Está en la página 1de 2

Comentario por unidad 3 (Unidad) 4

Grupo 4
Por Lina Salazar y Josué Terán

09 de septiembre de 2022

Subalternidades y enfoques no tradicionales para comprender las desigualdades


sociales a partir de la clase, el género y la raza.

La lectura de la interseccionalidad por Mara Viveros muestra cómo es posible un modelo


de análisis donde confluyan todas las formas de dominación desde la pluralidad de las
experiencias, y esto no deja de ser ajeno a un postulado de Echavarría respecto de la
modernidad. En realidad, hay formas de llamar a esa interseccionalidad que pudieran
visualizarse en las líneas del autor, y es que el argumento central se sostiene sobre la idea
de que la modernidad es un proyecto civilizatorio que apunta al progreso, pero que al
mismo tiempo se ve desde una forma de reestructurar la vida social y redificar sobre nuevas
bases. Tales bases se ven reformadas o sustituidas por medio del uso de la neotécnica -con
bastantes connotaciones de la escuela de Frankfurt- y a raíz de ello la abnegada ascensión
de la dimensión política-económica (economía secular) por encima de la modernidad
(Echavarría, 2010).

La modernidad capitalista sería el proyecto civilizatorio, mismo que traería consigo (por
medio de la neotécnica) una reconfiguración de la vida, misma que reproducía una escasez
artificial (lógica capitalista) (Echavarría, 2010, p.32) que constituiría las bases de una
dominación que a través de varias concreciones situaría brechas de desigualdades, violencia
sistemática, entre otros (subalternidades). La vida era inviable, sufrible, pero al mismo
tiempo debía haber una postura contestaria de parte de aquellos desprovistos del progreso
moderno, y esta forma de vivir en medio de las contradicciones de la modernidad (como en
la dialéctica del amo y el esclavo) son los ethos. Esta forma contestataria varía dependiendo
de donde se da la experiencia y condiciones, pero todas confluyen como en Mara Viveros al
punto de evidenciar como resiste la vida de los subalternos frente a las contradicciones
mencionadas.

El Ethos barroco que era un mecanismo de resistencia a dejarse morir en su forma de vivir
se muestra como el ethos que caracteriza -en buena medida- a Latinoamérica. Hay
diferentes ethos que pueden dar cuenta de una relación en la pluralidad de experiencias
entre subalternos que comparten el vínculo de dominación de la modernidad (capitalista).
Esto constituye un punto fuerte de desaprendizaje en ambos escritores de este comentario,
puesto que hasta el presente se tenía casi por sentado que no había forma de escapar a lo
moderno, ni siquiera un intento o esbozo de proyecto exitoso que se perpetue. El aporte de
Echavarría compromete la visión de la posición de cada uno en la sociedad respecto de las
diferentes subalternidades, y compromete a ambos a dilucidar las cualidades de resistencia
inherentes y que no se sabía por qué y de dónde se construyeron.

También podría gustarte