la tele, ooooo… por ejemplo la vez pasada que era la elección de la reina
del carnaval estábamos todos juntos, todos así amontonados viendo las reinas
M: En la pieza de ella (se refiere a H3) que es chica, es la pieza más chica.
P: Esas cosas, bueno, más allá del almuerzo, porque siempre almorzamos juntos y cada vez que
podemos, y las cenas casi siempre cenamos juntos, excepto que yo esté trabajando buscamos
estar juntos.
E: ¿Hay cosas que les gusta hacer más solo con amigos o personas fuera de la familia?
276

P: Por ahí esta bueno salir y charlar con amigos, pero yo no tengo problemas si esta ella, por
ejemplo (madre)
M: Mmmm no, las cosas que puedo hacer con otra gente también las puedo hacer con ellos
H3 y H1: no.
E: ¿Y hay cosas que solo las pueden hacer entre ustedes y no con gente que no es de la familia?
M: Y si, todas las cosas que requieren de mucha confianza solo las hacemos entre nosotros,
porque confiamos entre nosotros
P: Y sí, claro, así es
Las 3 hijas: Si.
E: En la familia ¿diferentes personas pueden mandar según la situación?
M: Creo que a cargo de nosotros está dar órdenes (se refiere al padre), a menos que por algún
motivo nosotros dos no estemos, entonces ellas se quedan como hermanas mayores (H1 y H2)
H1: Claro, nosotras dos ahí tendríamos que tomar las decisiones (mira a H2)
M: En general las decisiones las tomo yo, porque yo soy la que estoy todo el tiempo en la casa,
entonces yo soy la que dice lo que vamos a hacer, a menos que sea algo muy importante o más
grave, entonces recién ahí lo consulto con él.
P: Por lo general si ella decidió algo, yo lo respeto y apoyo.
M: Claro, porque él está trabajando. Pero igual él se entera de todo lo que pasa en la casa, pero
por lo general soy ya la que tengo que tomar las decisiones porque soy la que está en la casa.
E: Bien, ¿Está claro para ustedes entonces quién o quiénes tienen la autoridad en la familia?
M: Sí, creo que eso está bien claro, las chicas lo tienen claro
P: Si, nosotros dos decidimos
Las 3 hijas: Si.
E: ¿Y las chicas pueden opinar sobre su disciplina?
M: Si ellas no están de acuerdo en algo, lo pueden decir y lo hablamos, las escuchamos y si
creemos que se puede modificar algo como ellas quieren, se cambia, pero si no, es como
opinamos nosotros porque creemos que es lo mejor para ellas.
H2: Si, yo creo que sí, ósea todos opinamos y aportamos.
E: ¿Los padres discuten juntos los castigos?
P: Generalmente no las castigamos porque se portan bien, hacen lo que tienen que hacer, no
tenemos problemas con ellas, ni con la disciplina, ni con el colegio.
M: Pero si hay que discutir algo importante sobre ellas, o hay que enseñarles algo, si lo
discutimos juntos, y si es algo que tiene que ser rápido y él no está bueno, ahí decido yo como le
decía antes.
E: ¿Y cuando son decisiones personales de cada uno, como por ejemplo iniciar alguna
actividad, lo consultan con la familia?
P: Y yo la mayoría de las cosas si, si fuera a comenzar alguna actividad si lo hablaría con ellas
porque cambiarían mi horarios y rutina y eso les afecta a ellos también, lo mismo si voy a ir a
un asado o reunión. Pero cuando son cosas del trabajo ya no, eso lo decido generalmente solo.
M: Claro, yo también suelo consultar mis decisiones personales con mi familia porque nos
involucra a todos. Y las chicas también porque nosotros les tenemos que dar autorización para la
mayoría de las cosas.
H2: Claro, a menos que sea cosas mínimas como algo que sea dentro del colegio, por ejemplo.
E: Claro, entiendo ¿Consideran que en la familia las reglas suelen cambian?
P: Y cambian cuando vemos que es necesario, más que nada van cambiando por el tema de que
ellas van creciendo entonces nos vamos organizando de otra forma, pero hay algunas reglas que
se mantienen siempre.
M: Claro, mi principal objetivo es que ellas aprendan a desenvolverse y a hacer las cosas, más
allá de que después estudien, que sepan hacer las tareas de la casa, y bueno entonces todos
hacemos las tareas de la casa, y eso fue cambiando a medida que fueron creciendo, van teniendo
más responsabilidades, y ahora las tres ya son grandes así que las tres ayudan. Y algunas cosas
vamos mejorando, por ejemplo, antes no había cartel, ahora sí, ahora hay un cartel donde dice
que tarea le toca a cada uno cada día. Pero en general las reglas son casi siempre las mismas.
P: Claro, a medida que van creciendo vamos necesitando que asuman nuevas responsabilidades
y cumplen nuevos roles que son cada vez más amplios. Por ejemplo, antes la tarea de ella (la
277

hija más chica) era solo ocuparse de su pieza, pero después discutíamos sobre si ella tendría que
formar parte en un cien por ciento de todas las tareas de la casa, y le dimos otras tareas más.
H3: Si, el patio, el pasillo y el baño.
P: Pero ahora decidimos que tiene que aprender y ya hace todas las tareas al cien por ciento. Y
así nos organizamos con todo, con el lavado de la ropa y con todo, para que no todo recaiga en
una sola persona.
M: Claro, pero, por ejemplo, en el caso del baño, es siempre supervisado y yo la ayudo con
algunas cosas.
E: Fuera de estos cambios que van haciendo en la organización de las tareas del hogar
¿consideran que cambian el modo de hacer las cosas?
P: Y en general no, nos solemos manejar casi siempre del mismo modo, ¿no? (mira a la madre)
M: Si, así es, a menos que estemos teniendo algún problema y necesitemos cambiar, pero no en
general.
H1: Si, casi siempre es igual.
E: ¿Quién o quiénes aportan el sustento económico en la familia?
P: Los dos.
M: si, (se ríe), ahora yo también aporto porque tengo mi pensión y después el con su sueldo de
docente.
P: Yo soy docente de matemática, y enseño física también y astronomía en los colegios que
tienen orientación en ciencias naturales, en el último año.
E: ¿Quién o quiénes cuidan a él o los hijos más pequeños de la familia o a las personas
enfermas?
H2: Todos.
M: Si, cuando ella está enferma (la hija más chica) todos la cuidamos, aunque yo soy la que más
la cuida porque soy la que más está en la casa, pero cuando están los demás también.
P: Y cuando ella tiene un ataque, la cuidamos entre todos, y la atiende el que este en ese
momento en la casa, por eso tratamos de que no esté nunca sola en la casa y todos estamos
preparados ante estas situaciones y sabemos que debemos hacer.
E: ¿Y cómo se informaron y se prepararon para estas situaciones?
P: Y bueno, nosotros desde que éramos novios que ya habíamos investigado, y nos fuimos
informando, yo ya sabía qué hacer, siendo novios ella tuvo un ataque conmigo 2 veces. Después
tuvo un ataque estando embarazada de la más grande y cuando nació otro. Y por varios años, no
tuvo más ataques hasta que comenzó de nuevo, y ahí tuvimos que prepararlas a ellas.
H2: Si, nos hablaron y nos explicaron bien lo que tenemos que hacer, como sostenerle la cabeza
para que no se golpee, mantener la calma, avisarle a mi papá si está en la casa o llamar a
emergencias si estamos solas. Si estamos las tres, una le pone el almohadón, la otra llama a
emergencias y ella, (la más chica) llama a mi papá.
E: ¿Y ella (la hija menor) también sabe lo que debe hacer?
P: Si, a ella también se le explico todo y sabe que debe hacer. Pero de todas maneras ella nunca
está sola con su mamá o procuramos al menos que no sea por mucho tiempo, generalmente
siempre están alguna de las más grandes o yo, además de ella.
E: Entiendo. ¿Cuál o cuáles creen que son los principales problemas u obstáculos que la familia
enfrenta con más frecuencia?
M: Mmmm… ¡qué pregunta!
P: Y convivir con mi hermana. Y mi hermano que tiene su taller electrónico y mi cuñada. No
hay silencio, no es que no haya momentos de silencio, a veces hay, pero ninguno de nosotros
grita, no hay necesidad de gritar para escucharnos. Nosotros estamos muchas veces en silencio,
escuchando la tele en un volumen bajo y ya entran gritando, golpeando la puerta, peleando, y
nos ponen los pelos de punta.
M: No hay tranquilidad
H1: Claro, no vivir solos
H3: Los gatos y los perros.
P: Claro, mi hermana tiene como cinco gatos, y ahora trajo como diez perros, y aunque viven en
la parte de arriba de la casa a veces bajan y ensucian todo, ensucian el patio que compartimos,
los pasillos y ellos no limpian.
278

P: Después entre nosotros casi no hay problemas, más que nada es el tema de la organización de
las tareas de la casa, porque después las dos más grandes se manejan solas, hacen solas sus
tareas del colegio, rara vez yo me tengo que poner a explicarles algo.
H2: Excepto ella (la hermana menor), que mi mamá la tiene que ayudar aún con las tareas.
P: Claro a ella sí, porque aún va a la primaria, a ellas (las dos hijas más grandes) también
siempre se las ayudo y estuvieron constantemente monitoreadas por ella (la esposa) cuando iban
a la primaria, pero ahora que ya son más grandes hacen todo solas, más que nada ahora que
tienen internet.
M: Eso sí, cuando tienen que hacer grupo en casa de alguna compañera (las tres hijas) siempre
las llevamos y las buscamos, no van solas. A todos lados las llevamos y las buscamos, igual
ellas no son de salir mucho, pero así hacemos cuando lo hacen. Tenemos mucho miedo por este
tema de los secuestros y los asesinatos. Tampoco se quedan a dormir en casa de amigas o
compañeras, sino yo no estaría tranquila, va el tampoco, pero yo soy la que peor se pone.
P: Bueno después está el tema de los ataques de ella que hablábamos hace rato, pero por suerte
no son muy frecuentes. Justamente ayer hablábamos de eso, de cuando decidimos ser papas y
cuando estábamos de novios, como lo manejábamos, en ocho años que estuvimos de novios yo
la vi convulsionar dos veces nada más. Después cuando fuimos papas, convulsiono una sola vez
cuando nació…… (nombre de H1) que es la mayor, la etapa del puerperio nada más y después
estuvo sin tratamiento, porque en ese tiempo estaba sin tratamiento durante muchos años
hasta… ¿cuándo debe haber sido? (mira a la esposa) en el dos mil siete, dos mil ocho que
comenzó de nuevo a convulsionar después de 7 años, después de ser mamá. Y bueno ahí
comenzó a convulsionar de nuevo, y después cuando vimos que era, para nosotros, frecuente,
porque era una convulsión cada 2 o 3 meses, dijimos bueno, ahora si vamos al médico.
Comenzamos los tratamientos yyyyy, fueron un poco más frecuentes las ausencias también en
ese tiempo y bueno sigue actualmente con tratamiento. ¿Y hace cuanto que no convulsionas?
M: Mmmm en el viaje
P: ¿Cuál viaje?
M: Mmm no… a cuando fuimos aaa…
P: Cuando fuimos a Tartagal, pero no convulsionaste cuando fuimos a Tartagal. Eso fue más
que nada una ausencia y después te has dormido.
M: Ah. bueno, pero vos me dijiste que había convulsionado
H1 y H2: No, no, no
P: No, pero estabas ida. Tuvo una ausencia bastante larga, estaba como ida, y también muy
estresada porque esa noche no habíamos descansado bien y estábamos volviéndonos de Tilcara.
M: No me acuerdo nada
P: La veíamos, así como muy estresada, y pensábamos, uy que pasará ahora, no debe haber
tomado la medicación. Entonces ahí no más le digo (a H1) busca la medicación porque si no va
a comenzar a convulsionar en el auto, y estaba pesado el tráfico, así que le dije toma, y le
hicimos tomar prácticamente porque estaba medio dormida.
M: Pero ni me acuerdo te digo.
P: Y tomo la medicación y se durmió…
M: Pero ósea…
P: Y se despertó como siempre, como si nada
H2: Y no se acordaba nada de lo que paso
M: No, es que nunca me acuerdo.
H2: No, nunca se acuerda.
M: Y a partir de que comencé de nuevo con los ataques ellos tuvieron que estar más pendientes
de mí.
H2: Si, al principio más que nada, él tuvo que hablarnos, decidirnos algunas cosas para que
estemos como atentas, lo que te decíamos antes viste.
M: Porque yo veo que ellas ahora me preguntan a cada rato, ¿tomaste?, ¿ma, estas bien?, ¿ma
que te pasa? Sino es la pregunta. Sobre todo, el y las dos más grandes, están pendientes, si ven
algo raro me preguntan enseguida
P: Pero una sola vez convulsiono cuando estaban ustedes solas, ¿no?
H1, H2 y H3: No, no, no
279

H2: Dos.
H3: Tres.
P: Y bueno ahí ellas tuvieron que aplicar lo que saben, sostenerle la cabeza para que no se
golpee, ponerla de costado para que no se broncoaspire, y sobre todo mantener la calma.
E: Claro, ellas ya estaban bien preparadas.
H1, H2 y H3: si, si, si
E: Y a partir de que se volvieron más frecuentes estos ataques, ¿cambio algo más en la familia o
la organización de la casa?
M: Y bueno, yo nunca fui de salir sola, además de que yo por la enfermedad no manejo, pero a
partir de que se hizo más frecuente no voy sola, trato de no salir sola directamente, o vuelvo
rápido, trato de salir, pero no siempre puedo porque no siempre puedo contar con alguna de las
chicas.
P: Por ejemplo, hacer de esos trámites que tener que estar toda la mañana y volver al medio día,
no es imposible. Primero por el agotamiento, y después por temores de ella.
E: ¿Y cómo hacen en esos casos entonces?
M: Y más que nada nos manejamos por internet, viste que ahora se pueden hacer muchas cosas
por internet, o sacamos el turno y vamos directamente con el turno.
H2: Y lo hacen los dos después, van juntos.
E: ¿Discuten entre todos para resolver los problemas o solo uno o algunos deciden?
M: Y depende de qué tipo de problemas sean, algunos problemas que son de grandes lo
hablamos con él, pero si son problemas de todos que nos involucran a todos lo hablamos todos
juntos, y todo compartimos nuestra opinión.
P: Claro y tratamos de encontrar todos juntos una solución, intentamos ponernos de acuerdo y
generalmente llegamos todos a un acuerdo.
E: ¿En la familia los miembros suelen pedir ayuda por cuestiones psicológicas o emocionales?
H1: Yo pienso que depende de la situación
H2: si
H2: Hay cosas que sí, las hablamos entre todos, algunas cosas les cuento a mis papás, tratamos
de hablar con ellos, les pedimos consejos y hay otras cosas que las hablo con ella (H1), pero en
general trato de resolverlas yo a las cosas.
H1: Claro, lo resolvemos solas o entre nosotras a menos que sea muy grave y ahí si lo
consultamos con ellos.
P: Y hay cosas que nos damos cuenta nosotros, de ellas o entre nosotros, y lo charlamos
naturalmente en la mesa, o cuando salimos entre todos o en grupos más pequeños si son temas
así más puntuales.
M: Ella si pregunta todo, avisa todo (h3) y es fácil darse cuenta cuando le pasa algo porque ya
viene con los ojos llorosos si le pasó algo en la escuela… de ella ya nos damos cuenta más
rápido
E: Claro entiendo ¿Y Cómo reacciona la familia cuando alguno está mal emocionalmente o
psicológicamente?
H1: Lo ayudamos
M: Y todos nos preocupamos por lo que les pasa a los demás y cada uno ayuda a su manera,
tratamos de hablarlo o de salir para que se distraiga si alguno está mal, cosas así.
P: Si, no nos alarmamos, sino que tratamos de resolverlo con calma, de preguntar que pasa y
ayudar. Pero también entendemos que cada uno tiene sus días que a veces no está de buen
humor, o está cansado, y no necesariamente es porque le pasa algo grave.
E: ¿Entonces consideran que en la familia los miembros se dan apoyo entre sí?
P: Si, si definitivamente nos damos apoyo entre todos, yo creo que esa es una de las principales
funciones de la familia ¿no? eso debe hacer la familia, si un familiar necesita algo no se lo
puede dejar solo
H1, H2 y H3: sí.
M: Si, nos apoyamos y me apoyan ellos siempre a mí con mi enfermedad, están pendientes de
mí, y así estamos pendientes de todos los que les pasa algo en la familia. Estamos siempre
unidos en todo.
E: Claro, ¿La unión familiar es importante para todos ustedes?
280

H1, H2 y H3: sí.


M: Claro, muy importante porque así nos podemos ayudar y confiar entre nosotros
E: Bueno para terminar ¿Cómo dirían que es su familia?
H2: ¿Unida?
H1 y H3: Si
M: Si, unida
P: Yo creo que es el lugar donde podemos llegar y descansar yyyyyyy… donde podemos ser
nosotros mismos.
H1: ¿Confianza?
H2: Si, es cooperativa
E: ¿Y qué es lo que más se destaca de su familia?
P: Y yo creo que somos muy pasionales todos, somos todos muy sanguíneos, de lazos fuertes y
por lo general lo que dice uno o lo que pensamos, lo compartimos todos en gran medida y si no
lo compartimos lo hacemos propio y bueno nos destacamos por eso.
E: ¿Hay algo más que quieran decir o agregar de su familia o en general?
H1, H2 y H3: No
P: Y que yo creo que somos muy organizados porque yo le transmito esa organización a mi
familia, como que iguale la situación que yo vive con mi familia cuando era chico a la situación
que ahora vivo con ella y con mis hijas.
E: ¿Y cuál era esa situación?
P: Y bueno lo que pasa es que yo la tenía a mi mamá con artritis rematoidea, y ella estaba
bastante imposibilitada para hacer las tareas del hogar, entonces desde chicos nos
acostumbraron a que todos teníamos que ayudar en la casa, para que todo no recaiga en ella,
porque no tienen que recaer todo en una sola persona y menos estando enferma y bueno todos
limpiábamos, cocinábamos, lavábamos la ropa y bueno a eso mismo es lo que yo ahora les
enseño a ellos. Tenemos la misma organización o intentamos tenerla.
E: ¿Y todos cuidaban a tu mamá?
P: claro si, todos la cuidábamos cuando estaba enferma y tratábamos de estar pendientes de ella
para ayudarla en la casa o con lo que necesite, también la acompañábamos a salir si lo
necesitaba.
M: Si y yo me siento mal, como ahora ellos me tienen….
H3: ¿Vigilada?
H1: ¿Te sentís vigilada?
M: No, sino que tienen que estar pendientes de mí, y eso me hace sentir culpable
281

Entrevista N°2: 1ra Individual Madre Familia N°1

M: Madre
E: Entrevistadora

E: Bueno _____ ¿qué me podrías contar de vos?


M: Bueno tengo 42 años. Emmm bueno antes trabajaba en un comercio cuando podía dominar
un poco más mi enfermedad. Yyyy después cuando nacieron mis hijas obviamente tuve que
dejar la medicación emmm y bueno nacieron yyyyy después que termine de dar pecho todo,
tuve que volver al medicamento. Peerooo esteee siempre son episodios distintos, es como por
época, voy avanzando en la edad y también va cambiando todo, cuando fui adolescente, cuando
fui más grande. Yyy… A mi marido lo conocí por esa época, cuando estaba trabajando en el
súper, yo tenía 17 años. Los dos estábamos en el secundario y ya estábamos saliendo. Y bueno
él sabía de mi enfermedad y siempre me apoyo y me sigue apoyando. Eso es algo que hace toda
mi familia que me apoyan con mi enfermedad un montón, y por supuesto que yo a ellos, nos
apoyamos entre todos. Decidimos formar una familia y tener hijos, siempre charalabamos del
tema de mi enfermedad y superamos el temor de tener hijos informándonos y tomando
precauciones
E: ¿Desde cuándo tenés la enfermedad?
M: Desde los 13 años. Yo estaba en séptimo y me llevaron a hacer los estudios que te hacen
para ingresar a primer año, y estaba en el ministerio. Y me acuerdo que yo tenía miedo a los
análisis, a los pinchazos, a las inyecciones, pero nunca me había pasado antes que me desmalle.
Y cuando estaba haciéndome los análisis me acuerdo que, claro, me descompuse. Yo no tengo
noción de ese momento, yo me desperté en la casa con mi maestra. Y a partir de ese momento
ya las convulsiones fueron así seguidas, y en cualquier momento yyyy no me avisaba nada. Yo
me descomponía donde estaba. Y si me acuerdo que cuando era chica, soñaba o no sé, como si
estuviera en una carretilla, que iba a toda velocidad, como en un puente angostito, y sentía ese
miedo de caerme en algún momento. Qué después cuando fui más grande no tenía ese sueño.
E: Cuando vos decís que te descompusiste, ¿Te réferis a que tuviste un ataque?
M: Si, tuve una convulsión. De esas convulsiones que te sacudís entera, te caes al piso,
blanqueo lo ojos, me salivo, me pongo como tensa, estiro los brazos y las piernas, me pongo así
dura y después ya no te acordás de nada y quedas, así como muy cansada, sin fuerza. Y te
despertás toda golpeada.
E: ¿Siempre son así las convulsiones que tenés?
M: Si, cuando tengo convulsiones son así. Pero a veces también tengo esas… ausencias, eso de
que como que me pierdo, me quedo como tildada y después me acuerdo muy poco lo que pasa
en esos momentos.
E: Ese sueño que vos describís ¿Lo tenías durante las convulsiones?
M: Si, cada vez que me descomponía, lo tuve muchas veces durante la primera época que me
venían los ataques. Yo escuchaba por ahí voces cuando me descomponía, pero yo no me
acordaba de nada después. Pero con el tiempo ese sueño fue desapareciendo, después era solo
descomponerme y perder la noción de todo. Incluso me paso en el acto de mi hija, que yo la
estaba vistiendo para que salga y me descompuse y no pude terminar de vestirla, y ella se re
asusto, porque ella no había visto eso, siempre había estado mi marido o mi hija mayor, ella es
mi hija del medio. Y me desperté en el hospital, Y bueno ahora lo toma con más naturalidad.
E: ¿Y vos sentís algo antes de tener los ataques? ¿Sabes cuándo te va a venir uno?
M: Antes no, no sentía nada, era sin aviso digamos. Siempre trate de estar medicada, porque yo
antes me compraba los medicamentos, recién ahora hace poco me hice los trámites para que me
los del hospital. Entonces de tomarlos siempre en tiempo y forma y emm.... ¿Qué era lo que me
pregunto perdón?
E: Si vos te sabes cuándo te va a venir un ataque.
M: Ah sí, que antes no, pero ahora es como un…. Me agarra esas ausencias o sino es como un
mareo y yo cuando siento que tengo como un mareo ya me siento, me siento en la cama o en
282

algún lado por las dudas. Porque hace unos meses, me acuerdo me agarraban convulsiones de
noche mientras dormía. Pero por lo general es en el día, mientras estoy despierta, el doctor me
cambio el medicamento, yo le dije también que me dolía el estómago, y él me dijo que es hasta
que el organismo se acostumbre.
E: ¿Y crees que tu vida cambio a partir del primer ataque?
M: Si, si porque a los días no más me volvió a agarrar. Todos decían que estaba asustada,
nerviosa por el susto del primer pinchazo. Y después me agarro en la casa de mi abuela, que
estábamos en su casa, y también me descompuse. No sé qué estábamos haciendo, pero
estábamos en lo de mi abuela. Bueno en esa época que a mí me agarro el ataque, yo tenía un
padre alcohólico, por ahí me cuesta reconocerlo, pero era así. Y bueno el generaba mucho
conflicto, problema, con mi madre, con nosotros, porque a veces teníamos que salir de la casa, a
veces teníamos que esperar en las plazas hasta que él se duerma. Y a parte del problema que eso
generaba económico, porque él no trabajaba, no había plata y se fue a la quiebra la fábrica que
tenía, el vendió las maquinas todo. Pasamos de tener todo a estar en la nada y yo me vi en la
desesperación porque estábamos en los comedores, no teníamos para comer. Mi mamá estaba
desesperada, y yo era la mayor y tuve que salir y trabajar. Y entonces fueron muchos cambios
que hubieron en mi casa. Y bueno yo conseguí un trabajo, conseguí de cajera, y todo venía bien
hasta que me agarraron los ataques y no podía estar al frente de la caja, manejar plata y bueno,
traté de estar en otros sectores, panadería, fiambrería, otras partes menos tensas, pero igual no
pude estar tranquila en el trabajo. Y después que tuve a mis hijas, no tenía quien me las cuide
tampoco.
E: Entonces vos crees que el comienzo de la enfermedad estuvo relacionado con lo que te
pasaba en esa época.
M: Claro, si
E: ¿vos notas que hay algo que influya ahora en que te den más los ataques?
M: Si, si, cuando tengo problemas, cuando estoy nerviosa, cansada, cuando estoy re cansada me
agarran las ausencias. Bueno en la parte de arriba de mi casa vive mi cuñada y yo no me hablo
con ella y no nos llevamos bien, tenemos problemas de convivencia y eso hace que yo muchas
veces termine convulsionando. Yo cuando estoy mal en la casa, sino trato de irme porque se que
me puedo poner mal y descomponerme y están mis hijas.
E: Bueno hablemos un poco de tu familia origen.
M: Bueno.
E: Me dijiste que sos la mayor de tus hermanos ¿cuántos son?
M: Tengo cuatro hermanos varones y una mujer más.
E: ¿Bueno, me los podés nombrar en orden desde el más grande o la más grande hasta el más
chico?
M: Sí, el que sería el que me seguiría a mí sería…. (Varón). Yo soy la más grande.
E: ¿Bien, de ahí vendría tu hermano que tiene más o menos qué edad?
M: Tiene 38.
E: ¿Bien, después?
M: Mi otro hermano que se llama…….., tiene 35. Le seguiría mi otro hermano que se
llama……….que tiene 33, y bueno ahí le sigue mi otro hermano que sería uno de los más
chicos, que tiene 25, y la más chica que se llama……... que tiene 23.
E: ¿Esos son todos?
M: Sí.
E: ¿Bien, más o menos a qué se dedica cada uno?
M: Ellos tres, los tres primeros en la construcción, trabajan en la panadería.
E: ¿los tres en una panadería?
M: O sea trabajan en una panadería, y el tiempo libre u otros días que ellos no van a la
panadería trabajan en construcción.
E: ¿Entonces los tres trabajan en la misma panadería?
M: No, en diferentes, diferentes porque él tiene su familia ya constituida, él también que vive en
otro barrio, él es soltero, pero trabaja así también por aquí, por allá, así no tiene un trabajo fijo
digamos. Ellos dos (los más chicos) son los que viven todavía con mi mamá, la cuidan a mi
mamá y trabajan, hacen como changas, no sé cómo decirle, en diferentes trabajos.
283

E: ¿Y estudian?
M: Están estudiando ahora.
E: ¿Qué estudian?
M: Ella creo que está haciendo administración, administración creo que está haciendo, y él creo
que está en construcción me parece. Está estudiando para entrar en, ¿cómo me dijo?, porque
quiere entrar en un supermercado, entonces le falta como algo que avale que él tiene
conocimientos en panadería. Entonces, porque siempre trabajó en negro, entonces él quiere
entrar al supermercado y le piden experiencia, conocimientos y no tiene nada que le avale,
porque siempre fue en negro. Entonces está haciendo un curso, no sé, no sé cómo decirle.
E: ¿Hijos tienen ellos?
M: Él tiene dos, dos nenas.
E: ¿el?
M: No, él no tiene. Él tiene una nenita, y ellos (varón y mujer) son solteros.
E: ¿Y cómo te llevas con tus hermanos?
M: Y me llevo bien con todos, con los más grandes siempre tuve un vínculo como de madre
porque yo Sali a trabajar para ayudar a criarlos y en ese sentido ellos me hacían caso también,
despúes con los más chicos ya no tanto… los veo poco, cuando la voy a ver a mi mamá, pero
nos llevamos bien.
E: ¿Tu mamá que edad tiene más o menos?
M: Mi mamá tiene 63.
E: ¿Tu mamá tiene 63 años y ellos dos por qué la cuidan a tu mamá?, tiene alguna enfermedad?
M: Sí, porque se quedó viuda y para acompañarla y eran los más chicos, entonces quedaron con
mi mami. Porque falleció mi papá, ellos eran chiquitos, él tenía 3 años y ella tenía, era chiquita,
un añito, se llevan dos años, tres años.
E: ¿Entonces tu mamá no tiene ninguna enfermedad?
M: No, si, si tiene aparte, ahora de la edad digamos se le fue complicando, tiene artrosis, tiene
todo eso de los huesos y cuando se ponen insulina, le quiso agarrar diabetes, no le agarró, pero
le quiso agarrar. Entonces la vez pasada estuvimos con su doctora, y tenía que hacer
tratamiento, tenía que bajar de peso porque el corazón también le había salido mal el
electrocardiograma. Y anduvimos con ella yendo y viniendo por todos los especialistas. Y
bueno, pero lo que más le molesta a ella es la artrosis, la artritis todo eso de los huesos, que
siempre le duele.
E: Y vos cómo te llevas con ella, ¿cómo es la relación con ella más o menos?
M: Y ahora digamos bien, pero siempre digamos en adolescencia siempre había diferencias. Yo
siempre me llevé mejor con mi papá. Pero no porque sea mala, sino porque yo tenía mi
personalidad y mi genio, y ella es más tranquila, es más dócil, es más...no reacciona así nomás
por cualquier cosa digamos. Mi mamá es una persona re tranquila, capaz por eso también me
acuerdo que en mi adolescencia con ella no nos llevábamos muy bien, porque yo pensaba de
una forma y ella de otra, era demasiado tranquila, muy apacible, yo le decía pero mamá mira la
situación estamos así, asa, hay que hacer esto, aquello, y mi mamá me decía, pero que queres
que haga? Ella era una persona que nunca trabajo, ella era como una… nena de papá que
siempre estuvo en la casa, que se yo, y bueno se casó con mi papá y ahí aprendió a ser madre y a
ser esposa y aparte la situación de verse con tantos hijos, no sabía que hacer primero. Entonces
al ser yo más grande y quizá hago mal, pero quizá la comparaba con otras madres, que salían a
trabajar, que hacían otras cosas, y yo me veía superaba y decía, mi mamá no hace nada. Con
decirte que yo, o sea, a los 15 años no sé cuándo, me fui de mi casa porque ya éramos muchos
hermanos, y yo veía que la situación era insostenible con mi papá digamos. O sea, no se podía,
estábamos los tres, y era como que yo decía no acá no se puede, acá falta alguien más, otra
entrada, otra boca de plata que entre acá. Entonces decidí salir y ella como que no me lo tomó a
bien, por más que ella sabía que yo tenía razón, que yo estaba bien porque no estaba yéndome
porque me estaba yendo con un chico digamos, que podría haber sido otra situación. Ella no me
lo tomó a bien, después lo entendió, pero después, mucho después digamos, no me acompañó en
etapas que me hubiera gustado a mí que me acompañe. Pero, o sea, yo ya lo entendí, no es que
no se lo perdone ni nada, sino que siempre hubieron diferencias. En cambio, con mi papá era
una conexión única, sólo que él bueno, él tomaba, ese era su defecto digamos, cuando no
284

