Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Subalternidades
Séptimo Semestre

Comentario de la actividad 1
Por Josué Terán
Julián Ortiz es una persona que, aparentemente, tiene varias formas de encontrar las
condiciones bajo las que se sustenta su interpretación de la realidad. Su realidad. Tal
realidad desemboca en una serie de categorías que le son complejas al momento de
definirlas, y eso se resume en su forma de evadirlas para evitar problemas dentro de su
entorno social. Este entorno social parece ser la determinante de su noción-lugar que
mantiene dentro de la sociedad, mismo que deviene de un supuesto familiar, o tal vez, solo
tal vez, algo más. Esto difiere de mi forma de entenderme, pues yo soy consciente que aún
los valores de mi familia, sueños, conductas, entre otros, no son sino una idea que me
preexiste. Soy lo que la historia se determina en si misma en un momento concreto.
La raza de Julián es un momento de convergencia, y vuelvo a evocar el término
“momento”, porque ser mestizo es más que una identidad… es una instancia del periodo
global en este punto del mundo. Esto es una concordancia entre ambos, somos mestizos,
pero más allá de serlo por percepción del mundo, lo somos porque la estela histórica ha
construido una categoría donde podamos yacer. La raza nos une, pero no de manera
voluntaria, sino de una forma en la que somos víctimas del claustro proveniente de un
momento clave de lo que Mark Thurner llamaría: Segunda Globalización.
Sin embargo, pese a ser vinculados por “lo mestizo”, parece ser que nos separa la
clase, pues los atisbos de ello, para mí, son aquellas escalas de un despliegue de poder. Soy
una clase media/baja, proveniente de una familia proletaria, pero hay un estrecho pasillo
que nos separa, pues Julián reconoce su puesto dentro de la clase media/alta. Es complejo
dimensionar las clases, aquello que nos categoriza dentro de un marco socioeconómico;
pero, ¿Qué me diferencia realmente de Julián? ¿Tener medios para subsistir propios?
¿Nuestra capacidad de consumo? Nos une la clase media, pero todavía parece haber algo
me distancia de él. Para mí, la clase media es lo que nos mantiene en un mismo nivel a
todos, pero tal vez hay gente de esa clase que se sostiene un poco más alto que los demás.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Subalternidades
Séptimo Semestre

Aun teniendo momentos que nos vinculan, y nociones que nos distinguen,
parece ser que hay una instancia que podría distinguirnos aún más. El género es aquel
despliegue de adscripciones que nunca solicitamos, pero que nos conforman desde que
nacemos. Parece ser que el género es un espacio más amplio y complejo que simplemente
una orientación que parece ir de arriba hacia abajo. Hay formas dentro de ese espacio,
formas con ideas, con conceptos, con interpretaciones que me superan, y es ahí donde
Julián manifiesta ser queer, y ciegamente trato de entender aquellas formas que conforman
lo queer. Yo soy hombre, pero parece que hay algo más que “ser hombre”, y puede ser que
nos unan muchas cosas, pero siempre hay algo que nos distancia mucho más que lo
anterior. La feminidad, la masculinidad son algo que Julián posee para explorar, pero yo no
poseo tales fenómenos en lo que pueda desplegar mi experiencia. Esa es una de las
diferencias más notables entre ambos.
Pese a tener notables diferencias y hasta remarcadas concordancias, hay algo que
para Julián es parte de sí mismo, más para mi no. Es respecto a su raza, pues para él hay
una cotidiana forma de divergir hacia lo “socialmente blanco”, más los mestizos tenemos
una tesitura que hace imposible escapar de dicho término; de tales categorías. Para Julián es
muy fácil enmarcarse dentro de ellas; su imagen del mundo, de su mundo, pero yo aun trato
de asimilar que tales categorías son parte de una micro realidad que deviene de una meta
realidad.
Seguramente no hay algo en concreto que pueda determinar lo que es Josué o lo que
es Julián, pero si hay al menos una instancia que lo logra. La lectura de la realidad es lo que
nos hace ser parte de las categorías como lo único, o como aquellos momentos transitorios,
remanentes, pero fluctuantes. Unos somos lo que somos desde una forma preexistente, y
otros lo llegan a ser posterior al natalicio, pero siempre hay distancias entre uno y otro.

Palabras: 705

También podría gustarte