Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Taller de Titualción
Semestre 2021-2022

PLAN DE TESIS

1. TEMA: Análisis de los debates posmodernos en el Ecuador: Una reconstrucción


desde la caida del Muro de Berlin hasta la caida del Gutierrismo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El despliegue de trabajos y producción de conocimiento en el campo de las


ciencias sociales, concretamente en el Ecuador, ha arrojado importantes
contribuciones a las diferentes lineas de pensamiento. Los estudios que se
generan en Ecuador respecto de la decada de los 90, hasta la consolidación del
Estado Plurinacional posterior a la caída del gutierrismo, manifiestan una
extensa línea de planteamientos teóricos como la rama de movimientos sociales,
estudios culturales, de género, entre otros. El proceso de producción intelectual
en Ecuador adquiere un momento de auge por los diferentes procesos sociales
que se suscitan durante ese periodo.
No obstante, pese a que el despliegue académico fue abundante y decisivo en el
campo de la ciencia social, el enfoque en el país sobre los estudios y debates en
torno a la posmodernidad no han sido -ni remotamente- un punto de discusión
coyuntural, ni mucho menos generadores de espacios para la reflexión
académica. Los repositorios virtuales, trabajos editoriales, y artículos en revistas
científicas manifiestan una escasa producción de estudios sobre la
posmodernidad, concretamente en el Ecuador, y hasta parecería que no es
posible pensar la posmodernidad desde su realidad.
Esto constituye un problema, pues es casi imposible llevar a cabo una
exploración epistémica que permita dilucidar los conceptos gestados en el punto
álgido de los debates sobre la posmodernidad. Esto lleva a plantearse una
postura ecléctica sobre la que se pueda reconciliar las formas discursivas que se
han generado dentro y fuera del país, mientra que se procura abordar un
complejo entramado de las formas discursivas que se materializan alrededor del
concepto de posmodernidad.
Este entramado se articula partiendo desde el momento de su enunciación en los
trabajos de Jean-François Lyotard, pasando por el momento de quiebre en la
caida del muro de Berlín en el 89, y dando paso a una década marcada por el
resonar de ese acontecimiento en Ecuador. El acontecimiento de la caída del
muro de Berlin representa un momento de trasnforación global, donde
pensadores contemporáneos como Zizêk, plantean tal momento como el
despliegue de una lógica cultural y de disloción o derrota total del Socialismo de
Estado. Estos procesos de transformación, de cara a la decada de los 90 son
importantes pues con la caida del muro de Berlín se pone en cuestión los
paradigmas de los estudios sobre la modernidad.

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Qué fue de las formas discursivas y los debates respecto de la
posmodernidad durante el periodo comprendido entre la caída del muro
de Berlín, hasta el término de la crisis neoliberal en Ecuador con la caída
del gobierno de Lucio Gutierrez?
 ¿Cuáles son los paradigmas y objetos del saber sobre las cuales se
desarrollan los pocos trabajos respecto de la posmodernidad en Ecuador?
 ¿Es posible generar una historia conceptual que permita dilucidar los
paradigmas en torno a los debates sobre la posmodernidad en Ecuador?

4. OBJETIVOS
Principal: Generar un estudio comprendido desde la epistemología, respecto de
las fromas discursivas y debates de la posmodernidad, desde la caída del muro
de Berlín hasta la caída del gutierrismo en Ecuador.
Secundarios:
 Delimitar los paradigmas sobre los que versa la producción de
conocimiento en los que se da el abordaje conceptual de la
posmodernidad
 Generar la posibilidad abierta de desplegar una historia conceptual sobre
los debates respecto de la posmodernidad en el Ecuador.

5. ESTADO DEL ARTE:

También podría gustarte