tomaba era una persona totalmente diferente, se podía hablar, dialogar, o sea se daba cuenta de
todo. A parte yo creo que madre e hija siempre no se llevan muy bien, siempre la hija se lleva
mejor con el padre, entonces yo con mi papá, a pesar de que él es así alcohólico, yo me llevaba
mejor con mi papá, le contaba mis cosas a él, charlábamos mucho, muchísimo, yo era la luz de
los ojos de mi papá, siempre fui re querida por él. Quizá me dolía que mi papá se haya dejado
así y ver que mi mamá no hacía nada y creo que todo eso me supero y creo que lo tuve que
manifestar de alguna forma me parece, con los ataques.
E: ¿Y él de qué murió?
M: Y bueno, ya del alcohol, le agarró al hígado creo. Y estaba en el hospital y le agarró paros,
dos paros le agarró en el hospital.
E: ¿Qué edad tenía cuando murió tu papá?
M: Se llevan como tres años, él cuando murió tenía…
E: ¿Hace cuánto murió?
M: En el 97, creo que se llevaban como tres años, si no me equivoco.
E: ¿Tu mamá tiene hermanos, hermanas?
M: Mi mamá, la mamá de ella, su verdadera mamá murió cuando ella nació, mi abuelo el que es
su papá se casa con la hermana de su mamá, que sería su tía digamos. No sé si después con el
tiempo si se gustaron, o fue porque ella era chiquita, no sé cómo viene ahí la mano, pero se
terminan casando y bueno la terminan criando a ella. Pero tiene otro hermano mi mamá, que son
de mi verdadera abuela digamos, mi abuela se llamaba…….. Entonces, después cuando se los
llevan a ellos dos, a mi tío y a mi mamá, mi abuela que era la que los estaba criando, tiene tres
hijos más, y empezó a hacer diferencias digamos. Diferencias notables que mi abuelo nunca
supo defenderla, ni decir bueno acá tenemos 5 hijos, o sea yo tengo 5 hijos, no es que vos tenés
3 y yo tengo 2, entonces nunca supo hacer... poner esa balanza equitativa. Y mi mamá yo creo
que sufrió todas esas cosas, y ella cuando fue jovencita decidió casarse para salir de eso, de esa
situación que vivía porque debe haber sido horrible.
E: ¿Y a qué edad se casó tu mamá?
M: Y cuando tenía 20 años.
E: ¿Y qué es lo que le pasó a su mamá biológica, por qué murió?
M: No sé, en el parto me dijeron nomás.
E: ¿Y después la que vendría a ser su mamá adoptiva, está viva?
M: Sí, está viva con mis abuelos, sí, están vivos ellos también.
E: ¿Los dos están vivos?
M: Sí.
E: ¿Más o menos la edad?, ¿no sabes la edad que tienen ellos?
M: Deben estar cerca de los 88 y 92 ponele.
E: Él es más grande, ¿no?
M: Él es más grande.
E: ¿Y este hermano que ella tiene en común con la madre biológica?
M: Es más chico, él debe tener...60 debe tener mi tío.
E: Más o menos a qué se dedica, ¿qué hace?
M: Él es preceptor y trabaja en tribunales allá en Jujuy, ellos son de Jujuy.
E: ¿Y los otros hermanos, medios hermanos de ella?
M: Bueno, tengo mi tía que es la que sería la mayor de las hijas, creo que tiene 55, 56, por ahí.
Un hermano que cumplió hace poco 50 y una más chica que tiene 39, ah, no 40 cumplió cierto.
E: ¿Bueno entonces ya estaríamos por el lado de tu mamá, y por este lado de tu mamá hay
alguna persona que tenga alguna enfermedad, adicciones o alguna característica que se
destaque?
M: O sea por el lado de mi mamá, o sea, yo no sé en qué grado estaría, porque ella tiene una
prima que tiene epilepsia, que era muy cercana a ella, pero no sé.
E: ¿Que vendría a ser hija de quién?
M: Ella, a ver, pará. Ay, me contó tantas veces mi mamá y se me olvida siempre.
E: ¿Pero es hija de alguno de sus hermanos, o es una prima lejana?
M: No, no, no, me parece que es prima en segundo grado, porque no es hija de ellos, no es hija
de ellos. ¿Debe ser la hija de una tía de ella, porque así sería su prima, no es cierto? Sí, es una
285

hija de una tía de ella, hermana de su hermana, algo debe ser. Capaz que eran...es que no quiero
equivocarme.
E: ¿Y sabes algo de ella, algo más, más o menos qué tipo de crisis tiene ella?
M: Ella tenía una crisis más seguida, ella se descomponía, o sea porque ella iba a mi casa…
E: ¿Ella ya murió?
M: No, ella vive en Tilcara. Bah, no sé, creo que no. La última vez que yo la vi a ella, yo debo
haber tenido 20 años. Pero con mi mamá son muy unidas y creo que una de mis tías que es una
hermana de mi abuela, que siempre le comenta, le comenta de ella. Pero ella tiene esas crisis
que son más seguidas, o sea, estamos ahora acá hablando, sale ahí afuera y ahí se ha caído de
nuevo. Y las crisis son más largas, porque las que le agarraban en mi casa, yo era chica y le
agarraban en mi casa y era horrible.
E: Vos te acordás de eso.
M: Sí, la verdad que era bien traumático, por eso yo no me imagino lo que les hago pasar a mis
hijas, porque yo me acuerdo y era horrible. No sabíamos qué hacer, cómo agarrarla, que ponerle
en la boca y todo el tiempo que botaba cosas por la boca.
E: ¿Y que, ella pasaba mucho tiempo ahí en tu casa, la veían seguido?
M: Ella trabajaba cama adentro y ella venía todos los fines de semana a mi casa, y siempre nos
traía cosas, nosotros éramos chicos y nos traía juguetes, nos traía ropa, siempre nos traía cosas.
Y los fines de semana se quedaba en mi casa, porque la venía a ver a mi mamá. Y bueno, ahí
nosotros la veíamos, no estaban todavía mis hermanos ellos los más chicos, estábamos los tres
nomás, los tres primeros nomás.
E: ¿Y alguien más que te acordes que se destaque alguna enfermedad?
M: Bueno, sí, la mayoría por problemas del corazón, de mi papá también. Mi abuelo murió con
un paro y mi papá también.
E: ¿De tu papá cuántos hermanos son?
M: Eran 11. Mira, son más varones que mujeres. Son tres mujeres y el resto son varones.
E: Alguno que se destaque por alguna cosa, alguna enfermedad de ellos…
M: Algunos que tienen bueno... del alcoholismo, otros del corazón que te dije...eso sería lo más
destacado.
E: ¿Bueno y la mamá de él, vive todavía? la mamá de tu papá?
M: No, ella ya murió, pero murió hace...el año pasado murió.
E: ¿Y de qué murió?
M: Ella ya era viejita, tenía 90 años y sufría de un problema del cómo se llama, de los
intestinos. Porque ella vivía en Tarija y cuando venía acá le hacían mal las comidas acá,
entonces se le complicaba, siempre sufría con el estómago, eso me contaba mi tía, que era la que
la cuidaba, una de la más chica.
E: ¿Y el papá de tu papá?
M: Él murió cuando mi papá tenía 20 años más o menos A él es el que le agarró un problema al
corazón.
E: ¿Qué edad tenía más o menos, sabes, qué edad tenía cuando murió?
M: Era joven, 45 creo que tenía.
E: ¿Y cómo se llevaban tus abuelos paternos entre ellos?
M: Y no se mucho, pero sé que mi abuelo tenía carácter fuerte y a veces era así medio violento
así con las palabras, con mi abuela y con sus hijos, pero no tengo más detalles.
E: ¿Y por este lado de la familia, hay alguien que tenga epilepsia?
M: Nunca pregunté mucho porque mis tíos como son todos varones, yo me hablo más con mis
tías, pero nunca me contaron de que haya... que haya habido alguien con epilepsia.
E: Bueno hay algo más que me quieras comentar sobre los temas que hablamos.
M: No, nada más, creo que sería todo.
E: Bueno entonces terminamos aquí, muchas gracias.
286

Entrevista N°3: 2da Individual Madre Familia N°1

M: Madre.
E: Entrevistadora.

E: Bueno la primera pregunta, es: ¿Cómo crees que es la comunicación entre todos los
miembros de tu familia?
M: ¿La comunicación?, es buena, pero con todos es distinta, con la del medio ahora es más
fluida, ahora, es más, no sé, es más tranquila, es más fluida digamos, yo le pregunto algo ella al
toque me responde sin... no hay crisis digamos, la crisis que tienen los chicos adolescentes y
cuando los padres explotan viste. Antes me pasaba eso con ella, con la del medio. Ahora veo
que me pasa un poco más con ella, con la mayor, pero creo que dentro de todo está bien, sino
que son momentos, son momentos. No sé si es por lo que también pasa conmigo o por lo que a
lo mejor está alterada por la escuela, no sé, pero son por momentos.
E: ¿Y con (hija menor)?
M: Con (hija menor) es más tensa, porque ella es como más rebelde conmigo, ella es más...se
rebela, no quiere hacer caso, y entonces cuando a mí se me complica entre no ponerme en el
papel de mala y entre saber ponerme el papel que sea yo soy la madre y yo soy la que tengo que
llevar las cosas en la casa, porque sino imaginate si todos harían lo que quisieran. Él no está, y
cuando está él es todo sí sí sí sí. Entonces quedo yo como escúchame, no es todo sí, le tengo que
decir a él, y él a veces entiende y a veces no entiende mi marido. Dice bueno ya ya ya ya le dice
así.
E: ¿Entonces el entiende esto que le decís?
M: A veces sí, y a veces no, porque o sea por ella, porque como es la más chica, me parece que
ahí es donde es más tensa la cosa. No pasa por ahí, sino porque simplemente no lo tiene que
hacer. Y ahí es donde yo entro en conflicto y a veces no sé, no sé cómo hacer las cosas en ese
sentido, pero bueno trato, trato, ahí estoy. Es difícil, pero bueno, ahí ando.
E: Bueno la otra pregunta es si consideras que en general vos y los miembros de tu familia son
buenos escuchando a los otros, o sea cuando alguien quiere expresar algo, si los demás lo
escuchan.
M: Sí porque cuando hay algo que decir nos sentamos todos para hablar, así como te decíamos
que hay un rincón o hay un momento que es la hora de la comida, de la siesta o a la noche, o los
viernes cuando terminamos ya todos de trabajar, todos de estudiar. Bueno, nos preguntamos
¿qué vamos a hacer?, o ¿cómo te fue hoy en la escuela?, y ahí sale lo que cada uno quiere decir,
en eso sí, en eso sí, siempre tenemos ese momento para escucharse.
E: ¿Vos y los miembros de tu familia discuten frecuentemente sus ideas y creencias entre
ustedes?, ¿O sea hablan sobre lo que piensan, sobre lo que creen, lo que opinan?
M: Sí, sí, sí, hablamos de todos los temas, sobre nuestras ideas y opiniones, las creencias no
mucho porque creo que estamos todos de acuerdo, de lo que pensamos religiosamente, ¿no?
E: ¿Y qué piensan en ese sentido?
M: ¿De la religión?, sí, o sea, todos sabemos que hay un Dios, todos estamos de acuerdo en que
hay un Jesucristo, que tenemos una Virgen, más o menos lo que nos dicen en la Iglesia. No
compartimos todo porque una cosa es Dios y otra cosa es el hombre, pero dentro de todo
estamos en la misma religión católica. Y tratamos de hacerle ver a las chicas, por ejemplo, de
que, si te estás confesando y un cura entra a tocarte mucho, o a querer abrazarte mucho, a
besarte mucho que no está bien. Entonces no significa que porque sea cura o porque tenga... no
sé cómo se llama lo que se ponen acá en el cuello, tiene todos los derechos sobre vos, que vos
tenés que saber ver. Y que tenés que saber interpretar la Biblia, porque no todo lo que está en la
Biblia es literalmente como dice ahí, por algo Dios nos da el libre albedrío, y más que nada para
que tengan cuidado ellas el día de mañana.
287

E: ¿Crees que vos y los miembros de tu familia expresan sus verdaderos sentimientos entre
ustedes?
M: Creería que sí, no sé, o sea, las chicas son adolescentes, creería que sí. Por ahí, no sé cómo
decirlo, las chicas son adolescentes, capaz que algo me deben guardar algún secreto, pero me
imagino que de adolescentes.
E: ¿Y vos sentís que, si ellas están tristes o están enojadas, les pasó algo, te lo cuentan?
M: Antes, antes sí, ahora capaz que no, porque van a decir: no, porque la mamá se va a poner
nerviosa.
E: ¿Vos sentís que quizás por eso no te van a contar algunas cosas?
M: Capaz que ahora no.
E: ¿Y tu marido, vos creés que él te cuenta si se siente mal o si está triste, o no?
M: Sí, sabemos charlar mucho de esas cosas, pero todo esto los limita a ellos, porque ellos van a
tratar de que yo esté bien, de que yo no me preocupe, de que no piense nada, o sea, que esté
dentro todo tranquila porque sino en cualquier momento me descompongo y lo desestructura
todo a ellos. Y aparte yo sé, yo sé, yo sé que mi marido está preocupado, porque no puede estar
preocupándose del trabajo y de lo que está pasando en la casa.
E: ¿Vos sentís que le afecta a tu familia este tipo de cosas?
M: Sí, porque ahora incluso es más seguido digamos.
E: ¿Y eso vos sentís que cambió algo la organización de ustedes, de la casa, o sigue todo igual,
ahora que tus ataques están siendo más seguidos?
M: Ellos tratan de que sea todo normal, nada más que están, mamá la pastilla, mamá la pastilla,
mamá ¿tomaste la pastilla?, ¿mamá tomaste la pastilla?, ¿así viste? Porque tratan de que sea
todo normal, porque nuestra vida no se puede paralizar, porque acá no tengo a nadie yo, de mi
familia. Y con mi familia política, que son con mis cuñados que vivo acá, todo mal. Entonces yo
necesito estar bien, no tengo opción, no tengo opción. Y aparte porque tengo que ver por mis
hijas.
E: ¿Ahora están teniendo otros cuidados?
M: Sí. Sí, por ahí voy al almacén a comprar algo o sino ahí a una cuadra que tengo la
verdulería, pero ya salir al centro sola ya no
E: ¿Vos sos de hablar de tus sentimientos?
M: Si, por lo general si algo me molesta lo digo, se lo digo a mi marido o a las chicas. Si estoy
triste o enojada lo cuento porque se me nota y sino después me andan preguntando que me pasa.
También a veces algunas cosas me ponen sensible y me largo a llorar y bueno ahí se dan cuenta
también.
E: ¿Y a quién le contas más tus cosas? ¿En quién confías más?
M: Y creo que por ahí le cuento más a mi marido por una cuestión de edad, hay cosas que las
chicas no van a entender o no tienen por qué saber. Pero de confiar confió en todos, porque
somos familia. Con las chicas también converso de muchas cosas y les cuento lo que me pasa,
más ahora con la del medio. A la más chica trato de no hablarle de problemas o cosas porque es
innecesarios, es chica ella.
E: ¿Y sos de hablar de esas cosas con amigas o amigos?
M: No, no mucho. No tengo muchas amigas, y no las veo tanto así que la confianza no es tanta.
Las amistades para mí son más para distraerse un rato, de vez en cuando, pero no para contarles
problemas o esas cosas, paras eso tengo mi familia. Por ahí como te conté antes, salgo con los
amigos de mi marido a comer o esas cosas.
E: ¿Y vas porque sos muy amiga de ellos?
M: No, la verdad voy más por acompañar a mi marido y de paso distraerme un poco. A mí me
gusta acompañarlo a mi marido en todo lo que puedo, trato de pasar tiempo con él porque no lo
veo tanto por su trabajo.
E: ¿Y a él le gusta que vayas siempre a las reuniones?
M: Y yo creo que no le molesta, pero a veces cuando van a ser todos hombres por ahí me dice
que no vaya, pero creo yo que es más por lo que digan los amigos, que quieren estar entre
hombres. Y a mí me parece que eso no debería ser así. A mí me pone mal si mi marido no
quiere pasar más tiempo conmigo porque no nos vemos tanto.
E: ¿Y a veces pasa eso?
288

M: Y no muy seguido, por lo general no tiene problema, pero alguna que otra vez sí y yo me
puse mal.
E: ¿Y porque crees que te pones mal?
M: Porque yo pienso que la familia te tiene que acompañar, además a mí no me gusta estar
mucho tiempo sola, además de que me da temor por mi enfermedad. En general prefiero hacer
las cosas junto a mi familia, acompañarnos y ayudarnos. Pero también me pone mal que se
vayan al otro extremo como están a veces las chicas, que están demasiado pendientes.
E: Claro, entiendo. ¿Pensas que vos y los miembros de tu familia tratan de entender los
sentimientos de los otros?
M: Sí, sí mi marido y yo siempre estamos pendientes de lo que les pasa a las chicas y tratamos
de entenderlas, de entender en la etapa que están, esas cosas. Por ahí me cuesta comprenderlas
un poco a las chicas. Mi marido siempre me ayuda a comprenderlas, como él es docente siempre
me dice, mira que las chicas están pasando por esto, por aquello. Como todas somos mujeres él
lo ve del otro lado, dice bueno miren esto pasa, hagan esto hagan el otro, ustedes dos salgan al
centro, charlen, trata de poner los paños fríos.
E: ¿Crees que vos y los miembros de tu familia se expresan afecto unos a otros, se dan abrazos,
besos, se expresan así?
M: Sí, pero con algunos más que con otros. Mi marido es re expresivo, él viene y te agarra a los
besos, los abrazos, y más aún con la más chica, yo como que soy un poco más, o sea, no es que
no lo sienta, pero siempre me costó demostrarlo, siempre me costó. Mi marido me decía, incluso
cuando eran bebés, ¿viste?, vos los agarras a besos, los abrazas, todo a los bebés. Pero, o sea,
por ahí yo los agarraba un ratito, lo abrazaba, lo besaba y no es como otras madres que se lo
estaban comiendo a besos a los bebés, ¿me entendés? O no era que les estaba cantando una
canción de cuna para dormir, por ejemplo, no es que no lo sienta, sino que no sé por qué
siempre… siempre me costó eso, demostrar.
E: ¿Desde que eras chica te costaba eso?
M: Yo creo que, creo que viene desde chica eso, porque no creo que lo haya, no me pasó nada
creo en la adolescencia como para que...sino no lo hubiera conocido a mi marido, no
hubiéramos podido formar una relación digamos, creo yo. Sino que es, es algo que a mí me
frena, no sé, pero siempre trato de pasar esa barrera y tratar de demostrarles. Ahora siento que
estoy un poco más suelta con mi hija, lo empecé a hacer con mi hija la del medio que te digo.
Ahora sigo, estoy en proceso de hacerlo con mi hija la más grande, y con la más chiquita espero
que se componga la situación con esto de que se ponga un poquito más grande y entienda,
porque como es chiquita está en eso de que es medio caprichosa y bueno, estoy en eso.
E: ¿Y con el sentido del humor cómo sentís que sos?, ¿vos sentís que tenés mucho sentido del
humor, te gustan las bromas, los chistes, o sos más seria?
M: Sí me gustan las bromas, los chistes, pero no soy de hacer un chiste, por ejemplo. No sé,
nunca me nació tampoco hacerlo. Porque tendría que ser algo... viste que hay personas que son
tan chistosas, que les sale naturalmente, bueno a mí no. Pero sí me gustan los chistes, las
bromas, esas cosas. Incluso la familia de mi marido, mis cuñados, son de hacer bromas, son
muy bromistas, pero a veces ya se pasan porque son bromas pesadas.
E: ¿Y ellas, las chicas, tu marido son de hacer bromas, hacer chistes?
M: Si, si, si, si les gusta hacer bromas, por eso trato yo de no contagiarles eso que yo tengo,
porque yo quiero que ellas sigan así, que ellas sean así espontáneas.
E: ¿Vos sentís que no sos muy espontánea en ese sentido?
M: Sí, es algo que, siento que hay algo que me traba, no sé lo que es.
E: ¿Y sentís que eso que te traba también te pasa en general para hacer cosas nuevas, para
intentar empezar alguna actividad, esas cosas, o no?
M: Sí, sí porque siempre que hice cursos... tenés que tener esa espontaneidad, porque si estás en
la escuela te mandan a salir en los actos, tenés que leer en los actos…
E: ¿Y eso te costaba a vos?
M: Me costaba un montón. Yo siempre como que fui tímida, y siempre estaba, me acuerdo en la
escuela, siempre estaba en un costado, no salía a jugar con todas las chicas en el recreo. Así que
creo que es algo que viene ya de hace mucho y que yo no sé qué es digamos.
E: ¿Y las chicas como son con respecto a la expresión física de cariño?
289

M: Y ellas si son cariñosas también, las tres, aunque las más grandes como están adolescentes
ahora, un poco menos. Y la más chica es re cariñosa con su papá.
E: ¿Opinas que cuando vos y los miembros de tu familia se preguntan algo, reciben respuestas
honestas, o sea, se dicen la verdad entre ustedes, o crees que a veces se ocultan algo?
M: Creería que sí. Quizá si me ocultan algo es para no ponerme mal por mi enfermedad. Yo si
soy siempre honesta con ellos. Creo que la más chica es la que más miente por ahí, pero no es
cosas graves, en cosas chicas, creo que eso es normal en los niños, que se portan mal o hacen
alguna travesura y no quieren hacerse cargo, no lo quieren decir. Mi marido no creo que me
mienta, pero tampoco voy a poner las manos en el fuego ¿no?, pero no creo, y lo mismo las
chicas. Creo que en general somos todos honestos, por lo menos con lo más importante.
E: ¿Consideras que vos y lo miembros de tu familia pueden discutir calmadamente sus
problemas entre sí?
M: Por lo general si, osea no…, no somos agresivos digamos. Con mi marido tenemos a veces
algunas discusiones, pero siempre lo hablamos tranquilos. Tenemos altibajos también como
todo matrimonio, pero nos llevamos bien. Y con las chicas lo mismo, en general trato de
decirles bien las cosas, aunque a veces me enojo con la más chica por los caprichos.
E: ¿No se dicen insultos, nada de esas cosas?
M: No, no, no. Sí por ahí hay tonos de voz que levantamos, pero se calma enseguida, se llega a
algún acuerdo. Porque sabemos que ese no es el camino. Y por suerte mi marido nunca me
levanto la mano ni nada eso, viste como esos matrimonios que se pegan, eso jamás gracias a
dios.
E: ¿Estás satisfecha con la forma de comunicación que hay en tu familia?
M: Sí, sí, nada más como te digo que ahora estoy en proceso con la más grandecita, y capaz
que, con la más chica, pero capaz que yo no lo sé manejar.
E: Claro entiendo. ¿Bueno, hay alguna otra cosa que quieras contarme de cualquiera de los
temas que hablamos, sobre tu familia, la comunicación, alguna otra cosa?, cualquier cosa que
quieras agregar, que te parezca importante comentar?
M: No, que con respecto a esto que quizá uno es así tan, que le cuesta expresarse, que capaz que
tiene que ver también porque mi papá era bueno, pero era muy estricto, él marcaba las normas y
se tenía que hacer lo que él decía y nada más. Y por lo general siempre creíamos que tenía
razón, porque era el padre de la casa, no me acuerdo algo para reprocharle más que, bueno, lo
que él tomaba, nada más. Una vez sí me acuerdo que estábamos en la casa de un tío y que
estaban tomados así los dos, y bueno él le levantó la mano, de eso sí me acuerdo. Y yo era
chica, y no me gustó nada. Pero a lo mejor también eso tiene que ver que uno sea tan…no sé
cómo sería la palabra...tan...
E: ¿Poco expresiva como me decías quizás?
M: Si eso, poco expresiva.
E: ¿Y vos crees que en algún punto sos estricta con las leyes, las normas, ese tipo de cosas?
M: No sé, nunca lo pensé. Lo que pasa es que, no creo que del todo, porque nosotros salimos,
paseamos, vamos para todos lados juntos. Y mi nena, por ejemplo, la más chiquita, ella cuando
vamos a la casa de mi tía o salimos a pasear a otros lugares, ella es libre, no está acá al lado mío
y yo como sargento y que ella no puede hacer más nada. Ella es libre, mientras ella no salga a la
calle, o sea, tenga cuidado con la calle, no se vaya lejos de la casa y esos cuidados, ella entra,
sale, juega, se lleva sus juguetes, o sea, es libre. No como nosotros, por ejemplo, no podíamos
salir a la vereda, a veces, yo no podía ni salir a jugar con mi vecino porque mi papá era celoso,
entonces imaginate. Creería que no, sí trato de marcar las cosas, las normas en la casa porque
creo que sino no, no van a andar las cosas en la casa.
E: En ese sentido es importante para vos poner normas…
M: Eso sí, asi como las crie a mis hijas, a las dos más grandes, no hay ninguna diferencia.
E: ¿Y con respecto a las redes sociales, controlas un poco eso a las chicas, las dejas tener
Facebook?
M: Sí, ellas tienen sus cuentas porque necesitamos estar comunicados, porque si no funciona
una cuenta, funciona la otra. Pero su papá les controla eso, él creo que tiene... las cuentas creo
que están a nombre de él, él tiene las contraseñas, creo que él controla eso. Porque yo le dije que
yo no quería que ellas tengan, por el peligro que existe, que se yo, yo no quería. Pero bueno,
290

como necesitamos que tengan celular porque ellas necesitan moverse, van, vienen a la escuela.
Y llegamos a un acuerdo que él les iba a controlar eso. La más chiquita estuvo manejando un
tiempito, qué se yo, con los jueguitos, pero como andaba mandando cartitas a su compañerito
que no sé qué, que me gustas, que no sé qué, se lo quitamos, se lo quitamos al celular. Y justo
mi nena, la mayor había perdido así que se lo prestó a ella, y ayer le compraron otro celular a
(hija mayor), así que ahí está el otro guardado y ella está desesperada queriendo que se lo dé, le
digo no (hija menor) porque no se levantó el castigo, pregúntale a tu papá le digo cualquier
cosa, pero más o menos así va la cosa.
E: Bueno si no tenés nada más para agregar terminaríamos acá…
M: Creería que no, sino cualquier cosa me preguntas después no hay problema.
291

Entrevista N°4: Individual Padre Familia N°1

P: Padre
E: Entrevistadora

E: Bueno la idea de esta entrevista es conocer un poco acerca de su familia de origen. Más o
menos como está compuesta y lo que me pueda contar de ellos.
P: Ah bueno, dale.
E: Bueno, ¿qué me puede contar a cerca de sus padres?
P: Bueno mi mamá se llamaba ___ y mi papá ___.
E: ¿Qué edad tienen ellos?
P: Mi papá tiene 65 años y mi mamá ya murió, ella murió a los 49 años, en el 2004 más o
menos. Murió de un ataque cardíaco, pero ella ya venía complicada con varios cuadros debido a
que por su enfermedad de artritis rematoidea, que tenía en un grado muy avanzado, le habían
dado por mucho tiempo medicación que son básicamente corticoides y eso le trajo muchas
complicaciones.
E: ¿Esta enfermedad que problemas le ocasionaba?
P: Y bueno mi mamá sufrió de esta enfermedad desde los 12 años. Y con el tiempo fue
empeorando y se le fue complicando más… Ella después de tenerlo a mi hermano ______ que
es el segundo, quedo renga de un pie, y después de mi hermana _____ quedo mal ya del otro
también y con cada embarazo fue empeorando cada vez más hasta que definitivamente quedo en
silla de ruedas. Y bueno en ese sentido se le complico mucho las cosas, pero igual ella por
suerte podía hacer muchas cosas sola, no necesitaba alguien que la cuide constantemente, sino
más bien que se le ayude con las cosas que había que hacer o que se la acompañe para ir a algún
lugar. Ella iba al baño sola porque ella si bien estaba en la silla de ruedas por lo difícil que le era
caminar, ella podía levantarse de la silla, entonces iba al baño sola, se cambiaba sola, esas cosas.
E: claro, entiendo ¿Cuántos hermanos son ustedes? ¿Me lo podría decir en orden del mayor al
menor y las edades por favor?
P: Si, claro. Nosotros somos cinco, tres varones y dos mujeres. Yo soy el mayor con 41 años,
después viene mi hermano _______ con 40 años, después ________ (mujer) que tiene 39,
________ (varón) que tiene 32 y la más chica ________ que tiene 31.
E: ¿Y no sabes si los doctores no le recomendaron a tu mamá no tener más hijos?
P: Yyyy yo calculo que si…. si se lo deben haber dicho, y estoy segura de que ella sabía y se
daba cuenta de que con cada embarazo se ponía peor. Pero igual tampoco tuvo la intención de
tener todos esos hijos, creo que excepto ______, el segundo, que, si fue planeado, todos los
demás fuimos un accidente. Yo sé que yo no fui buscado, mi hermana a tercera también vino sin
querer y después de ella mi mamá se hizo poner el DIU pero igual se quedó embarazada y mi
hermano ______ nació con el DIU pegado en la cara, y con la más chica lo que paso fue que
ella se estaba cuidando con métodos naturales, porque no podía tomar pastillas y bueno igual se
quedó embarazada.
E: ¿Y alguno de tus padres tuvo hijos fuera del matrimonio?
P: No, ninguno. Aunquee…. Siempre jodiamos con eso a mi papá, siempre era tema de burla y
de chiste en mi casa. Lo que pasa es que mi papá era militar y él estaba de novio con una chica
con la que estaba comprometido, ósea ya se iban a casar, habían comprado muebles y muchas
cosas, estaba todo listo y él se fue por motivos de trabajo por un tiempo, y cuando volvió se dio
con que la novia se había casado con otro hombre, y él no le fue a decir nada ni nada, ni le pidió
que le devuelva las cosas, nada. Y al final él se terminó casando con mi mamá y pasaron varios
años y el volvió a tener una historia con esta ex novia con la que se iba a casar.
E: ¿Pero él ya estaba casado con tu mamá?
P: Claro, si, es más ya estamos mis dos hermanos que me siguen y yo. Lo que pasa es que mi
papá mantuvo varias relaciones con diversas mujeres, y una de ellas es con la que está
actualmente, que se juntó con ella después de separarse de mi mamá. Y esto fue por la época
292

que nacieron mis últimos dos hermanos, viste que se llevan un año cada uno, y bueno siempre
hacíamos el chiste de que alguno de ellos era de la otra mujer en realidad, por esto de que el en
esa época andaba con ella y de que son tan seguidos.
E: ¿Y en que quedo esa historia con la otra mujer?
P: En nada, el siguió y se quedó con mi mamá por mucho tiempo más. Pero mi mamá toda la
vida fue súper celosa y controladora, y además siempre buscaba la forma de sacar el tema, y
decirle cosas para hacerlo sentir mal y culpable (se ríe). Pero era controladora al punto de ser
asfixiante con mi papá, todo el tiempo le decía, y a donde estabas, y porque te demoraste, y con
quien estabas y así y le hacía problemas por cualquier cosa. Y fue así siempre hasta que se
murió. Y ella era así muy qué le gustaba salir a pesar de su impedimento físico, entonces por ahí
quería salir a algún lado y pedía que la llevemos. Por ejemplo, el día que murió ella había ido al
casino.
E: ¿Y su papá como era?
P: Y mi papá era tranquilo, y sigue siendo, aunque era de andar con muchas mujeres. Él estaba
acostumbrado ya a que mi mamá era así y bueno… la aceptaba así. Y con nosotros bueno, él
siempre decía que él no quería que nosotros suframos lo que sufrió el, porque su papá lo
abandono a él y a sus hermanos siendo chicos. Entonces el trataba de darnos todo lo que
necesitábamos, pero él se tiraba siempre más a lo económico y por ahí no se daba cuenta que lo
que necesitábamos era más afecto o más presencia de él.
E: ¿Me podría comentar como estaba conformada la familia de su padre y como fue esa
historia?
P: Si. Mi abuela, la mamá de mi papá, se llamaba ______ y se casó con un señor llamado
_____, que no era mi abuelo. Con ese primer matrimonio tuvo una hija, mi tía ______ y dos
hijos. No sé qué fue lo que paso entre ellos, pero se separaron, yyyy… se dividieron los hijos,
como decía mi abuela. Porque este señor se fue muy lejos y se llevó con él a los dos varones. Y
mi tía se quedó con mi abuela.
E: ¿Pero siguieron teniendo contacto a pesar de la distancia después?
P: Mmm no, eso es lo que siempre decía y se lamentaba mi abuela, que él nunca más volvió a
verla a su hija, ni ellos volvió a verlos a sus hijos. Pero después hace relativamente poco mi tía
estaba con esa inquietud de que quería verlo a su papá y a sus hermanos y ella logro averiguar
adonde Vivian. Y yo le decía que se anime a ir, con mi hermano le dijimos que la
acompañábamos para vaya. Y al final resolvió ir y nosotros los acompaños, quiso ir en tren,
porque ella decía que así se había ido ellos, ella recordaba mucho ese día que su papá y sus
hermanos se despidieron y ella lloraba y le pedía a su papá que no se vaya, que no la deje, y
ellos igual se fueron y los vi partir en el tren. Cuando llegamos ella no quiso que entremos, nos
dijo “ustedes quédense afuera, yo quiero hablar sola”, así que así fue, nosotros llegamos,
tocamos el timbre y ella entró sola hablo y salió, y nunca supimos que se dijeron.
E: ¿y después siguieron teniendo contacto?
P: Con el padre no sé, con los hermanos que también lo vio ahí sé que se continuaron un
vínculo, aunque sea por mensajes texto. Y bueno ahora el padre de ella ya murió, no sé bien de
qué.
E: Entiendo ¿y entonces que paso después de que este señor se separó de su abuela y se fue?
P: Después…Después lo conoce a mi abuelo que se llamaba _______ y con él tuvo cinco hijos
más, tres varones y dos mujeres. Una familia numerosa considerada hoy en día, aunque en esa
época era lo normal. El más grande es mi tío ________, después sigue mi tía ______, después
________ (mujer), de ahí viene _______ (varón) y el último es mi papá. Y bueno mi abuelo un
buen día los abandonó, se fue y nunca más volvió. Nunca supe bien la historia de adonde se fue
ni porque, pero los abondos a todos cuando mi papá tenía ocho años, y mi tío ________, el más
grande, tendría alrededor de 17 o 18 años y ahí él se tuvo que hacer cargo de la familia y
comenzar a trabajar mucho para mantenerlos a todos y sufrieron algunas carencias, que es lo
que mi papá no quería que pasemos nosotros.
E: ¿A qué edad y de que murieron ambos?
P: ella murió a los 84 de un derrame cerebral. Y de él sé que murió también de lo mismo, de un
derrame, pero no sé a qué edad.
E: ¿Bueno y de la familia de tu mamá que me podés contar?
293

