Está en la página 1de 27

IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA

VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA

La sociología y la ciencia

La sociología es la ciencia que estudia al hombre y la sociedad, con el fin de comprender sus
actos y las instituciones, así como la solución de los problemas prácticos a que se
enfrentan los hombres en su vida colectiva.

Características científicas de la sociología

Podemos decir que las características que hacen a la sociología un cuerpo científico son:
 Las proposiciones que constituyen el cuerpo de conocimiento científico de la
sociología son generalizaciones que se refieren no a hechos o entidades individuales,
sino a clases o tipos de fenómenos. El sociólogo no está interesado en una acción
aislada o en una familia individual. Por el contrario, le interesan los modelos
repetitivos, los atributos y características compartidas; aquellos elementos comunes
que observa en los fenómenos sociales. Por tanto, las proposiciones o generalizaciones
sociológicas, están sometidas a pruebas observables en los grupos humanos.
 La sociología es objetiva, pues su tarea no es la de juzgar, sino la de explicar; no
argumenta en favor de alguna situación dada o deseada, sino examina los fenómenos
sociales y las consecuencias que surgen de las distinta maneras de hacer las
cosas. Además, en la medida en que esta ciencia examina la estructura y el
funcionamiento de u n a sociedad, da elementos para obtener u n a perspectiva más
clara sobre otra, lo cual e muy importante para el investigador, pues generalmente
desvirtúa la objetividad de la investigación, de la aprehensión del fenómeno social, al
prejuzgar los criterios subjetivos y preferenciales que constituyen su personalidad.
 La sociología está constituida por un cuerpo de conceptos, tales como grupo,
instituciones, estratificación, status, etc. Los conceptos proporcionan los instrumentos
intelectuales con los que trabaja el sociólogo. Ellos son le que definen los fenómenos a
estudiar diferencian a la sociología de las demás ciencias sociales, cada una de las
cuales pose. su propio cuerpo de conceptos. Ellos (lo instrumentos intelectuales)
enfocan la atención sobre aquellos aspectos seleccionados c: la realidad que le
conciernen y le proporcionan los elementos en que los problemas s. formulan y se
resuelven.
 Los conceptos de la sociología, como todos los conceptos científicos, se refieren a tipos
clases de acontecimientos, personas relaciones. O sea, que los conceptos so:
construidos, es decir, son creados mediante abstracción de aspectos o rasgos selecciona-
dos de los fenómenos tomados de la compleja totalidad de lo real. Sirven para buscar las
pautas, regularidades o uniformidades que observamos en la conducta de los hombres
en la sociedad.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

 Al enfocar la atención sobre ciertos aspectos seleccionados de la realidad, los


conceptos indican, lo que se debe observar de ellos qué debe buscarse cuando se
formulan cuestiones empíricas específicas. Por ejemplo, si se quiere investigar la
existencia de bandas de delincuencia juvenil, los conceptos guiarán la investigación
hacia los factores que puedan ser importantes: se recogen los datos para ver si las
bandas de delincuentes reclutan los miembros de todas las clases sociales en todos los
grupos étnicos; también se estudiaría qué valores culturales están explícitos en esta
forma de conducta desviada cuáles son sus roles, etc. Así pues, el uso de conceptos
abstractos hace posible la formulación de generalizaciones importantes que cubren una
amplia gama de observaciones.

Técnicas en la observación de los fenómenos sociales

a) Encuesta. Es la observación directa de los fenómenos sociales, a través de


cuestionarios. Una vez hecha la encuesta es preciso hacer su correspondiente análisis:
buscar la uniformidad y los modelos repetitivos.
b) Sondeo de opinión. Es una forma particular de encuesta. A través de ella se establece
la opinión de toda una población, cuestionando sólo a un sector de personas.
c) La monografía. Consiste en el estudio de un hecho social concreto.

Diferenciación de la sociología con otras disciplinas sociales

Veamos, con el siguiente ejemplo, la diferencia de la sociología con otras disciplinas que
también Tienen p o r objeto el estudio de los grupos humanos.
Un individuo que come durante el desayuno un p a n con mantequilla. Este hecho puede
ser analizado así:
— Por el valor nutritivo que tiene dicho alimento.
— Por los hábitos que tienen los individuos al comer.
— Por la economía del pan o la mantequilla de las industrias de aplicación doméstica.
— La fuente de fricción social cuando la esposa no prepara lo suficientemente el pan para
satisfacer el gusto de su esposo.

Las palabras claves, en cada caso son: valor nutritivo, hábitos individuales, economía de las
industrias, fricción social, las cuales proceden de diferentes disciplinas: nutrición,
psicología, economía y sociología.

Por tanto, la sociología se distingue de las demás disciplinas, pues se preocupa por pautas
o regularidades, que se encuentran en las relaciones recíprocas de los individuos y los grupos,
y las que se localizan en la estructura y funcionamiento de los grupos.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

Desarrollo histórico de la sociología


La palabra sociología fue acuñada por Augusto Comte (1837), a quien se le considera como
el fundador de esta nueva ciencia. En su libro, Curso de filosofía positiva, trató de crear la
filosofía positiva; la parte de dicho sistema que estudia la naturaleza humana y la sociabilidad
fue denominada física social o sociología.

A finales del siglo XIX, el inglés Herbert Spencer continúa con la labor iniciada por
Comte, en su obra: Principios de sociología, Spencer se sirvió de la nueva concepción del
evolucionismo para el estudio de la cultura y de las sociedades, pues estudió a todas las clases
de sociedades, desde las más primitivas.

En el siglo XX, el principal sociólogo es el francés Emilio Durkheim, el cual contribuyó al


desarrollo de la sociología como una ciencia autónoma, con objeto y método propios.

LA CULTURA

Concepto

El concepto de cultura tiene un significado más amplio que el que se le da comúnmente.


Usualmente se restringe el término para significar aspectos más refinados o elevados de la
vida; y se dice que una persona es culta, porque es amante de la música clásica, o porque ha
desarrollado tal o cual actividad científica.

En sentido estricto, cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos como
miembros de una sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir.
Así pues, la manera de saludarse, el procedimiento para contraer matrimonio, elegir el
gobernante, etc., forman parte de la cultura.

Características de la cultura

 La cultura es tan patrimonio de los individuos que la practican como parte del hombre
mismo; es por supuesto una característica normal, inherente e inevitable de la humani-
dad. Cuando los antropólogos preguntan a los miembros de pequeños grupos
iletrados, por qué actúan en cierta forma determinada, reciben una respuesta
equivalente a: es así como se hace, porque es así.
 La cultura proporciona el conocimiento y las técnicas que le permiten sobrevivir al hombre
tanto física como socialmente, así como dominar y controlar el mundo circundante.
El hombre instintivamente no posee las habilidades tales para sobrevivir individual y
socialmente, todo lo aprende. Y aunque no es el único ser que aprende conductas (los
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

animales también aprenden), es el único capaz de hacer cultura, gracias a su


capacidad de intelección.
 La cultura es aprendida y compartida. Los hombres no heredan sus hábitos y
creencias, sus capacidades y su conocimiento: Las adquieren a lo largo de sus vidas.
Los hábitos adquiridos por un niño son regulados de acuerdo con los de su familia, o
de personas cercanas; es decir, que provienen de los grupos en los que han nacido
y dentro de los cuales viven. Lo anterior también significa que la conducta no aprendida
forma parte de la cultura: la idiosincrasia personal, pero ésta sí puede modificada por
la cultura.

