Está en la página 1de 2

Agamben, Giorgio (1998).

“El campo de concentración como paradigma biopolítico de


lo moderno”. En: Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I (pp.151-229).
Valencia: Pre-textos.

Elaborado por: Josué Terán

Palabras clave: Biopolítica, poder soberano, estado de excepción, nuda vida, derecho.

La siguiente reseña se centra en concepción de la biopolítica como expresión del poder


soberano y el derecho de suprimir la nuda vida bajo la lógica de exclusión-inclusión.

Giorgio Agamben por medio de los conceptos del Homo Sacer y la nuda vida,
problematiza la politización de esta última y las implicaciones que estas tienen en el
despliegue de la biopolítica. Concretamente, la política ha visto la necesidad de
incorporar al poder soberano la nuda vida, misma que refiere a aquella sacralidad de los
cuerpos -pensada desde el homo sacer o vida que se puede dar muerte impunemente-
que pueden, sin más, ser dados muerte (Agamben, 1998: 156 – 159). Es decir, el poder
soberano versa sobre la politización de la vida y el derecho de darle muerte a un
individuo.

¿Cuándo existe tal derecho de darle muerte? Desde esta capacidad del poder soberano
sobre la nuda vida ya se manifiesta la lógica de la exclusión incluyente, y es que la nuda
vida, para esta ser dada muerte, ha de precisar un despojo de aquellos derechos que lo
permitieron ser inscrito en el orden jurídico. Esto se da si y solo si, el derecho es
pensado desde el concepto de estado de excepción, en donde el derecho del individuo
llega a un umbral de indeterminación (Agamben, 1998: 168 – 170). En el estado de
excepción se incluye esa vida sagrada a través de su propia exclusión dejándola
expuesta a la síntesis biopolítica de Agamben, el derecho sobre la vida que no merece
vivir.

La vida que no merece vivir, para Agamben se sostiene sobre una pregunta clave: ¿En
qué momento la vida deja de ser digna de ser vivida? Ese momento se materializa a
través de la vida como valor supremo de la política (1998: 180); por lo tanto, cuando la
vida ya no es más una relevancia en el ejercicio biopolítico del poder soberano entonces
esta puede ser dada muerte. Ahora, este poder soberano para Agamben tiene su
fundamento sobre la sacrificialidad del Homo Sacer, por lo tanto, acciones como la
eutanasia que se concretan bajo el principio de separación de la zôe del bíos se halla la
impunidad de la que el soberano dispone, ora en este caso concreto de la eutanasia, el
poder soberano sobre la nuda vida puede ser fácilmente atisbado en el médico.

En suma, la biopolítica de Agamben, partiendo desde Foucault donde la vida cada vez
más forma parte de los cálculos de poder (1998: 152), se sostiene sobre la vida, pero en
un sentido opuesto a preservarla. El ejercicio del poder soberano versa sobre el derecho
de arrebatarla cuando esta por su inclusión en el espacio de excepción es excluida a la
vez, despojándola de aquel derecho ciudadano que le permitía tener un valor político.
Toda vida que entra en el espacio de excepción puede quedar eximida de su derecho
ciudadano; por lo tanto, en tanto que el estado de excepción impere como parte política
de la vida, todos los individuos pueden y son susceptibles a ser nuda vida.

También podría gustarte