P: De mi mamá… bueno la mamá de ella se llamaba _____, viste esos nombres de antes, ella
murió a los 78 años, por un cuadro respiratorio agudo, entro al hospital, y luego vieron
complicaciones por las que necesitaron inducirle el coma farmacológico y no despertó más…
los médicos dijeron que ya no se iba a despertar que la iban a tener conectada a los aparatos
hasta que ellos tomen la decisión de desconectarla porque ya no había remedio. Y bueno la
tuvieron en ese estado como un mes más por las dudas y ya decidieron dejarla descansar. y mi
abuelo ______, el murió a los 83 años, él había desarrollado demencia senil a los 82, él era
alcohólico, y eso trajo siempre conflicto con mi abuela, él era así desde los 18 años y murió
también a consecuencia de una complicación respiratoria, estando internado un mes.
E: ¿y los hermanos de su mamá?
La más grande es mi mamá, ellos también son cinco, va… fueron cinco porque en realidad una
ya murió, cuatro mujeres y un varón. Después de mi mamá sigue mi tía _____ y después de ella
vendría mi tía que ya murió ella se llamaba _______ y no llegue a conocerla porque ella murió
siendo muy chica, por eso ella es recordada con mucho cariño y ternura y a la vez con mucho
dolor.
E: ¿Y qué fue lo que le sucedió a ella? ¿A qué edad murió?
P: Ella murió prácticamente siendo un bebé, tenía un año y medio o dos años aproximadamente.
Y lo que sé es que un día se calló de la cama y se golpeó la cabeza y a partir de ahí no quedo
bien, le comenzaron a agarrar convulsiones.
E: ¿Entonces tenía epilepsia?
P: Claro, si vendría ser una epilepsia que le dio a raíz de ese golpe en la cabeza. Y bueno en uno
de esos ataques que le daban se bronco aspiro y no despertó del ataque.
E: Claro comprendo.
P: Y bueno después de ella vino mi tío ______ y por ultimo mi tía Raquel. Varios de ellos son
docentes, así que esta la inclinación docente en la familia. Mi mamá también quiso ser docente,
ella estudiaba Ingeniería en química y la recuerdo mucho estudiando, porque ella comenzó a
dejar los estudios con los embarazos y a raíz de su enfermedad, pero… pero siempre estaba
queriendo retomar hasta que buenoooo tuvo que dejar definitivamente. Una vez, cuando
nosotros ya éramos grandes quiso empezar a hacer otra carrera que no tenía nada que ver con su
inclinación, y yo le dije que por que no hacia algún terciario o algo con su perfil y que además
seguro le iban a reconocer muchas materias. Y me dijo que bueno, que le buscará el analítico en
la facultad de las materias aprobadas, y vi que tenía primero y segundo año todo finalizado, de
tercero le faltaba una materia y de cuarto tenía más de la mitad aprobadas, nooo…. La verdad
que no le faltaba tanto para recibirse.
E: Claro, y vos sacaste un poco esa inclinación por la docencia se ve. ¿Crees que tus hijas
también la tienen?
P: claro, si saque ese amor por la docencia y el gusto por los números. Yyyyy mis hijas…. A
ellas las veo que disfrutan de enseñarle algo a alguien o de explicar algo, pero no les veo perfil
docente… no se… creo que no. Ya veremos más adelante.
E: Bueno ahora ¿Me puede contar de sus hermanos?
P: Si… emmm… _______, el que me sigue, él tiene 40 años y vive hace mucho con su pareja y
bueno estuvo un tiempo alejado de la familia, como que nos huía por el tema de su orientación
sexual, parece que no nos quería contar, que tenía miedo de que lo rechacemos. Pero nos
terminamos enterando igual por su enfermedad, él tiene HIV. En una época él tenía novia,
porque era bisexual en esa época, pero después le corto y se definió totalmente como
homosexual.
E: ¿Y ustedes, la familia, como lo tomaron cuando se enteraron?
P: Bien… normal, como siempre. Todos lo tomábamos bien, además ya sabíamos desde antes
que él nos cuente, o más bien lo sospechábamos.
E: ¿Y él tuvo hijos?
P: No, no. Además, él siempre tuvo claro que no quería tener hijos, incluso antes de saber que
era homosexual, me acuerdo que de siempre tuvo esa idea. No tiene planes de adoptar ni nada
de eso yo que sepa.
E: Claro, entiendo. ¿Y de ahí quien sigue?
294

P: Mi hermana _________ tiene 39 años, que es la que vive en el piso de arriba de nuestra casa.
Y bueno yo con ella no me llevo bien, más que nada porque tenemos costumbres muy
diferentes. Ella no tiene hábitos de limpieza, de orden, de higiene, lo que te habíamos
comentado antes. Entonces surgieron muchos conflictos en los que no nos pusimos de acuerdo y
la relación quedo así…. Mal… ósea yo si la saludo, pero es hola y chau y nada más. Fuera de
eso la comunicación es prácticamente nula con ella.
E: ¿Y esa casa donde viven ustedes de quién es?
P: Es de todos, de mis hermanos y mía. Pero la casa está a nombre de una tía mía, pero eso fue
por arreglos que ella hizo con mi mamá, pero la que la compro en realidad es mi mamá y la
heredamos nosotros.
E: Claro ¿Y a que se dedica su hermana, es con la que vive?
P: Y ella es profesora en ciencias sagradas. Ella estudio eso en un terciario, pero a pesar de
haber estudiado eso, es muy descreída y desconfiada de todo, de la religión, de las instituciones,
de todo.
E: ¿Y de eso trabaja? ¿Con ese título están capacitados para ser profesores de religión?
P: No, no trabaja de eso. Lo que pasa es que, en teoría si salen preparados para eso, pero como
es una carrera que está a cargo del arzobispado, en realidad no sabe sobre religión en general
sino solo sobre catolicismo, entonces en muchos colegios no los quieren tomar por eso. Y ella
en realidad se dedicó a ser artesana, de eso vive.
E: ¿Y cuántos hijos tiene?
P: Tiene cinco, tres mujeres y dos varones, va en realidad son cuatro, pasa que ________ en
realidad es de mi otra hermana, de ______, pero ella se hizo cargo de el por la discapacidad de
mi hermana. Los hijos de ella son ______ (mujer) que tiene 16 años, despúes sigue ______
(mujer) que tiene 15, ________(mujer) de 7 años y el más chico_______ que tiene 5. Y el hijo
de mi otra hermana _______ tiene 13 ahora.
E: ¿Después sigue ella, ______ (nombre de la hermana menor)?
P: No, de ahí viene mi hermano ________, que tiene 32 años. Con él nos llevamos bien, el
viene seguido a la casa porque en la casa tiene su taller y algunas cosas, él es técnico de esos
que arreglan celulares. Y bueno hace poco se fue a convivir con su novia…. Con su pareja
_______ y con ella tienen un solo hijo que se llama________. Y después si viene mi hermana
_______ que es la más chica tiene 31 años.
E: ¿Y qué discapacidad tiene ella?
P: Y ella tuvo una infección en el hígado y estuvo internada mucho tiempo hasta que dieron con
el diagnostico, síndrome de Reye…. A consecuencia de eso estuvo en coma 4 como un mes, y
cuando logro salir de eso quedo con muchas secuelas lo que le ocasiono un retraso madurativo
muy importante y crisis convulsivas que lograron controlar con luminal, tomo esa medicación
hasta casi los 3 años. Ella tiene una edad mental como de una niña y además le diagnosticaron
que es borderline, ósea bastante perverso el cuadro. Por ese motiva ella, y si hijo______
quedaron bajo la tutela de mi hermana ______ y ______ (el hijo) vivio con mi otra hermana
muchos años porque vivió con su mamá cosas terribles. Se prostituía con el hijo en brazos y
cosas así. Una vez recuerdo que viene él y me dice “Tío yo no soy gay”, “Ya se papa que no sos
gay”, “bueno, pero decile a mi mamá que yo no soy gay” y entonces ahí le pregunte “¿hay algo
que me quieras contar? Y ahí me dijo “El otro día mi mamá estaba desnuda con un señor, que
también estaba desnudo, y mi mamá quería que yo lo toque y le haga cosas. Y yo no quería
porque yo no soy gay, y ella me pegaba para que yo lo toque”
E: claro, una situación muy grave ¿Y usted qué hizo? ¿o qué hicieron?
P: Y bueno por eso fue que mi familia y yo nos movimos para hacer los trámites judiciales para
que el no esté con ella. Y quedo bajo la tutela de mi hermana _______ y estuvo viviendo con
ella, además se le busco apoyo psicológico, pero no fue constante con eso, porque mi hermana
no es constante con nada, y es muy descreída de todo. Y hace poco, ahora que ya tiene 13 años,
el solo decidió volver a vivir con su mamá.
E: ¿Y usted sabe por qué?
P: Él me dijo que prefiere vivir con la madre antes que, con mi hermana, parece que no se
llevan bien con ella y con sus primos. De todas formas, tanto el cómo sus mamás están
constantemente monitoreados y al parecer a ________ le vino bien vivir otra vez con su hijo
295

porque así ella está más ordenada, se baña, cocina, y está más en la casa, sino antes estaba todo
el día en la calle.
E: Bueno ¿hay algo más que le gustaría contar a cerca de su familia?
P: Mmmmm bueno que también en mi familia es como que hay mucho prejuicio con el tema de
la epilepsia, por ejemplo, la mayoría no sabían que mi esposa la tiene y una vez estábamos todos
en un velorio y mi abuela ______ (madre de la madre) me dice, tené cuidado con la _____ no la
hables mucho ni le digas nada, hay que tener cuidado de que no sufre emociones porque si no le
puede dar un ataque. Yo le pregunte porque me decía eso y dijo “no lo que pasa es que ella tiene
epilepsia, y cuando tienen cualquier emoción les agarra los ataques”. Y algo parecido me
dijeron también de otro familiar con epilepsia. Es como que en general la gente actúa así por
desconocimiento y tienen muchos prejuicios.
E: ¿Y quiénes son esos dos familiares con epilepsia? ¿No me los nombro antes no?
P: No, no porque uno es una prima hermana de mi abuela ________ (madre de la madre), y el
otro un primo lejano, pero bueno estaba una de ellas en un velorio y por ahí los ves en ocasiones
así, pero no están tan relacionados.
E: claro, comprendo. ¿Y ahora ya todos saben que su mujer tiene epilepsia?
P: Y no todos, pero varios, se van enterando a veces de casualidad. No es algo que lo
ocultamos, si lo tienen que saber o sale el tema, no hay problema, pero no es algo que lo
andamos contando a todos. Y cuando alguno se entera simplemente le contamos como es y
tratamos de que no haya prejuicios o ideas equivocadas sobre el tema. Eso es todo.
E: Claro, ¿algo más le gustaría agregar o comentar sobre su familia de origen?
P: No, creo que eso es todo. Creo que ya hablamos de todo (se ríe).
E: bueno, ahora voy a hacerle algunas preguntas para conocerlo un poco más a usted y a su
familia, me refiero a su esposa y sus hijas.
P: Claro, sí.
E: Bueno para comenzar ¿Qué me podría decir de usted?
P: ¿De mí? Mmmm y no se… tengo 41 años y como ya te había contado soy profe de
matemática, física y astronomía en 3 colegios…. Y bueno más que nada me dedico a trabajar y
a estar con mi familia, cuidarlos y salir a pasear con ellos los fines de semana cuando se puede.
E: ¿Y cómo cree que es usted? ¿Cómo se definiría?
P: Y yo creo que soy tranquilo, no necesito gritar para decir algo y trato siempre de arreglar las
cosas de forma pacífica con mi familia. Soy un tipo que sale poco, muy trabajador, por ahí salgo
con amigos, pero así tranquilo, no soy de andar tomando mucho ni nada de esas cosas. Me gusta
leer, informarme de las cosas, ver documentales o la tele en general y estar tranquilo y relajado
en mi casa con mi familia.
E: ¿Tiene alguna religión? ¿Su familia?
P: Se podría decir que somos católicos mi familia y yo, somos creyentes, pero… no creemos en
las instituciones, ósea también desconfiamos de algunas cosas de la iglesia y hay cosas con las
que no estamos de acuerdo. Pero bueno, si vamos algunas veces a misa por ejemplo y mis hijas
están bautizadas y las más grandes tienen la comunión también. Creemos y también dudamos.
E: ¿Y usted hace actividades afuera de la casa, además de paseas o salir ya sea con su familia o
amigos?
P: Mmmm no, la verdad que no
E: ¿Deportes o ejercicio físico hace? ¿Su familia hace?
P: No, yo no. No soy de hacer mucho, excepto por ahí caminar, ahora estoy empezando a
caminar un poco porque este último tiempo subí mucho de peso. Mi esposa tampoco hace
actividad física, y también a veces sale a caminar conmigo porque igual que yo, ella subió
mucho de peso.
E: Entonces salen caminar juntos con su esposa
P: Si, aunque a veces a mí me gusta ir solo también, pero es muy complicado porque ______ (la
esposa) no le gusta que vaya solo, siempre quiere que vaya con ella. Siempre está pendiente de
lo que yo estoy haciendo, es muy demandante, y sobre todo el último tiempo se volvió más aún,
dependiente y demandante, entonces ya me está preguntando adonde fui, porque me demoré.
Ponele, el otro día yo terminé de hacer unas cosas y me fui a caminar un rato, y después ella me
pregunto qué porque no le avise que iba a salir a caminar un rato para que vamos juntos. Y yo
296

les estaba explicando a mis hijas que quería ir solo, que tenía ganas de pensar y caminar solo, y
en eso me doy vuelta y ya estaba ahí atrás escuchando y lagrimeando (se ríe). Y ella no entiende
que no es por ella, no es que no quiera que este ella porque me moleste o algo así, sino que a
veces también quiero hacer algunas cosas solo.
E: Y….
P: Y bueno lo mismo pasa a veces cuando organizamos asados, o juntadas con mis amigos, si o
si siempre quiere venir. Y a veces van las esposas de ellos, como yo te contaba en la otra
entrevista donde estábamos todos, y ella se hizo amiga de ellos y la pasa bien, pero otras veces
es una juntada de nosotros nada más, ósea no hay otras mujeres y ella también quiere ir, y no es
que hablemos de nada malo, pero a veces queremos juntarnos solo entre nosotros y yo le digo
“pero vas a ser la única mujer en medio de un montón de hombres”, pero bueno igual me cuesta
mucho hacerla entender.
E: ¿Y ella tiene su propio grupo de amigas?
P: Si, tiene sus amigas… no muchas, pero si tiene algunas, sobre todo algunas con las que se
mensajea, pero siempre que la invitan a algún lado, por una razón o por la otra no va. A veces
cuando la vamos a visitar a mi suegra, ella tiene algunas amigas que viven por ahí cerca, al
frente o a la vuelta, que eran vecinas, y siempre dice que las quiere ver, pero cuando vamos para
ahí no va ni un ratito a saludarlas estando al frente. Yo le digo, que, porque no va a ver a sus
amigas, pero no se… no quiere prefiere quedarse en la casa o quedarse en la casa de su mamá
charlando con ella en lugar de ir. Pero cuando yo tengo reuniones si quiere venir porque voy yo.
E: ¿Y usted cree que ella es así de demandante con todos en la familia?
P: Mmm y yo creo que más conmigo, pero bueno a las chicas también las monitorea y quiere
que estén con ella, y no quiere que pasen mucho tiempo en la calle porque dice que le da miedo.
Yyyy bueno por ahí con este tema de su enfermedad también por ahí quiere hacernos quedar o
que estemos más tiempo con eso de que no puede estar sola. Pero yo trato de hacerle ver que
ella tiene que saber lidiar con su enfermedad también y no tener miedo, y de que vea de que si
no es por largos períodos si puede estar sola también y hacer muchas cosas sola, siempre
hablamos de este tema.
E: ¿Usted piensa que, por la enfermedad de ella, ustedes se tuvieron que organizar de alguna
forma en particular? ¿Siente que usted se tuvo que adaptar o algo o le afecto en algo a su vida?
P: Sí y no. Yo creo que nos tuvimos que adaptar como cada familia se adapta a las cartas que a
cada uno le toco jugar, a nosotros nos tocó esta situación y otras y lo importante es salir adelante
en familia. Nosotros con la enfermedad de _______ más que nada fue informarme yo de lo que
tenía que hacer y preparar a mis hijas, para que sepan cómo actuar en el caso de que, como ya
les paso varias veces, estén con su mamá cuando ella tenga algún ataque. Y bueno por otro lado
el tratar de estar organizados, tratar de que en la medida de lo posible ella no tenga que estar
mucho tiempo sola, de que no puede manejar, entonces se maneja en colectivo o intento llevarla
yo cuando puedo. Y también esta este tema de que a veces ella usa eso de la enfermedad y
exagera el tema de que hay que estar con ella y es más difícil poder hacer que acepte algunas
cosas, como yo le decía antes.
Y bueno…. ese tema deeee de tener que estar siempre con el celular pendiente, de adonde están
las chicas, si ya llegaron a casa, estar atento a ver si no me avisan que ella tuvo un ataque y ver
cómo voy a hacer si estoy dando clase, esas cosas. Pero uno se adapta a todo eso tampoco es
que vivimos pensando en la enfermedad de ella, o que es fastidio o una carga simplemente ella
lo tiene y bueno buscamos la forma de sobrellevarlo lo mejor posible. Además, ella colabora
mucho con la organización de las cosas de la casa, y las ayuda a las chicas con las tareas de la
escuela, sobre todo a la más chica. Las más grandes ya se manejan solas, aunque a veces yo les
explico algunas cosas de matemáticas cuando les hace falta.
E: Claro, comprendo. ¿Y cómo cree usted que es en general la comunicación entre ustedes?
Entre todos los miembros de su familia.
P: Y yo creo que es buena. Porque todos hablamos mucho y hablamos de todos los temas,
tratamos de charlar todos juntos cada vez que se puede. A veces por ejemplo nos sentamos a
comer como a la una del mediodía y a veces son como las tres, o cuatro y seguimos en la mesa
porque nos quedamos haciendo sobre mesa charlando de diferentes cosas. Aunque no siempre
nos decimos todo.
297

E: ¿porque a veces no se dicen todo? ¿Qué cosas no se dicen?


P: Más que nada es porque muchas veces las cosas pasan cuando yo no estoy, entonces a veces
después no me cuentan, pero porque se olvidan o lo dejan pasar, generalmente son cosas que no
tienen mucha importancia, y muchas cosas me termino enterando mucho después que pasaron,
pero como te digo, no son cosas importantes. O bueno a veces las chicas mantienen algunas
cosas entre ellas, pero creo que es lo normal porque son adolescentes, pero también suelen
contarnos cuando son cosas importantes. Por ejemplo, hoy ________(h1) me dijo que no va a ir
a una salida que habíamos planeado por que un amigo la invito a un lugar, pero me dijo que ella
estaba viendo si alguien más se sumaba porque ella le dijo a el que era más divertido si iban
otras amigas, y me dijo que si alguna más no se sumaba que le iba a decir que no. Y bueno yo
pienso que por algo será que le dijo así, pero hasta ahí me conto, y yo no le pregunte más
tampoco.
E: ¿Entonces su esposa es quién toma más las decisiones en la casa?
P: Si, ella toma las decisiones cuando yo no estoy, pero cuando son cosas importantes espera a
consultarlo conmigo y cuando ella no está segura prefiere que sea yo el que decida, por ejemplo,
si darles a las chicas un permiso o no, y muchas veces pasa así.
E: Claro ¿considera que usted y los miembros de su familia son buenos escuchando a los otros?
P: Si, la verdad que si nos escuchamos mucho…. Todos. No somos de interrumpir al otro
cuando está hablando, lo dejamos expresarse y terminar su idea. Así que sí, considero que
somos buenos escuchando.
E: ¿Usted y su familia, discuten sus ideas frecuentemente entre ustedes?
P: Si, como te decía antes, nosotros hablamos de todos los temas sin problema. Hablamos
mucho sobre lo que cada uno opina de las noticias, de las cosas que pasan, sobre política, la
sociedad en general… esas cosas. El único tema del que no hablo mucho con mi esposa es sobre
sexo, porque ella se pone incomoda cuando yo saco el tema, cuando le quiero decir algunas
cosas que se podrían mejorar, entonces directamente trato de no decir nada.
E: ¿Y sobre ese tema con sus hijas?
P: No, con las chicas no hay problema. Se les enseña siempre sobre la importancia de cuidarse y
esas cosas, pero no es un tema que salga mucho tampoco.
E: ¿Cree que usted y los miembros de su familia expresan sus verdaderos sentimientos entre sí?
P: Mmmm maso menos, el otro día justamente estábamos charlando sobre la posibilidad de
poder permitirnos también estar mal o estar enojados. Porque a veces no está mal sentirse mal y
los demás también lo tienen que comprender. Y por ahí es como que había un intento de
mostrarse siempre bien y no esta tan bueno. Creo que se lo puede hablar, el otro día una de las
chicas vino enojada del colegio y yo le dije “a ver… está bien, estas enojada, queres seguir así o
queres cambiar”. Entonces creo que no siempre se expresan los verdaderos sentimientos, pero
estamos trabajando en eso.
E: ¿Y a su esposa le dice lo que realmente piensa o sienta, aunque sea negativo?
P: Si, por lo general si… yo trata de ser sincero con ella y hablar las cosas que me molestan o
disgustan. Pero por ejemplo si me paso algo malo en el trabajo no se lo cuento, porque creo que
es innecesario, ella no puede hacer nada ni entiende nada con respecto a mi trabajo, y sería
preocuparla al vicio. Pero si hay algo, que yo considero que es necesario decírselo, se lo digo.
E: ¿Y tiene temor de que algo que usted le diga, le puede llegar a afectar por su enfermedad?
P: Y… no, en realidad yo creo que ella acepta bastante bien las noticias negativas o cuando uno
le plantea algo, en realidad lo que le afecta a ella es cuando se suman muchas cosas. En ese
sentido el cuidado que tengo yo es de, si lo voy a decir algo que no sea bueno, de cuidar mucho
las palabras que voy a usar, de decírselo calmado, en bueno términos sería.
E: Bien. ¿Y cree que usted y los miembros de su familia se expresan afecto físicamente unos a
otros?
P: Si. Yo creo que todos nos expresamos afecto a nuestra manera, cada uno a su manera. Por ahí
creo yo que a la que más le cuesta un poco eso es a mi esposa, ella por ahí le cuesta el tema de
la expresión física, y con las palabras también por ahí dice algo, pero no tanto, no muy seguido,
ella es más de expresar su cariño preocupándose por todos, ayudando a las chicas con lo que
necesitan, preguntando como estas, estando pendiente digamos y bueno y queriendo pasar
tiempo con todos nosotros. Yo si soy de abrazar, de dar besos a ella a las chicas. Y de las chicas
298

la más mimosa es ________(h3) ella viene y nos abraza a los dos, nos da besos, y con sus
hermanas tiene momentos, que pelea y otros donde también es cariñosa con ellas. Y mis hijas
más grandes son como más reservadas, pero si se expresan también tanto con palabras como
físicamente.
E: ¿Considera que en su familia todos intentan comprender los sentimientos de los demás?
P: si, yo siempre hablo con mi familia e intento que seamos comprensivos y empáticos con lo
que le pasa a cada uno. Yo desde mi rol de docente intento aplicar lo que se sobre cómo actúan
los chicos de cierta edad para comprender a mis hijas y para hacer que los demás las
comprendan. A veces mi esposa es la que por ahí se enoja porque no entiende algunas cosas,
pero si lo intenta y termina entendiendo.
E: ¿Crees que cuando usted y los miembros de su familia se preguntan algo, reciben respuestas
honestas?
P: Si. yo creo que sí, creo que en general nos decimos la verdad en todo.
E: ¿Considera que usted y su familia pueden discutir calmadamente sus problemas?
P: Si, siempre discutimos calmados. Nosotros no gritamos, ni nos insultamos, si hay que hacerle
una crítica al otro se lo hace con respeto. Por ahí las chicas se gritan a veces cuando están
discutiendo por algo, quizá por ahí con _____(h3) pero no es algo frecuente y suele ser algo así
no más y que no se prolonga mucho. La verdad que no las he visto pelear nunca como sé que lo
hacen otros hermanos, y además se ayudan siempre entre ellas.
E: ¿cómo es su relación con sus hijas?
P: Y yo me llevo bien con las tres. Con la más chica es con la que quizá hay más demostración
física de cariño, pero porque justamente es chica aun y es mimosa y a ella le gusta que uno sea
así, en cambio con las más grandes ya es un poco menos porque al ser adolescentes ya no les
gusta tanto que uno las esté cargoseando (se ríe). Con _____ (hija mayor) es quizá con la que
más me cuesta que me hable de ciertas cosas, es la más reservada, como que le cuesta un poco
más abrirse, pero a pesar de eso tenemos buen dialogo. Y con ______ (hija del medio) hay una
muy buena relación, ella confía bastante en mi para contarme sus cosas y charlamos mucho.
E: claro ósea que nunca se dicen cosas negativas entre ustedes
P: no, óseas críticas si, como te decía, pero bien, sin agresiones. Y después bueno… por ahí las
chicas se dicen cosas o apodos que creo que son típicas de la edad de ellas como ser que se
dicen gorda o cosas así.
E: ¿Está satisfecho con la forma de comunicación que hay en su familia?
P: Con mi mujer y mis hijas si en general, porque creo que hablamos mucho y resolvemos
nuestros conflictos. Pero con mi hermana que vive con nosotros no porque la comunicación es
nula, sería adecuado modificar eso, pero ella lo vuelve bastante difícil.
E: ¿Hay algo más de todos los temas que se hablaron que le gustaría agregar?
P: Mmm con respecto a la enfermedad de mi mujer, que bueno ésta enfermedad va generando
un cierto deterioro mental, principalmente en la memoria. Al principio eso casi no se notaba,
pero últimamente yo noto que a ella se le comenzaron a olvidar más las cosas. No son cosas
importantes, pero ahora veo muchas más cosas como notitas de recordatorios de diferentes
cosas, listas del súper, cosas así que antes no había. Y cuando le pregunté qué porque las hacía,
me dijo que para no olvidarse porque se está olvidando de las cosas. El doctor nos dijo que eso
es normal, también por ahí se la nota como más distraída que antes.
E: ¿Y usted siente que esto afecta en algo al funcionamiento o la organización familiar?
P: No, para nada. Porque no son olvidos ni distracciones importantes, son cosas que tienen
solución y como te decía, ella se organiza para anotar y no olvidarse de las cosas. Pero si es algo
a tener en cuenta y estar atento de observar si va evolucionado.
E: Claro, ¿Algo más que quiera agregar?
P: mmm no, la verdad que creo que hay mucho vacío de información sobre las personas adultas
con epilepsia, como te contaba yo traté de investigar y no encontré muchas cosas. Por ejemplo,
uno de los temas es la sexualidad, yo sé por ejemplo que en algunas cosas les agarran ataques
después del orgasmo o cosas. Creo que esas cosas son interesantes de saber. Y bueno eso sería
todo.
299

E: Es verdad, hay más información acerca de los niños con epilepsia, debido a que es más
frecuente que la enfermedad comience en la niñez o la adolescencia. Bueno terminamos aquí
entonces con la entrevista. Muchas gracias.
300

Entrevista N°5: Individual Hija Mayor Familia N°1

H1: Hija Mayor


E: Entrevistadora

E: Bueno, esta entrevista es más que nada para conocerte un poquitito más a vos y preguntarte
algunas cosas sobre la comunicación en tu familia. ¿Qué me podrías contar de vos?
H1: Me gusta dibujar, canto, también bailo un poco. No soy de salir mucho, o sea sí salgo por
ahí al parque o a la casa de una amiga, pero así de joda, salir a jodas no, la mayor parte del
tiempo que no estoy en la escuela estoy más en mi casa.
E: ¿Y eso por qué? ¿No te gusta mucho bailar o los boliches?
H1: No, porque no sé, no me gusta mucho bailar en los boliches, pero es por eso.
E: ¿Y con tus amigas salís mucho?
H1: no, no salgo mucho, de vez en cuando nada más, me gusta más estar en mi casa. Además, a
mi mamá no le gusta que estemos mucho tiempo afuera, así que cuando las veo a mis amigas no
es así por muchas horas. Comemos algo, vemos una película y nada más, ya me van a buscar.
E: ¿vas a algún lado a aprender canto?
H1: Antes sí, ahora ya no, dejé.
E: ¿Y por qué dejaste, que pasó?
H1: Por la escuela más que nada, y también porque me aburrí, dejé de ir y me empezaron a
gustar otras cosas.
E: ¿Cómo qué cosas?
H1: O sea, dejé canto y empecé a dibujar más.
E: ¿Y dibujo aprendiste en algún lado?
H1: No, pero sí hago pinturas con acuarelas, crayones, lápices, también con témperas, así que sí
hago cuadros.
E: ¿Y qué otras cosas te interesan?
H1: Después me gusta la química y lo que es biología.
E: ¿Cómo crees que es la comunicación en general en tu familia?
H1: Cómo creo que es la comunicación... y depende, no sé, depende de la conversación, del
tema de lo que estemos hablando, no sé. Hay temas que no los hablamos y hay temas que sí.
E: ¿Y por qué crees que hay temas que no los hablan?
H1: Porque yo creo que no es necesario de contar, o sea, por ahí lo hablamos con mis hermanas,
con la más grandecita, con ella sí, pero con mi mamá y mi papá no tanto.
E: ¿Consideras que en general vos y los miembros de tu familia son buenos escuchando a los
otros?
H1: Sí, Yo no tengo problema en escuchar si alguien quiere decir algo en mi familia. También
sé que me van a escuchar si quiero decir algo, y a mis hermanas también.
E: ¿Vos y los miembros de tu familia discuten frecuentemente sus ideas y creencias entre
ustedes?
H1: No, no, por lo general nosotros somos de apoyarnos mucho, por ejemplo, mi mamá toma
una decisión y nosotros tratamos de apoyarla, de ver y bueno respetamos digamos cada uno.
E: Claro, en esta pregunta se refiere a si hablan de temas sobre lo que piensan, por ejemplo, lo
que piensan de lo que pasó en una noticia, o sea ese tipo de cosas…
H1: Ah, claro, sí. Si, somos de hablar de todo tipo de cosas, en la mesa casi siempre
compartimos las opiniones de cada uno.
E: ¿Crees que vos y los miembros de tu familia expresan sus verdaderos sentimientos entre sí?
H1: No, bueno mi papá no, pero mi mamá sí, yo tampoco soy de expresar mucho.
E: ¿Y por qué decís que tu papá no?
H1: No sé, no es de expresar si está feliz o está triste, por lo general yo lo veo igual.
E: Claro, vos no le notas cambios.
301

H1: Claro, no.