Elementos de la cultura

La cultura está constituida por tres elemento.-categorías: las instituciones, las ideas y
creencias y la cultura material.

a) Las instituciones
Las instituciones han sido definidas por Talcott Parsons así: pautas normativas que definen
lo que se considera, adecuado, legítimo o como expectativas de acción o relación social.
Tales normas invaden todos los campos de la vida social, que van desde que el individuo
nace hasta que muere.
Las normas sociales se han dividido en:
1. Usos populares y costumbres
— Usos populares. Están constituidos por la práctica convencional aceptada como
apropiada pero no obligatoria. Por ejemplo, el individuo que no acepta usar
corbata, está olvidando uno de nuestros usos populares.
— Las costumbres. Son aquellas normas o instituciones que están fuertemente
sancionadas desde el punto de vista moral. Ejemplo: amar a los padres. Estas son
necesarias para mantener el bienestar del grupo.
2. Hábitos y leyes
— Hábitos. Son aquellas prácticas que han llegado a ser gradualmente aceptadas
como formas apropiadas de conducta. Son usos establecidos por el tiempo. Por
ejemplo, los ritos de la observancia religiosa, la etiqueta que regula las relaciones
sociales.
Los hábitos son sancionados por la tradición y se apoyan en la presión que ejerce
la opinión del grupo.
— Las leyes. Son reglas establecidas por los que ejercen el poder político, y su obliga-
toriedad se garantiza con el aparato del Estado. Estas se caracterizan en las
sociedades modernas, cuyos sistemas políticos están bien determinados. En las
sociedades primitivas, que carecen de instituciones políticas, la ley aparece en
forma embrionaria, generalmente la conducta está regulada por los hábitos.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

En el análisis anterior de las instituciones no se agota la variedad de las normas sociales,


pues las reglas que rigen la conducta incluyen unos patrones transitorios como son la
moda y el estilo, observancias patrióticas. Pero queda claro que las instituciones en sus
diversas formas explican mucho de la regularidad de la conducta que observamos; el hecho
de que la conducta de los hombres sea similar es porque comparten patrones comunes
aprendidos.

b) Las ideas: creencias y valores


Las ideas constituyen todo el acervo ideativo de los grupos sociales, que explica sus
fenómenos. Así pues, las creencias abarcan la totalidad del vasto conjunto de conocimientos
y creencias por el cual los hombres explican sus observaciones y experiencias, el cual toman
en cuenta al escoger sus actos alternativos. Así pues, incluye las creencias que el hombre
tiene sobre sí mismo, sobre el mundo, sobre lo trascendente, su relación con los
semejantes. Los valores son los patrones e ideales con los cuales los hombres definen sus
fines, seleccionan sus actos, y se juzgan a ellos mismos y a los otros. Representan las
actitudes comunes de aprobación y desaprobación, lo bueno y lo malo, lo deseable o
indeseable, etc. Son valores porque el hombre los considera como tales.

c) Cultura material
Consiste en aquellas cosas materiales que los hombres crean y utilizan, y que van desde
los primitivos utensilios del hombre primitivo hasta los elementos más sofisticados y
técnicos del hombre moderno. Los elementos materiales, como productos culturales,
tienen significado siempre y cuando se aprecien bajo todo un contexto cultural, es decir, con
todas las categorías antes mencionadas.

Para describir completamente los objetos culturales es necesario conocer sus usos, las
actitudes hacia ellos, los valores que se les asigna, así como el conjunto de conocimientos y
habilidades que implican.

LA SOCIEDAD
Definición

El término sociedad es la palabra que menos precisión tiene. No existe un criterio uniforme
entre los sociólogos que han inclusive definido a la ciencia sociológica como el estudio de la
sociedad. Así pues, vamos no a definir el término sociedad, sino, simplemente, lo vamos a
tratar examinando los diversos usos que se le dan. Cabe recordar que las diferencias
conceptuales significan, con frecuencia, que la gente observa aspectos diferentes de un mismo
fenómeno.
— La sociedad, en su uso más general, se refiere al hecho básico de asociación humana.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

Esta definición incluye todo grupo humano y no tiene límites ni fronteras definidas. Esta
concepción sirve para enfocar la atención sobre una gama de fenómenos, centrales para el
análisis de la conducta humana; especialmente, las variadas relaciones en que entran los
hombres durante el curso de su vida.
— La sociedad también es considerada como relación social. Esta definición se funda
en el hecho de que la conducta humana está orientada en numerosas formas hacia
otras personas.
No sólo viven juntos los hombres y comparten opiniones, valores, creencias y hábitos
comunes, sino también entran constantemente en interacción, respondiendo uno frente
al otro y ajustando su conducta en relación con la conducta y expectativas de los otros. Por
ejemplo, el esfuerzo del político para ganar el apoyo del electorado. La acción también
puede estar modelada de acuerdo con la de otra persona; así ejemplo, el niño imita a su
padre. Otra variante de la interacción social se da cuando la conducta está calculada
provocar respuestas: el esfuerzo que hace el niño para obtener la aprobación de padres.

La conducta puede estar basada también en expectativas relativas a la conducta de otros;


como por ejemplo, la técnica emplea el médico para informar al paciente diagnóstico. Por
tanto, podemos afirmar que una relación social existe cuando individuos, o grupos poseen
expectativas recíprocas concernido a la conducta de los otros, de modo tienden a actuar
de manera relativamente regulada.

La sociedad puede ser tomada como grupo. Consiste en que la sociedad es más un dentro del
cual pueden vivir los hombres una completa vida común, que una organización limitada a
algún propósito o propósitos específicos. Desde esta óptica, una sociedad consiste no
solamente en individuos vinculados los unos a los otros, sino también grupos
interconectados y superpuestos. Por ejemplo, la sociedad colombiana consta de 25 millones de
individuos vinculados por un conjunto complejo de relaciones, por x número de familias,
de variadas comunidades urbanas y rurales, partidos políticos, sectas religiosas; es decir, el
número ilimitado de organizaciones en que se divide la población.

La sociedad también es definida como un conjunto de instituciones. Los patrones de


interacción social se definen por las normas que rigen la conducta y son afectados por los
valores y creencias que comparten los miembros de la sociedad. Por darse este hecho, la
sociedad es considerada como el conjunto de instituciones que gobiernan la conducta y
proporcionan el marco de la vida social. Y se definen con base en las principales instituciones:
familiares, religiosas, económicas, políticas, educativas, etc.

Roles y status

Estos dos conceptos han ganado gran importancia en los últimos tiempos en el campo socioló-
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

gico, porque proporcionan puntos de enfoque para el análisis de las instituciones y


simultáneamente constituyen elementos básicos en el análisis de los grupos. Además,
establecen las relaciones entre el individuo, su cultura y su sociedad.

Los conceptos de rol y status derivan de algunas observaciones básicas sobre la natura-
leza de las instituciones. Al observar en la sociedad la variedad de normas o patrones
de conducta, es lógico considerar, que sólo algunas de ellas tienen una aplicación universal
para todos los miembros del grupo social. Otras normas se aplican a grupos limitados,
mientras que otras, sólo a una persona. Algunas se aplican en el determinado contexto donde
se encuentra el individuo, en tanto que otras se aplican en diferentes contextos. Para
entender lo que estamos exponiendo veamos el siguiente ejemplo:

Nuestra sociedad tiene una norma de carácter universal: no matar. La persona que mata
está sujeta no sólo a una sanción moral sino social. Pero esta regla no se aplica a ciertas
personas que se encuentran en circunstancias específicas: el soldado que mata en una
guerra, el policía que mata en cumplimiento de su deber, etc. Así pues, vemos que la norma no
se aplica a las personas que ocupan determinadas posiciones dentro de la sociedad. En
nuestro ejemplo, el policía, el soldado, se refieren a tales "posiciones", que técnicamente
se denomina status o estatuto o situación. Cada uno de estos status supone un repertorio
de reglas o normas que prescriben a la persona que lo ocupa; cómo deberá actuar o
abstenerse de ello, bajo determinadas circunstancias. Este conjunto de reglas, constituyen el
papel también llamado rol.

