Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Teorías Feministas
Sexto Semestre
Josué Terán

Bosquejo de una teoría de la civilización


Norbert Elías

Norbert Elías en su trabajo sobre el proceso civilizatorio aborda varios conceptos que,
de manera sistemática, permiten comprender en mejor forma y acercarse, además, a las
causales y elementos principales del cambio social y como estas transformaciones se
constituyen como parte de un proceso civilizatorio finalizado. Para ello, dentro del
abordaje teórico, el enfoque metodológico que utiliza Elías, se basa en la categoría
psicogenética y sociogenética para ubicar al individuo y la sociedad como una igualdad
-contraria a la escuela estructuralista- y poder estudiar detenidamente sus respectivos
cambios.
El recorrido del mismo contextualiza -como primera instancia- el paso o transición de la
coacción social a la auto coacción como parte del proceso civilizatorio, dirigiendo su
foco al estudio de la corporalidad. Para Elías son varias las coacciones que fueron
desarrolladas por la civilización misma, como el dominio sobre la naturaleza, pero todas
provenían del exterior y ejercían orden en el individuo, sin embargo, esta misma pasaría
a ser una auto coacción en la conducta de los individuos. La auto coacción es el
mecanismo por el cual los individuos se regulan a si mismos, esto como resultado de la
diferenciación de las cadenas de interdependencia; es decir, cuando el entramado social
diferencia funciones en si mismo, las personas adoptan una auto coacción fomentando
la necesidad de orden y/o control.
Con la mencionada transformación, Elías asegura que esta facilita una previsión a largo
plazo, misma que implica una diferenciación del individuo mas concentrada, y una
constante auto regulación donde uno de los fines que acarrea es la contención de
conductas que impliquen cubrir un nivel de satisfacción; pero esto no puede darse sin
antes haber una diferenciación de funciones y el aumento de presión social. Este último,
para Elías, resulta importante, pues la misma juega un papel en el proceso civilizatorio,
donde por medio de la presión social, los individuos se disciplinan y autorregulan sus
conductas, lo que lleva a una efectiva previsión a largo plazo dentro de lo que Norbert
llama “entramado social”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Teorías Feministas
Sexto Semestre
Josué Terán

Esta presión se ejemplifica por medio del acortesamiento de los guerreros, mismos que
en su tiempo desarrollan un código que autorregula en el individuo su conducta y las
restricciones que, por medio de hábitos, inhiben los grados de satisfacción de los
individuos. Es decir, el buen comportamiento de los cortesanos, mismo que se
masificaba por medio de una clase media en sociedades como la inglesa donde se
manejaba el llamado “gentry code” o código de caballeros. Elías menciona que estos
códigos propios del acortesamiento, que ahora son parte del entramado social, conllevan
a un pacifismo, que terminaría por modificar y transicional la estructura de carácter
afectiva, hasta llegar a ser hábitos inconscientes.
Esto da como resultado el llamado comportamiento civilizado, mismo que llamaba a las
personas, por muy contrario que sea su postura de clase, a no recurrir a aspectos
violentos por lo cual se erige mecanismos como el parlamento, donde la forma de llevar
a cabo los instintos pasionales era por medio de la moderación. Y mas aún, se llega a
dar la racionalización a nivel general de lo que Elías llama como economía espiritual;
un cambio grande en la estructura social. Es decir, se atisba el proceso civilizatorio
cimentado en como se racionaliza la conducta de los individuos. Una racionalización
conjunta.

También podría gustarte