E: Y tu mamá me decís que sí.
H1: Mi mamá sí.
E: ¿Y tus hermanas?
H1: la más chica si, ella siempre muestra lo que le pasa, si está feliz o si esta triste o enojada y
la otra… depende, creo que a veces sí y a veces no.
E: ¿Pensas que vos y los miembros de tu familia tratan de entender los sentimientos de los
demás?
H1: yo creo sí, yo trato de entender a mis padres y mis hermanas, y creo que ellos también.
E: Bueno ¿en tu familia se expresan afecto unos a otros? por ejemplo, si son de darse abrazos,
besos.
H1: Sí, sí.
E: ¿Todos, los cinco?
H1: Todos, sí.
E: ¿Vos crees que todos se expresan por igual en este sentido, o hay alguno que es más
cariñoso?
H1: Mi papá con la más chiquita, con la (hermana menor), es más cariñoso sí, y yo soy más
apegada a mi mamá, nosotras somos de demostrarnos más cariño.
E: ¿Bien, y (hermana del medio)?
H1: (hermana del medio) ella sí es igual con todos, sí.
E: ¿Opinas que cuando vos y los miembros de tu familia se preguntan algo, reciben respuestas
honestas, se contestan con la verdad?
H1: Yo creo que sí, siempre contestamos con la verdad, excepto por mi hermana que a veces
miente, pero… Si osea por ahí podemos no demostrar cosas, pero si nos preguntan algo si
decimos la verdad. Creo que por ahí la más chica quizás no
E: ¿Cuál de tus hermanas?
H1: La (hermana del medio), por ejemplo, tuvo un día malo y no quiere contarlo y entonces se
lo guarda y me lo cuenta a mí, pero suele pasar.
E: ¿Y por qué crees que ella hace eso?
H1: Porque tiene más confianza en mí, confía, eso creo.
E: ¿Y vos, si a vos te preguntan cómo te sentís, o si te pasó algo, lo contas?
H1: No, yo sí lo cuento, no soy de guardarme las cosas.
E: ¿Consideras que vos y los miembros de tu familia pueden discutir calmadamente sus
problemas entre sí?
H1: Sí.
E: ¿Cómo es cuando discuten algún problema o algo?
H1: Nosotros no somos de gritar, nosotros tratamos de hablarlo y de llegar a un acuerdo
digamos, por ejemplo, mi mamá cuando pelea con mi papá, ellos no son de gritarse o.…no, no,
no pelean.
E: ¿Cómo se llevan en general tu mamá y tu papá?
H1: Yo veo que ellos se llevan bien, casi nunca pelean y mi papá siempre la está ayudando a mi
mamá la acompaña, la lleva cuando puede adonde ella necesita. Por ahí discuten por tonteras,
pero así no más.
E: ¿Y cómo son con las reglas y la disciplina? ¿Se ponen de acuerdo con esas cosas?
H1: Y los dos son estrictos con las reglas que ponen, nos obligan a cumplirlas, ósea una vez que
decidieron algo después hay que hacerlo porque no hay manera de volver atrás. Y si, si se ponen
de acuerdo para esas cosas, algunas cosas las decide solo mi mamá y los castigos y esas cosas
por lo general mi papá.
E: ¿y cada cuanto pasa eso que ponen nuevas reglas?
H1: y no pasa mucho, ósea casi siempre son las mismas reglas, excepto cuando surge algún
nuevo problema. Ósea las cosas no suelen cambiar mucho en mi casa, siempre es igual. Somos
muy organizados creo yo.
E: ¿Y entre ustedes tres, las hermanas, como se llevan?
H1: Choco con la más chica, con la (hermana menor), porque a veces se porta mal, pero
tratamos de hablarlo.
302

E: ¿Y cuándo chocas con ella por ahí se gritan o esas cosas en algunos momentos?
H1: Sí, cuando me falta el respeto, sí por ahí le grito.
E: ¿Y ella también grita, o cómo es?
H1: O sea, ella grita y después yo le grito más fuerte y es como que ya baja un cambio porque,
por ejemplo, se porta mal y es como que me hace caso una vez que le grito, pero sino no.
E: ¿Y cuando pasan esas cosas tu mamá interviene, o las deja que ustedes arreglen esas cosas?
H1: No, no, no, mi papá es el que interviene, a veces sale a defensa de la (hermana menor) y la
defiende digamos, pero…
E: ¿Y cómo te llevas con tu papá?
H1: Bien, nos llevamos bien, pero no soy de contarle mucho mis cosas, me molesto un poco
cuando la defiende a la ______ (hija menor) cuando sabe que se está portando mal, pero nada
más, después nos llevamos bien. Con mi papá compartimos lindos momentos, igual que con
toda la familia, somos muy unidos, vemos juntos la tele o salimos por ahí y me gusta pasar
tiempo con él y con mi familia.
E: ¿Y cuándo se enojan vos y los miembros de tu familia se dicen cosas negativas unos a otros,
me refiero a insultos, ese tipo de cosas?
H1: No, no. No somos de insultarnos o decirnos cosas así muy malas.
E: ¿Estás satisfecha con la forma de comunicación que hay en tu familia, o crees que hay algo
que podría mejorar?
H1: Creo que, si estoy satisfecha con nuestra comunicación. La pelea entre nosotras, o sea,
entre mis hermanas, eso podría mejorar.
E: ¿Cómo te sentís vos con respecto a la enfermedad de tu mamá, cuando ella tiene ataques?
H1: Me siento triste porque me da pena a veces cuando, o sea, casi siempre, cuando
convulsiona y me preocupo porque tengo que estar ahí viéndola. Por ejemplo, cuando mi papá
se va, yo soy la mayor y tengo que encargarme, por ejemplo, a ver, la última vez que
convulsionó, hace dos semanas, una semana por ahí, convulsionó dos veces al día. Y mi papá no
estaba, entonces yo tuve que ponerla de costado y bueno lo llamé a él, y bueno fue duro. Y al
otro día tenía que estar fijándome porque ella a veces le pasa de que se queda tildada, y como
que se queda ahí en el espejo y se duerme. Y eso le ocurre cuando se estresa mucho, cuando está
preocupada por algo, ya sea por algún familiar o por cualquier cosa.
E: ¿Y entonces vos sentís que en algún punto esto afecta algo en tu vida, o sea, esto que tenés
que estar pendiente?
H1: Claro, si, tengo que estar viéndola cuando, por ejemplo, está hablando y se queda callada, y
yo tengo que estar mamá estás bien, por ejemplo. Porque empieza a mirar para arriba y se olvida
lo que dice, por ejemplo, cinco minutos más o menos ese es el tiempo que tarda.
E: ¿Y en algún punto te afecta en tus cosas personales, en el colegio?
H1: No, no.
E: ¿Y vos tratas de tomar alguna precaución con respecto a tu mamá por esto?
H1: Sí, trato de que ella no se dé cuenta de que estoy muy preocupada por ella, porque ella lo
que no quiere es que esté mamá, mamá, así detrás de ella porque no le gusta. Si me dijo que se
siente mal cuando yo estoy así detrás de ella, pero lo hago por su bien. Una vez, no me acuerdo
de qué le estaba hablando a mi papá y se olvidó, y decía entonces, repitió seis veces la palabra
entonces, y entonces...y se quedó tildada, y después de nuevo ah y entonces...y así las seis
veces. Y en ese momento sentí mucha tristeza porque estaba así, mal. Mi papá a veces trata de
ignorar eso porque, trata de...no, no ignorar, sino como dejarlo pasar, trata de no hacerle ver a
ella que está muy preocupado, porque eso es lo que a ella le molesta a veces. O se olvida de
tomar la pastilla y uno tiene que estar constantemente recordándole, mamá a qué hora tomaste la
pastilla, ya te toca, tómala.
E: Y a tu hermana (hermana menor) vos sentís que le afecta en algo esto, ¿cómo la ves a ella?
H: Yo creo que no le afecta, no, porque como dice mi papá, nosotros tratamos de seguir
adelante y no estar tan, no estar todo el tiempo pensando en la enfermedad digamos de mi
mamá. Tratamos de vivirlo, pasarla bien, tratar de olvidarnos un poco.
E: ¿Bien, y tenés alguna preocupación con respecto al futuro?
H: Sí.
E: Y cuál es, ¿qué es lo que te preocupa?
303

H: No sé, perderla, eso es.


E: ¿Bueno, hay algo más que quieras agregar sobre cualquiera de los temas que hablamos, sobre
tu familia, la comunicación, cualquiera de estos temas?
H: No, no.
304

Entrevista N°6: Individual Hija del medio.

H2: Hija del medio


E: Entrevistadora

E: Bueno, me gustaría primero que nada saber un poco más de vos, ¿qué me podés contar?
H2: Me gusta salir, creo que de igual manera entre salir o quedarme en mi casa, porque hay
muchas actividades que podés hacer adentro o afuera, pero más prefiero salir y no quedarme
adentro.
E: ¿Y adonde te gusta salir?
H2: Parques, plazas, lugares lindos. Preferentemente que no esté con tantas personas porque eso
me distrae, ooo…
E: ¿Y con quién soles salir?
H2: Salgo con los miembros de mi familia, a veces con unos o con los otros, o a veces con
amigos del colegio. Pero la mayor cantidad de tiempo lo paso con mi familia, ya sea en mi casa
o afuera cuando salimos. Me gusta salir con mis amistades, pero no lo hago muy seguido
porque… no estoy acostumbrada y bueno. Con mi familia estamos acostumbrados a compartir
juntos los fines de semana o feriados.
E: ¿Tus padres que dicen de que salgas con amigos del colegio?
H2: No tienen problema siempre y cuando sepan adónde voy, y ellos me llevan hasta ahí si es
lejos, y siempre y cuanto sepan hasta que hora me voy a quedar. Igual casi nunca salgo a la
noche, los fines de semana quedamos a la tarde y bueno ya como a eso de las diez, once, yo ya
estoy volviendo a mi casa, antes de que oscurezca. Siempre les tengo que pedir permiso primero
a mis padres, por lo menos a uno de los dos, para cualquier salida, porque si uno me dice que sí,
el otro está de acuerdo.
E: ¿Y cuando estás en tu casa que actividades haces?
H2: Escucho música, hago mis tareas, emmm, veo videos, también estoy en las redes
sociales…muchas cosas las hago con mi familia porque nos gustan las mismas cosas para ver
por ahí en películas, documentales, programas de la tele, también nos gusta salir a los mismos
lugares.
E: ¿Y haces algún deporte o actividad física?
H2: No, nada de eso.
E: ¿Y haces otras actividades fuera de la casa?
H2: Íbamos a un grupo con mi hermana mayor que era todos los sábados, un grupo religioso,
ahora dejamos de ir y vamos a la mañana los domingos porque es nuestro segundo año, mi
segundo año de confirmación, entonces yo sigo yendo los domingos todavía. El grupo se llama
“corazones inquietos” y hay como…. A ver… ósea son chicos maso menos de mi edad hasta los
16 por ahí, desde los más o menos diez, once… ósea son todos… no hay gente grande, excepto
los coordinadores, los animadores. Se separan los grupos por edades.
E: ¿y de que religión es el grupo? ¿De qué religión son vos y tu familia?
H2: De la Religión católica y el grupo también es de la religión católica. Lo que pasa es que
nosotras vamos a colegios públicos, no vamos a esos colegios católicos donde te preparar para
la comunión y la confirmación, entonces vamos ahí para que nos preparen. Yo ya hice mi
comunión y ahora es mi segundo año de confirmación y a fin de año ya la hago.
E: Ah claro entiendo. Bueno ahora te voy a hacer algunas preguntas sobre vos y tu familia.
H2: Bueno.
E: ¿Cómo crees que es la comunicación entre todos los miembros de tu familia?
H2: Mmmm yo creo que, constantemente nos comunicamos, ósea hacemos saber las cosas que
nos incomodan del otro, ósea a veces es un poco… como sería… no es tan buena. Como
siempre hay ruidos, ósea si es en mi casa, todos estamos gritando para que podamos
escucharnos. Emmmm por ahí entre nosotras tres, es un poco más difícil la comunicación
305

emmm yo con (hermana menor) …. emmmm si hablamos de muchas cosas, ósea yo me


comunico con ella, hablando… con (hermana mayor) por ahí no tanto, porque ella esta con las
tareas, y por ahí cuando no tiene tiempo yo la entiendo y no hablamos de esas cosas. Y mi
comunicación con mi papá es buena. Con mi papá nos llevamos bien siempre, hablamos de
muchas cosas y sé que puedo confiar en él. No sé si ellas no sienten que es buena.
E: ¿Y con tu mamá?
H2: Mi comunicación con ella mmmm…. Es bueno…Todo el día, ósea de mis tres hermanas,
de mis dos hermanas, eee yo soy la que más tiempo pasa con ella por el tema de los horarios y
todo eso porque emmmm mi hermana se va a las 7. Mi mamá me despierta, porque yo a esa
hora a las ocho más o menos, ya estoy arriba haciendo mis deberes, y ya nos quedamos en la
misma habitación, charlando, mientras la ayudo a cocinar también. A veces si hay algunos
problemas, pero charlando los solucionamos.
E: Claro, ¿Y vos le contas tus cosas privadas o más personales?
H2: Emmm noooo… Pero no es porque sea ella, ósea no conozco casos de chicas que les
cuenten cosas muy personales a su mamá. Pero en general no soy de contar secretos a otras
personas, a menos que no sean muy íntimas o que sean secretos que no les de mucha
importancia yo. Yo no hablo mis cosas intimas con nadie, ni con mis amigas, solo si tocamos el
tema, y si sería así anónimo, y no así con todos los detalles, no…. Yo no hablo de esas cosas.
E: ¿Y de toda tu familia, en quién confías más para hablar?
H2: Emmm yo creo que depende la situación, de toda mi familia, con la que más concordamos
y por ahí nos entendemos mejor es con ____, mi hermana mayor. Pero hay cosas que no todo
nos decimos y hay cosas queeee… yo preferiría hablarlo con alguien con más experiencia como
mis papás, yo creo que recurriría a mi papá, o… a mi mamá, no me decido bien, pero a alguno
de ellos dos.
E: ¿Cómo que cosas?
H2: Y bueno por ahí si me pasa algo importante, o si tengo que decidir algo importante lo
consulto siempre con ellos, por su experiencia sé que me pueden ayudar para saber qué hacer.
E: Y ¿Hay veces que decidís sola esas cosas?
H2: No, nos enseñaron a confiar en la familia para consultar las cosas importantes y no tomar
decisiones solos, porque podemos equivocarnos y siempre es mejor pensarlo en familia.
E: ¿Crees que en tu familia son buenos para escuchar a los demás?
H2: Creo que…. Emmmm… si…. Yo creo que sí, porque cuando nos reunimos todos, que es en
el día, generalmente eeeee en la cena, o en la merienda que recién nos vemos, por ahí cada uno
comparte como fue su día, eso y nos escuchamos entre todos, por igual yo creo.
E: ¿Vos y los miembros de tu familia discuten frecuentemente sus ideas y creencias?
H2: Si, nosotros emmm… hablamos de muchos temas como… política, la sociedad, todas esas
cosas, las compartimos y cada uno da su opinión de lo que opina…
E: ¿Crees que vos y los miembros de tu familia expresan sus verdaderos sentimientos entre sí?
H2: Mmmm…, yo creo que no. Porque hay situaciones emmmm… en las que no hay que
expresar… ósea no hay que… mostrar… ¿seria?, como.... como te sentís. Emmm yo, por
ejemplo, nunca, nunca estoy mal frente de mi familia, bueno yo creo que, pasa lo mismo con
muchos. Ósea mi mamá a mi si me cuenta las cosas, me dice como esta, si está bien o si está
mal, porque hay confianza entre nosotras dos y me cuenta esas cosas. Pero por ejemplo a mi
hermana más chica no creo que mi mamá le podría decir que no está bien o cosas así, porque
ella es chica y no va a entender y va a andar preguntando. Más que nada a mi mamá yo no le
cuento mis problemas porque ya tiene muchos problemas y si se suman los míos, si y le digo
“¡Ay mama! Vos sabes que en el colegio… tal cosa tendría ahí sus problemas, mis problemas,
los problemas de todos, y estaría todo el día mal. Entonces yo trato de no decirle las cosas
negativas.
E: ¿Y eso de tratar de no contarle cosas negativas a tu mamá, crees que también lo hacen los
otros miembros de tu familia?
H2: Emm yo creo que, queee si… yo creo que todos hacemos así, ósea. Quizá no todos con el
mismo grado, ¿sería? Porque mi hermana no habla tanto yo creo que, con mi mamá, hay cosas
que le dice y cosas que no le dice, en general no le dice muchas cosas, ni buenas ni malas, pero
306

yo siempre estoy compartiéndole cosas, y por ahí yo trato de que no sean tan negativas, trato de
contar solo las positivas. Entonces creo eso.
E: todo este cuidado que vos decís que tenés de no decirle cosas negativas ¿Por qué es? ¿Por
qué decís que tiene muchos problemas?
H2: Porque ella siempre está renegando con las otras personas que viven en el piso de arriba de
mi casa, por los ruidos, con los animales que ensucian, con la ___ (hermana menor) que por ahí
es medio rebelde, y se preocupa por los problemas de todos y yo por ahí tengo miedo de que eso
le haga mal.
E: ¿De qué le haga mal en qué sentido?
H2: Y porque nosotros notamos que cuando ella se estresa mucho y está muy cansada le agarran
esos problemas con su enfermedad. Eso es lo principal, por su epilepsia yo trato de que no se
esté preocupando, o que no se esté poniendo mal por problemas minúsculos, porque, aunque
sean minúsculos se van a veces juntado y se hacen un problema grande, se suma esto y esto y
esto, entonces yo también la ayudo, la noto cansada o… que está renegando y trato de buscarle
lo positivo y le digo “No, vos ya sabes que esto es así, sabes que es cuestión de tiempo” así.
Trato de calmarla porque no quiero que se ponga mal y le agarren esos ataques o eso cuando
esta como rara y después no se acuerda nada.
E: ¿Y vos crees que toda tu familia también tiene ese miedo?
H2: Y yo creo que sí, si mi papá y también la ____ (Hermana mayor), ósea no sé si miedo, pero
siempre estamos pendiente de mi mamá para que no se ponga mal y no le den ataque. La____
(Hermana menor) no tanto, ósea si sabe que no hay que hacerla renegar a mi mamá, pero como
es más chica yo creo que si ella se siente mal igual le avisa a mi mamá, no trata de no contarle
esas cosas, pero si pienso que es consciente de que no tenemos que pelear mucho entre nosotras
porque eso la pone mal a mi mamá.
E: ¿Crees que los miembros de tu familia tratan de comprender los sentimientos de los demás?
H2: Si, yo creo que todos intentamos entender a los otros. Si alguno está enojado o triste
intentamos entender porque esta así, preguntarle qué le pasa, y si vemos que está actuando mal
intentamos hacerle entender porque está mal lo que está haciendo y que haga caso. Por ejemplo,
con ____ (Hermana menor) tratamos de entender cuando tiene momentos de rebeldía o de enojo
porque intentamos entender también que es chica aún, y es la más chica y que por eso se porta
así también.
E: ¿Y crees que te intentan comprender a vos también?
H2: Si, yo creo que sí, mis papas y mis hermanas también. Aunque como te decía yo no
demuestro tanto si me siento mal o triste, pero si por algún motivo ellos lo saben o se dieron
cuenta, si intentan comprenderme o saber porque estoy así.
E: ¿Crees que vos y todos los miembros de tu familia, se expresan afecto uno a otros?
H2: Claro, mi mamá ella es… poco demostrativa así con lo físico, emmm pero si se expresa con
palabras …, estamos hablando de cualquier tema y ya sale lo emotivo y ahí lo expresa. Por parte
de mi papá, el… no creo que él sea una persona tan demostrativa, pero sí creo que es cariñoso,
siempre esta con nosotras. Emmm siempre mi mamá y mi papá están juntos, abrazándose,
diciéndose que se quieren cosas así, y el también con nosotras. Por ahí estemmm noooo… con
apodos… o por ahí nos acaricia el pelo, cosas asi. Yyyy mis hermanas no… Bueno ______
(hermana menor) con mi mamá y mi papá es muy mimosa, con nosotras no… no tanto. Yyyyy
_____ (hermana mayor), a veces estaaa… estaaaa comooo con ganas de demostrar ese amor, y
otras veces no, que no quiere esta como... un poco… idiota y no quiere que se le acerquen ni
nada.
E: ¿Y vos?
H2: Yoo... creo que si soy demostrativa pero también a mi manera. No estoy todo el día
abrazando ni diciendo cosas, sino en ciertas ocasiones lo expreso de manera escrita, como en
cartas y cosas así y bueno ellos ya saben, y si por ahí también voy y los abrazo.
E: ¿Opinas que cuando vos y los miembros de tu familia, preguntan algo, reciben preguntas
honestas?
H2: Yo creo que si… si… creo queee… con todos, yo creo que todos tratan de ser lo más
honestos posible, porque a todos nos importa la opinión del otro en nuestro círculo familiar. Y
es importante conocer la opinión de las otras personas entonces constantemente nos
307

preguntamos. Por ejemplo, yo valoro que sean honestos conmigo, entonces si alguno opina mal
de mí no me lo tomo a mal, sino me lo tomo como una opinión. A veces a mi mamá no le
decimos algunas cosas a mi mamá, pero son cosas pequeñas para que no se preocupe.
E: ¿Consideras que vos y los miembros de tu familia pueden discutir calmadamente sus
problemas entre sí?
H2: Bueno, cuandoooo discutimos, emmmm mi papá y mi mamá discuten tranquilamente, yo
no los escucho que están gritandooo diciéndose cosas, por ahí tienen pequeñas discusiones que
dicen cosas, pero no que se hieran entre sí. Por ahí como te decía, nosotras tres si discutimos
más, con gritos, y por ahí decimos cosas que no deberíamos haber dicho, y entre nosotras si nos
lastimamos con lo que decimos. ___ (hermana menor) y ___ (hermana mayor) o yo y ___
(hermana mayor) o yo con ___ (hhermana menor) y así… Yyyy con mi mamá y papá mmm
yooo cuando tenemos discusiones, yo siempre trato de mantenerme calmada y con el dialogo,
no gritar, por ahí decimos cosas, pero yo no creo eeeee haberles dicho algo muy fuerte que los
hizo sentir mal.
E: ¿Estas satisfecha con la forma de comunicación que hay en tu familia?
H2: Mmm yo creo que… emmm sí, hay momentos en los que mis hermanas, me parece que un
poco, por ellas no tenemos buena comunicación, porque levantan un poco la vos, o dicen cosas
como provocativas para que la otra persona responda, entonces el otro reacciona. O porque por
ahí o no sé si es el estrés que deben estar enojadas o estresadas, y dicen cosas, entonces ya el
otro reacciona y ahí es cuando a veces se arma un pequeño conflicto. Pero yo creo que eso es
por el momento nada más imagino, yo sé que ___(h3) es chica y yo la entiendo que no entiende
muchas cosas. Y a mi mamá no le gusta que peleemos y entonces reniega, y a veces dice
cosas… que nosotras no tenemos que pelear, que somos hermanas, y todos eso. Emmm pero eso
es porque nunca hablamos entre mi hermana y yo (hermana mayor) para tratar de solucionar los
problemas, por ahí son pequeños problemas, muy pequeños, y por ahí nos enojamos un rato y
después lo dejamos pasar y ya no tocamos el tema, entonces queda sin resolver.
E: Y con respecto a lo que hablábamos antes, de la enfermedad de tu mamá y de que a veces
vos tratas de no preocuparla ¿vos crees que a vos o a tu familia les afecta en otros sentidos la
enfermedad de tu mamá?
H2: Mmm por ahí emmm yo creo que es un… essss… un… pocoooo incomodo que ella no
pueda salir sola, ella tiene que estar acompañada por uno de nosotros. Entonces yo siempre trato
de acompañarla, a veces tengo cosas que hacer, pero las dejo, la acompaño a mi mamá. Yo sé
que ella tiene que hacer sus cosas y tampoco quiero que ella se sienta que… que… que no
puede… que… que es como un estorbo y que yo no puedo hacer mis cosas por ella. Entonces yo
le digo “no, no hay problema, yo te acompaño, no tengo nada que hacer” y bueno después esas
cosas que quedaron pendientes después se me dificultan un poco.
E: ¿Cómo que cosas?
Eeee oooo cuando viajamos, también cuandoooo vamos a ver mi abuela, que vive en Jujuy, mi
mamá va a verla a su mamá y tiene que ser con una de nosotras, además que, en la otra
provincia, hay muchos conflictos, y es otra organización que la de Salta. Entonces vas a otra
provincia y cambia todo. Por ahí mi mamá a veces se estresa, o se enoja con algunas personas
queee… que no debería yo creo pasar eso, entonces tiene que estar acompañada por uno de
nosotros para…Hay cosas que por ahí ella si las hace sola emmm, por ejemplo…. Pagar una
cuenta, que es algo rápido.
E: ¿Y siempre fui así que una iba a la mañana y la otra a la tarde al colegio?
H2: No, al principio íbamos las tres a la tarde, ella (Hermana mayor) desde el año pasado que
está a la mañana y este es mi último año a la tarde y después yo también paso a la mañana
porque el colegio se organiza así. Hasta cierto grado, ósea toda la primaria es a la tarde y
después desde tercero hasta quinto se va a la mañana. Y bueno ahí no sé si mi mamá se va a
quedar con mi hermana ____ (hermana menor) o no sé si ella va a pasar a la mañana también
porque la estamos por cambiar de colegio. Entonces igual ella a la tarde se queda tranquila en la
casa, no sale tampocoooo… por ahí si tiene algunas emmmm momentos como deeee ira es por
mi tía que vive ahí arribaaa ooo mi otro tío que entraaaa y están gritaaandooo…
E: ¿Y cómo hacia tu mamá antes cuando ustedes dos, las más grandes, iban al mismo horario?
308

H2: Emmm a ver… como eraaa… Es que el horario de mi papá también era otro y bueno, el
ósea no es que él estaba ausente todo el tiempo, por ahí el vuelve algunos días, el vuelve eeee
vuelve temprano a la tarde, como a las… una, dos, ya para almorzar y bueno se queda toda la
tarde con ella, como hasta las seis, ahí ellos descansan y a las seis ahí llego yo, llega mi
hermana… bueno mi hermana siempre está ahora, pero ella llegaba y bueno ya él se iba a
trabajar. Y bueno ahora ya ella se queda con mi hermana mayor.
E: ¿Y cuando tu mamá tiene que salir sola como hace?
H2: Depende de los horarios, cuando mi mamá tiene que hacer trámites y no está mi papá ella
va en colectivo, pero cuando es temprano o alguna hora que mi papá puede, como cuando va al
hospital por ejemplo que va temprano a verlo al doctor mi papá la puede llevar por que coincide
un poco con sus horarios de trabajo y entonces la lleva, y también la lleva a mi hermana
(hermana mayor) al colegio.
E: ¿Y vos como vas a la escuela? ¿Cómo te manejas?
H2: Y bueno yo voy a la tarde a la escuela en colectivo, o a veces mi papá me lleva y siempre
me vuelvo sola, la parada no queda muy lejos y entonces yo salgo y paso retirando mi hermana
(hermana menor) porque la parada queda justo en su escuela, entonces yo paso, la retiro y nos
vamos a mi casa, que es cerca del colegio, es a unas tres cuatro cuadras de la parada y volvemos
a mi casa y de ahí ya nos quedamos. Y bueno esa es la rutina diaria. Y después los fines de
semana cuando paseamos siempre salimos en el auto con mi papá
E: Bueno ¿Hay algo que quieras contar o agregar sobre los temas que hablamos o cualquier otra
cosa sobre tu familia?
H2: Mmmmm cuandooo… cuando eramos chicas con mi hermana emmmm la vimos por
primera vez a mi mamá que tuvoooo un…. Que se descompusoooo una convulsión… pero no
nos acordamos mucho, pero eso nos contaron que esa fue la primera vez. Yo creo que después
no la volvimos a ver así hasta unos años que, que habrán sido como unos cuatro o tres años,
quee. emmm ella fue a mi colegio en la primaria cuando yo estaba, y bueno yo salía en un acto y
ella estaba cansada, porque tenía… estaba muy ocupada en ese momento con cosas, y bueno
también ahí se seee empezó a convulsionar en la escuela y bueno, en ese momento yo no sabía
muy bien cómo reaccionar o que hacer porque era muy chica, era un poco más grande que
___(hermana menor), y bueno… emmm por suerte habían muchas personas, muchas madres
que estaban ahí porque estaban todas cambiando a sus hijas, estábamos todas en el baño, y
bueno había una de las mamas deeee mis compañeras, trabaja en el SAMEC, y entonces ella
estaba ahí y llego la ambulancia y la internaron unos días y nosotras ya estábamos más
calmados después y eso fue la segunda vez creo, o una de las primeras veces. Y bueno mi
hermana ____ (hermana menor) nooo, no la había visto, no la vio muchas veces en estas
situaciones, pero una de las ultimas que recuerdo, ella estaba asustado y también no sabía qué
hacer. Y bueno yo le explico que cuando esto pasa, le explico que se tiene que calmar primero,
le digo que tiene que posicionarla de tal manera, que después le tiene que poner una almohada,
que después llama a emergencias, le explico paraaaa, seguramente va a pasar alguna vez que
nosotras no estemos y ella va a estar sola, y no va a saber qué hacer. Le decimos esas cosas, ella
es muy chica todavía, pero las tiene que saber igual. Tratamos de que ella no se quede sola con
mi mamá, porque ella no puede quedar sola y mi mamá sí, pero tratamos de que no quede sola.
Entonces yo creo que alguien más tiene que estar con mi mamá o con ____ (hermana menor)
porque ella es chica y por ahí pasan cosas y ella se asusta, y en estos casos tampoco, porque
como te digo, todavía no está como preparada para estas situaciones.
E: ¿Y vos pensas que vos y tu hermana más grande están preparadas para estas situaciones?
H2: Yo creo que sí. Nosotros siempre resolvemos los problemas en familia, hablamos de lo que
tenemos que hacer, de cómo lo vamos a resolver, tuvimos varias charlas sobre este tema, eeeee
desde un principio mi papá nos decía, nos contaba cómo eran las cosas desde que éramos chicas,
por ahí con la edad ya lo vamos procesando mejor, lo vamos entendiendo, de que no tenemos
que alarmarnos, y que esto es algo que le pasa y le va a pasar por muchos años más y solamente
tenemos que saber cómo actuar y acompañarla, estar con ella.
E: ¿Alguna cosa más que quieras agregar?
309

H2: Que nosotros siempre la apoyamos a mi mamá con su enfermedad como familia, nos
apoyamos entre todos, aunque podamos tener algunas diferencias a veces, yyyy… bueno eso
sería todo.
310

Entrevista N°7: Hija menor Familia N°1

H3: Hija menor


E: Entrevistadora

E: ¿Cómo crees vos que es la comunicación entre todos los miembros de tu familia?
H3: Bien, entre todos nos comunicamos y hablamos todo, pero no es que hablamos de todo, si
alguien se quiere guardar algo se lo guarda, o si no se charla de eso, bien.
E: ¿Y de toda tu familia, con quién es la persona con la que más hablas?
H3: ¿Con la que más hablo?, con la (hermana del medio), es con la que más hablo, así
charlamos mucho.
E: ¿Y la persona en la que más confías para contarle tus cosas?
H3: _____ (hermana mayor) es en la que más confió para contarle cosas, así que son secretos.
E: ¿Y vos por qué confías más en ella?
H3: Porque si yo le digo algo que es mío y yo le digo que guarde el secreto, ella sí lo guarda. Y
a veces ella también me dice cosas y yo lo guardo.
E: ¿los demás no guardan secretos entonces?
H3: Sí guardan, pero no es tanto la confianza.
E: ¿Y a tu mamá le contas secretos?
H3: Sí. Le cuento cosas, pero no tanto como a mis hermanas
E: ¿Y hay cosas que no le contas?
H3: Sí. Algunas cosas no le digo a mi mamá, porque…. No se… no quiero decirle todo.
E: ¿Y si te pasan cosas malas le contas?
H3: Sí le cuento, esas cosas si, le cuento cuando me pasan cosas malas porque ella me ayuda.
E: ¿Solo ella te ayuda cuando lo necesitas?
H3: No, todos me ayudan cuando necesito algo, más mi mamá y mi papá, pero también mis
hermanas si ellos no están.
E: ¿Te sentís apoyada?
H3: Si, todo me apoyan.
E: ¿Vos crees que en tu familia todos dicen lo que piensan, discuten sobre distintos temas?
H3: Sí. Siempre hablamos de todo un poco.
E: ¿Crees que en tu familia escuchan al que quiere contar algo?
H3: Si, cuando yo cuento algo me escuchan y a los demás también, los escuchamos. Y si por
algún motivo algunas de mis hermanas no están prestando atención mi papá les dice que
escuchen y escuchan.
E: ¿Crees que en tu familia todos expresan sus verdaderos sentimientos?
H3: Sí, a veces sí, a veces no. Yo sí, pero creo que mis hermanas no siempre, y mis papas creo
que sí.
E: ¿Y por qué crees que a veces no?
H3: Porque hay cosas que ellos a nosotros no nos cuentan, mi mamá y mi papá y cuando
nosotras le preguntamos es como que charlan de otra cosa o cambian de tema. Por ahí, o veces
sí nos dicen, a veces no nos dicen.
E: ¿Y vos crees que cuando, por ejemplo, están tristes o están contentos lo muestran o tratan de
no mostrarlo?
H3: Sí lo muestran.
E: ¿Y cuando están tristes también o enojados también?
H3: Sí.
E: ¿Crees que en tu familia tratan de comprender los sentimientos de los demás? ¿Por ejemplo
crees que te intentan comprender cuando estás enojado o triste?
H3: A veces sí y a veces no, mi papá sí, pero mi mamá y mis hermanas a veces solo me retan. Y
a los demás no sé, supongo que sí.
E: ¿Y vos sentís que en tu familia todos expresan afecto, o sea, se dan abrazos, besos, se dicen
te quiero, o hay algunos que no tanto?
311

H3: No, sí todos nos damos abrazos y esas cosas.