El status es una posición socialmente identificada. El papel es el patrón de conducta aplicable a


las personas que ocupan un status particular.

a) Características del status y del rol


— Los roles sociales son aprendidos a medida que el hombre adquiere la cultura de
su grupo.
— Los roles pueden llegar a ser parte integrante de la personalidad individual, pues
son desempeñados sin que se tenga conciencia de su carácter social.
— Los roles pueden ser separados independientemente de las personas que los
practican; así como una obra teatral puede ser considerada independientemente de la
realización y de sus actores.
— Muchos rasgos de un rol están solamente implícitos. Los hombres tienen conciencia
de algunas de las normas que regulan su conducta, cuando otros los desprecian o
cuando se trata de ignorar dichas normas. En un estudio realizado en un sindicato se
descubrió que los funcionarios sindicales no debían dar evidencia de tener ambiciones
personales. Pues según el grupo, lo peor que puede decirse de un líder sindical es que
es un oportunista o ambicioso.
— El status es una especie de título de identificación social, el cual coloca a las personas
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

en relación con las otras, y que implica el cumplimiento de ciertos roles. Cada hombre
ocupa varios status simultáneamente, y consecuencialmente desempeña varios
roles. Así pues un individuo puede ser esposo, padre, médico, político, etc. Cada una de
estas identificaciones constituye un status y lleva consigo expectativas de conducta, ya
sean bien definidas, o no obligatorias de un modo rígido o con elasticidad.

b) Fundamentos de los roles y status

Algunos hechos biológicos sirven de fundamento para distinguir ciertos papeles y status.
— En toda sociedad los diferentes roles dependen de hechos como la edad y el sexo.
Se distingue el niño del joven, del adulto y del viejo. En toda sociedad los hombres y
mujeres ocupan distintas posiciones, y se espera que actúen de un modo diferente,
variando inclusive en carácter y personalidad.
— Generalmente los roles y status tienen un fundamento social, que surge del proceso
mismo de la vida colectiva:
• La división social del trabajo determina la diferenciación de posiciones y deberes.
• La organización del aparato estatal (en la medida en que mantenga el orden
institucionalizado para lograr sus objetivos de paz y armonía entre los asociados),
requiere de distintos roles y status: congresistas, presidentes, jefes, militares,
policías, jueces, etc.
— Las creencias religiosas, proporcionan otras bases para la diferenciación social:
obispo, sacerdote, ministro, etc. A medida que crecen las sociedades y aumenta la
división social del trabajo, aparecen nuevas posiciones, nuevas expectativas de
conducta.

c) Clases de status

Se pueden distinguir dos clases: los atribuidos y los adquiridos.


— El status atribuido deriva de los atributos sobre los cuales no tiene control una
persona. Por ejemplo, la edad, el color, el sexo. En este grupo se encuentran también los
que derivan por pertenecer a un grupo que le ha sido asignado por los demás; por
ejemplo, el pertenecer a determinada familia, el nacer en determinado país, etc.
— El status adquirido está determinado por alguna acción directa o positiva. Para ser
médico, el individuo tiene que aprobar sus estudios de medicina en una facultad.

Cuando un status es restringido, es decir para pocos individuos, los ocupantes potenciales
deben competir demostrando de algún modo su habilidad para realizar el rol importante que
deriva de ese status.

La importancia de los roles está en que permite, además de regular la conducta de los
individuos predecir los actos de los demás, y por tanto determinar sus propios actos
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

conforme a aquellos. Así pues, las relaciones sociales existen entre los roles desempeñados por
los miembros de una sociedad, que son definidas e institucionalizadas.

Agentes socializantes

La socialización, o sea la transmisión de los significados vigentes de la cultura, se hace


a través de los siguientes medios:

• El primer agente es el denominado grupo primario.


Se constituye naturalmente cuando existe convergencia de intereses y expectativas, y se
comparten determinados patrones comunes; por ejemplo los grupos que se constituyen en
la escuela, universidad, vecinos, etc. • La familia es, en principio, el principal medio de
socialización.
A través de ella, el hijo adquiere los patrones culturales necesarios, que lo vinculan con la
sociedad a la cual pertenece.

• El proceso de socialización que comienza en la familia continúa en la escuela, en donde


el individuo se prepara para la inserción a la sociedad, pues le brinda los elementos
indispensables y significativos que lo hacen apto para ocupar las posiciones.
Estos son los principales canales de socialización, aunque posteriormente se continúa. Este
es un proceso que comienza con la vida y que continúa a lo largo de la vida del individuo hasta
su muerte.

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La historia nos enseña que a lo largo del devenir histórico de las sociedades, ninguna,
hasta ahora, se ha mostrado despojada de jerarquías. Lo cual es un hecho innegable y
afirmado por todos. Sin embargo, Carlos Marx, consideró que el hombre debe tender hacia
una sociedad sin jerarquías, sin clases, es decir, el hombre debe llegar al comunismo, en el que
la distinción entre trabajo manual e intelectual queda superada y, por ende, desaparece, y
en donde los bienes, son repartidos según las necesidades de los hombres, y no
teniendo en cuenta las capacidades. Pero, esta concepción solamente es un ideal, una visión a
la cual todavía el hombre no ha llegado: por tanto, conforme a lo que nosotros mismos
observamos, nos encontramos sumidos en sociedades en donde se presentan las
jerarquías sociales, que distinguen a los hombres mismos.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

Los estratos son categorías sociales, determinados por jerarquías sociales, que pueden
constituir unidades reales, como la estratificación que presentan las castas de la India; o
pueden ser establecidos en donde la jerarquía sólo tiene en común el hecho de pertenecer a
una categoría. Por ejemplo, podemos clasificar las personas según sus rentas, de donde
resulta que para ello, se tienen que establecer escalas.

Toda jerarquía supone una referencia a unos valores: los hombres poseen y determinan
una serie de valores, los cuales, unos, son imputables al individuo y otros, a la sociedad. Son
pues, los valores sociales los que fundamentan la estratificación social.
La estratificación social se define como: Las posibilidades que puede tener un individuo
(según su situación social) de recibir en mayor o menor cantidad las cosas que en la
sociedad tiene valor, o participan más o menos en los valores esenciales.

La estratificación es importante, pues permite comprender los sistemas sociales.


Permite aprehender sus parámetros esenciales que los constituyen, como también las
causas de su permanencia y las situaciones de conflicto que llevan su trasformación. Así
pues, cuando la estratificación es aceptada, muestra un orden establecido en el que los
individuos pueden con más o menos facilidad y frecuencia, pasar de una situación a otra, lo
cual implica el planteamiento de la movilidad social; cuando es rechazada, muestra el
engendramiento de luchas entre los estratos, e inclusive revoluciones que modifican
sustancialmente el contexto social.

Los sociólogos han tratado de ponerse de acuerdo en la afirmación de que la estratificación


social encierra principalmente tres categorías: las clases, la situación, status o estatuto y
el poder.

Las clases, determinadas por el orden económico, las trataremos más adelante.

El status, clasifica a los hombres según los roles que en ella desempeñen, los cuales se basan
en patrones sociales institucionalizados. El status muestra la dinamicidad de la cultura;
coloca socialmente al individuo en el seno de la sociedad. Como se dijo en una lección anterior: el
status es la posición, el prestigio o papel social que identifica socialmente a una persona.

El poder es la capacidad de controlar las acciones de los otros, el cual va ligado al


fenómeno correlativo de la autoridad o poder legítimo.

