Está en la página 1de 3

COMENTARIO BIOPOLÍTICA

1. INTRODUCCIÓN
a. Cambio de método; de la arqueología a la genealogía. Orden del discurso como
texto que da paso a una nueva etapa centrada no ya en la cuestión del saber en
tanto práctica discursiva sino más bien en torno a la concepción del poder como
posibilitador de que el discurso se configure como saber en una sociedad dada.
El poder comienza a tomar relevancia sociológica, como posibilitador y
moldeador del discurso.
b. Este cambio de paradigma se va acrecentar con la participación de Foucault en
la GIP (nose que de prisiones) lo que le acercará a una definición del poder no
en términos puramente negativos o de exclusión, como se hallaba presente en el
orden de discurso, sino como producción normalizadora de cuerpo, esto es,
como poder disciplinario expuesto a través de la metafísica del poder. Es decir,
no se centra, en primera instancia, en los efectos del poder en tanto que
soberano, sino en el poder como prácticas dispersadas a lo largo de la sociedad,
relacionales entre sí y no necesariamente represivas.Es decir, acercarse a la
realidad efectiva de las prisiones, como institución donde el poder se ejerce de
manera visible, le permite comprobar que frente a la idea de poder como
soberanía, con un asimetría entre el que lo posee y el que lo sufre y entendido
en términos de represión, el poder es más sutil de lo que se percibe, no
pretende tanto reprimir como redirigir las conductas. Este hecho le permitirá
indagar acerca de cómo este tipo de poder ha sido posible, encontrando la
respuesta en la época clásica (S.XVII) con la llegada del liberalismo y
posteriormente el asentamiento del capitalismo industrial, donde la burguesía
comienza a ser la voz predominante.
c. Esta nueva perspectiva le permite acercarse al poder desde otra perspectiva
estipulando una genealogía del poder, esto es, las condiciones de posibilidad
por las que el poder se ha ido ejerciendo y a través de qué mecanismos
efectivos lo ha hecho. Clara influencia nietzscheana
d. El objetivo último del análisis del poder reside en el fondo en una comprensión
del sujeto moderno actual, buscar como este ha sido fraguado.
2. La cuestión de los dos poderes;

“ese gran poder absoluto, dramático, sombrío que era el poder de la soberanía, y que consistía
en poder hacer morir”,
a. Frente al poder soberano Foucault identifica como a partir del S.XVII y
S.XVIII (lo que él denominará época clásica) comienza a fraguarse una escisión
respecto al poder soberano. Este poder soberano, ejemplificado en la teoría
política clásica, era percibido fundamentalmente por un poder negativo y
represivo, que veía en la muerte su máxima expresión. Se canalizaba a través
del derecho, en este caso el derecho a la pena capital y la guerra, dos formas de
control sobre la muerte del súbdito. La muerte en este tipo de poder es una
cuestión pública y ritualizada, así como la vida se mantenía indiferente al poder
excepto cuando la potestad de hacer morir la limitaba de lleno.
b. El nuevo poder aun cuando sigue conviviendo con la legitimación del poder
soberano, comienza a perder su derecho a la muerte para comenzar a enfocarse
en el derecho sobre la vida, exactamente el derecho sobre el cuerpo individual
que pretende normalizar a través de la disciplina. Así la pena capital comienza a
ser sustituida por la instauración de leyes que castiguen valores considerados
improductivos para la nueva economía burguesa, centrada en la productividad.
c. Este nuevo poder disciplinario tiene como límite la propia individualidad de los
cuerpos por lo que a partir de mediados del S.XVIII (época moderna) –tendrá
su mayor expresión en el S.XIX- este poder es complementado con la aparición
de otro bio-poder, no centrado ya en la individualidad de los cuerpos sino en el
cuerpo-especie, es decir, la población como conjunto. Este cambio de
paradigma en la forma en la que el poder es ejercido tiene como correlación el
auge de ciencias como la estadística o la medicina social, las cuales permiten un
tratamiento del ser humano como “dato” y en consecuencia, como conjunto
cuantitativo y moldeable. Si en el poder disciplinario aún quedaban resquicios
del derecho a la muerte, la biopolítica de las poblaciones enfocada en el derecho
sobre la vida, deja atrás la muerte que se convierte ahora en límite. Es decir,
d. –Este bio-poder cambia también la concepción que se tiene sobre la propia
muerte, está ya deja de ser un fenómeno abrupto que provoca el cese de la vida,
sino que comienza a tratarse como endemia –en contraposición a la pandemia-
es decir, como un acto silencioso a través de la vida que la debilita a la par que
disminuye la funcionalidad de los cuerpos en su conjunto, trayendo consigo un
deterioramiento de la productividad. La muerte, que se constituia como eje
central del poder desde la perspectiva soberana, como “tránsito de un poder a
otro del más allá”, es ahora el límite del poder dentro de este nuevo biopoder.
La muerte como cese del cuerpo, como muerte individualizada carece de
importancia cuando se trata del conjunto, de ahí que del interés por la muerte se
pase a un interés sobre la mortalidad. La vida comienza a su vez a ser objeto de
estudio, hasta el punto de que Foucault establece que es llegado este momento
en el que la vida entra en la historia y en la política. De aquí también podemos
extraer, que si bien en el poder soberano se pretendía imponer modelos de
conducta a través del poder negativo del castigo (representado en la pena
capital) con el poder disciplinario y posteriormente el biopoder lo que se
pretende es, normalizar en primera estancia los cuerpos individuales para, en
segunda estancia, regularlos a través del control de los propios procesos
biológicos tales como la tasa de nacimiento o de mortalidad, el control de la
higiene y los espacios urbanos, etc.

También podría gustarte