E: ¿Vos sos cariñosa con todos o con algunos más que otros?
H3: Más, soy más cariñosa con mi papá.
E: ¿Cómo te llevas con él?
H3: Re bien, yo lo quiero mucho a mi papá, con el hablamos, jugamos, nos divertimos.
E: ¿y a veces te reta o te castiga?
H3: si a veces me reta si me porte mal o me castiga, muchas veces porque mi mamá le dice,
pero él me reta menos que mi mamá.
E: ¿Y quién es el que más decide los castigos y cuando terminan?
H3: Mi papá, él dice cuando dejo de estar castigada siempre. A veces
E: ¿Y con tu mamá sos cariñosa? ¿Cómo te llevas con ella?
H3: Con mi mamá también soy cariñosa, pero un poquitito menos. Con mi mamá. me llevo
maso porque a veces se enoja y me reta. Ella me controla que haga la parte de la limpieza que
me toca, cada uno tiene su tarea para hacer en la casa y hay que cumplirlo.
E: ¿Y vos crees que siempre en tu familia se dicen la verdad cuando hablan?
H3: Por ahí nos decimos mentiritas.
E: ¿Y por qué crees que mienten a veces?
H3: Porque es como que cuando están hablando, a veces cambian de expresión, como que
cuando dicen la verdad están medio serios y después empiezan como a querer reírse.
E: ¿Y vos les decís la verdad siempre a ellos o hay cosas que no les decís?
H3: Hay cosas que no les digo, o si a veces digo alguna mentira.
E: ¿Y por qué no les decís algunas cosas?
H3: Porque no les quiero decir.
E: ¿Tenés miedo que te reten o a qué le tenés miedo?
H3: No, no es que tenga miedo, sino que hay algunos secretos que tengo que yo no les quiero
contar porque yo los quiero tener.
E: ¿Consideras que ustedes cuando discuten lo hacen calmados?
H3: Sí, lo hacemos calmados. Pero a veces si gritamos.
E: ¿Y quiénes son los que más se pelean?
H3: Los que más, más, más se pelean, yo con la (hermana mayor), y a veces con mi mamá.
E: ¿Y por qué peleas con tu mamá?
H3: A veces me porto mal.
E: ¿Y con (hermana mayor) qué pasa, por qué pelean a veces?
H3: Con (hermana mayor) peleamos, porque, o sea, sí tenemos secretos entre nosotras, pero es
como que a veces no coincidimos con lo que hacemos.
E: ¿Estás satisfecha con la forma de comunicación que hay en tu familia?
H3: Sí, me parece que la comunicación está bien.
E: ¿Crees que hay algo que podría mejorar?
H3: No.
E: ¿Y vos sentís que esto de la enfermedad de tu mamá les afecta en algo a ustedes, en la
familia, en sus actividades, en la organización de la familia?
H3: No. Es como algo que ya lo tomé normal y con las chicas ya sabemos qué hacer cuando le
sucede eso. Por ahí, una vez estábamos y le pasó eso, entonces llamamos al 911 a las
emergencias y se la llevaron al hospital, y esa vez nos retiramos.
E: ¿Y a vos te da miedo cuando pasa eso de que le pase algo a tu mamá o estás tranquila con ese
tema?
H3: Tengo un poco de miedo, pero si ya sé que hacer.
E: ¿Y vos sentís que tratan de no hacerla enojar o de que no se canse mucho tu mamá por este
tema de la epilepsia?
H3: Sí, sí tratamos. Por ahí cuando mi mamá anda mal a veces, siempre vamos de paseo
nosotros, después volvemos y empezamos otra vez, yendo a la escuela, por ahí nos vamos algún
fin de semana.
E: ¿se llevan bien tu mamá y tu papá entre ellos?
H3: Sí, mis papás se llevan bien creo yo. Yo casi nunca los veo pelear asi… nada, mi papá la
acompaña a ella hacer trámites, sus cosas.
312

E: ¿Y entre ustedes las hermanas se llevan bien?


H3: También, sí.
E: ¿Cómo te llevas con _____ (hermana del medio)?
H3: Como me llevo…. Bien, con ella no hay tanta confianza como con ____ (hermana mayor),
pero si charlamos y pasamos momentos juntas, nosotras no peleamos casi.
E: ¿Contame qué haces en tu vida diaria?
H3: A mí me gusta ir a la escuela.
E: ¿Y tenés amigos en la escuela?
H3: Sí.
E: ¿Los ves afuera de la escuela a tus amigos?
H3: Sí, algunos viven cerca de mi casa. O antes yo tenía una amiga que ella vivía, estaba mi
casa y vivía ahí nomás en la esquinita, y nosotros a veces íbamos a jugar, todo eso. Y ella se
cambió, pero igual seguí jugando porque vamos a catequesis juntas, y también con mi
compañero también en la escuela.
E: ¿Y vas a jugar a la casa de tus amigos de la escuela?
H3: No, solo voy si tenemos que hacer alguna tarea, sino juego con los amigos que viven cerca
de mi casa o en catequesis o el colegio.
E: ¿Y dónde vas a catequesis, es un lugar en el barrio?
H3: Sí, a la Santa Teresita de Jesús, que está cerca de mi casa nomás.
E: ¿Vos ya hiciste la comunión?
H3: No, la estoy por hacer.
E: Ah, te estás preparando para hacer la comunión.
H3: Sí.
E: ¿Bien, y vas a la Iglesia los domingos?
H3: Sí, tengo catequesis y hacemos misa.
E: ¿Y quiénes van con vos a misa?
H3: A veces con mis dos hermanas, que están haciendo para hacer la confirmación, a veces voy
con mi mamá, otras veces con mi papá. Porque a veces mi mamá se tiene que ir a hacer unos
papeles, o mi papá, y se turnan para llevarnos.
E: ¿Y tu mamá y tu papá a veces van juntos, van todos?
H3: Sí, a veces sí.
E: ¿Y cuando estás en tu casa qué te gusta hacer?
H3: Cuando estoy en mi casa me gusta pintar con témperas, hacer manualidades.
E: ¿Cómo qué manualidades te gusta hacer?
H3: Con mi señorita hemos aprendido, así como hacer unas técnicas con los pinceles, para
poder pintar y nosotros hacer unos dibujitos, y es como que vos pones todos los colores, y los
pones en el pincel y se empiezan a hacer unos arcoíris. Y también nos enseñó, en mi escuela
como nosotros vamos a turno, cómo sería porque entramos a la mañana y salimos a la tarde, es
como con hora extendida, y tenemos talleres…
E: ¿Y a vos te gusta hacer, y qué más haces en tu casa aparte de pintar?
H3: Juego, veo tele, en la computadora veo mis novelas.
E: ¿Y algún deporte, algo de eso?
H3: Deporte sí, vóley, básquet.
E: ¿Pero eso vas a hacer a algún lado o haces en la escuela?
H3: A veces nos vamos con mi familia los fines de semana o algún día que tengamos libre nos
vamos a un parque, salimos y jugamos, a mí me gusta patinar, en mi casa sí patino.
E: ¿Adentro de tu casa o ahí en la vereda?
H3: Adentro, o a veces voy con mi amiga a patinar por ahí por la vereda.
E: Ah, está bien, salís con alguna vecinita a dar vueltas…
H3: Sí.
E: ¿Y a tu mamá no le molesta que patines adentro de la casa?
H3: No. Me dice, pero cuando yo estoy todo el día, pero patino una horita, o patino y me voy a
descansar un ratito y vuelvo, así.
E: ¿Vos estás en tu propia pieza o dormís con alguien?
313

H3: No, si tengo mi propia pieza. Las que tienen la pieza juntas son (hermana mayor) y la
(hermana del medio). Yo estoy separada
E: ¿Y te sentís bien en general con todo?
H3: Sí.
E: ¿Me decías también que te gustan los gatitos?
H3: Sí, los gatitos y los perritos.
E: ¿Y son tuyos o son los de tu tía?
H3: Yo si tengo un gatito, pero yo tenía antes tres, pero la vecina los había envenenado a los
tres, entonces se me murieron. Y después había una gatita que sí era de arriba, pero que desde
que era chiquitita así bebé, se iba con nosotros, y de ahí quedó como que fuese de nosotros. Y
ella ahora, hace como un año y medio tuvo sus hijitos, los regalamos para no tener muchos y
nos quedamos con uno, sí, que es negrita, es mujercita y la tenemos que ahora castrar.
E: ¿Bueno, creo que eso es todo, hay algo más que quieras contar sobre tu familia, o sobre la
enfermedad de tu mamá, algo que te parezca importante para agregar?
H3: No.
E: Bueno, terminamos entonces, muchas gracias.
314

Entrevista N°8: Grupal Familia N°2

P: Padre
M: Madre
H1: Hija mayor
H2: Hija menor
E: Entrevistadora

E: Bueno, primero quisiera que se presenten, me digan las edades y a qué se dedican.
M: Bueno, yo me llamo ____ y tengo cuarenta y tres años...y ama de casa, soy ama de casa.
P: Yo _____ tengo cuarenta y cinco años y soy abogado.
H2: _______ y tengo once años.
H1: Yo me llamo ______, tengo quince años y estudio.
E: Bueno, ¿Qué les gustaría contarme sobre ustedes o la familia?
M: Bueno, yo soy la que estoy más en la casa, nos levantamos temprano y las chicas van al
colegio a la mañana. Ellas entran siete y media así que ya tipo seis y media ya andamos dando
vuelta. Bueno ellas se van al colegio, después yo estoy en la casa, yo me encargo de las tareas
de la casa, y a la tarde voy al gimnasio, que eso me ayudó bastante con mi tema. Las chicas
también ahora no están, por ejemplo, haciendo ninguna actividad extra, pero sí suelen hacerlo.
Y bueno mi marido, él trabaja todo el día y es como que no lo viéramos digamos, sale a la
mañana y vuelve sin horario, y si no está trabajando...está de viaje, así que...pero es más o
menos eso lo que…
P: Esa es la rutina más o menos diaria, y el fin de semana o el tiempo libre que tenemos lo
aprovechamos al máximo los cuatro, somos medio egoístas en ese sentido de tratar de
aprovechar el poquito tiempo de estar los cuatro.
E: Bueno, la siguiente pregunta ya me la contestaron prácticamente, que era si les gusta pasar el
tiempo libre juntos…
M: Sí, sí, sí
E: Bien, la pregunta que sigue es si tienen amigos en común.
P: ¿Mi señora y yo?
E: Puede ser entre ustedes dos, entre las chicas…
P: Bueno, tenemos familias que son amigos en común de todos, porque tenemos matrimonios
amigos que tienen hijos y que son amigos de las chicas, amigos en común entre ellas...y las
chicas deben tener seguramente amigas en común.
E: ¿Entonces chicas, ustedes tienen amigas en común?
H1: Sí, tenemos amigas en común del colegio.
M: En el colegio tienen amigos, o amistad, así una amistad medio de conocidos digamos,
porque el colegio donde van, no van muchos alumnos, entonces, por ejemplo, ella va a cuarto,
cuarto año de la secundaria, pero tiene algún amigo de segundo o de tercero. Y bueno _______
como es la más chica y la sigue a la hermana, también.
E: Y ¿Tienen amigos personales, ósea no compartidos con ningún otro miembro de la familia?
M: Si, sí, yo tengo mis amigas del gimnasio, aunque no son tan amigas como los matrimonios
amigos que te hablábamos antes. Y mi marido también tiene algunos amigos que no son amigos
míos.
H1: Y yo también tengo algunas amigas que no son de ella… y creo que ella también al revés.
E: Y en el tiempo libre que pasan juntos, ¿también lo pasan con amigos o solamente salen los
cuatro?
P: La mayoría de las veces salimos los cuatro solos y algunas veces con amigos o familiares.
E: ¿Y qué hacen cuando salen los cuatro?, ¿Qué les gusta hacer en sus tiempos libres?
P: Bueno, cuando salimos los cuatro nos vamos a tomar algo, a charlar los cuatro. Cuando
vamos en familia, por ejemplo, hoy, hoy nos estamos yendo a San Luis, tenemos una casita ahí,
y va toda la familia. Entonces nuestro objetivo es comer algo y después jugar al fútbol y vóley.
Más allá de que son nenas, no tengo hijos varones así que han aprendido a jugar al vóley, al
básquet, al fútbol, todo.
315

M: Pero les gusta, ¿no? les gusta.


P: O en bicicleta salimos también a la tarde, o a caminar.
E: ¿Y tienen gustos individuales?
M: Y.… sí, pero no muchos, por ahí a mí me gusta el gym, por ejemplo, pero en general
nuestros gustos los compartimos todos.
E: ¿Cuando están en la casa, pasan mucho tiempo en los espacios comunes juntos?
P: Depende, depende si es durante la semana, como cada uno tiene actividades distintas y
horarios distintos. O sea… si yo voy a comer a la casa ya han comido todos, por ejemplo, si es
de lunes a viernes. Y actividades. Si es sábado o domingo sí, sábado a la noche por ahí vemos
una película juntos, cuesta un poquito por las edades, ¿no? pero por ejemplo anoche los tres
hemos estado viendo una película, _____ (hija mayor) es un poquito más de aislarse, es
antisocial me parece (risas).
M: Por ejemplo, tratamos de desayunar juntos, que eso cuesta, no podemos compartir durante la
semana un desayuno o el almuerzo. ____ (hija menor) por ejemplo sale más temprano, ____
(hija mayor) sale más tarde, entonces por ahí ya estamos almorzando con ___ (hija menor) y
recién llega ____ (hija mayor).
P: Pero durante el día tenemos un espacio en común, si yo estoy, los cuatro y sino bueno, la
mamá con las chicas a la noche, por ahí nos gusta leer alguna parte de la biblia y reflexionar los
cuatro.
E: Ah, bien, ¿religión católica?
P: No, no, no, somos nosotros de una Iglesia Bautista.
E: Bien, y entonces a veces los domingos van…
P: Los domingos a la mañana vamos los cuatro a la Iglesia, y por ahí a la noche también. Pero a
la noche siempre tenemos una reflexión, si estamos los cuatro en la casa, a la noche antes de
acostarnos. Alguno siempre se acuerda, generalmente son las mismas chicas... ¡papá!
E: ¿Y tienen alguna ceremonia o algo así parecido a la comunión, confirmación, ese tipo de
cosas?
P: No, comunión y confirmación no, bautismo sí.
E: ¿Y a qué colegio van las chicas, o escuela?
H: Al colegio San Rafael Arcángel.
E: Ah bien, ¿y ahí les dan religión?
P: Tienen religión católica, y participan, a ellas les gusta.
H: Sí, no nos molesta…
P: Son estudiosas de la Biblia. No tan estudiosas pero bueno (risas).
E: Bueno, la siguiente pregunta es si ustedes se sienten más unidos entre ustedes que con gente
de afuera o al revés.
M: No, yo siento que nos sentimos siempre unidos por más que estemos con otra familia, otros
amigos, otra gente…
E: Más con la familia que con gente de afuera…
M: ¿O sea, vos te referís a los cuatro? sí, sí, sí.
E: ¿Ustedes chicas también?
H: Sí
E: ¿Hay cosas que solamente les gusta hacer entre ustedes, o sea que prefieren que no haya
otras personas?
P: Sí, cuando queremos descansar (risas), es que hay veces que, por ahí, si es el fin de semana
ponele el sábado por ahí hacemos demasiada actividad y el domingo estamos tan cansados que
queremos estar solos y cada uno en su pieza descansando.
E: ¿Y alguna cosa que a alguno de los cuatro le gusta hacer solamente con amigos o con otras
personas y no con la familia?
P: Bueno yo a jugar al fútbol solo, voy solo (risas). Aunque por ahí las llevo.
M: Por ahí lo acompañamos, lo que yo veo y lo que hacemos es tratar de adaptarnos, por
ejemplo, él que tiene poco tiempo para hacer actividad física y le gusta, y por ahí el sábado va y
juega al fútbol. Entonces ya como que nos separamos, y como va cerca del parque que está allá
en zona norte, entonces yo llevo mis mates y no estoy jugando al fútbol, pero estoy cerca con el
mate. Y las chicas por ahí llevan su patineta o algo y están en el parque.
316

E: ¿Quién pone las reglas en la casa?


P: Generalmente con _____ (esposa) coincidimos o lo charlamos respecto de la educación de
las chicas, pero pienso que yo pongo más las reglas. Pero después ponele para hacer alguna
actividad, lo consensuamos entre los cuatro, les damos participación. A medida que han ido
creciendo para que ellas también vayan tomando decisiones, guiándolas, aconsejándolas…
P: No, ____ (Esposa) y yo fijamos las pautas, los límites, los horarios. No dejamos que las
chicas participen con temas de su educación o disciplina, porque nosotros sabemos que es mejor
para ellas.
M: Aunque más el, generalmente yo dejo que él decida esas cosas.
P: Podemos tener diferencias, pero llegamos al consenso.
M: Sí, pero lo hablamos entonces, por ahí, él a lo mejor me hace ver algo que yo no veo o al
revés, entonces digo ah tenés razón, sí está bien es mejor esta opción entonces arreglamos.
E: ¿Y cómo toman las decisiones, tanto personales como las que conciernen a toda la familia?
M: Como te decía, en general es como que confiamos más en el criterio de el para tomar las
decisiones familiares, y las personales generalmente yo las consulto con el también.
P: Como padre de la familia me gusta por ahí hacerme un poco cargo de las situaciones difíciles
y tomar yo las decisiones que son complicadas, pero obviamente que la escucho a ella si no está
de acuerdo con algo. Y Las personales yo suelo tomar solo muchas decisiones, pero a veces
también le pido opinión a ella. Y bueno las chicas siempre nos piden a nosotros opinión y
autorización antes de tomar cualquier decisión porque ellas saben que así deben hacerlo.
E: Entiendo ¿Para ustedes está claro quién o quiénes tienen la autoridad en la familia?
M: Y creo que las chicas tienen claro que nosotros como padres tenemos la autoridad, y bueno
en algunos casos un poco más su papá quién tiene la última palabra, pero a mí también me
hacen caso, aunque él no este
H1yH2: si, si,
E: ¿Creen que las reglas suelen cambiar en la familia?
M: Con respecto a la educación...y a saber guiarlas a ellas, no, no cambiamos las reglas.
P: No, no cambiamos y nosotros fijamos las reglas y por ahí tenemos nuestros observadores de
las reglas que fijamos, que son ellas, ¿viste? Sobre todo, la ____ (hija menor): “papá vos dijiste
que esto” ¿entendés? Entonces te recuerdan, se ve que son buenas oidoras, no sé si son buenas
hacedoras, pero…. (risas), son muy eficientes a la hora de recordarnos las reglas que hemos
fijado.
E: ¿Y el modo que tiene de hacer las cosas en general, suele cambiar?
P: De lunes a viernes es rutinario, sabemos qué es lo que hace cada uno, y el fin de semana o el
tiempo que tenemos libre puede cambiar, pero también dentro de lo mismo.
M: Sí, si podemos hacer cosas nuevas que nos guste o estemos interesados los cuatro, mientras
estemos los cuatro. Por ahí también nos gusta compartir mucho con otras personas y nos
adaptamos un poquito a los demás, no ponemos nuestro...ah no, yo no hago esto porque no me
gusta, o sea compartir un tiempo.
E: ¿Quién o quienes aportan el sustento económico en la familia?
P: El aporte económico, trabajo yo nomás. No por una cuestión que no quiera que Graciela
trabaje ni nada, sino que desde un primer momento yo empecé trabajando y con lo que uno
aportaba era suficiente y consensuamos que por ahí era importante la educación de las chicas y
el cuidado. Porque yo por ahí hay años que tengo actividad como ahora, demasiada actividad y
no estoy prácticamente nunca en la casa, y yo tengo esa tranquilidad que por lo menos está
_____(esposa) fijándose... Más allá de que ahora ya son grandecitas, ¿viste?, se manejan solas,
van solas al colegio, vuelven, ya se conducen de manera más independiente.
E: ¿Cuál creen que son los principales problemas u obstáculos que enfrentan como familia?
P: ¿Qué nos afecta al grupo como familia? Bueno, yo te puedo dar por ahí situaciones aisladas,
¿viste? No sé si _____(esposa) comparta o no, pero...más que afectarnos por ahí nos preocupa
mucho el tema de que nuestras hijas son adolescentes y cómo está la sociedad en sí, ¿viste? El
bombardeo de las redes, si bien nosotros...____ (hija mayor) que tiene quince, cuando tenía
once o doce años le armamos el facebook, un poquito que ellas vayan manejando, pero yo por
ejemplo tengo la clave del facebook y por ahí de vez en cuando, ahora ya no tanto, pero antes
controlaba más quienes eran los contactos, qué entraba por facebook porque viste que por ahí se
317

mezcla cualquier contacto, qué es lo que ven. Entonces la preocupación latente de cómo está la
sociedad hoy y los riesgos o peligros que por ahí pueden...sobre todo digo de ellas porque son
más chicas y están en una etapa de crecimiento y aprendizaje. Más allá de que nosotros también,
yo siempre digo en la vida uno constantemente está aprendiendo, ¿no?
M: Sí, es lo mismo, de eso siempre estamos…
E: ¿Esa vendría a ser la principal preocupación de ustedes como familia?
P: Sí, más que preocupación por ahí estar atentos, tampoco es que estoy pensando
constantemente, no porque estamos conectados, pero pienso que es una de las mayores alertas
que por ahí tenemos.
M: Sí, no para tenerlas viste con esa sugestión, sino para enseñarles a ellas. Por ahí alguna cosa
mal de internet o alguna cosa, bueno se la explicamos, entonces ellas entienden, o sea eso no te
hace bien, y bueno entonces…
P: No sé las chicas si quieren decir algo...están dormidas (risas).
M: Pero no es preocupación, viste… Bueno ____ (hija mayor) creo que mucho por ahí no le
gusta, bueno creo que a ningún chico que tenga esa edad, le gusta que le revisen más que nada
las cosas del facebook, qué se yo.
P: Ella se suele molestar, pero yo ya últimamente casi menos, viste, porque tiene quince años,
de los once años que por ahí digo yo le venía controlando, todos los domingos me sentaba a
mirar. Y bueno, ya cada vez menos. Entonces ella se daba cuenta, me decía papá por qué...le
dije bueno esas fueron las reglas.
E: Bueno y con respecto a la epilepsia de ella, ¿cómo se sienten?
P: Depende, porque ha sido un proceso, ¿no? ha sido un proceso de... yo creo que a
____(madre) le descubrieron la epilepsia hace como catorce o quince años, después que nos
casamos y después que nació ______ (hija mayor), que chocó el auto. Yo estaba esperando para
ir a trabajar y ella venía del gimnasio, no sé de donde, y vino ya con el auto chocado y me dice
choqué, pero no sé con quién ni nada, no se acordaba.
M: Claro, no me había dado cuenta, o sea, me vino como una laguna mental, ¿viste?, una
ausencia de lo que me pasó pero que no me doy cuenta.
P: Porque la epilepsia no es con convulsiones ni nada, depende del grado.
M: Tuve sí un par de convulsiones así…
P: Debe haber tenido dos veces en quince años. Entonces fue un proceso hasta que ella fue
asimilando, siguió manejando diez años más, no, trece años más, hasta que el año pasado chocó,
ahí nos asustamos todos con la familia porque ella chocó yendo con ____ (hija menor) al
colegio a buscarla a la más grandecita. Yo estaba en el trabajo y ella me habló y se dio un golpe
muy fuerte, que gracias a Dios no le pasó nada a ninguna de las dos. Y eso sí nos preocupó
mucho, al menos a mí, de que ella asimile de que tenía que dejar de manejar, que ella sola tome
conciencia, ¿no?, porque tampoco es que uno la iba a obligar. Y yo creo que a lo mejor ese
temor hemos compartido nosotros los tres, sobre todo ____ (hija menor) que… hoy lo hablamos
con más naturalidad porque es como que pasó un proceso y hemos visto nosotros en ella que
ella fue tomando conciencia de que no tiene que manejar. Lógicamente me imagino que a _____
(esposa) le costó mucho el hecho de tener que dejar de conducir, porque ella se manejaba para
todos lados, se sigue manejando, pero en colectivo, pero bueno es otra la dinámica. Y me parece
que esa siempre fue la preocupación que nosotros manteníamos, digo con _____ y _____
(hijas), de que ella pueda asimilar y que no quiera conducir, porque después que le sucedió le
costó mucho a ella, nosotros la veíamos que intentaba manejar dos por tres y hasta se iba por
ahí, ¿viste?, pero ya nadie quería subir (risas).
M: Pero no por comodidad de decir: “ah no puedo andar si no estoy en un vehículo”, no, pero
yo siempre me encargué, por ejemplo, vamos al súper, si él no está a mí me es comodísimo
decir bueno voy a tal hora.
P: Era mucho más fácil.
M: Y después ya esperar a que él tenga un tiempo para manejar la camioneta y mi mamá,
también tengo mi familia que se re preocupa, y bueno estuvo por ahí un poco por atrás mío, que
eso también me incomodaba. O sea, digo bueno no puedo hacer nada porque me doy vuelta y ya
está uno o está el otro.
318

P: Es como que le molestaba que estemos pendiente de ella. Sí, pero hasta que ella asimiló que
no tenía que manejar.
E: ¿Y ahora que no maneja, ya dejaron de estar pendientes?
P: No, porque sabemos que es lo que...seguimos estando pendientes los cuatro. ¿Por ahí ella me
dice yo me estoy yendo al gimnasio, vos a qué hora venís?, le digo déjalas a las chicas yo ya
estoy atento por los teléfonos. Y ella por ahí está en el gimnasio y dice me quedo una hora más
y todos le contestamos quédate y si yo salgo del trabajo por ahí le digo si estás ahí te paso a
buscar. Pero no es la preocupación ya porque sabemos la crisis en qué consiste, que es leve y es
una ausencia, estamos tranquilos porque no corre riesgo a primera vista. Aparte vemos que ella
sola se recupera rápido después de la crisis, porque antes como que quedaba como ausente,
como una especie de depresión después de la crisis, y hoy vemos que no, que ella tiene la crisis
y al ratito ya está bien. Ahora la crisis, en un primer momento únicamente la detectábamos
nosotros, el hecho de convivir con ella nos damos cuenta, y ahora en el gimnasio bueno ya todos
saben porque a ella no le cuesta contar, que antes aparentemente le costaba. Ahora es como
natural decir che tengo esta crisis, que tampoco es comparado a otros tipos de epilepsia que uno
ve por ahí.
M: Si, a mí lo que me cuesta en realidad, no es que me cuesta, sino que me preocupa, los
demás, por ejemplo, ellos, cuando yo salgo por ejemplo ella me manda un mensajito donde dice
mamá cuando llegues al gimnasio avísame, entonces yo siento esa preocupación en ellos. Y eso
por ahí eso me pone mal, digo preocuparlas, si no se tienen que preocupar. Entonces pero igual
le mando el mensajito le digo está todo bien, llego sino la llamo, yo estoy bien, pero me quedo
una hora de más. Entonces ellas me dicen sí mamá está bien, quédate o el papá ya está en la
casa, como para que yo también me quede tranquila. Pero por ejemplo mi mamá me dice, ¿pero
vas a ir al gimnasio?, todos los días vas al gimnasio, o sea yo veo que es como… que se
preocupa.
E: ¿Y ustedes viven sólo los cuatro?
M: Sí, sólo los cuatro.
E: Y entonces hay momentos que las chicas quedan solas…
M: Sí, sí, ahora sí.
P: Muchas veces.
M: Ahora sí, porque bueno ya están más grandes y están ocupadas con sus cosas. Y por ejemplo
en el gimnasio, no sé si te sirve esto, a ver, yo cuando empecé a ir al gimnasio y me empezaron
a dar las ausencias esas yo le avisé a la profesora para que ella me ayude. Pero yo veo que,
porque hay de diferentes edades en mi gimnasio, por ahí hay señoras mayores que les decimos
abuelas otras chicas más jóvenes, entonces todas preocupadísimas. Entonces digo: huy voy a
preocupar a las compañeras del gimnasio, porque están ahí o me mandan mensajito y ¿estás
bien?, pero tenés que ir al médico. Y yo les explico más o menos, no, no, está todo bien. O sino
me pone mal el hecho de, la profesora que tengo me cuida un montón, ¿no?, ella está ahí, está
atenta, ella nota cuando a mí me viene eso por el cambio de cara, dice que yo por ahí pongo un
gesto o cambio la cara completamente entonces ella se da cuenta y ya viene y me auxilia. Pero
cositas así que ahora, digo yo bueno voy, me pasa algo o me agarra esa crisis ahí y la profesora
ya enseguida me ve y ella me sienta en algún lado. Pero es chiquitito, lo que me pasaba antes
era que yo lo veía como larguísimo el tiempo, y yo digo siempre me dejaba sin batería el
cuerpo, que es lo que mejor él dice, que después me deja depresiva porque digo bueno vine a
hacer gimnasia y me agarra esto, o sea. Pero es una cosa así, ahora no, me agarra y yo sigo
haciendo, algunas veces me doy cuenta, otras veces no. Pero sigo haciendo la gimnasia, me
quedo otra hora porque no es que me duele o quedo mal, antes si sentía eso.
P: Y ahora es natural hablarlo con ella, antes no era muy natural, sobre todo a veces yo no estoy
y le dio una crisis y las chicas han estado. Yo cuando llego papi la mami se perdió dicen, y
después yo lo charlo con ella y me dice vos sabes que no me di cuenta, pero hoy es natural
porque es como que ella lo asimiló. Y nosotros nos comentamos un poco para saber, porque por
ahí pasa un mes o dos meses sin crisis. Entonces como para que ella sepa cuál es... estamos
tratando por ahí de detectar qué cosas...hemos notado que algunos olores, por ejemplo, o la
comida, ¿no?
M: Sí.
319

P: O yo noto que cuando también está muy cansada y no tiene sus horas de descanso, es
propensa, no es que siempre, pero es como que vemos que es más propensa.
E: ¿Y las preocupaciones o ese tipo de cosas?
M: También.
P: También, sí. Notamos que cuando está preocupada o renegó o conmigo, o con las chicas o
con la familia, la vemos propensa.
M: Sí, pero o sea renegar…
P: No renegar, pero sí preocuparse por algo, no sé quién de los tres la hacemos preocupar más,
pero…(risas), o capaz que nosotros no tanto.
E: ¿Y ustedes tratan de no hacerla preocupar a ella por esto?
H: Sí, hay veces que, o sea trato de solucionarlo yo primero y si no puedo les digo y bueno…
P: Pero no es que estén tan pendientes, ¿no? En esta etapa que estamos viviendo, después del
accidente que tuvo el año pasado en febrero, marzo, después...Nos golpeó mucho como familia
porque la verdad que nos fue impactante, primero tremendo accidente y gracias a Dios las dos
estuvieron sin un raspón, nada. Pero el peligro, el riesgo, también terceras personas han estado
en riesgo al conducir ella.
M: ¿Yo no tengo miedo de manejar no?, no tengo miedo, pero a ver qué me hizo, primero
bueno que iba con ella y digo Señor gracias que nos guardaste a las dos y bueno mi hija
principalmente. Pero después la gente de la calle, porque si hacían daño a alguien de la calle la
verdad que no iba a poder vivir bien.
P: Pero nos preocupó mucho porque ella quedó muy depresiva. Y cualquier cosa, a ver,
renegaba hasta de tomar la medicación, hasta que lo fue asimilando y viendo que...Está bien,
uno vive en un mundo donde ante el mínimo problema uno cree que ese es el problema más
grave, hasta que ella fue asimilando de que tomar la medicación todos los días en definitiva era
tomar dos pastillas. Que desde afuera para uno es fácil, el tema es cuando a uno le toca,
seguramente. Pero es como que hemos notado que esa parte, al menos nosotros, ya se superó.
M: No es que sea así de decir no, me da bronca que, por esta enfermedad, no, sino que a mí
nunca me gustó tomar medicamentos, o sea si puedo obviar. Por ejemplo, en un resfrío a mí me
gusta hacerme una buena limonada con miel y tratar de, y no.… digo yo, empestillarme por
esto.
P: Oh, yo me medico rápido, a mí no me gusta sufrir (risas).
M: Pero él enseguida ya va a la farmacia y pide cualquier cosa. Entonces, y a lo mejor es eso,
una mezcla de eso, pero…
E: ¿Y cuando alguien está enfermo en la familia qué hacen?
P: Depende la gravedad, la enfermedad. Nos preocupamos todos, sí, inmediatamente estamos
saliendo, las chicas que les duele la garganta, papi me está doliendo la garganta. Esta semana
que pasó se han ido de campamento, y bueno ____ (hija menor) vino afónica por eso capaz que
no habla mucho (risas).
E: ¿Son de expresarse emociones o sentimientos?
P: Con _____ (esposa) sí, somos de contarnos cosas, si no, si ella no se expresa yo me doy
cuenta. Y las chicas no son tan expresivas porque están como en la adolescencia, pero capaz que
nosotros las atosigamos con preguntas y que se yo, para saber.
E: ¿Consideran que hay confianza entre ustedes?
M: Si, si, confiamos mucho en la familia, sabemos que podemos confiar siempre entre nosotros,
lo que no quiere decir que haya cosas personales que cada uno se guarda”
E: ¿Consideran que entre ustedes se apoyan mutuamente?
M: Sí, sí, bueno me pongo yo al último, pero porque hago cosas de la casa, cosas así, pero por
ejemplo _____ (Esposo) tiene por ahí una reunión del trabajo, entonces él me dice sí estoy un
poquito nervioso por eso, pero lo alentamos, no, que va a ir todo bien o ya le estamos mandando
un mensajito, quédate tranquilo... las chicas cuando tienen algún examen, siempre a la noche al
orar pedimos para que, mientras hayan estudiado, ¿no? (risas), que puedan hacer bien el
examen.
P: Tampoco que se haga un milagro (risas), no creemos en esos milagros…si no hay esfuerzo y
sacrificio…
E: ¿Qué tan unidos se sienten entre ustedes?
320

P: No sé, mi opinión, yo creo que nos sentimos, al menos yo...es mi percepción, de que estamos
bien unidos y siempre pendientes el uno del otro. No sé si las chicas sentirán lo mismo o no. No
quieren hablar mucho.
M: ¿Entendieron la pregunta?
H1: Sí, sí somos bien unidos.
P: Pero también respetamos los espacios de cada uno.
E: Bueno y en general cómo dirían que es su familia, ¿cómo la describirían?
P: Como una familia normal con...que somos unidos, buscamos siempre el bienestar de nosotros
y también el bienestar de las personas que están alrededor nuestro, ¿no? Siempre trabajamos
mucho, hacemos mucho hincapié en principios, valores que podamos sembrarlos en ellas y que
ellas también tengan esos valores y esos principios, y también herramientas para enfrentar este
mundo, esta sociedad, ¿no? Y que como toda familia tenemos problemas, momentos lindos,
momentos de dificultad, pero en esos momentos de dificultad nos preparamos juntos para saber
sobreponernos y bueno actuamos siempre de la misma forma ante los problemas, de formas que
sabemos que son eficaces. Y yo creo que la vida es una constante de dificultades y de
problemas, porque si no sería muy aburrida la vida, pero lo importante es poder tener esa visión
de poder decir ante el problema tengo el desafío de poder enfrentar este problema y buscar
soluciones.
E: Bueno, ¿hay algo más que quieran decir con respecto a su familia, o cualquiera de los temas
que se tocaron, alguna cosa que quieran agregar?
M: No, yo creo que es, o sea, con las palabras que utilizó ____ (Esposo), somos una familia
normal, tratamos de... no ponernos de ejemplo tampoco con ninguna otra, porque primero lo
tenemos que aprender nosotros, pero después normales, tratando de aprender siempre de los
problemas.
P: Y de apoyarnos, ¿no? Ella cuando nos comentó todo esto, bueno, anoche yo le dije mañana
tempranito si querés vamos, y las chicas se levantaron sin protestar, ella les explicó hoy.
E: Bueno, eso sería todo con respecto a la entrevista.
321

Entrevista N°9: 1ra Individual Madre Familia N°2

M: Madre
E: Entrevistadora

E: Bueno _____ (madre) ¿podrías hablarme a cerca de tu familia de origen?