Relación entre estrato y clase. La clase corresponde a un tipo de estrato, es decir, es un


estrato. El estrato es el género y la clase la especie. El estrato supone que se pueden observar
en él grados, en donde la distinción de los caracteres se puede cuantificar, en cambio las
clases están distinguidas por caracteres cualitativos. Efectivamente, las clases sociales, son
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

categorías jerárquicas que presentan una cierta realidad, o sea que son unidades que
desempeñan una función específica en el proceso evolutivo.

Relación entre estrato y status o estatuto. El estrato implica el status, pero no sucede lo
contrario.

Teorías de la estratificación

Podemos hablar de dos teorías diametralmente opuestas.

a) Teoría del conflicto

Para Marx, en toda sociedad pasada o presente hay una distribución desigual de los bienes,
lo cual lleva un desequilibrio social, entre la clase de los que no poseen la riqueza, que es la gran
masa, y los que poseen la riqueza, que es una clase minoritaria. Este desequilibrio genera
lucha de clases, la cual inevitablemente conduce a trasformaciones sociales.

En la sociedad industrial la posesión de los bienes de producción ocasiona la opresión de la


clase desposeída o proletaria, por la burguesía (clase poseedora); igualmente este
fenómeno produce la acumulación y concentración creciente del capital. Esta situación
produce la ruptura cada vez más honda del proletariado, que tomando conciencia de clase
de su realidad histórica, emprende el cambio revolucionario hacia la constitución de una
sociedad sin clases. El proceso del desarrollo histórico de esta sociedad se torna
dialéctico, pues así como el sistema de producción capitalista da origen a la clase
dominadora, igualmente, se origina y se producen las condiciones de progreso de la clase
dominada, la cual se prepara para la toma del poder en el período subsiguiente, o sea en la
fase de la sociedad socialista.

Según lo expuesto de la teoría marxista, el criterio rector de la estratificación social es


de orden económico. Así, esta teoría reduce la estratificación a sólo una categoría, en
la cual investiga la formación de las clases sociales, sus luchas y las leyes de su devenir.
Pero lo anterior no significa que para Marx las otras jerarquías culturales o políticas no
desempeñen papel alguno. Para él, estas otras categorías son determinantes en el
proceso de producción capitalista, y en conjunto explican los sistemas de contradicción y
oposición de clases.

Lo que caracteriza a una clase (como clase social en oposición a la otra en un sistema
social) es su unidad de inserción en el proceso de producción, la conciencia de clase que
adquiere, la identifica y la coloca en oposición a las otras clases, y el compartir ciertos
caracteres comunes a todos los miembros.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

Para concluir, la concepción de Marx sobre la estratificación aparece como un principio mismo
de la historia (es decir, que desde que el hombre se ha organizado en sociedad, ha
existido la desigualdad y el repartimiento en clases), como un elemento permanente de
conflicto (las clases sociales generan su contradicción y hace que estén en continua
lucha, al adquirir la clase explotada conciencia de clase); pero además, la estratificación
corresponde a una situación dada que por proceso dialéctico tiende a desaparecer al llegar al
comunismo, lo cual es el aspecto más importante y diferenciador de Marx. O sea, que
aunque las clases sociales son un fenómeno presente en la sociedad, no es una
situación permanente y propia de la sociedad.

Georges Gurvitch toma esta postura de Marx en el aspecto dinámico que le imprime la
dialéctica, que origina la lucha de clases, pero rechaza y se aparta de él en cuanto que
no comparte el hecho de que la contradicción de las clases a través de la lucha, conduce a la
sociedad sin lucha de clases o a la sociedad sin clases.

b) Teoría funcionalista

La teoría funcionalista sólo busca conceptualizar sobre el funcionamiento de las


jerarquías sociales. Parte de que son necesarias a toda organización social, y por ende
lo que hay que determinar es su funcionamiento. Por tanto, tenemos que es una teoría
opuesta a la del conflicto, pues ésta última muestra cómo la Lucha de clases hace evolucionar
a las sociedades hasta que estas desaparezcan.

Teoría de Davis y Moore

1. Toda sociedad debe distribuir a sus miembros en diversas posiciones sociales, y llevarlos a
realizar empresas ligadas a estas posiciones. Por tanto, la sociedad distribuye los status, y
los individuos se insertan a ellos mediante el desempeño de funciones correspondientes a
su estatuto. La distribución de status es propia de la sociedad, sean éstas cerradas o abiertas
en donde se da la movilidad vertical.

2. Para que los individuos ocupen los status se requiere que la sociedad además de
distribuirlos motive a los individuos a ocuparlos.
3. Como todos los status en la sociedad no son iguales (los status llevan desigualdad) con base
en el valor social que representan unos son mejores que otros. Entonces, ¿qué mecanismo
social opera para que los individuos los ocupen, si los status no son iguales? La sociedad
dispone de recompensas o retribuciones de tres órdenes:
• Las que conducen a la subsistencia y al confort de cada individuo.
• Las que se refieren a la distracción y al placer.
• Las que permiten el respeto de sí mismo y la satisfacción y halago personal.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

Las recompensas en todo sistema social están desigualmente distribuidas, según los status;
por tanto para que el sistema social funcione bien se requiere que las recompensas más
valoradas y apreciadas vayan a posiciones que tienen más importancia para la sociedad y
que exigen más aptitudes.

Pero ahora, esta última manifestación plantea: ¿cómo encontrar quién realice una tarea? Dicen
nuestros autores: Toda posición requiere efectivamente una cierta forma de capacidad, que
puede referirse ya a los talentos naturales, ya a la educación. En principio, fácilmente
encontraremos gente para ejercer funciones que exijan pocas dotes y formación, de manera que
serán menos elevadas en la jerarquía de las recompensas sociales.

Teoría de Taicott Parsons

Parsons parte también de que la estratificación responde a una necesidad social: es un


sistema de jerarquías fundado sobre los valores supremos de cada sociedad. Las escalas
de valores están relacionadas con la acción social, pues el sistema de valores determina
una jerarquía de actividades.

¿Cuáles son los criterios que tiene la sociedad para evaluar las actividades de los individuos
y referirlas a los valores supremos?
Parsons, habla de tres categorías:
1. Las cualidades que posee el individuo personalmente, fuera de toda circunstancia
particular; por ejemplo, su ingenio, su inteligencia.
2. Las realizaciones o pruebas del individuo, según la jerarquía y evaluación que a éstas da
la sociedad. Así por ejemplo, en unas sociedades las pruebas técnicas serán las más preciadas,
en otras las hazañas guerreras.
3. Lo adquirido. Criterio último de evaluación consistente en la posesión de ciertos objetos
(riquezas), o ciertos talentos y competencias, como son los títulos profesionales.

Estos tres criterios son de evaluación, es decir, del funcionamiento particular de la


estratificación, y se evalúan simplemente con los valores esenciales de la sociedad. Por
tanto, los anteriores criterios no son el principio general de la estratificación.

Mostremos ahora cuál es el principio general de clasificación, es decir, qué escalas de


valores tiene una sociedad para clasificar las cualidades, las realizaciones y lo adquirido.
Parsons distingue cuatro categorías de valores, necesarios para el buen funcionamiento de
una sociedad.
• El universalismo: también puede llamarse capacidad de adaptación; corresponde a
la necesidad para toda sociedad de ajustarse a sus condiciones de existencia.
• La definición del fin: corresponde a las normas de realización. Cada sociedad
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

se propone ciertas finalidades colectivas que intenta hacer prevalecer sobre los
intereses individuales.
• La integración: hace prevalecer la solidaridad social como valor esencial. Así pues,
las acciones se juzgan como buenas o malas, según favorezcan o no la integración de
los individuos en la sociedad.
• El mantenimiento de los modelos culturales: cada sociedad tiene un modelo cultural
propio con estructuras y normas que tiende a conservar.
Los cuatro valores tienen más o menos importancia según las sociedades, de lo que resultan
arreglos y jerarquías diferentes. Por ejemplo, sociedades primitivas se aferran más al
mantenimiento del modelo, mientras que las sociedades industrializadas prestan mayor
atención al universalismo, es decir, al rendimiento, a valores científicos y técnicos. Para
estas sociedades, o sea las industrializadas, los cuatro criterios de evaluación antes
enunciados se juzgarán en función de estos valores primordiales. Así podemos prever
cuándo se ha determinado el criterio primordial para una sociedad y cómo, a grandes rasgos,
se establecerán las estratificaciones sociales. En las sociedades industrializadas, d lugar más
elevado se concederá a los individuos que den prueba de eficacia y de competencia.

