Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Sociología Política
Sexto Semestre
Josué Terán

Barrington Moore: Los orígenes sociales de la


Dictadura y la democracia.

Moore centra su atención en los papeles políticos que desempeñan las clases
superiores en torno a una transformación de la sociedad agraria, que a su vez se sitúa en
el espectro de una sociedad inmersa en el proceso de industrialización moderno. Esto da
paso a pensar y estudiar analíticamente los procesos y condiciones históricas, que dieron
paso a que las clases rurales pueda situarse como una de las fuerzas predominantes y de
peso en la consolidación de instituciones de occidente, también, así como de dictaduras
y, dicho sea de paso, regímenes fascistas. Tales condiciones históricas tienen peso en el
trabajo de Moore, puesto que, las sociedades donde el menciona que se asentó el
comunismo eran, a priori, agrarias.
Las sociedades agrarias son importantes para el estudio puesto que hay muchas
formas de entender los complejos entramados de los procesos políticos. Tanto así que,
Moore afirma que son demasiadas las naciones en las que podría centrar su objeto de
estudio, pero probablemente se caería en una divagación de puntos abstractos, que a la
verdad no delatarían las condiciones previas a la formación del autoritarismo. De hecho,
centrarse en Asia y no en los estados occidentales constituye una especie de sesgo anti
rural, que no permitiría detallar como las inducciones políticas de los sectores rurales
tienen correlación con procesos sociales y políticos en otras situaciones geográficas.
Tal es la convicción del autor, que incluso el ejemplo de la resolución y
transformación es aplicable al caso de Inglaterra. Este caso es pues una realidad al
momento de señalar, como es que la resolución de los problemas en los entramados
agrarios constituye una posterior conformación de los órganos parlamentarios, pero al
estudiar las condiciones históricas antes mencionadas, en una situación geográfica
diferente (el autor habla concretamente de India), se puede que, en efecto, en tal país los
problemas no solucionados de las clases rurales, representan resultados diferentes a los
expresados en el caso de Inglaterra. Es decir, a todo cambio social y político, que devino
en un cambio estructural, le antecede una sociedad agraria que fue influenciada por
diversas condiciones históricas y políticas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Sociología Política
Sexto Semestre
Josué Terán

Con los casos estudiados, el autor distingue tres vías para el tránsito del mundo
pre industrial al moderno, tomando en cuenta el papel protagónico de las clases altas
rurales y del campesinado. La primera vía es la de la revolución burguesa que tiene
como ejemplos la Revolución Puritana, la Revolución Francesa y la Guerra Civil
Americana. Esta vía tiene como característica el desarrollo de un grupo social con base
económica independiente que ataca obstáculos que se oponen a la democracia
capitalista que buscan imponer.
La segunda vía descrita por Moore es la del fascismo ejemplificado por
Alemania y Japón, ya que presentan una revolución desde arriba, con un impulso
burgués débil. Además, los sectores de la clase comercial e industrial contaron con
grupos disidentes reclutados en el campo para imponer cambios políticos. Finalmente.
La tercera vía es el comunismo, en donde Rusia y China son los ejemplos más claror, en
esta vía las clases altas rurales sirvieron para suprimir los impuestos comerciales e
industriales. Así el campesinado fue la mayor fuerza revolucionaria que derrocó al
antiguo régimen. Con esta caracterización, el objetivo del autor es comprender el papel
de las clases altas rurales y de los campesinos en las revoluciones burguesas que
resultaron en tres regímenes distintos que tuvieron una salida común; el tránsito de las
formar pre industriales a las modernas.

También podría gustarte