M: Sí, tengo... cinco hermanos, tengo dos hermanos varones y tres hermanas mujeres.
E: ¿Me los podrías decir en orden, incluida vos ahí?
M: Bueno, yo soy la mayor, después sigue mi hermano que se llama _____
E: ¿Qué edad tiene él?
M: Y a ver, yo tengo 43, él tiene 40...41. Después sigue mi hermano _____tiene 38, mi hermana
______, ella tiene 32 y después mi hermana ______ de 19 años es la más chica.
E: ¿Más o menos a qué se dedican cada uno?
M: Mi hermano _______ (mayor), él vive en el sur, hace rato él se fue por el tema de trabajo,
¿viste? Acá él se casó, formó su familia, pero bueno no pudo tener acá una estabilidad con el
trabajo así que se fue al sur. Y él trabaja en una empresa, viste que allá todos son...en las
mineras y todas esas cosas así que ahí trabaja.
E: ¿Y cuántos hijos tiene?
M: Él tiene dos, un varón y una nena. Y mi hermano______ (hermano de 38). Él vive acá, él es
chofer de colectivo de estos urbanos de acá, de Saeta, él tiene dos hijos también, una nena y un
varón. Mi hermana ______ (de 32 años) bueno es ama de casa, ella ahora estaba haciendo un
curso de peluquería, creo que ya lo terminó o ésta semana lo termina. Ella también tiene dos,
una nena y un varón. Y la más chica está sola, o sea, está de novia, pero no algo formal, no algo
serio.
E: ¿Y está terminando la secundaria?
M: Ella sí, vos sabes que, bueno ahora está ella en el...yo creo que es BESPA es lo que se
estudia a la noche, o tipo eso, bueno. Porque bueno, fue al secundario todo, pero cuando ella
estuvo en la primaria creo que se quedó un año y bueno ahí ya se fue perdiendo ya un año, en el
secundario también. Y el año pasado porque se enfermó, todo, también perdió el año, en
realidad ella podría haber seguido en el colegio, pero bueno, mi mamá decidió que vaya a la
escuela, yo mucho no estoy de acuerdo viste, no me gusta por lo que es de noche y porque no
veo que tenga un buen rendimiento ahí, la verdad que desconozco, pero yo creo que debe ser lo
básico, no es lo mismo que en un colegio. Y ya faltándole un año, y acá creo que tiene que hacer
dos o tres. Le explicamos a mi mamá viste, pero bueno, todavía ella decide sobre ella porque
bueno vive con ella.
E: ¿Y de qué se enfermó ella?
M: Es muy enfermiza, tiene problemas de las amígdalas viste, después un tiempo cuando era
chica estuvo bastante tiempo con un tratamiento, muy alérgica, dificultad para respirar y todo
eso. Entonces cualquier cosita, un cambio de tiempo o algo, enseguida ya se enferma.
E: ¿Y tus otros hermanos?
M: No, por el momento no, ninguna enfermedad así grave ni complicada. Ahora lo que no
sabemos todavía, y yo al menos me trato de hacer siempre todos los años el estudio es... Mi
papá ya va a hacer un año que falleció, él era diabético, entonces capaz que alguno hemos
heredado eso. Por lo menos yo, a mí no me salió en ninguno de los estudios que siempre me
estoy haciendo, pero bueno viste que eso tiene por ahí su tiempo. Y mis hermanos no sé la
verdad si ellos se controlan siempre, yo por ahí hablo con ellos y les pregunto, algunos dicen sí,
no, si, como que se interesan un poquito. Por ejemplo, mi hermano_____ (mayor) él mucho no
le lleva el apunte, él dice bueno si tengo, si heredé en algún momento, me va a salir. Pero yo
siempre les digo, a ver, mi papá le salió de joven, ponele 28 años, 30 años, y no se cuidó él bien,
y viste que en esos casos tenés que tener un cuidado bastante estricto. Entonces yo le digo a él
por ahí a lo mejor si no te lo haces, o sea, no vas a esperar a que estés re mal, pudiendo haberse
cuidado un tiempo, pero bueno cada uno ya…
E: ¿Y él murió a causa de algún síntoma por la diabetes o fue por otra cosa?
322

M: No, no, por la diabetes.


E: ¿Y qué edad tenía cuando murió?
M: 64.
E: ¿Y tu mamá?
M: Mi mamá tiene 59 y gracias a Dios no, ninguna enfermedad así.
E: ¿Y qué me podés contar de ella?
M: y ella se maneja sola. Es más, ella estuvo trabajando, porque mi papá después que se jubiló
bueno ya…, él hacía muchas cosas en la casa, pero la diabetes le empezó a afectar la vista,
entonces viste que ya es más complicado, entonces ya se quedó un poco más, y así se fue
quedando. Mi mamá ella trabajaba, pero ya cuando se enfermó bastante feo que había que
cuidarlo a mi papá, ya dejó de trabajar ella.
E: ¿Y en qué trabajaba tu mamá?
M: Mi mamá entró a trabajar en el casino que está ahí en la peatonal.
E: ¿Y tu papá a qué se dedicaba?
M: Mi papá era chofer de la empresa La Veloz del Norte, de larga distancia y antes, a ver, de lo
que más o menos me acuerdo, trabajó en una empresa metalúrgica, bueno y de chico trabajaron
mucho en el campo, en las fincas, en esos lugares viste. Mis abuelos los cuatro son del interior,
de la zona de Anta, de esa parte. Y bueno, después ya cuando ellos crecieron ya se vinieron para
Salta.
E: ¿Y qué me podés decir de lo que más se destaque de la forma de ser de cada uno?
M: A ver, de mi mamá qué te puedo decir, que siempre fue muy sumisa, muy sumisa, lo que yo
puedo compartir con vos en la cuestión de familia es que siempre estuvo esperando a que mi
papá le dé lugar, a que, si mi papá quiere, si mi papá está de acuerdo, si está conforme, o sea,
siempre sumisa, sumisa. Muy buena, ¿no?, porque nosotros ya de grandes, viste que cuando vos
ya más o menos ves el panorama y decís no, esto es justo o esto es injusto. Nosotros, al menos
yo, siempre hablaba con ella y le decía, pero mamá, ella me decía... por ahí yo le decía a ella
mamá por qué no lo dejas, porque no valora lo que vos haces, lo que vos sos, la paciencia que le
tenés. O sea, sin necesidad viste, porque él sí planificaba sus cosas, un asado con amigos, o él
por ahí le decía a algún amigo o a algún familiar, no, mañana hagamos un asado en la casa,
hagamos esto, y no le consultaba a mi mamá. O sea, no porque ella no vaya a querer, o no,
capaz que no, pero él nunca le consultó, directamente decidía, y bueno mi mamá se llevaba la
sorpresa cuando venía la visita. O sino, no le preguntaba te gustaría, me gusta, esas cosas que yo
siempre le decía a ella. Y ella me decía, pero no, me dice, porque ustedes son muy chiquitos, a
donde voy a ir yo con ustedes, qué voy a hacer yo sola con ustedes, esa era siempre la respuesta
que ella nos daba. Y bueno, antes que él fallezca estuvo separado un año, ella se fue, vivía acá
nomás cerca con mi hermana más chica. Pero una separación media, que yo le decía media rara
la separación, porque no habrán estado ni cuatro meses sin verse, bueno después ya, bueno ella
siempre decía yo no tengo problema, el tema es que, ahí es como que hubiera agarrado un poco
más de confianza ella y valor viste de decir bueno. Le digo yo lo único que quiero mamá es que
vos vivas tranquila, y si tenés que hacer eso bueno, no hay otra manera bueno, o sea, a nadie le
gusta como hijo que los padres estén separados. Pero por ahí era una preocupación, al menos yo,
sí, creo que mis hermanos también, pero bueno, después que se separó tampoco no me gustaba
mucho que estén así porque bueno era una de ver a mi mamá, otra de ver a mi papá. Porque no
lo hemos dejado de ver nosotros, siempre hemos hablado, yo como mayor le dije a mi papá, o
sea, sin necesidad están pasando estas cosas, pero bueno, ya habían pasado. Mi papá la verdad
que también era una persona buena, pero yo nunca entendí por qué él era, tenía un carácter o
daba todo a los de afuera. Ponele a algún amigo o a los familiares, bueno a los familiares vos
podés pasar viste, pero con los de afuera era que, si vos le decías no, tiene un mal carácter o
algunas veces está enojado, si vos le decías al de afuera no te creía, no, no puede ser si es un pan
de Dios (risas). Eso nunca pude entender, ¿no? Pero una vez, porque como todo viste, él
también pasó muchos problemas de chico, demasiados hermanos, también mis abuelos, lo poco
que uno se entera después, no se llevaban bien, mi abuelo era medio violento, gritaba y peleaba
mucho con mi abuela y también era así con los hijos. Y bueno, entonces yo le decía bueno papá
si vamos por eso no vamos a poner un fin a esto, le digo, vos le podés echar la culpa al abuelo o
a la abuela, pero la abuela también puede echarles la culpa a sus padres, porque así pasó viste,
323

es una cadena. Entonces yo le digo, pero es cuestión de que vos digas basta, quiero cambiar
todo y bueno, no sé, yo pensaba así viste. Pero bueno le costó, le costó mucho. Y bueno me
acuerdo que cuando él trabajaba, éramos más chicos, viste que los viajes esos de larga distancia
eran dos o tres días por ahí sin volver, y mis hermanos me acuerdo que decían mañana llega el
papá, uh bueno se acabó la alegría, la paz en la casa, viste una cosa así. Qué bueno, pero por ahí
como uno es más chico viste no toma dimensión, o a lo mejor ellos lo sentían así de esa manera
también. Entonces decíamos, o al menos yo pensaba, el poquito tiempo que está por qué no lo
disfruta, no lo aprovecha de otra forma, ¿no?
E: ¿Pero ¿qué es lo que hacía?
M: Sí, sí, sí. Por ahí se levantaba con un mal humor que no sabías porqué, ¿viste?, no sabías
porqué. Y otras veces no, él se levantaba, planificaba una cosa, la otra.
E: ¿Y era de ser un poco violento con las palabras o alguna cosa?
M: Sí, muy gritón, muy gritón, así viste que no podía decir las cosas de buena manera o
calmado viste, de decir a ver nos sentemos, no me gusta esto, charlo de esto, de lo otro, eso es lo
que tenía. Y mi mamá bueno, totalmente lo contrario, ahora cuando mi papá falleció es como
que mi mamá se puso un escudo, yo digo mal puesto, porque siente que todos la atacamos
cuando nuestra prioridad ahora es ella, que nos queda ella nada más. Y por ejemplo en temas de
hacer sucesorio, mi papá dejó un vehículo también, bueno entonces ella se puso a hacer algunas
cosas. Y bueno ______ (su marido), a ver, él la asesora, la ayuda, pero me dice más no me
puedo meter, no quiero, no quiero que tampoco digan, no solamente ella, por ahí mis hermanos.
Que yo creo que, viste que en un momento vos decís, o al menos a mí me pasó que yo me entero
de alguna otra situación de alguno...viste estos casos que decís no, los hijos no quieren nada, no
les interesa ninguna herencia, nada, por más que sea un clavo doblado, viste. Pero cuando pasa
todos están interesados o empiezan los problemas y vos no podés creer, bueno y ahora nos está
pasando a nosotros, ósea nunca fuimos muy unidos, pero ahora estamos más distanciados y a
veces hay peleas, pero vos decís cómo puede ser si...Pero bueno, entonces ella como que viste,
está ahí a la defensiva de todo, pero bueno, yo por ahí le tengo paciencia y la entiendo porque
bueno, no sabe qué hacer. Yo lo último que hablé con ella fue de decirle mira mamá disfruta lo
que no pudiste disfrutar si sentís que te faltó eso, tranquila vos. Yo le digo siempre no te crees
problemas de tonteras, porque a ver, y ella no maneja por ejemplo el vehículo, lo hizo arreglar y
lo maneja mi hermana más chica. O sea, a mí no me molesta, yo creo que a ninguno de mis
hermanos le molesta, pero el vehículo tenés que mantenerlo, tenés que hacerle cosas, y ella no
trabaja mi hermana. O sea, la que va a llevar todos esos gastos, por ahí sin necesidad, y por ahí
está guardada la camioneta días y días, no es que la usa siempre, cositas así viste. Pero ella por
ahí la notamos que está, así como a la defensiva, como que cree que uno no quiere, yo le digo si
vos vas a usar la camioneta, si vos vas a disfrutar para hacer cosas, bueno le digo, en buena hora
que no pudiste, porque mi papá nunca le enseñó a manejar. Y lo que veíamos, por ejemplo, es
que bueno él decía me voy allá y se iba en la camioneta, mi mamá por ahí tenía que esperar o
preguntarle si él quería llevarla, viste, o se manejaba en colectivo. Entonces yo, en ese sentido,
le digo bueno si vos vas a manejar que sería bueno que ahora aprendas, pero no, no lo va a hacer
porque es re miedosa.
E: ¿Y cuántos hermanos o hermanas tienen tu mamá?
M: Ellas son cinco, cinco hermanas.
E: ¿Más o menos en qué orden vienen?
M: Tiene una hermana mayor, ella se llama ______, la edad la verdad que no te voy a poder
decir, después otra que se llama______, (mujer), después sería mi mamá, mi mamá se llama
_______, y después otra tía________ y _______ que es la más chica.
E: ¿Todas están vivas?
M: Sí, todas.
E: Son todas mujeres entonces.
M: Son todas mujeres, sí.
E: ¿Alguna de ellas tiene alguna enfermedad, adicciones o algo así que resalte?
M: Bueno, mi tía _______ (La 2da), ella vive en Córdoba, lo que tienen ellas para que más o
menos te des una idea, no fueron criadas todas juntas. Bueno mi mamá siempre me explicó ella,
que bueno la gente del campo siempre, por ejemplo, cuando no podía criar a los hijos, los
324

mandaban con alguna familia que los pueda cuidar, que los pueda mandar al colegio, bueno. El
caso de esa tía, a ella la llevó una familia a Córdoba, la segunda sería, la llevó una familia a
Córdoba, la mandaron al colegio, la educaron bien, ella se casó allá, tiene dos hijos también,
pero después se separó. Y de ahí no estuvo bien, lo último que sé de ella es que estaba enferma,
ella era la más coqueta de las hermanas, ponele. Y de repente vos la ves ahora y está
transformadísima, o sea, nada que ver a lo que era, un cuerpito bárbaro, arreglarse siempre.
Totalmente descuidada ahora, está con sobrepeso, ella dice que el médico le dijo que es por las
tiroides, pero en realidad no se cuida, después que se separó estuvo un tiempo ahí pero después
se vino abajo pobre.
E: ¿Y aparte de sobrepeso, qué enfermedad tiene?
M: Y ahora mi mamá me dijo que estaba, ella por ahí la llama un fin de semana, y le dice ella
que se estaba tomando una cerveza, o que estaba tomando algún vermú dice ella, pero nosotros
sospechamos que ella pobre se está…
E: Tiene problemas con el alcohol…
M: Claro, sí, sí.
E: ¿Y las otras?
M: No, la más chica, que no sé si es grave la enfermedad, no sé cómo se llama ahora viste que
se te va despintando la piel…
E: Vitíligo.
M: Eso, la más chica.
E: ¿Bueno, y los padres de ellas?
M: Y mis abuelos, ellos murieron hace, hará seis años más o menos.
E: ¿De qué murieron?
M: Bueno, a mi abuelita la dializaban porque pobrecita, no le funcionaban los riñones, pero no
era diabética, no sé la verdad no recuerdo de qué. Y mi abuelo se cayó y le vino como una
embolia cerebral, una cosa así, bueno y no anduvo bien, estuvo ahí un tiempito y con eso…
E: ¿Y cómo se llevaban entre ellos y con las hijas?
M: Lo que sé es que mi abuelo estaba poco en la casa, en general como muy ausente como
esposo y como padre, y mi abuela siempre muy presente en lo que era estar en la casa, hacer las
tareas del hogar, pero como que no era así de ser muy cariñosa con las hijas.
E: ¿Y de la familia de tu papá me dijiste que eran muchos hermanos?
M: Ellos eran doce hermanos, así que te podés imaginar (risas).
E: ¿Y los doce del mismo padre?
M: Sí, sí. Yo no los llegué a conocer a todos porque hay algunos, creo que dos o tres fallecieron
antes que yo naciera, por ejemplo.
E: ¿Y sabes, más o menos, cuántos varones, cuántas mujeres, en qué orden más o menos?
M: Yo creo que una hermana empezó por ser la mayor, después le seguían dos hermanas más,
después dos varones y después me parece que uno y uno, algo así.
E: ¿Y tu papá en qué orden está, en el medio o más chico, más grande?
M: Creo que era uno de los más chicos ya, sí, uno de los más chicos, habrá sido el penúltimo o
el antepenúltimo ponele.
E: ¿Y ya murieron todos?
M: No, no, algunos están vivos.
E: ¿Cuántos son los que murieron ya?
M: De los que yo sé, son tres, ahora los anteriores no sé.
E: ¿Y sabes de qué murieron?
M: Bueno, mira, mi abuela y uno de mis tíos murieron en un accidente de tránsito. Después una
tía que no la conocí yo, la conocí por fotos, ella se suicidó.
E: ¿Sabes qué edad tenía más o menos?
M: Sí, re jovencita, me parece que 16, 17 años. Y lo que me contó mi mamá es que ella... tengo
un primo de esa tía, pero después que lo tuvo a él ella quedó embarazada otra vez y, dicen ellos,
mi abuela siempre comentaba, que parece que esa hubiera sido la causa, de haberse quitado la
vida ella porque parece que estaba solita. Y mi abuela por ahí no la apoyaba, o se enojaba viste,
no sé. La mayor, la verdad que no sé de qué murió.
325

E: ¿alguna cosa que se destaque de ellos, aparte de lo que me estás contando, alguna
enfermedad, adicción?
M: Bueno, hay varios, tengo una tía ahora justamente que es diabética, que ya le amputaron el
pie, le están haciendo diálisis, después otro tío que también ya le detectaron la diabetes, pero no
se cuidan viste, o sea toman medicamentos, pero sin cuidarse, que es lo que por ahí hacía mi
papá. Él siempre se ponía la insulina primero, pero, a ver, no hacía la dieta que tenía que hacer,
para él todos los días era fin de semana, yo le decía así. Porque mi mamá le decía, pero hace
durante la semana hace la dieta, come sano, y el fin de semana haces algo. A él siempre le
gustaba hacer sus pescados, o un asado ponele, bueno y un fin de semana de por medio hace la
comida que te guste comer, pero bueno no hacía caso. Bueno, uno de mis tíos hace eso, ponele,
él toma la medicación y te dice no, yo me cuido, pero porque toma el remedio cree que se cuida,
pero es lo mismo que nada, porque no hace después ningún. Después otra tía también que ya le
detectaron también diabetes, bueno creo yo que se está cuidando ella.
E: ¿Y tu abuelo?
M: Él murió también por diabetes.
E: Y él muere antes que tu abuela.
M: Antes, sí, sí, sí.
E: ¿Bueno, entonces en la familia no tenés ningún antecedente de epilepsia, que vos sepas?
M: No tengo ningún antecedente. No, vos sabes que yo después que el médico me dijo, porque
yo lo que no caía todavía era de qué. Porque yo era, ¿pero de qué viene la epilepsia?, ¿por qué
es la epilepsia?, bueno a mí él me dijo que no está estipulada una causa fija, y que por ahí puede
ser por problemas de nervios, bueno y con eso me tenía ahí. Entonces yo siempre leía, viste, me
ponía a leer o a buscar qué es lo que quería decir y de dónde. Y bueno por ahí leí que podía ser
hereditario también, y pregunté viste a mi familia si alguno sabe, o algún pariente de esos
aislados que...y no, nada, nada.
E: ¿Y hasta ahora el médico no te dio ninguna teoría que él cree que puede ser el motivo?
M: No, nada.
E: ¿Y vos tenés alguna teoría, de lo que leíste, te imaginas, vos se lo atribuís a algo?
M: Y por ahí puede ser los nervios, que por ahí vos me ves tranquila, pero se ve, yo también
para mí yo soy tranquila, creo que soy tranquila, pero se ve que los nervios por dentro, que se
yo, por dentro se cocinan, hacen de todo (risas). Creo yo que es eso, sí, que puede ser. Pero
tampoco no es que estoy muy segura.
E: ¿Y vos siempre tomaste la misma medicación?
M: No, ahora cambié, yo empecé con el doctor… que es el que me habían recomendado, y
bueno él me hizo un montón de estudios, y él me empezó con Lotuquis simple era la
medicación esa, pero con la dosis mínima. Y así estuve como cinco, seis años, quizás más, hasta
que empezaron viste las ausencias estas. Ahora, qué es lo que por ahí puedo decir que
desencadenó o no, es después que la tuve a (hija mayor), después que la tuve a (hija mayor).
E: ¿O sea, después de que tuviste a (hija mayor) fue la primera convulsión que vos tuviste?
M: Exactamente. Mira yo te cuento. Después que la tuve a (hija mayor), viste que tenemos la
etapa del posparto, todo eso, eso me parece que no lo pasé bien digamos. A ver, por qué, porque
de novios con (marido) hemos sufrido muchos ataques digo yo, es mucho exagerar si te digo
ataques, pero, a ver, la familia de él no me aceptaba de ninguna manera. Nosotros nos
conocimos en Corrientes porque él estudiaba ahí, yo después fui a estudiar ahí, ahí nos
conocimos, entonces qué pasó, yo fui a vivir a donde él vivía en el departamento. Y también
vivía ahí su hermana, y bueno nos pusimos de novios y ella me hacia la vida imposible y mi
suegra también no quería saber nada, nada de nada.
E: Y vos qué te imaginas por qué, ¿cuál es el motivo?
M: Mira, ellos vienen de una familia también humilde, viste, no clase social alta nada, no, una
familia humilde, y yo a ella siempre la vi esperando más allá, esperando algo más.
E: ¿Y cuándo te quedaste embarazada? ¿Cambiaron las cosas?
M: Sí, sí, cambiaron. Bueno, lo que tienen ellos es que son muy posesivos, muy posesivos, o
sea. Después que yo me quedé embarazada ella se ponía a planificar cosas, pero en su entorno
nada más, viste, que era mejor para ella. Yo siempre le dije a (marido), yo no tengo problema de
compartir todo con ellos, pero tiene que ser la igualdad, o sea, con tu familia y con mi familia.
326

Sabes qué es lo que me pasó después, es que después que yo la tuve a (hija mayor), ella...abría
los ojos yo y la tenía a ella viste, ya en mi casa. Tenía que ir a la primera consulta del pediatra,
ya estaba ella viste, media hora antes tocando el timbre, y así viste. Por ahí me hablaba
(marido), me decía ella quiere ir, para ver que...viste y yo bueno, pero, o sea, es una consulta
con el médico y yo me sentía un poco invadida, o sea, sin necesidad porque yo en ningún
momento la mezquiné, de decir bueno ahora me voy a agarrar de todas las que me hicieron,
ponele, que pude haber dicho así. Y, por otro lado, mi mamá que yo le decía me abandonaste le
dije un tiempo, entonces ella me decía mira yo lo que menos quería hija era molestar en tu
matrimonio, porque ya se casaron, ustedes mayores. Porque yo tenía 27 años, Luis 29, y por ahí
es mejor no meterse. Bueno, cuando yo necesitaba algo la hablaba, ella iba, pero yo le decía,
pero mamá un fin de semana, bueno, pero (marido) trabaja y el fin de semana lo tienen ustedes,
por ahí es medio cargoso que yo vaya. O ella me decía, o sino vos háblame si quieren que
estemos, nos reunamos, vos me hablas.
E: ¿Pero vos sentiste un poco la ausencia ahí?
M: Claro, yo por ahí digo, a comparación del otro lado era como que me ahogaban de un lado y
del otro lado era... Pero ella me decía no quiero yo que tengas problemas porque… bueno a lo
mejor, yo le decía mamá no porque lo que yo te cuento de ella que está a cada rato en la casa,
que se yo, vos te vas a hacer a un lado así. Le digo, (marido) nunca piensa eso, ni le molesta,
pero ella bueno. Y de ahí yo empecé viste a enfermarme, y yo creo que eso fue peor porque no
lograba salir de una cosa, entraba en otra, y qué es lo que hacía (marido), (hija mayor) era bebé,
era chiquitita, la primera ayuda que encontraba era su mamá. Entonces es su mamá, su mamá.
E: ¿Y vos relacionas todo eso con la época en la que empezaron quizás estos ataques?
M: Sí, porque de ahí el doctor me empezó a mandar a la psicóloga. Y otra cosa más que me
paso es que después no quería que (marido) se me arrime para nada, para nada, no quería que ni
me toque el pelo. Después de eso, fuimos al médico, (marido) me decía algo te está pasando,
bueno le digo sí, debe ser, yo la verdad que no sé, no te puedo explicar, vamos al médico. Fui al
ginecólogo, le conté qué es lo que me estaba pasando, me mandó también a una...él me empezó
a mandar a la psicóloga. Mi marido me dijo: si vos no querés vivir más conmigo…, él ya se
imaginaba un montón de cosas viste. Yo le decía no, no es nada de eso, le digo la verdad no sé
qué me pasa, o sea, no podía tener relaciones con él.
E: ¿Y alguien te dio un diagnóstico, te dieron alguna explicación alguna vez de eso?
M: No, la verdad que el ginecólogo me dijo que era normal después que uno tiene los hijos, y
que siempre estaba en ese período de posparto, y que bueno que eso por ahí hay que darle un
tiempo, bueno y con eso viste. Bueno, a ver, con el psicólogo fui, hicimos todo el tiempo que
teníamos que hacer, me dio el alta, y bueno y ahí seguí. Pero hasta que él entendió y se dio
cuenta, porque yo vivía para ellos nada más, para (hija mayor) y para él hasta ese momento.
Como todo hombre viste, que enseguida se imagina que uh, no, ya hay otro, o se casó y no me
quiere, qué se yo.
E: ¿Y ahora están bien en ese sentido?
M: Sí, tengo igual algunos momentos, pero bueno (marido) después que entendió esto, él como
que viste no… nunca me obligó a nada tampoco, no me obliga o por ahí me pregunta. O por ahí
yo lo veo que quiere armar un día viste fantástico, con esto, con el otro, que te llevo a desayunar
acá, que me trae flores, una cosa de esas, y después yo no, pero no me siento bien hoy, no,
mañana, lo dejemos para mañana. Y él me respeta en ese sentido, me respeta, que eso yo valoro
porque imagínate, sino cualquier otro ya se hubiera… Una vez yo hablando con él le dije, ¿no?,
tampoco es que vos tengas que aguantarte esto porque, le digo yo también voy a entender que
vos necesitas una mujer y que se yo. Pero me dice no, yo creo que en la vida no es solamente
eso, aparte que ya tenemos las hijas, no.
E: Bueno, ¿hay algo más que quiera comentarme sobre los temas que hablamos?
M: Y.. se puede hablar mucho, pero creo que eso sería lo principal.
E: Bueno, terminamos entonces. Muchas gracias.
327

Entrevista N°10: 2da Individual Madre Familia N°2

M: Madre
E: Entrevistadora

E: Bueno, ahora vamos a hablar un poco sobre tu familia, la conformada con tu esposo e hijas
M: ah bueno.
E: ¿Cómo crees que es la comunicación entre ustedes?
M: La verdad que una comunicación bastante normal, buena sería. Hay cosas que hablamos con
(marido) primero, pero depende el tema, por ahí lo necesitamos hablar nosotros primero y
después los cuatro. Otras veces yo con las chicas, viste, por ejemplo, cosas de adolescentes entre
las chicas, o ahora que ya empezaron ellas con su período menstrual, pero después yo lo charlo
con _______ (marido) ponele. Ahora, ellas con_____ (marido) no, tienen una comunicación
bastante buena, por ejemplo, a ______ (hija menor) vos la ves calladita así, es totalmente
distinta acá en la casa que afuera, viste. Muchos me dicen, ella es medio calladita nomás, medio
timidona y no, es muy simpática como _______ (hija mayor), porque ______ (hija mayor) es
toda risitas en la carita, viste. Son buenitas las dos, pero______ (hija menor) por ejemplo ella
está acá y crucé yo para allá y viene me abraza, me da un beso, o a_____ (marido) también
cuando viene.
E: ¿Ella es como la más afectuosa en ese sentido?
M: Claro, cariñosa, ______ (hija mayor) también, nada más que ahora que es más grande, por
ahí _____(marido) la abraza un poquito y lo mira con una cara como diciendo ufff, pero viste
entendemos por la edad, todo eso lo hablamos con _____ (marido). Ahora los de afuera siempre
nos dicen, no, pero________ (hija menor) es media...parece que es media poca onda, una cosa
así, y es todo lo contrario. Y se llevan bien, ¿no?, tienen sus momentos de cosas, bueno hay una
diferencia, por la edad, pero después se llevan bastante bien las dos.
E: ¿consideras que todos son buenos escuchando a los demás?
M: Sí, sí, si nos escuchamos todos, nosotros como padres las escuchamos siempre a las chicas y
también entre nosotros, aunque a veces entre ellas cuesta un poco que se escuchen. A ver, por
ahí sí ______ (hija menor) habla, o ______ (hija mayor) de alguna cosa, por ejemplo, a ver, si
____ (hija menor) tiene que decir algo_____ (hija mayor) por ahí se ríe. Entonces ______ (hija
menor) dice bueno no, entonces no, y me dice viste mamá que ella se ríe de lo que yo digo, pero
por hacer una broma o porque______ (hija mayor) ya es mayor, entonces esa pregunta o eso van
a decir. O sea, ella como que espera otra cosa, o sino al revés. Pero no, si tenemos que hablar
algo de algo que le pasó a uno, lo charlamos. Por ahí hay cosas... yo prefiero que, a veces
cuestión de mi salud, algo que...no porque no quiero que sepan, sino para no preocuparlas, yo sé
que es algo pasajero, sino para qué les voy a decir si ya va a pasar. Eso sí, siempre me puso
incómoda, después de que esté medicada o eso, por la preocupación que les dejo a ellas, que
digo yo no, para qué las voy a preocupar.
E: ¿Y a tu marido si le contas ese tipo de cosas?
M: Sí, sí.
E: ¿Vos y los miembros de tu familia discuten frecuentemente sus ideas y creencias?
M: Sí, sí. Por ahí muchas charlas que las tenemos sobre ideas o creencias, las usamos al menos
los dos, para enseñarles a las chicas ponele.
E: Me decían que por ahí hacen reflexiones con la Biblia…
M: Sí, sí, sí, bueno a la noche siempre hablamos, cortito o largo, pero siempre, siempre damos
juntos las gracias por otro día más que pasó, porque nos sentimos cuidados por Dios este día,
porque no nos faltaron los alimentos.
E: Y ahí aprovechan para hablar de algunos temas también.
M: Exactamente, sí, generalmente tenemos nosotros un aposento, son meditaciones diarias, que
por ahí están lindas entonces las empleamos esa noche para orar y ahí hacemos la reflexión esa.
Otras veces no, no tiene tanta, entonces la dejamos pasar y vamos a algún pasaje de la Biblia, o
sino siempre tenemos algún libro que nos encanta leer, por ejemplo, ahora estábamos leyendo
este libro.
328

E: Ah, mira vos, “Cómo ser exitoso a la manera de Dios”.