LA ESTRATIFICACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS SOCIALES

En las sociedades primitivas

Es muy difícil hablar de los sistemas de estratificación social en las sociedades arcaicas; éstos
se estudian a partir de las tribus actuales que se encuentran en estado arcaico.

Sorokin afirma que la estratificación existe incluso en los animales. El sistema jerárquico de
las abejas o de ciertos vertebrados, como los monos, lleva a la conclusión de que la
estratificación social tiene un fundamento natural, biológico. Pero esto no significa que en el
hombre no sea un fenómeno cultural.

Las características de las estratificaciones en las tribus primitivas se pueden resumir así:
 No presentan una organización política muy jerarquizada. En ciertas tribus, los
ancianos son los que tienen una autoridad preponderante.
 La estratificación económica no es completamente comunista, como muchas veces se
afirma. En determinadas tribus la tierra se posee colectivamente, pero esto no
suprime las diferencias en el seno de la tribu. En otras, la propiedad colectiva está
limitada a ciertos bienes de consumo. Y generalmente, la propiedad es objeto de
una protección ritual.
 Hay lucha por el poder, el cual es codiciado entre los clanes o los jefes de los clanes.

Las castas
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

El ejemplo típico y más conocido de castas es el sistema hindú. Este ha persistido por casi más
de tres mil años, cambiando constantemente en su constitución interna, pero manteniendo
idéntico su esquema básico.
La sociedad hindú está dividida en cuatro castas:
— Los brahmanes o sacerdotes
— Los chatriyas o guerreros
— Los vaisías o mercaderes
— Los sudras o campesinos trabajadores

Los que son expulsados de las castas ya sea por su propia persona o sus ancestros, al violar
las normas de cada casta, constituyen los descastados o intocables. La anterior división sólo
proporciona una aproximación inicial a una ordenación jerárquica muy compleja de la
sociedad. En cada región o localidad de la India se presenta una proliferación de castas; o
sea que cada región presenta sus propias castas, las cuales constituyen el carácter
esencialmente localista de la sociedad hindú. Cada casta está dividida en subcastas
endógamas que funcionan a su vez como castas. La jerarquía de las castas está fundada
esencialmente sobre la oposición de origen religioso entre lo puro y lo impuro. Así pues, los
sacerdotes, que representan la casta más pura, son la cúspide de la jerarquía social, y los
intocables es la clase más baja, los impuros.

Las castas constituyen el marco esencial de la organización en la sociedad hindú,


especialmente en las aldeas. La amplitud de su influencia puede advertirse en los siguientes
hechos:
 La pertenencia a una casta es hereditaria. Excepto cuando se pierde por expulsión.
Igualmente se pertenece a ella por toda la vida.
 El matrimonio debe hacerse entre individuos de la misma casta.
 Las relaciones entre miembros de diversas castas están determinadas por las reglas de
las castas. Todo contacto con los intocables ensucia a la casta, lo cual requiere de
actos purificatorios.
 La ocupación o actividad profesional está generalmente determinada por la casta, que
se trasmite de padre a hijo. Este fenómeno es propio más de las aldeas que de las
ciudades.
 La falta o violación de las reglas de la casta trae como consecuencia la pérdida de perte-
necer más a la casta.
 Cada casta tiene su propio cuerpo de autoridad, que impone las reglas.
 La movilidad social en las castas es de orden descendente o sea de pérdida de su casta.
La movilidad vertical en forma individual no se da. Solamente se logra mejorar el nivel
de vida dentro de la casta, pero no el paso a una casta superior. Excepcionalmente se
logra este ascenso, cuando toda la casta logra hacerlo.

Los órdenes
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

El sistema de estratificación de órdenes tiene sus orígenes en Roma. En la época del Imperio
es muy marcado; también caracterizó todo el período medieval, e igualmente caracterizó
a la sociedad francesa antes de la revolución que lleva su nombre. El sistema de órdenes se
funda en la herencia, igual que el sistema de castas, pero es más flexible que éste.
La sociedad francesa del siglo XVIII estaba organizada en tres órdenes: la nobleza, el clero
y el Estado llano. Estos tres órdenes son grupos estatutarios, jerarquizados por el
prestigio y el honor. La movilidad entre los órdenes se produce, en principio, por cada
orden hereditariamente. Un villano puede ascender al estado de la nobleza, como
recompensa a actos de honor y prestigio; igualmente un noble podía perder su rango. El
principal canal social lo representa la Iglesia, pues en el común de los casos la
movilidad vertical se hacía por su conducto.

En los estados capitalistas

La estratificación en los países capitalistas presenta diversos criterios de distinción que


simultáneamente están en juego: la riqueza, el prestigio y el poder. Pero ninguno de ellos
presenta deslindes claros entre una clase y otra.

Una característica que presentan es la dada por la herencia, pues aunque ésta no marca la
delimitación de los estratos, sin embargo en la práctica desempeña papel importante; el
nacimiento confiere mayores posibilidades de obtener un lugar elevado en el escalonamiento
social. Así pues, a una persona nacida en la clase obrera no le ofrece las mismas posibilidades
y facilidades para adquirir educación, lo cual no sucede a una persona que nace en una
familia rica.

Miremos solamente ciertos rasgos característicos de la sociedad estadounidense, conforme a


estudios que se han hecho.
 No existen claramente clases completamente opuestas.
 No se da una conciencia de clase.
 Las diferencias según la fortuna y la renta son más aparentes en los centros urbanos;
las diferencias fundadas sobre el prestigio, el nacimiento y la educación son más
determinantes en las pequeñas comunidades.

Wright Mills distingue las siguientes clases en los Estados Unidos:


— La clase dirigente que se presenta como una élite a la vez, en el área de la vida
económica, política y militar; ésta es, al mismo tiempo, cerrada y estable.
— Al lado de la anterior, están los que tienen fama y dinero, pero no el poder.
— La clase media muy amplia y no definida como clase; constituida por pequeños
empresarios y propietarios, y por los denominados cuello blanco, es decir, los
oficinistas y asalariados no manuales.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925-6

— Por último los obreros.

En las sociedades socialistas

Alex Inkeles, en un análisis sobre las clase sociales en la Unión Soviética dividió a 1a
población, así:
— La élite dirigente: pequeño grupo formado por altos funcionarios del partido, de
gobierno, del ejército, científicos, artistas y escritores selectos.
— La inteligencia superior: compuesta por los rangos intermedios de las categorías
mencionadas anteriormente.
— La inteligencia general: se incorporan la mayoría de los grupos profesionales.
— El grupo de cuello blanco o empleados: los trabajadores de oficina.

La clase trabajadora también se ha diferenciado, y en ella quedan incluidos:


La aristocracia de la clase trabajadora, o sea, la mayoría de los obreros altamente calificados y
productivos.

Los obreros comunes: compuesto por aquéllos que se encuentran en alguno de los niveles
más bajos de calificación.

Los obreros desafortunados: aquéllos que por su bajo nivel de calificación, y su falta de
productividad, se mantienen en el nivel mínimo de ingresos.

Los campesinos comprenden:


Los campesinos bien: los privilegiados en virtud de la localización, fertilidad o productividad
de sus granjas colectivas.
El campesino medio: confinado a los grupos pobres o menos productivos.
Hay un grupo residual fuera de la estructura formal de clases, que son los confinados a
trabajos forzados.

LAS CLASES SOCIALES


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925

La idea de clase social está muy ligada al concepto de estratificación y de


jerarquía. Su significado y los criterios que la identifican, los precisaremos
mediante las teorías de varios autores al respecto, de las que destacaremos:
1. Los criterios sobre los que se fundan para distinguir así una clase de
otra.
2. Si las clases sociales corresponden a una realidad efectiva, distinta
una de otra.
3. Si el concepto de clase social se puede aplicar a cualquier tipo de sociedad
o por el contrario a ciertas fases de la evolución histórica.

Según Carlos Marx

Marx no fue el primero en descubrir la existencia de las clases sociales en el


seno de la sociedad, como él mismo lo afirma en Carta a George
Weydemeyer: "no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de
las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo,
algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de
esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía de éstas".
Sin embargo, fue el primero en medir toda su importancia histórica. Hoy, este
tipo de análisis es tenido en cuenta por todos los autores.

Marx define a las clases sociales en términos de sus relaciones con la propiedad:
los propietarios, divididos entre aquéllos que tienen tierra y los que poseen las
facilidades productivas o capital (la primera clase) y los otros, definidos porque
carecen de bienes. Así dice, en el Capital. Crítica de la economía política:

"Los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital y


los propietarios de tierras, cuyas respectivas fuentes de ingresos son el
salario, la ganancia y la renta del suelo, es decir, los obreros asalariados,
los capitalistas y los terratenientes, forman las tres grandes clases de la
sociedad moderna, basada en el régimen capitalista de producción".
De conformidad con el texto referido, Marx habla de tres clases:

Los propietarios del capital; los propietarios de la tierra y los obreros asalariados.
Sin embargo, desde El manifiesto comunista dice:
"La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es
la historia de la lucha de clases", y cita como ejemplos la de los hombres libres
y de los esclavos; la de los patricios y de los plebeyos en la antigüedad.
Desde siempre hubo, pues, una oposición entre opresores y oprimidos, y la de
la burguesía y el proletariado no es más que su aspecto moderno. Así pues, la
lucha entre explotadores y explotados se remonta a los orígenes de la
humanidad, pero tan sólo en la relación industrial de la sociedad capitalista; este
antagonismo es fecundo y portador de su propia solución: la toma del poder por

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
el proletariado.
Por lo anterior, el marxismo se puede reducir a dos clases opuestas y
contradictorias:

 Los explotadores, o burguesía: los propietarios o poseedores de los


instrumentos de producción.
 Los explotados o proletarios: los no propietarios o no poseedores de los
instrumentos de producción.

¿Cuáles son los principios de esta clasificación?

En el interior del anterior dualismo se pueden constituir categorías en clases


distintas. Lo importante es saber qué criterios definen como tal a una clase, y
no a una subclase.

Marx plantea esta cuestión a propósito de los pequeños campesinos en la


Francia de mitad del siglo XIX, en el 18 brumario de Luís Bonaparte. Debido a su
posición dentro del orden económico, los miembros de cada clase
comparten modos de vida, de intereses, cultura comunes, ciertos caracteres
distintivos por oposición a otras clases, surgido todo lo anterior principal-
mente por una estrecha asociación en el trabajo, de lo que resulta una unidad
vivida o conciencia de clase.

En unos escritos Marx parece decir que tan sólo el proletariado puede tener
una verdadera conciencia de clase, pues hay dos clases de conciencia:
una ideológica, en el sentido limitativo de la palabra, es decir, ligada a los
intereses propios de cada clase, y la otra, la conciencia del proletariado, que es
conciencia científica y objetiva, pues es la asunción de la situación
sociológica en conjunto. Y es aquí donde se torna revolucionaria la concepción de
clase, pues la que prepara a los individuos a la toma del poder por el proletariado,
con el fin de colocar a las sociedades, en el estadio transitorio, es el socialismo,
el cual tiene como actividad prioritaria el conducir al comunismo, o sea a la
sociedad sin clases, a la abolición radical de toda dicotomía social.

Por esta última afirmación la concepción de clase social de Marx no es una


estructura ligada a cualquier clase de sociedad, o mejor, que las clases
sociales son elementos típicos y constitutivos de las sociedades, pues, en el
socialismo éstas desaparecen, al tomarse el poder el proletariado.

Según Georges Gurvitch

Gurvitch plantea que la clase es un tipo particular de agrupación que se distingue


de otras por los siguientes caracteres:
a) Las clases son supra funcionales: esto significa que la clase engloba

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
diversas funciones, sobre todo la función económica que es la más
acentuada.
b) Las clases son incompatibles entre ellas, lo cual trae como
consecuencia inevitable la lucha de clases.
c) Las clases son refractarias a la penetración de la sociedad global, es decir,
son resistentes a la penetración por la sociedad global. Este es el criterio más
importante para un sociólogo, pues con él mide el grado de realidad de una
clase. A través de este criterio, se mide la especificación y vitalidad de
una clase, en cuanto que si su conciencia de clase es condicionada o no.
d) Las clases son agrupaciones a distancia, puesto que sus miembros
están repartidos en el conjunto de la sociedad.
e) La clase se estructura por una misma mentalidad, una comunicación de
ideas, de símbolos, valores; lo que también implica la conciencia de clase, las
obras culturales, las ideologías. Es de gran importancia el criterio de la
estructuración, pues con él se identifica la individualidad de cada clase.
Gurvitch tiene la propiedad, en su concepto de clase, que supera toda
referencia histórica distinguiéndose así de Marx. Y la noción de clase se
define como una realidad, un fenómeno, que se intenta delimitar mediante
la ayuda de diversos parámetros.

Según Max Weber

El punto de partida para la definición de clase es lo que Weber denomina


situación de clase, que lleva a distinguir la clase de la comunidad y a
examinarla como la base posible de conductas humanas. Efectivamente, es la
situación social la que define a la clase como el conjunto de los individuos
que tienen en común tal o cual situación, sin preocuparse de saber primero si
con todo ello están verdaderamente unidos.

Así pues, con Weber no se parte como los anteriores escritores de la


comprobación que existen las unidades reales que constituyen clases, para luego
analizar los criterios que las distinguen de las otras unidades sociales.

En toda sociedad Weber distingue tres clases de jerarquías:


El orden económico
El orden social
El orden político

Estas tres jerarquías determinan diferentes situaciones sociales. Así


pues:
La clase social está determinada por la jerarquía económica.
El status o prestigio está determinado por el orden social.
El partido político por el orden social.
Por tanto, el criterio que determina la clase social es el orden económico.

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925

Weber distingue dos categorías de clase económicas. Por un lado la


clase poseedora que conserva la riqueza; por otro, las clases de
adquisición, que tienen el monopolio de ciertos servicios porque tienen
aptitudes económicas definidas, como por ejemplo los banqueros,
comerciantes, etc. Las clases de adquisición tienen más posibilidades
de acceso al poder. Entre las clases poseedoras y las clases de
adquisición se sitúan las clases medias. El hecho de tener el mismo estatuto
de clase no implica una unidad de interés y puede haber competencia en el
interior de una clase. Las luchas de clases sólo son explicables en relación
con la situación económica y con las relaciones de mercado.