M: Que la verdad es muy lindo, vos lees exitoso y a lo mejor uno se imagina que se yo, cómo
ser dueño de una gran empresa, ser esto, ser lo otro. Y no apunta a eso, apunta a otras cosas
sencillas, más que nada ser exitoso personalmente, entonces nos encanta.
E: ¿Entonces también leen juntos ese libro?
M: Si, leemos juntos, oramos juntos, nos gusta compartir juntos, pero también después cada uno
hace sus cosas. Y bueno todas las lecturas aprovechamos para enseñarles a las chicas, porque
para nosotros es muy importante que ellas incorporen valores y las reglas de la casa y en general
de cómo moverse en la vida.
E: ¿Y vos crees que lo hacen?
M: Si, las chicas se portan bastante bien y obedecen, la verdad que muy pocas veces fueron
necesarios los castigos, más bien siempre hablando.
E: ¿Vos les ponías los castigos en esas ocasiones?
M: No, más bien se encarga _____(marido) de esas cosas, porque a mí más me sale retarlas no
más y a veces hasta es peor, en cambio él les pone un castigo o las habla y por ahí eso resulta
más, por eso él se encarga más de la disciplina de las chicas, cuando veo que están haciendo
algo malo se lo comento a él, para que lo resuelva.
E: ¿Crees que vos y los miembros de tu familia expresan sus verdaderos sentimientos entre sí?
M: Yo creo que no tenemos problema. Quizás yo por ahí, me siento más libre de expresarme
cuando estoy sola, a ver, antes a mí me gustaba levantarme y cantar, y ahora, lo hago, pero si
estoy sola capaz que voy a cantar y no me importa si canto lindo o feo, no me importa. Pero por
ahí cuando está ______ (marido), o bailar, a mí me encanta bailar, a ______ (marido) no le
gusta, si baila él me dice para acompañarte a vos, pero le das a opción te dice no, ¿viste?
Entonces me dice bueno yo para acompañarte a vos porque a vos te gusta, tampoco es que
salimos a bailar, no nos gusta eso, sino que en alguna fiesta familiar más que nada. En las fiestas
familiares no tenemos problemas porque él tranquilo está sentado, entonces yo bailo con mis
primos, o el hijo de mi sobrino, viste una cosa de esas, o con un tío viejo. Pero no porque tenga
miedo de bailar con otra persona y que ____(marido) se moleste, sino que si no conozco no voy
a bailar con otra gente.
E: ¿Pensas que vos y los miembros de tu familia tratan de entender los sentimientos de los
demás?
M: Sí, sí. Sobre todos nosotros como padres, tratamos de entenderlas a las chicas por lo que
están pasando, cada una con su etapa, y también lo comprendemos a _____(marido) cuando está
cansado o preocupado por el trabajo, o ellos me entienden a mí cuando me pasa algo y también
cuando me pongo de mal humor, aunque me piden que no lo haga. Por ejemplo, con las chicas,
yo que las veo más, por ejemplo, viene_____ (hija menor) por ahí con la carita larga yo veo
viste, como cara de cansada o digo yo algo le pasó. O cuando ella viene, ella enseguida habla y
habla, habla todo lo que hicieron en la mañana ¿viste?, y por ahí yo le digo pará, espera un
poquito _____ (hija menor) porque sabes que vos me decís, pero quién hizo esto, y pero cómo
pasó esto. Entonces ella ahí nomás se enoja, no, no, no te dije nada, ya está. Entonces yo ahí
nomás la hago volver, no, no, no, vení, porque vos me explicas algo, pero vos crees que yo
estuve con vos a la mañana en el colegio, o en la situación que viviste y no estoy. Vos me
contas, pero yo para poder entenderte te pregunto esto y el otro, entonces no la dejo que se vaya,
que me diga bien. O si no le digo bueno si te molestaste o algo, esperemos un ratito, que se te
pasé, pensá en lo que yo te dije y después lo volvemos a charlar. ______ (hija mayor) por ahí es,
también se le pregunta, yo por ahí vengo y dice no, si, hoy tuve una lección de esto y me fue
más o menos, o que se yo. Ahora, yo por ahí trato de hablar con ellas por ejemplo de si les gusta
algún chico en el colegio, no lo hablamos siempre, ¿no?, pero muy poco, y no, todavía no dicen
nada, no dicen nada. Pero yo no porque quiero que estén de novias, no…
E: vos querés saber…
M: Claro, viste que...porque lo encuentro raro, yo por lo menos, de lo poco que me acuerdo, que
en el secundario yo le contaba a mi mamá que a mí me gustaba tal compañero. O sino tengo
sobrinitos que ellos dicen ay a mí me gusta mi compañera, un sobrinito así chiquitito, entonces
yo lo miro y la miro a mi hermana, pero que venís con que me gusta y que se yo, primero hay
que estudiar (risas). Y yo a ellas no, yo por ahí le digo vos no le contas a tu prima, a alguien le
329

digo, pero no porque esté mal le digo, sino porque entre las mujeres, entre chicas uno se cuenta.
Le digo a vos te gusta algún ¿compañero?, no, no me gusta ninguno dice, yo noto que a lo mejor
no quiere hablar de ese tema. Pero no las molesto, yo por ahí quiero que tengan esa confianza de
decir, tampoco es que vengan a lo loco a decirme, pero esa confianza de decir me gusta, me
gusta la forma de ser que tiene, o que es muy buen compañero con las chicas, no solamente
pensando en ellas, pero no, muy poquito.
E: ¿Vos crees que no confían en vos para contarte eso?
M: yo creo que ellas confían en mi como su mamá, pero no como amiga, ósea mantienen
distancia con algunas cosas, y bueno creo que todos somos así, confiamos en la familia, en el
apoyo, en que nunca nos vamos a traicionar, pero eso no quiere decir contarse todo.
E: ¿Y cómo te llevas con cada una de ellas?
M: Con las chicas… Bueno con _____(hija mayor), ella en general se porta bien, nosotros le
enseñamos a ser respetuosa y a cumplir con sus obligaciones, en ese sentido no tengo problema
con ninguna de las dos, pero con ella me pasa que últimamente no me gustan algunas
contestaciones, que sin ser groseras no me agradan o algunas actitudes, se pone a veces así
antisocial, y a veces yo no puedo controlar mi carácter y voy sumando preocupaciones y cosas
que me molestan de ella y otras cosas y termino explotando y muchas veces terminamos
peleando, discutiendo, pero por suerte ella no deja de hacerme caso y ser respetuosa a pesar de
eso, ella es más distante conmigo que la hermana. Y bueno después está el tema de que yo veo
que a veces le cuenta más cosas a mi marido, cuando lo ve, que, a mí, pero supongo que es
porque a él lo ve menos y lo extraña. Lo mismo la ______ nos llevamos bien con ella, aunque a
veces tiene sus cosas, y es re mimosa y compañera conmigo, le gusta estar tiempo conmigo,
pero también noto que le gusta más charlar con su papá.
E: ¿vos te consideras afectuosa físicamente?
M: Yo sí pero muy poco. Antes no era así, ahora me cuesta por ahí, el que siempre está
abrazándome si está acá, o el que se despierta siempre primero es _____ (marido), que yo le
digo huy ya se levantó el viejito, viste que si por el fuese ya está a las seis dando vueltas el fin
de semana. Yo siempre le peleo, le digo, a ver, de lunes a viernes nos levantamos temprano, más
cuando es en época de invierno, yo sí puedo estar todo el día ponele en la cama, me preparo mi
mate y me voy viste, y estoy leyendo algo, viendo la tele y salir afuera ni me ves ni el pelo
porque hace un frío. Y él no, está levantado re bien, entonces él se levanta y ya me abraza y me
dice buen día o que me ama, y todas esas cosas, por ahí yo no le digo, no le contesto.
E: Te cuesta un poco eso.
M: No sé si me cuesta, o a lo mejor sí. Y algunas veces, en el sentido de que si yo le digo lo
mismo es porque él me lo dijo, o sea, para que él sepa, pero yo he notado que no voy yo primero
ponele, siempre es el primero.
E: ¿Y por qué crees que cambió eso, que vos me decías que antes si eras más así?
M: Sí era, no sé por qué, no sé, no sé.
E: ¿Y desde cuándo?
M: Y después que nos casamos. Sí, de novios yo hice muchas cosas que, bueno pero natural
mía viste, de decir una aventura, cosas que _____ (marido) capaz que ni iba a salirle de hacer
ponele porque es más tímido, más reservado, en cambio yo no. Pero he notado eso, que él
siempre es primero, yo por ahí digo no, bueno, no me va a ganar, yo mañana voy a levantarme,
yo voy a ser la primera que le voy a decir que lo amo o que lo abrazo, y no, me gana él, pero
porque se levanta temprano digo yo (risas).
E: ¿cuándo se preguntan algo entre ustedes, crees que reciben respuestas honestas?
M: Yo creo que sí, creo que sí, quizás por ahí puede haber alguna cosa. Ponele, a ver, que ____
(marido) no me conteste, mentirme entre comillas, ponele cuando mi papá estaba mal viste, por
ahí mi hermana lo llamaba a él y le decía alguna cosa que le estaba pasando y él no me decía a
mí viste, como cuidándome.
E: ¿Y vos crees que esto tiene alguna relación con el tema de tu epilepsia, que por ahí no te
quiere preocupar por eso?
M: Claro, sí, sí. Que yo lo he hablado con ellos, incluso con mi mamá también viste, porque yo
por ahí no sé y me entero de cosas y digo, pero mamá cómo no me dijiste, cómo no me avisaste,
o cómo yo no sé y todos los demás saben. Entonces ellos me dicen, pero lo podíamos arreglar
330

nosotros, para no preocuparte. Pero yo le digo no, que me pase eso no tiene que ser motivo que
me tengan aislada.
E: Claro, a vos te molesta un poco eso.
M: Sí, me molesta, porque digo a ver, yo creo que lo mismo tengo la epilepsia me contés o no
me contés lo otro, lo mismo la tengo. Pero _____(marido) muchas veces dice que él nota que
cuando yo estoy preocupada o angustiada por algo, es cuando por ahí me dan más seguidas estas
ausencias. Para mí no es así, quizás tenga razón, pero para mí no, porque voy a hacer gimnasia
que es lo que más me gusta y lo que me hace sentir bien, y tengo esos momentos de ausencias.
E: Por ahí también puede ser por el tema de liberar un poco de endorfinas en el momento que
estás haciendo gimnasia, o justamente porque es el momento en el que te relajas, quizás por ahí
por eso te vienen.
M: También, también que la profesora un día me dijo, igual cuando estoy en los días viste
menstruando, también se ve que las hormonas se...porque las últimas veces he notado que en
esos días posta que tengo. Así esté acá tranquila en la casa o esté haciendo gimnasia.
E: ¿Consideras que vos y los miembros de tu familia discuten calmadamente sus problemas?
M: Yo, la verdad que hay veces que me guardo por ahí muchas cosas, que yo digo que les hago
mal, porque digo bueno ya va a pasar o alguna cosa, quizás es chiquitito o tonto pero lo sumo,
lo sumo a esto y cuando quiero abrir la boca exploto mal. No me gusta a mí de mí misma y no
me gusta que las chicas o (marido) pasen eso. No me gusta y (marido) siempre me dice, mira,
cuando vos tengas alguna cosa por favor, todo lo que quieras, decime todo lo que quieras, pero
no grites, no me digas de esa forma o no le hagas pasar esos malos ratos a las chicas. Hace
mucho que no me pasa eso, pero por ahí eso es lo que, en las discusiones, le digo lo que pasa es
que yo te digo diez mil veces una cosa y vos no me entendés, entonces no me queda otra que
gritar, que igual no me entendés. Pero yo creo que es lo que yo guardo, así sea una tontera lo
voy a decir en el momento, entonces no guardo porque cuando guardo y después exploto…
E: ¿Y a él le pasa lo mismo o es más calmado?
M: No, no, no.
E: ¿Y las chicas?
M: No, las chicas son tranquilas. Por ejemplo, no les gusta verme así o que yo discuta con
______(marido). Por ahí _____(marido) me dice por favor decime, pero no grites, no grites, sí
te escucho, no grites me dice. Pero hace mucho, eso trato de manejarlo viste, y siempre estoy
ahí, es más, no quiero yo tener esas discusiones, o sea, ponerme así yo. Porque no tengo
necesidad, si lo quiero hablar puedo hablarlo tranquilo porque ______(marido) es tranquilo, o
sea, no me ataca para decir ah no, yo también tengo que ponerme a la par o ganarle viste, no, no.
Bueno, por ahí pensando cómo fue nuestra vida cuando vivía con mi familia, bueno me acuerdo
de mi papá, esa fue la única forma que él tuvo de defenderse también así gritando, poniéndose
con ese carácter, y viste que siempre te queda algo, o alguna cosa arrastras. Entonces digo yo, a
lo mejor es eso, pero gracias a Dios _____(marido) me ayuda, él siempre me dice, por ahí
bueno, yo digo es demasiado bueno, por ahí tiene que sacar su... enojo. Él me dice no, no, no,
así no, yo no puedo así, no puedo hablar, o sino si él me dice bueno ya pasó, yo le pido
disculpas, ¿no? Pero me dice, pero yo lo que quiero es que no me grites más, no grites más,
cualquier cosa que sea, pero no lo grites.
E: ¿Y más allá de los gritos, por ahí sos de decir mal las cosas, o con malas palabras, esas
cosas?
M: No, no, no, porque no me gusta, habré dicho ponele alguna, antes cuando discutía con él por
el tema de la familia, yo siempre digo que nuestras peleas fueron todas a causa de eso, todo
generado por eso, ósea, yo. Entonces yo siempre le decía bueno vos nunca vas a decir nada si es
tu familia, es tu mamá y es tu papá, pero yo sé que él sabía, se da cuenta, pero, no sé, quizás por
respeto. Y después pensando yo digo, lo veo bien, o sea, de un buen hijo, ¿no?, que, sin
necesidad de decir, como otras personas, que lo toman de otra manera y se van, no le hablan
más que se yo, a la madre, al padre o a las hermanas, o sea, tuvo paciencia. Bueno nosotros en la
Iglesia, o en la Biblia siempre decimos honrar al padre y a la madre, es uno de los
mandamientos, entonces. Y bueno, lo que nos pasa ahora es que siempre, bueno ahora yo que
perdí a mi papá, pero me dice ay por ahí dice viste que te hacen doler la cabeza ya cosas de
viejos, pero tenemos que tener paciencia. Yo por ahí le digo con lo de mi mamá, le digo, no
331

puedo creer que ahora tenga esa actitud, que sienta que nosotros la vamos a dañar a ella cuando
la queremos cuidar, y él me dice bueno, pero tené en cuenta la situación, lo que pasó. Y bueno
ahora ella no sabe, mira no supo manejarse ella, y bueno ahora que está sola, que puede hacer lo
que quiera digamos, tampoco sabe. Y bueno también porque bueno pasó cosas viste, entonces él
me dice tenele paciencia. También cuando él me cuenta alguna charla que tuvo con los padres
de él, más con su mamá, ¿no?, y dice ay la _____ (apodo suegra) me quiere contar cosas y cree
que yo tengo todo el tiempo del mundo y ya no, me dice, no puedo sentarme todo un día y que
ella me cuente que estuvo con la amiga esta, con la otra, y que a la amiga le pasa...bueno le
digo, también no te ve siempre, le digo, y cuando estás te quiere contar.
E: ¿Bueno, para cerrar no sé si habrá algo más que me quieras comentar, estás de acuerdo con
cómo es la comunicación entre ustedes, te parece que hay algo que podría mejorar?
M: Sí, no, yo creo que es bastante, no perfecta, pero es bastante buena y siempre tratamos de
mejorar todo lo que se pueda, ¿viste?, por ahí algunos errores que vemos de cada uno le
decimos ¿no te parece que debería ser así?, en el caso de las chicas. O sino ______(marido) a
mí, o yo a él, pero así siempre que podamos mejorar algo lo tratamos de hacer.
332

Entrevista N°11: Individual Padre Familia N°2

P: Padre
E: Entrevistadora

E: Bueno, me gustaría que me hable de su familia de origen…


P: Ah bueno, dale.
E: ¿Tiene hermanos o hermanas?
P: Si, Tengo tres hermanas.
E: ¿Me las podría nombrar en orden, incluido usted, con las edades, por favor?
P: Bueno esta _____(hermana), que ella es la mayor, tiene 48, después sigo yo, que tengo 45,
de ahí _____(hermana) de 37 y ______ que es la menor, que tiene 32.
E: ¿Los cuatro son hijos del mismo matrimonio?
P: Del mismo matrimonio sí.
E: ¿Qué me podría contar de sus padres?
P: A ver, ya te digo... mi mamá tiene 73. Y mi papá 75. Ya me mareo con los números. Y ellos
fueron empleados administrativos y después, el último tiempo, independientes, comerciantes,
los dos. Ya hoy están jubilados, ¿no?
P: Ella tiene seis hermanos más, algunos ya fallecieron, ¿no? La mayor es mi tía _____, después
sigue mi mamá, después sigue _____ (hermano), después _____ (hermana), _______
(hermano), de ahí ______ (hermana) y el más chico ______. Son tres varones y cuatro mujeres.
Y falleció una, la primera.
E: ¿Y sabe de qué falleció?
P: Y creo que, de diabetes, si, ya hace muchos años.
E: Bueno, ¿y los padres de ellos?
P: Los padres de ellos, mis abuelitos, ya murieron hace mucho.
E: ¿Sabe de qué murieron?
P: Mi abuelita murió cuando yo tenía un año, no sé, y mi abuelo murió ya de viejito y no me
acuerdo de qué, pero murió muy viejito.
E: ¿Y sabe cómo era la relación entre ellos, entre sus abuelos maternos?
P: Mi abuelito le gustaba mucho el vino, mi abuelo materno, aunque el último tiempo ya no
tomó, pero me acuerdo yo cuando era chiquito que a él le gustaba tomar mucho porque, es más,
cuando tomaba a los nietos les repartía plata, ¿viste? O sea, mi recuerdo de él en la etapa de que
tomaba mucho, pero el tomador ya que se vuelve buenito viste, me decían que antes era medio
agresivo, y en ese sentido por ahí tenían problemas con mi abuela, era medio agresivo con ella,
porque viste que pasan por etapas las personas tomadoras, eso es todo lo que me contaron. Pero
después el resto de los hijos ninguno tomó, pero sí mi abuelo me acuerdo que tenía esa
debilidad. Ya los últimos cinco años lógicamente no probaba el vino, dejó.
E: ¿y sabe cómo eran con los hijos, o hay algo que se destaque en general de la familia de este
lado materno?
P: Y sé que mi abuelita era muy unida a sus hijos, por ahí el abuelo no tanto. En general la
familia era bien unida ¿viste?, muy familieros eran, hasta ahora siguen siendo familieros, y
todos tienen muchos hijos, tengo muchos primos. Nos juntamos...por ejemplo mi hermana se
casó hace dos semanas, la más chica, la de 32, y uno de mis tíos vive en Buenos Aires, no pudo
venir él, pero vino mi tía y mis primos, bueno somos una familia muy grande.
E: ¿Y la familia por parte de su papá?
P: De parte de mi papá son tres hermanos, tres incluido él, son dos varones y una mujer. Mi
papá es el mayor, de ahí viene _____ (hermana) que ya falleció y un _____ que es el hermano
menor que tiene 70 años.
E: ¿Qué le pasó a esta hermana?
P: Murió de cáncer a los huesos.
E: ¿A qué edad sabe?
P: Y más o menos a los 63, 65 por ahí, joven murió.
333

E: ¿Los tres hijos del mismo matrimonio?


P: Sí, sí. Y mis abuelitos murieron ya hace mucho.
E: ¿Sabe de qué murieron?
P: No, no de ninguna enfermedad en especial, me parece que de viejitos ¿viste? Él era
hipertenso mi abuelo, y mi abuelita murió después de un año, dos años por ahí, yo digo que de
tristeza y depresión de que había muerto mi abuelo.
E: ¿Y cómo se llevaban ellos?
P: Y tengo entendido que bien, sé que mi abuela era muy apegada a él, hasta medio
dependiente, por eso digo que seguro murió de tristeza cuando él se fue. Y también eran unidos
con sus hijos.
E: ¿Y qué más me puede contar de sus padres?
P: De mis padres, que bueno ahora siguen viviendo juntos, ahora estaban un poco tristón porque
se les casó mi hermana más chica que vivía con ellos, así que esta semana y media hemos
estado por ahí llamándolos, juntándonos, porque mi mamá era la más afectada. Triste porque mi
hermana también se puso de novia, muy rápido se casó.
E: Ah, no hubo demasiado tiempo…
P: Claro, me parece que les afectó, los shockeó eso, ¿viste?, pero yo le decía, bueno ya es
grande, yo hablé con mi hermana, le digo por qué no aguantas dos meses más, que se yo. Pero
no, para colmo se casó en su cumpleaños, me avisó y a los dos meses se casó. Y mi mamá y mi
papá yo creo que más o menos por ahí tomaron conocimiento y como que los afectó, pero ahora
ya los veo bien, el fin de semana charlé un ratito con ellos.
E: ¿Ella era la única que vivía con ellos?
P: Claro, la anterior se casó hace nueve años, o sea que vivió bastante tiempo ella. Pero ella ya
trabaja, es contadora, yo les decía un poco calmándolos, a mi mamá más que nada pero mi papá
también estaba tristón. Si bien no paraba nunca en la casa porque trabajaba todo el día, pero la
mimoseaban.
E: Ella es contadora, la de 32.
P: Sí, después la mayor es abogada también.
E: Bueno, este serías vos, y ¿ésta?
P: Y ella, ella se casó antes de recibirse, y ahora está terminando, creo que es Licenciatura en
Ciencias de la Educación, creo que este es el último año me parece. Pero ya le cuesta más
porque tiene tres chiquitos, le costó bastante.
E: ¿Y en general siempre fue tu mamá muy unida, muy apegada a ustedes o es ahora?
P: No, siempre, siempre, siempre fue de estar controlándonos. En mi niñez me acuerdo que ella
fue como, yo siempre tenía una imagen de una mamá sargento viste, pero que después ya en mi
adolescencia y en mi juventud me dí cuenta que fue la mejor manera de que nosotros podamos,
de alguna manera siempre fue insistente en que estudiemos, en que lleguemos a recibirnos, ¿no?
Pero fue la que más encima estaba, mi papá siempre estuvo también, pero viste, como más
permisivo él, y ella era la que más conducía a la familia. Mi papá fue mucho más flexible en
todo. Mi mamá siempre fue de controlarnos, ¿no? Yo tenía la particularidad de poder salir,
ponele, de noche en mi adolescencia y juventud, pero al otro día, yo desde chico trabajé,
entonces nos inculcaba mucho la responsabilidad. Si yo salía y volvía a las cinco, teníamos en
esa época un almacén y yo me encargaba de ir a buscar la verdura en el vehículo, yendo al
secundario. Entonces yo sabía que a las seis de la mañana yo me tenía que ir al mercado,
entonces ella me decía salí, pero vos tenés tu responsabilidad, y eso nos inculcó a todos.
E: ¿Y desde chicos los dejaba tener novia, novio, ese tipo de cosas?
P: En el caso mío fue muy celosa ella, capaz que, porque sería el único varón, ella y mis
hermanas, pero... también siempre fue media celosa, aunque cada una de las chicas se casaron,
mis tres hermanas dentro de todo se han casado con edad suficiente para...la más chica 32 años
ya media grande ya. Y mi hermana la mayor también se casó a los treinta y pico, salvo la del
medio, ella se casó a los 27, 28.
E: ¿Y tu papá, en general me decís que es más permisivo?
P: Sí, más tranqui viste, ahora con el casamiento de mi hermana mi mamá era la que se oponía,
yo tuve que hablar con ella, pero no porque no quiera, sino ella quería más tiempo, darle tiempo
a conocer la familia, todo. En cambio, mi papá, es como que le era más pasable esta situación.
334

E: ¿Y quién de los dos era el que ponía las reglas en la casa?


P: Mi mamá era la que ponía las reglas, ella, sí.
E: ¿Y cómo se llevaban entre ellos en general?
P: Y bien, por ahí tenían sus peleas, pero mi papá era tranquilo, ella era la que por ahí renegaba,
se enojaba y discutía, siempre tuvo más carácter que él.
E: ¿Y cómo es la relación de usted con sus hermanas?
P: Y con mis hermanas siempre nos llevamos bien dentro de todo, yo siempre adopte el papel
de protector y ellas siempre fueron medio celosas de mí, sobre todo cuando comencé a salir con
chicas, y eso por ahí trajo algunos problemas ¿no?, pero bien, bien.
E: Bien, ahora hablemos de su familia conformada por su mujer y sus hijas. ¿Cómo cree que es
la comunicación entre ustedes?
P: ¿Con mi señora y mis hijas?, buena, tratamos de alimentar la buena relación, el buen diálogo.
Y que sea un diálogo bueno, constructivo.
E: ¿Y crees que entre ellas también es buena la comunicación?
P: Sí, yo creo que entre ellas es buena. Con la mamá la más grandecita yo veo que por ahí es
media distante o es como que por ahí tienen más puntos de discusión, pero me parece que es
normal como una rivalidad de una nena adolescente con su mamá. Y yo por ahí charlo con mi
señora, le digo trata de no…, o sea, llamarle la atención de buena manera porque yo noto eso,
¿no? pero me parece que es propio y natural de una madre a una hija en esa edad, ¿no?
E: ¿Y cómo es la comunicación entre usted y su señora?
P: Muy buena, sí, creo que hemos afianzado ya, no sé cuántos años de casados tenemos, pero
tenemos buen diálogo, buena relación y nos entendemos, y ella me entiende bastante también.
E: ¿Considera que usted y los miembros de su familia, son buenos escuchando a los otros?
P: Yo trato de poner en práctica eso, porque muchas veces que queremos hablar nosotros y nos
cuesta mucho ser buenos oidores. Pero siempre hago hincapié yo en que debemos escuchar,
debemos ser pronto para escuchar, tardo para hablar y más tardo para enojarse, es mi regla, y
que la transmito a mis hijas y a _____ (mujer), pero es una enseñanza que la saqué de la Biblia,
¿no?, de uno de los proverbios, pronto para escuchar, tardo para hablar y más tardo para
enojarse. Yo soy en general al que le gusta por ahí idear o pensar en reglar que organicen mejor
la convivencia, trato de guiar a la familia, de ser un buen referente, tanto para mi mujer como
para mis hijas, y por suerte yo veo que ellas confían en lo que yo les digo, me siguen.
E: Claro, comprendo ¿Y a quién cree que por ahí le cuesta más escuchar?
P: Yo por ahí con ______ (mujer) trato de hablar, porque por ahí ella es media impulsiva en el
sentido de que, ante determinada situación, saca apresuradamente conclusiones, y por ahí eso la
irrita y se enoja. Aunque yo creo que estoy en una edad, en una etapa donde si alguien me viene
a querer provocar en una discusión, quiero vivir a pleno la vida y cada minuto con mayor
calidad de vida en cuanto a trato y relaciones humanas. Entonces yo, hoy por hoy, si alguien me
quiere venir a atacar, esquivo viste, me voy por otro lado y trato de no encasillarme en eso. Y es
algo que lo vengo practicando y con ella un poquito ¿viste?, porque por ahí yo sé que el hombre
y la mujer piensan de manera distinta, los problemas los resolvemos de manera distinta,
tenemos mirada de manera distinta, es lógico. Y en ese sentido bueno venimos trabajando de
hablar y consensuar situaciones que, más allá de que miremos desde distinto punto de vista, nos
sepamos comprender, escuchar y entendernos uno al otro, ¿no?, ponernos en los zapatos del
otro.
E: ¿Crees que ustedes expresan sus verdaderos sentimientos entre sí?
P: Sí, sí. Los cuatro. Por ahí mis preocupaciones yo trato de esconderlas cuando son de tipo
laboral, ¿viste? Pero sino somos de charlar y compartir los estados de ánimo de cada uno.
E: ¿Y por qué trata de esconder sus preocupaciones?
P: Si son laborales trato de, que antes de entrar a mi casa, dejarlos afuera y que eso no repercuta
en mi carácter o en mi trato hacia ellas viste. Por ahí con mi señora bueno, algunas cosas le
comento, pero sino trato de dejar afuera lo que es el problema laboral.
E: ¿Y eso tiene alguna relación con su enfermedad?
P: No, no, no, lo que sí yo he visto, que por ahí lo hablo con la familia de ella, con su mamá o
su hermano, de que, porque son mucho de contarles los problemas familiares que yo noto que le
afectan. Aunque yo ahora, en este último tiempo, veo que ella está más fuerte para superar y
335

procesar los problemas que le cuentan. Pero en definitiva, yo creo que le afectan mucho los
problemas que le cuenta o su mamá o su hermana, por ahí tengo mi cuñado, no sé si ella te
habló de la familia, mi cuñado que yo lo aprecio mucho pero es bueno, pero por ahí toma y me
parece que eso le trae el recuerdo de su papá. Porque mi suegro solía tomar y eso le causaba un
caos viste, entonces yo noto que les afecta en sí a la familia ver repetida esa conducta en mi
cuñado. Entonces yo cuando veo que mi suegra o mi cuñada le cuentan ese tipo de problema,
veo que a ella le afecta, le afecta o la noto triste o por ahí eso provoca alguna discusión
conmigo, o hay una posibilidad de… Entonces yo me doy cuenta en el acto que alguien vino y
le contó. Y lo hablé con su mamá y con su hermana de que, a ver, tratemos de no contarle, pero
porque yo notaba que le hacía mal, más allá de que te digo que en estos últimos meses veo que
es como que está más fuerte y lo asimila mejor. Pero yo notaba que eso le afectaba bastante.
Problemas míos laborales, si le llegaba a compartir, era un motivo de charlarlo pero no le afecta
a ella personalmente viste, como estos problemas familiares. La preocupación por el hermano,
que yo veo que, como que ella ve repetir una conducta a la que tenía su papá.
E: ¿Y ustedes como familia tratan de comprenderse mutuamente?
P: Sí, primero tratamos de averiguar por qué y de ahí, si son las chicas, hablarlas, aconsejarlas,
y si es mi señora lo tratamos de charlar entre los dos.
E: ¿Y las chicas son de contar qué es lo que les pasa, o por qué?
P: No, yo sólo trato de indagarlas un poquito viste, no cargosearlas mucho porque en la
adolescencia son medias, sobre todo la más grandecita es media reticente a contarnos
problemas, más allá que yo veo que la más grande por ejemplo nunca está triste, siempre la veo
sonriendo. La más chiquita es más conservadora, no se expresa mucho, yo noto que las
emociones no las expresa mucho.
E: ¿Pero terminan contando lo que les pasa?
P: Sí, sí. Sobre todo cuando las llevo a la escuela es un momento donde, es poquito el tiempo,
pero yo noto que las dos es como que me van contando solas viste. Aprovechan esos tiempos
cortitos y me van comentando, sí.
E: ¿Ustedes son de expresarse afecto físicamente?
P: Sí, yo con mis hijas y mis hijas hacia mí sí, con mi señora también. Pero yo noto que mi
señora no es tan demostrativa. Yo por ahí yo la hablo, le digo sete más demostrativa con las
chicas porque yo lo noto así, viste. Ella me dice que le cuesta un poco porque no recibió eso de
su mamá y su papá. Yo noto que mi suegra las quiere a mis hijas, a las nietas ella, pero no es
demostrativa del cariño. Mi mamá veo que ya las mimosea demasiado viste, yo un poco ya le
pongo freno o límite porque, por ejemplo, se van a dormir mis nenas a la casa de mi mamá, ya
les lleva el desayuno a la cama, o sea, demasiado ya extremista y de allá venían malcriadas.
Pero yo digo que a lo mejor mi señora no es tan demostrativa porque no recibió eso, aunque yo
de mis padres tampoco ellos fueron muy demostrativos viste. O sea, mi mamá nos quiere
mucho, ahora es demostrativa, yo veo que mi papá ahora que yo soy grande quiere ser
demostrativo y es como que yo rechazo eso porque no estuve acostumbrado. Pero a pesar de
eso, yo con mis hijas soy distinto, no replico lo que yo recibí de chico, en cambio con respecto a
______(esposa) yo veo que ella es distante, le cuesta darles un beso, un abrazo, y esos son
temas que los conversamos con ella.
E: ¿Pero sí es ella de estar cerca de las chicas?
P: Sí, no, no, no, es de estar ahí pendiente, ahora, hace rato me mandó un mensaje que ya se iba
a la casa a verlas a las chicas.
E: ¿Piensa que son honestos entre ustedes?
P: Sí, sí. Yo creo que siempre intentamos ser honestos.
E: ¿Considera que pueden discutir calmadamente sus problemas? Bueno algo ya me había
comentado…
P: Sí, lo podemos discutir, aunque hay veces que yo notaba, a mí me parece, no sé si estoy
equivocado o no que, no sé si el ataque o la epilepsia influía en eso de que si había un tema de
discusión por ahí ella se exasperaba demasiado. Que hasta las mismas chicas por ahí tenían en
cuenta eso y yo muchas veces lo hablé, a ver, todos podemos tener problemas pero hablarlos sin
levantar la voz. Generalmente yo soy un tipo tranquilo viste, que no me gusta que levanten la
336

voz, y si ella les levanta un poco la voz a las chicas, trato de hablarla y que ella pueda darse
cuenta. Este último tiempo yo noto que es como que ella va controlando esa situación.
E: ¿En general está satisfecho con la comunicación que hay en su familia?
P: Sí, sí. Lógicamente siempre tiendo a que mejoremos.
E: Con respecto a la epilepsia de _____ (esposa), ¿cree que influye en algo en la organización
de la familia?
P: No, mientras ella no vaya en bicicleta y en auto, no. Por ahí salimos a andar los dos en bici,
pero yo suelo estar medianamente pendiente porque en oportunidades vi que se perdió en la bici,
andando en bici empezó a circular para otro lado. Entonces, pero después en colectivo o
caminando no, porque generalmente cuando ella tiene la ausencia se queda parada, se detiene.
No hemos detectado ausencia donde ella siga caminando, entonces no vemos mayores peligros.
Años anteriores sí, y yo notaba que ella como que se irritaba, le molestaba eso de que uno, yo
últimamente no, salvo que por ahí vea y estamos saliendo le digo che tomaste la pastilla, pero
por preguntarle, ¿no? Y yo noto que ahora a ella no le molesta, me parece que se da cuenta que
tampoco ya no estamos muy encima de ella porque notamos también que ella se concientizó, no
estamos muy pendientes de ella. Y si ahora yo le pregunto, porque por ahí me dice che me duele
la cabeza, entonces yo le digo ¿anduviste bien hoy?, no te dio ninguna crisis?, lo toma bien,
antes como que le molestaba. Es como que ella pasó un proceso ya de asimilación de lo que
eran las pequeñas crisis que le daban.
E: ¿Hay algo más que quieras comentar, sobre cualquiera de los temas que hayamos hablado?
P: Y bueno que nosotros tenemos algunas dificultades como te comentaba, pero a pesar de eso
somos muy unidos, tratamos de estar siempre juntos y compartir momentos agradables. Nada
más.
E: Bien, bueno, eso sería todo entonces.
337

Entrevista N°12: Individual Hija Mayor Familia N°2

H1: Hija Mayor


E: Entrevistadora

E: ¿Qué me podrías contar sobre vos?


H1: De mí...que me llamo……..., que tengo 15 años, que vivo con mi mamá, mi papá, mi
hermana y tenemos un perro, y nada, y estudio.
E: ¿Y qué te gusta hacer?
H1: Escuchar música o saltar en la cama…
E: ¿Tenés una cama elástica?
H1: Sí, esa que está ahí. Antes hacía gimnasia acrobática
E: ¿con tu hermana?
H1: si
E: ¿Y por qué dejaron?
H1: Dejamos porque ya no nos daban muchas ganas de ir y aparte habían cambiado nuestro
profesor y no era lo mismo.
E: ¿Y ahora haces alguna actividad física?
H1: No, ahora nada.
E: ¿Y alguna otra actividad fuera del colegio como canto, baile, algo de eso?
H1: No, nada de eso.
E: ¿Y qué más haces en tu tiempo libre?
H1: Por ejemplo, escucho música o me pongo acomodar algo, o veo tele.
E: ¿Qué te gusta ver en la tele?
H1: Me gusta ver Netflix, así películas.
E: Bien, ¿y te gusta salir con amigas?
H1: Sí salgo con mis amigas pero más me gusta estar en la casa, sí, pero sí salimos.
E: ¿Son amiga del barrio o de la escuela?
H1: No, de la escuela.
E: ¿salís seguido con tus amigas?
H1: Depende, ahora no tan seguido, antes sí, se ve que por la escuela y todo eso. Y vamos a
tomar algo, o vamos al cine, o vamos a comer una hamburguesa.
E: ¿Y a fiestas?
H1: Sí. Cumpleaños de quince, esas cosas.
E: Bueno, vamos a comenzar a hablar un poco de tu familia ahora.
H1: Bueno.
E: ¿Cómo crees que es la comunicación entre ustedes, en la familia?
H1: Para mí está bien porque si tenemos algún problema lo hablamos o todos los problemas
hablamos, y así.
E: ¿Consideras que vos y todos en tu familia son buenos escuchando a los otros?, o sea,
¿cuándo uno quiere contar algo los demás lo escuchan?
H1: Sí. Generalmente nos escuchamos, aunque a veces en algunas peleas no tanto.
E: ¿Quién o quienes no escuchan?
H1: A veces mi mamá o yo y mi hermana. Mi papá si, escucha siempre.
E: ¿En tu familia hablan sobre sus ideas y creencias?
H1: Sí algunas veces, no de las creencias porque somos todos de la misma, pero no sé, algunas
veces decimos así cosas de lo que opinamos de lo que pasa con la gente en las noticias esas
cosas.
E: ¿De qué religión eran ustedes?
H1: Evangélica .Vamos a orar todos los domingos a la mañana y algunas veces a la noche. Hay
veces que vamos a la mañana y a la noche.
E: Claro, entiendo. ¿Crees que todos en tu familia expresan sus verdaderos sentimientos?
H1: Hay algunos que bueno sí se les nota cuando están enojados, otros que a veces no se nota
cuando están tristes, si no después se nota, y bueno.
338

E: ¿te réferis a que algunos tratan de que no se note si están enojados o tristes?
H1: Si, a eso. Yo creo que mi papá no quiere a veces eso
E: ¿Y vos?
H1: No, ahora cuando estoy enojada sí saben, pero cuando estoy triste no…
E: No lo mostrás mucho…
H1: No.
E: ¿Por qué?
H1: Porque no me gusta, no se…
E: Claro, ¿Hay alguien en la familia en quien confías más como para contarle tus cosas?
H1: mmm.. Confío más en mi papá digamos...
E: ¿y porque pensas que confías más en él?
H1: porque es más tranquilo y sé que no va a hablar.
E: ¿Tu mamá y tu hermana si hablan?
H1: Mi mamá a veces se enoja o se preocupa mucho, y le hace mal también, prefiero no
contarle tanto por eso. Mi hermana a veces abre la boca.
E: Ah claro, claro. ¿Pensas que vos y los miembros de tu familia tratan de entender los
sentimientos de los demás?, o sea, ¿Tratan de comprender al otro cuando está enojado, triste,
etc.?
H1: Depende si saben porque están enojados y bueno sino bueno ya también se enojan. Pero a
veces mi mamá y papá si nos preguntan qué nos pasa.
E: ¿Y Son de expresarse afecto físico unos a otros, por ejemplo, con besos, abrazos?
H1: Sí. Muchas veces más mi papá más que alguien más.
E: Bien ¿y vos?
H1: yo sí, algunas veces, pero no tanto.
E: ¿Y con quién sos más afectuosa?
H1: Con mi papá.
E: ¿Crees que cuando se hacen preguntas se responden siempre honestamente?
H1: A veces sí y a veces no, yo creo que no siempre nos decimos la verdad, porque nos
queremos guardar algo, o para que no se arme más problema a veces, como que mi mamá se
enoje.
E: ¿Consideras que vos y los miembros de tu familia pueden discutir calmadamente sus
problemas entre sí?
H1: Algunas veces no, pero la mayoría de las veces sí.
E: ¿Quiénes no discuten calmados?
H1: Depende, la mayoría de las veces mi mamá se irrita, pero muy pocas veces mi papá.
E: ¿Son de decirse cosas negativas unos a otros cuando están enojados?
H1: Sí, algunas veces sí nos decimos cosas malas, pero no insultos
E: Bueno, ¿Estás satisfecha con la forma de comunicación que hay en tu familia?
H1: Sí, yo creo que sí.
E: Con respecto a la epilepsia de tu mamá, ¿Qué me podes decir?
H1: Que, bueno, antes era más fácil porque antes como que yo no le prestaba mucha atención y
podía manejar y todo, entonces íbamos a cualquier lado. Pero ahora como que bueno se nota que
tenemos que esperar hasta que otro venga, así. Y tratamos de cuidarla.
E: Como que se tienen que organizar de otra forma…
H: Sí. Pero por suerte siempre estamos juntos para resolver los problemas, oramos juntos y
hacemos lo que sea necesario.
E: ¿Y le piden ayuda a personas de afuera también?
H1: Nosotros tratamos de resolver las cosas entre nosotros, pero si hace falta si, pedimos ayuda
a los de afuera, sobre todo a los otros de la familia como mis abuelos.
E: ¿Y te preocupa la salud de tu mamá?
H: Algunas veces sí, otras veces no. Las épocas que le agarra mucho eso de que se pierde nada
más.
E: Claro entiendo. Bueno volviendo a la organización en la casa ¿Las reglas en la casa cómo
son, son estrictas o son más flexibles?
339

H1: Bueno hay veces que, por ejemplo, no estamos haciendo nada, y que se yo, no lavamos los
platos y está todo desacomodado, entonces nos dicen que acomodemos un poco, que limpiemos.
Y hay reglas que si son bien estrictas, mis papas son exigentes con eso.
E: ¿Y tienen ordenado a quién le toca limpiar?
H1: No, eso no. O sea, mi mamá limpia y sino cuando alguien está ahí y ve sucio, bueno limpia.
E: ¿Generalmente la que hace las tareas de la casa es tu mamá?
H1: Sí y hace la comida.
E: ¿Y de los dos cuál es el más exigente con las reglas y con las normas y todo eso?
H1: Mi papá es el más exigente, él es el que más pone reglas y nosotras le hacemos caso porque
si nos mandamos algo así serio, que se yo, nos quita el teléfono o no vemos tele por una
semana, o así.
E: ¿Y con qué cosas se suelen enojar?
H1: Se enoja cuando, por ejemplo, cuando no estudiamos, o sea, saqué una mala nota o cuando
nos peleamos con la ______ (hermana menor) así.
E: ¿Y cómo te llevas con tu papá?
H1: A pesar de que es estricto me llevo bien con él, me gusta pasar tiempo con él y charlar de
muchas cosas, aunque no lo veo tanto como a mi mamá.
E: ¿Y con tu mamá y tu hermana?
H1: Y con mi hermana nos llevamos bien dentro de todos, aunque a veces peleamos, pero son
peleas que no duran tanto, en cambio con mi mamá a veces si peleamos mucho y feo, si nos
llevamos bien pero las peleas a veces son feas, y eso que yo trato de que no se entere algunas
cosas para que no se ponga así y no le haga mal a su salud.
E: ¿Y cómo se llevan tu mamá y tu papa?
H1: Yo creo que bien, aunque a veces pelean y mi mama se enoja mucho con el, yo no se bien
porque pero a veces por tonteras.
E: Entiendo, bueno ¿hay alguna cosa más que me quieras contar sobre cualquiera de los temas
que hablamos?
H: Creo que nada más.
E: Bueno, entonces terminamos. Muchas gracias.
340

Entrevista N°13: Individual Hija Menor Familia N°2

H2: Hija Menor


E: Entrevistadora

E: Bueno _____ (H2) ¿Qué me podés contar de vos?


H2: Antes hacía gimnasia pero ahora no porque como empezó a hacer más calor y no me
gustaba mucho.
E: Claro ¿Y qué tipo de gimnasia hacías?
H2: Acrobática. En un lugar llamado Tremplin. Como un año casi.
E: Bueno ¿Y qué más te gusta hacer?, ¿Qué haces todos los días en tu tiempo libre?
H2: Y, la tarea que me dan y algunas veces voy afuera y salto.
E: ¿Tenés amigas acá, vecinas?
H2: No. Tengo amigas del colegio
E: Y te ves con ellas o solamente las ves en el colegio?
H2: No, también las veo, pero no tanto, vienen a veces aquí, pero no se quedan a dormir, ni yo
en su casa.
E: ¿y hay algo más que te guste hacer?
H2: Me gusta ver la tele o Disney channel o Netflix.
E: ¿Haces alguna actividad fuera de la casa aparte del colegio?
H2: No, ninguna
E: Bueno, ahora vamos a hablar un poco de tu familia
H2: Bueno
E: Cómo crees que es la comunicación entre todos los miembros de tu familia?
H2: Bien.
E: ¿Crees que se comunican todos de la misma manera?
H2: Sí.
E: Consideras que vos y los miembros de tu familia son buenos escuchando a los otros?
H2: Sí. Casi siempre
E: Vos y los miembros de tu familia ¿Discuten sobre lo que piensan, lo que opinan?
H2: Si, cuando estamos todos hablamos de eso, algunas veces sobre cómo nos va en el colegio
o lo demás.
E: Crees que vos y los miembros de tu familia expresan sus verdaderos sentimientos entre sí?
H2: Sí. Casi siempre
E: Por ejemplo, vos si estás triste les contás a todos?
H2: No, solamente a mi papá y mi mamá.
E: ¿A tu hermana no?
H2: No.
E: ¿Por qué?
H2: Porque sino a veces se burla
E: ¿Pensás que vos y los miembros de tu familia intentan entender los sentimientos de los
demás? o sea, ¿Tratan de comprender si el otro está enojado o triste?
H2: Sí. Muchas veces sí.
E: ¿Y qué hacen si alguno está triste, o está enojado, o le pasa algo?
H2: Cuando está enojado tratan de arreglarlo y sino cuando está triste tratan de consolarlo.
E: ¿Ustedes se expresan afecto físicamente? Es decir con abrazos, besos, etc.
H2: Si, con todo.
E: ¿Y todos por igual? o ¿Algunos son más cariñosos que otros?
H2: Hay algunos que son más cariñosos, pero todos… Yo y mi papá somos más
E: ¿Y vos con quién sos más cariñosa de todos?
H2: Con mi papá y todos.
E: ¿Y cuándo se preguntan cosas, se suelen contestar con la verdad?
H2: Sí, la mayoría de las veces.
341

E: ¿Considerás que vos y los miembros de tu familia pueden discutir calmados?, o sea, cuando
están enojados o hay problemas, ¿Discuten calmados?
H2: Algunas veces sí y otras veces no.
E: Y son de decirse cosas negativas entre ustedes, insultos o cosas así cuando están enojadas?
H2: No, no. Solo gritos a veces
E: Y estás satisfecha en general con la forma de comunicación que hay en tu familia?
H2: Sí. Me parece bien.
E: Y si le tenés que contar un secreto a alguien, ¿En quién confiás más para contarselo de la
familia?
H2: A mi hermana le cuento secretos porque ella es como mi amiga, y tenemos las mismas
amigas a veces, entonces a ella le cuento eso
E: ¿Cómo te llevas con ella en general?
H2: Bien, aunque a veces peliamos, pero me gusta hacer cosas con ella. A veces ella me cuida
afuera de la casa, en el colegio
E: ¿Y si tenés que pedirles que te ayuden en algo, a quién le pedís?
H2: A mi hermana o a mi papá.
E: ¿Y a tu mamá?
H2: Si, pero no tanto, mi mamá muchas veces está ocupada y no la molesto
E: ¿Cómo te llevas con ella? ¿Le contas tus cosas?
H2: Me llevo bien, a veces, si le cuento cosas, pero hablo más con _____(hermana mayor) o
con mi papá
E: ¿Cómo te llevas con tu papá?
H2: Muy bien, me gusta salir con él
E: ¿Tu mamá como se lleva con tu papá?
H2: A veces bien, y a veces mal, a veces pelean pero después se arreglan, mi papá es cariñoso
con ella.
E: ¿Y ella con él?
H2: No, ella no tanto creo yo.
E: ¿Qué pensás o sentís vos con respecto a lo de la epilepsia de tu mamá?
H2: de que me preocupa, me preocupa de que alguna vez se pierda y que haga algo que no…
E: ¿Y vos sentís que tratan en la familia de hacer algo para cuidarla?
H2: Sí. Por ejemplo, cuando se pierde tratamos de que ella vuelva enseguida, o si no le decimos
que tome las pastillas o que nosotros vamos a hacer esto y esto, que trabaje y se preocupe
menos.
E: Ah claro, está bien. ¿Algo más que me quieras contar?
H2: No
E: ¿Qué más me podes contar de tu familia?
H2: Mmm… De que nos gustar hacer cosas juntos, salir a pasear, orar, esas cosas, todos nos
queremos, mi papá nos enseña a que siempre hay que querer a la familia.
E: Claro, está bien. Bueno ¿Hay algo más que me quieras comentar de vos, de tu familia, de
algún tema de estos de los que hablamos?
H: No. Nada más
E: Bueno, entonces eso sería todo. Muchas gracias.
342

1.2 Fichas de observación

Fichas familia N°1

Familia N°1 Participante: Madre


Actitud general Tímida, pasiva
En la escultura libre le quita el lugar a la hija menor para colocarse ella abajo
Actitud hacia otros participantes
del padre.
Seria todo el tiempo, parece preocupada.
Gestos
No pide a los demás que pongan algún gesto en particular.
Tonos de voz Bajo, pausado
Posturas y No pide posturas concretas. En la escultura libre se sienta debajo de su
movimientos corporales esposo.
Proximidad/lejanía con otros
Busca que todos estén cerca, pero ella no busca mucho contacto.
participantes
Solo aclara que se pongan juntos y deja que se acomoden como quieran.
Ubicaciones en el espacio
Ella se acomoda en el lugar que puede después.
No pide desplazamientos a los demás y ella se desplaza lo menos posible
Desplazamientos
también.
Interacción con otros participantes Interactúa poco con todos.
Participación Dispuesta a colaborar pero participa lo justo y necesario.
Iniciativa Sin iniciativa, las hijas le piden que sea la escultura en ese momento.
Comentarios “no sé qué hacer” “no sé, pónganse como quieran”

Familia N°1 Participante: Padre


Actitud general Activa, segura, alegre
Actitud hacia otros participantes directivo pero comprensivo y tranquilo con todos
Gestos pide a todos que sonrian y el sonrié todo el tiempo
Tonos de voz firme, ni alto ni bajo
Posturas y pide a su mujer que forme un corazón con el y a sus hijas que se pongan
movimientos corporales alrededor con los brazos estirados simulando un árbol.
Proximidad/lejanía con otros
todos juntos ocupando el centro de la habitación
participantes
Se ubica el primero junto a su mujer en el centro de la habitación y luego
Ubicaciones en el espacio
pide a sus hijas que se ubiquen detrás.
una vez que se ubicaron todos y se ubico el, luego no se desplaza en la
Desplazamientos
escultura libre.
Interacción con otros Interactúa con todos de igual modo, indicando la postura solamente.
Participación muy dispuesto a colaborar y a hacer entender las reglas al resto de la flia.
el organizo a la familia para hacer la técnica. Dejo que participen quienes
Iniciativa
quieran primero pero dijo que la menor sería la ultima para que
343

Familia N°1 Participante: Hija mayor


Actitud general timida pero segura
Actitud hacia otros participantes directiva
seria mientras hace la escultura, cuando se pone en la misma sonrie y
Gestos
pide a todos que lo hagan.
Tonos de voz bajo
Posturas y pide a sus padres que se abracen y a sus hermanas que sepongan cerca
movimientos corporales pero que posen como modelos.
Proximidad/lejanía con otros sus padres y ella juntos, sus hermanas cerca pero con cierta distancia sin
participantes contacto fisico .
Ubicaciones en el espacio todos juntos en la esquina derecha de la habitación

ella se desplaza hacia su madre en la escultura libre porque la madre la


Desplazamientos
llama.
Interacción con otros Interactúa con todos de igual modo, indicando la postura solamente.
Participación dispuesta a colaborar, participando lo justo y necesario.
Iniciativa poca iniciativa, es la primera en comezar a pedido de sus hermanas
Comentarios "ustedes posen como modelos" "mama y papá abrazados"

Familia N°1 Participante: Hija del medio


Actitud general segura, alegre
Actitud hacia otros participantes directiva
sonríe mientras hace la escultura y luego pide a todos que hagan caras
Gestos
graciosas. La hermana menor se rie y la madre solo sonrie
Tonos de voz normal
los padres de la mano, la hermana mayor al costado de la madre sin
Posturas y
contacto fisico con ella, la menor adelante y al medio de todos. y Ella
movimientos corporales
abraza al padre pero el a ella no.
Proximidad/lejanía con otros
en la escultura libre sigue cerca del padre pero toma mas distancia fisica
participantes
Ubicaciones en el espacio pone a todos juntos de la mitad de la habiatación hacia la derecha

Desplazamientos ella se desplaza un poco para tomar mas distancia fisica del padre
Interacción con otros Interactúa con todos de igual modo, indicando la postura solamente.
Participación muy dispuesta a colaborar
Iniciativa ella sola decide comenzar
Comentarios "mama y papá de la mano" "todos hagan caras chistosas"
344

Familia N°1 Participante: Hija menor


Actitud general segura, alegre y un poco agresiva
Actitud hacia otros participantes directiva y brusca
pide al padre que gruña, a la madre no le indica nada, y a las hermanas
Gestos
que sonrian al igual que ella. En la libre hace gesto de silencio
Tonos de voz alto
la madre imitando a un mono, el padre gruñiendo a la madre, la
Posturas y
hermana menor sentada haciendo cuernitos, la mayor tocandose la
movimientos corporales
cabeza, ella tirada en el piso al medio extendiendo los brazos
Proximidad/lejanía con otros
en la escultura libre sigue cerca del padre pero toma mas distancia fisica
participantes
a la hermana del medio la ubica 1ro en una silla, a los padres en el
Ubicaciones en el espacio medio mas atrás, del otro lado en el suelo arrodillada a la mas grande y
ella más adelante sentada en el suelo al medio de todos.
en la escultura libre se desplaza bastante para separar a la madre del
Desplazamientos
padre y atraerla hacia su lado muentras hace el gesto de silencio
Interacción con otros con sus hermanas es brusca al momento de ponerlas en posición
Participación muy dispuesta a colaborar
Iniciativa ella sola decide comenzar y buscar una silla para su escultura
Comentarios "mamá como hace un mono" "papá haciendole ¡¡gruau!!"
345

Fichas Familia N°2

Familia N°2 Participante: Padre


Actitud general seguro, decidido
Actitud hacia otros participantes directiva y protectora
madre hace una sonrisa tensa y leve. Padre e hija menor esbozan
Gestos
sonrisa leve pero relajada. Hija mayor sonrie mucho con mirada
Tonos de voz firme, bien audible pero no muy alto
madre e hijas agarran sus propias manos evitando el contacto con las
Posturas y
demás. Padre empuja a sus hijas mas cerca de la madre, pero esta
movimientos corporales
queda más adelante y afuera. El se coloca atrás protegiendo a la familia.
Proximidad/lejanía con otros en la escultura libre el padre toma distancia y la madre se acerca más a
participantes sus hijas
el padre elije ocupar una esquina de la habitación para su escultura y
Ubicaciones en el espacio
usando poco espacio.
hay pocos desplazamientos, el principal es el del padre fuera del grupo
Desplazamientos
familiar en la escultura libre.
Interacción con otros poca intereacción entre si.
Participación padre muy dispuesto
Iniciativa decide comezar él para ser ejemplo
Comentarios "chicas más cerca de mamá" "sonrian"

Familia N°2 Participante: Madre


Actitud general insegura
Actitud hacia otros participantes insegura, pasiva. Permite que todos se acomoden como quieran
Todos serios exepto hija mayor. En la espontanea el padre se agarra las
Gestos
manos por la espalda
Tonos de voz bajo
Posturas y la madre abraza a su hija menor, esta abraza a su hermana mayor y a la
movimientos corporales madre. El padre no establece contacto con nadie
la madre muy cercana a la hija menor y alejada de la mayor y el esposo.
Proximidad/lejanía con otros en la espontanea la madre se acercana tambièn su hija mayor pero
participantes continua alejada del esposo

Ubicaciones en el espacio esquina de la habitación. Las hijas entre el padre y la madre

En la espontanea ,la madre se desplaza al medio de sus hijas


Desplazamientos acercandose y abrazando también a la hija mayor. La hija mayor suelta a
su padre y se gira hacia su madre, pero sin establecer contacto con ella.
Interacción con otros poca intereacción entre si.
Participación pasiva pero dispuesta
Iniciativa casi ninguna. Es escultura por propuesta de su marido
Comentarios "utedes pongase juntos como quieran"
346

Familia N°2 Participante: hija mayor


Actitud general segura
Actitud hacia otros participantes segura, directiva
El padre e hija mayor sonrien mucho, madre e hija menor sonrien levemente.
Gestos
En la escultura libre padre e hijas colocan los brazos en la espalda
Tonos de voz bajo y firme
Posturas y padre tomando de la cintura a la hija mayor, ésta apoyada sobre la madre
movimientos corporales arrodillada en el suelo al frente de la hija menor sentada como indio
Proximidad/lejanía con otros Todo proximos entre si, pero distanciados por los diferentes niveles de
participantes altura.

primero en hilera con diferentes niveles. En la escultura libre madre en el


Ubicaciones en el espacio
suelo y el resto de la familia atrás equidistantes
luego de ubicar a su hermana y madre ella se colaca en la hilera y pide a su
Desplazamientos padre que se posicione detrás de ella. En la escultura libre todos se
incorporan, menos la madre que solo se acomoda más en el suelo.
Interacción con otros poca intereacción entre si.
Participación dispuesta
Iniciativa iniciativa creativa para realizar la escultura
Comentarios "vos ____ ( hermana menor)que sos la más chica aquí en el suelo"

Familia N°2 Participante: hija menor


Actitud general insegura
Actitud hacia otros participantes insegura, directiva
Gestos Padres serios, ambas hijas sonrientes

Tonos de voz muy bajo


Posturas y todos enganchando los brazos con los demás. Padre pone el brazo sobrante
movimientos corporales en la espalda, hija mayor lo imita y deja suelto el brazo que agarra su madre
Proximidad/lejanía con otros hija menor busca ponerse cerca y en medio de sus padres.
primero en hilera con diferentes niveles. En la escultura libre madre en el
Ubicaciones en el espacio
suelo y el resto de la familia atrás equidistantes
Hija menor se desplaza al centro, llama al padre y lo toma del braza, llama a la
madre y la toma con el otro brazo, pide a la hermana que se tome de igual
Desplazamientos forma con la madre. En la escultura libre, el padre se desplaza hacia el otro
lado, y coloca ambos brazos en la espalda. Madre se pone mas atrás para
abrazar a sus hijas pero estira el brazo hacia su marido intentando acercarlo.
Interacción con otros poca
Participación dispuesta
Iniciativa poca
Comentarios "vos (hermana mayor) agárrate con la mamá así"
347

2 Notas

2.1 Modelo de consentimiento informado

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA


FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS - CARRERA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA TRABAJO INTEGRADOR FINAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Con el fin de llevar a cabo el Trabajo Integrador Final de la Carrera Lic. En Psicología de
la Universidad Católica de Salta (requisito académico que deberá cumplir el alumno para
obtener el título de Licenciado), es que se desarrollará la siguiente investigación titulada:
“El funcionamiento del sistema familiar cuando la madre tiene epilepsia”.

A tal fin se le solicita su consentimiento para participar en ella, por lo que se solicitará su
colaboración en entrevistas y en una técnica llama “escultura familiar” para registrar
aspectos de su sistema familiar. Se le informa que este procedimiento es de carácter
gratuito y que la decisión de participar es voluntaria y usted puede o no aceptarla, a la vez
que puede interrumpir su participación en el momento que lo decida. Al finalizar la
investigación se le brindará a usted una información oral sobre los resultados devenidos
del mismo.

Toda la información del estudio será confidencial y anónima. Las grabaciones serán
revisadas únicamente por la tesista para su posterior análisis y las fotografías, que
formarán parte del trabajo, tendrán borrados los rostros digitalmente.

AL FIRMAR ESTE CONSENTIMIENTO INFORMADO UD. ESTÁ ACEPTANDO


PARTICIPAR DE ESTA INVESTIGACIÓN, AUTORIZADA POR LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA Y LA CARRERA DE PSICOLOGÍA, SI
TIENE ALGUNA DUDA SOBRE LO QUE LE HA EXPLICADO LA TESISTA,
ANTES DE FIRMAR SEPA QUE PUEDE CONSULTAR A LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA, AL 0387 – 4268552, DE LUNES A VIERNES DE 10-13 y de 15-18
HS.

Yo ________________________________habiendo sido informado y entendiendo los


objetivos y características del estudio, acepto participar del mismo, responder a las
preguntas que la tesista me realice a lo largo de la investigación, participar de “la técnica
de la escultura” y que durante el proceso se realicen grabaciones y se tomen fotografías
para su posterior análisis.
Firma: -------------------------------------------
Aclaración --------------------------------------
Documento Nº---------------------------------- Fecha:-----------------
348

2.2 Modelo de asentimiento informado

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA


FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS - CARRERA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA TRABAJO INTEGRADOR FINAL

ASENTIMIENTO INFORMADO

Con el fin de llevar a cabo el Trabajo Integrador Final de la Carrera Lic. En Psicología de
la Universidad Católica de Salta (requisito académico que deberá cumplir el alumno para
obtener el título de Licenciado), es que se desarrollará la siguiente investigación titulada:
“El funcionamiento del sistema familiar cuando la madre tiene epilepsia”.

A tal fin se le solicita su asentimiento para que su hijo/a pueda participar en ella. Donde
se solicitará su colaboración en entrevistas y en una técnica llama “escultura familiar” para
registrar aspectos de su sistema familiar. Se le informa que este procedimiento es de
carácter gratuito y que la decisión de participar es voluntaria y usted puede o no aceptarla,
a la vez que usted o su hijo/a pueden interrumpir su participación en el momento que lo
decidan. Al finalizar la investigación se le brindará a usted una información oral sobre los
resultados devenidos del mismo.

Toda la información del estudio será confidencial y anónima. Las entrevistas serán
revisadas únicamente por la tesista para su posterior análisis y las fotografías, que
formarán parte del trabajo, tendrán borrados los rostros digitalmente.

AL FIRMAR ESTE ASENTIMIENTO INFORMADO UD. ESTÁ ACEPTANDO


QUE SU HIJO/A PARTICIPE DE ESTA INVESTIGACIÓN, AUTORIZADA POR
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA Y LA CARRERA DE PSICOLOGÍA,
SI TIENE ALGUNA DUDA SOBRE LO QUE LE HA EXPLICADO LA TESISTA,
ANTES DE FIRMAR SEPA QUE PUEDE CONSULTAR A LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA, AL 0387 – 4268552, DE LUNES A VIERNES DE 10-13 y de 15-18
HS.

Yo ________________________________habiendo sido informado y entendiendo los


objetivos y características del estudio, acepto que mi hijo/a_______________ documento
Nº_____________ participe del mismo, entendiendo que responderá a las preguntas que
la tesista le realice a lo largo de la investigación, que participara de “la técnica de la
escultura familiar” y que durante el proceso se realizaran grabaciones y se tomen
fotografías para su posterior análisis.
Firma: -------------------------------------------
Aclaración --------------------------------------
Documento Nº---------------------------------- Fecha:-----------------
349

2.3 Hoja de evaluación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FAMILIAR CUANDO LA MADRE


TIENE EPILEPSIA EN SALTA CAPITAL”

ALUMNA: María Luz Mazzaglia DNI: 33.715.657

DIRECTORA: Lic. Eleonora Naranjo DNI: 13.346.239

CO-DIRECTOR: Dr. Juan Pablo Zorrilla DNI: 26.897.055

EVALUACIÓN

DECISIÓN:

TRIBUNAL:

TRIBUNAL:

TRIBUNAL:

LUGAR Y FECHA:

También podría gustarte