El segundo orden, o sea el orden social está fundamentado sobre el


prestigio. Está fundamentado, como se ha dicho, sobre el honor social.
Todas las personas que tienen un mismo grado de prestigio y viven según
las mismas normas pueden considerarse como pertenecientes al
mismo grupo estatutario. El prestigio y el honor no pueden evaluarse
objetivamente, son objetos de juicios sociales y se fundamentan sobre el
consenso. Un individuo tiene solamente el prestigio que la sociedad
quiera reconocerle. Así, la jerarquía estatutaria reposa sobre apreciaciones
generalmente aceptadas de prestigio social en una colectividad.

Los grupos estatutarios pueden distinguirse fácilmente según sus modos


de vida, y hay que entender con esto tanto las costumbres, los hábitos
sociales, la instrucción y el prestigio del nacimiento o de la profesión. Las
personas de un mismo peldaño en la estratificación estatutaria tienen
tendencia a frecuentarse mutuamente. Hay entre ellos una abertura social.

En las sociedades modernas, los grupos del orden social, o estatutarios, no


reposan sobre una base legal como acontecía en las sociedades antiguas,
en donde la nobleza se definía por reglas. Pero, en cuanto un grupo
estatutario ha consolidado su situación, tiende a asegurarse un poder
económico, el cual puede manifestar por un comportamiento económico: por
ejemplo, en gastar.
El tercer orden o jerarquía es el político. Aquí el poder está encarnado por
los partidos. Son institucionalizados. Estos pueden representar intereses
determinados por situaciones de clase o de prestigio, pero no coinciden
totalmente con las clases sociales o los grupos estatutarios.

Lo anterior no significa que no hay relaciones posibles entre las tres


jerarquías, aunque Weber afirma que no están necesariamente unidas. Por
ejemplo, el caso de una nobleza arruinada y los nuevos ricos demuestran que
el lugar de las clases sociales no corresponde exactamente a la
jerarquía de prestigio, pues éstos se distinguen p o r sus modos de vida.

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
Reposan sobre el consenso y tienen algo de subjetivo; en cambio, la jerarquía
económica sitúa al hombre en clases sociales, que se pueden evaluar
objetivamente. Igual cosa se puede decir del orden político.

Con la concepción de Weber se disuelve prácticamente la noción de


clase a favor de la noción de categoría, po r lo que se pueden clasificar los
individuos; por ejemplo, según sus ingresos, con lo que se llega a clases o
grupos artificiales.

El concepto de clase social, a pesar de no existir uniformidad de criterios entre


los autores, es de gran importancia en el estudio de las sociedades, pues el
concepto es operatorio. Esto es, que debe de amoldarse a diversos
contextos sociales, los cuales nos conducen al tema subsiguiente: que es el
de la movilidad social donde se ve la rigidez de las clases: hacia dónde
evolucionan, cuáles son los factores que la determinan.

MOVILIDAD SOCIAL
Clases de movilidad social
Se distinguen dos clases de movilidad: horizontal y vertical.
a) La movilidad horizontal. Consiste en la posibilidad de desplazarse de
un estatuto hacia otro del mismo nivel. Por ejemplo, el que un miembro de
determinada clase social cambie de residencia, para otra de la misma
situación. O el que un individuo cambie de patrono, conservando el mismo
rango laboral y salario. Es decir, esta dimensión de movilidad es la que
ocurre dentro de la misma clase, cambiando solamente de privilegios que
ofrece la clase.
b) La movilidad vertical. Es la más importante en el estudio sociológico, y
de la que nos ocuparemos en esta lección. Consiste en el análisis del
cambio de clase en una sociedad, cómo los individuos ascienden o
descienden de clase, y si tienen la posibilidad de determinar ellos mismos,
sus lugares. En los sistemas de estratificación fijos y hereditarios como
ocurre en las castas de la India, no se da la movilidad social vertical, pues
son sociedades cerradas; esta ocurre en las sociedades de tipo abierto
como la nuestra. En las sociedades cerradas sólo ocurre la movilidad
horizontal. Lo que determina a una sociedad cerrada o abierta es la
movilidad; la movilidad vertical que es la movilidad propia o en sentido
preciso.

En la movilidad vertical hay que distinguir las siguientes formas:

Movilidad intergeneracional. Es la que ocurre en consideración a la familia, en la


que se provoca un cambio entre la situación posicional de los padres y la de los
hijos.

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
Movilidad intrageneracional o de carrera. Es la que ocurre teniendo en cuenta sólo
la actividad de un individuo.

Movilidad automática. Es la que ocurre por el cambio de época. Por ejemplo, el


generado por las guerras.

Movilidad bruta. Es la que se comprueba a través de las tablas de movilidad, las


cuales son el producto de encuestas entre una población dada, teniendo como
parámetro las actividades profesionales de los padres, primordialmente la del
padre. Es de importancia esta movilidad, pues con ella se sabe en qué
proporciones evolucionan los cambios de estatuto, subiendo o bajando en la
escala social, de una generación a otra.

En esta movilidad b ru t a se destacan dos procesos diferentes:


— Movilidad estructural. Producida por la evolución del sistema social.
Por ejemplo, la disminución de las profesiones agrícolas y el aumento de las
actividades burocráticas entre la generación de los padres y la de los hijos.
— Movilidad neta. Es la que depende de los individuos mismos,
independiente de la evolución del sistema social. Es decir, que el ascenso o
descenso de categoría social es fruto del esfuerzo individual. Resumiendo
éstas tres últimas podemos hacerlas siguientes ecuaciones:

Movilidad bruta = Movilidad estructural + Movilidad neta.


Movilidad neta = Movilidad bruta — Movilidad estructural.
Factores y procesos de la movilidad vertical

Para entender los factores que determinan la movilidad y su proceso


correspondiente es necesario comprender que el ascenso o descenso de
jerarquía social es el resultado y expresión de todo un sistema social. De ahí
que los factores adquieren significación si se les analiza bajo todo un contexto
social.

Pitirim Sorokin, en un libro Movilidad social y cultural, es uno de los primeros


sociólogos que formula una teoría general de la movilidad social. Al afirmar que
toda sociedad está estratificada ocupacional, política y económicamente busca
una explicación en los sistemas de filtración de la sociedad que él denomina
canales, los cuales son elementos sociales que facilitan el paso de los
individuos de un nivel a otro, o de una jerarquía social a otra.

Los canales o filtros sociales son:


— El ejército, especialmente en épocas de guerra. Por ejemplo, las
promociones o ascensos son más rápidos.
— La Iglesia, especialmente en la Edad Media
— La escuela. Prepara a los individuos para desempeñar actividades

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
sociales, de carácter profesional o no.
— Los grupos políticos que mantienen el poder político.
— Las organizaciones profesionales.
— Los sistemas que procuran la riqueza. El comercio, la industria.
— La familia, a través de matrimonios y alianzas.

Fuera de que existen los canales, Sorokin afirma que existen mecanismos de
selección en la sociedad, por medio de los cuales se asegura la regulación de
los movimientos en los niveles sociales y cuya finalidad primaria está en que
se comprueba la eficiencia de los individuos para ocupar las nuevas
fu n ci o n e s sociales. Los principales mecanismos de selección, son:
— La familia, que con base en elementos y características que
trasmite a los hijos (herencia o educación que ofrecen a éstos) coloca
mejor o peor en la prueba. — La escuela, que a través de los planes que
ofrece, niveles, procesos de selección, controles de aprobación o
desaprobación, también prepara al individuo para ocupar determinado
escaño social.

Sorokin subraya que los mecanismos de selección tienen efectos de acentuación


de la Estratificación social más que de atenuarla. Acerca de la escuela, como
mecanismo de selección que prepara e induce a los individuos, los sociólogos
han realizado grandes estudios que los han llevado a diversas conclusiones.

Caracterizan como elemento unívoco el que el nivel de instrucción desempeña


un papel importante en el acceso a tal o cual nivel de la jerarquía y que en
particular hay un lazo de unión evidente entre la duración de los estudios y la
renta media de los individuos.

Así por ejemplo, se ha concluido que las personas que llegan a la cima social
han salido, en su mayor parte, de familias que ocupan posiciones altas. Otros,
han dicho que la desigualdad de los niños en la escuela se debe más al nivel
cultural y ante todo al nivel de ambición, que a la situación económica de las
familias.

Consecuencias de la movilidad vertical

Es comprensible el hecho de que si un individuo cambia de estrato, en


consecuencia, modifique su comportamiento. Pues la nueva capa social trae
consigo nuevos roles y nuevos status.

El cambio de situación social tiene como efecto el romper o distender las


relaciones del individuo con la clase social que él abandona. Así pues, puede
acontecer que la movilidad, sea ascendente o descendente, ejerza un electo de
disgregación sobre la familia, la cual, comúnmente, tiende a mantener el estatuto

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
de una generación a otra, y evitar el descenso social.

Para concluir, podemos afirmar:


• En las sociedades modernas, industriales y de constitución política
democrática, las clases sociales no son instituciones, sino que se
presentan como jerarquías de hecho; la movilidad vertical es debida a
desigualdades en el reparto de estatutos y de medios para alcanzarla:
por ejemplo, la educación, el nacimiento en determinadas familias, etc.
• La movilidad vertical ascendente es mayor en las sociedades
industrializadas que en las preindustrializadas.

Cómo incide la dependencia cultural en las estructuras mentales


del pueblo latinoamericano.

Introducción

América Latina ha entrado tardíamente en el proceso histórico mundial,


Dependió políticamente de Europa durante tres siglos, y todavía depende]
económicamente de los Estados Unidos. En este momento, ¿somos libres o
dependientes, desde e! punto de vista cultural? ¿Poseemos una cultura
propia, o más bien un sincretismo cultural?

La base cultural indoamericana

Nuestros aborígenes en 1492 estaban apenas comenzando su propio proceso de


civilización. Este se vio bruscamente interrumpido con la llegada del
conquistador. Pero una cultura rica y profunda, mítica y simbólica pervive en la
entraña de América Latina. El estudio de las aglutinantes lenguas indígenas I nos
sumergen en un pensamiento matizado al estilo "oriental". La religión
"naturalista" nos explica el enigma del apego del indio a la tierra. El arte que
desde la filigrana hasta las pirámides supone no sólo "técnica" sino "sentido"
humano elevado y profundo.

Aporte cultural africano

El negro, a pesar de su inicial esclavitud, nos aportó la alegría y la fe en la vida.


Su "vitalismo" es contagioso. Dios es para él la fuerza de la vida. La vida
siempre engendra más vida. La moral, el derecho, las instituciones están
subordinadas a la vida. La palabra es vida también, y por eso es eficaz como
descendiente. La danza es la ritualización del ritmo vital, donde se conjugan en
perfecta armonía y espacio, hombre y naturaleza.
Dominación española

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
Judíos, musulmanes, cristianos medievales habían practicado la "guerra
santa". España estuvo siete siglos en ese plan contra los moros.
Conquistadores y misioneros, tomaron en serio la guerra aunque por
diversos motivos y con métodos distintos. La "hidalguía" y "caballerosidad" del
español casi siempre se vio opacada por la codicia que desató la fiebre del oro.
La nobleza y alcurnia fue sólo el disfraz del horror al trabajo "servil" que quedó
relegado para indios y negros.

Influencia francesa

El racionalismo cartesiano al liberar la "razón", preparó el camino para la


revolución francesa, y por tanto para nuestra independencia. El racionalismo
orientó directamente la política liberal y laicista de los patriotas de avanzada. La
ilustración, que en Francia había desembocado en el Enciclopedismo, influyó
durante más de dos siglos en la educación de las élites latinoamericanas.

Influencia inglesa

El positivismo inglés sentó las bases para el desarrollo mercantil-industrial de los


británicos. Desde Rafael Núñez, el liberalismo económico ha tenido
importantes defensores en América Latina.

Penetración norteamericana

El pragmatismo de W. James impregna la "american way of life", la cual se


presenta como meta y modelo para Latinoamérica. El poder de los modernos
medios de comunicación inocula lentamente una moral "hedonista" que llega
hasta la violencia antinatalista. La cibernética permite un nuevo "totalitarismo":
el del control tecnológico del mundo, y del futuro de los pueblos.

Consecuencias

Ahistoricidad. El pueblo latinoamericano se siente sin historia propia, sin


bases, sin raíces. No domina el tiempo sino que es dominado por él. Prefiere
olvidar un pasado de ignominia. Pero sin asimilar el pretérito no puede haber
proyección real hacia el futuro. El ser de Latinoamérica tanto como mundo que
como perspectiva del ser en general sólo puede existir en el presente, por
cuanto sólo en el horizonte del presente la existencia puede ejercerse. Sin
embargo, el ser de Latinoamérica tendrá futuro, futuro plenariamente
humano, en cuanto tome conciencia, autoconciencia de su pasado. Y en la
medida en que sea capaz de enraizarse en un pasado milenario, el hombre
latinoamericano estará dispuesto, predispuesto, a afrontar con éxito su
participación en la civilización mundial que se está gestando. Complejo de
subcultura. Según nos refiere Pedro Simón hablando de los chibchas de

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271


IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATÓLICOS
DIÓCESIS DEL TOLIMA
ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGÍA, SEMINARIO MAYOR VÉTERO
Personería Jurídica Especial Nº 0206/96 Mininterior
Ley 133 de 1994
NIT: 05904925
Guachetá, el indio sentía un verdadero temor reverencial ante el español... El
español en cambio se preguntaba si el indio tenía alma, o si el negro era
también ser racional. La antropología cultural de Occidente apenas ahora está
empezando a ser objetiva... Se ha lanzado a la conquista del universo
mítico-simbólico, presupuesto necesario para toda cultura auténtica.
Graciela Maturo nos dice a propósito de las claves simbólicas de García
Márquez: "Se configura pues un mundo simbólico que constituye una
cosmología, una visión escatológica del devenir humano, un tratado
místico-iniciatico y una petición ética que surge de la concepción del hombre
como ser espiritual y de su integración en los niveles de la realidad concreta e
histórica".

Pasividad. Una de las consecuencias más graves de la dependencia cultural


es precisamente la de imputar la creatividad del pueblo. Es un genocidio más
lento pero más efectivo, que el del napalm o la vasectomía. Un pueblo que no
puede iconizar a través de símbolos propios termina por no soñar, o no sueña
sino pesadillas. Pero de hecho, cuando el pueblo dominado pierde sus mitos, el
dominante le impone comercialmente sus propios mitos, los cuales "vienen a
llenar el vacío inmenso que dejaron otros cuya función no podía quedar sin
ejercicio".

Desarticulación. Nuestra disgregación sociopolítica está complicada con


nuestra desarticulación cultural profunda. Hay demasiados intereses creados
contrarios a una integración latinoamericana. Y dentro de cada nación
nuestra, el pueblo permanece dividido, disperso, inconexo. No se entiende a sí
mismo, ni es entendido por los dirigentes políticos. El mundo mental del pueblo
latinoamericano, no es todavía un universo mítico-simbólico integrado y
coherente. Es apenas un caos, vacío de lógica interna. Hace falta la palabra
creación, que sacando de la oscuridad potencial los auténticos elementos
significativos, haga del "caos" un "cosmos" y de la masa un pueblo.

Tomado de Filosofía y sociedad, de Luís J. Ortiz.

Km 1 Vía Aeropuerto – Ibagué- Telefax: (8) 2680271

También podría gustarte