Está en la página 1de 34

universidad nacional de trujillo

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DOCENTE: ING. LESLIE C. LESCANO BOCANEGRA

CURSO: FISIOLOGÍA POSTCOSECHA Y ANIMALES DE BENEFICIO

INTEGRANTES: CUEVA GARCIA, CINDY NOELIA


IGNACIO SALAZAR, CARLOS SERGIO
MUÑOZ TAFUR, JONATAN EDUARDO
PEREZ MONTENEGRO, CARLOS MARX
PISFIL NORIEGA, JORGE ENRIQUE
VÁSQUEZ QUIROZ, TRAYCE
CICLO: IV

VALLE JEQUETEPEQUE
PROBLEMAS DE
PIEL Y
POSCOSECHA
EN CÍTRICOS
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2

OBJETIVOS ......................................................................................................... 3

DESARROLLO .................................................................................................... 4

Variedades de Limón, Mandarinas, Naranjas y Limas más comercializadas en


el Perú ........................................................................................................................... 4

Variedades del limón .................................................................................... 4

Variedades de la mandarina .......................................................................... 5

Variedades de la naranja ............................................................................... 6

Lugares y la Producción Anual de los Cítricos en el Perú de los últimos 10


años ............................................................................................................................... 8

Mandarina ..................................................................................................... 8

Naranja........................................................................................................ 13

Limón.......................................................................................................... 18

Factores que limitan la Exportación de Cítricos en el Perú ............................ 23

Productos que se generan, transforman o se aprovechan de los Residuos de los


Cítricos........................................................................................................................ 25

Uso de los residuos cítricos ........................................................................ 25

Los problemas de Piel y Postcosecha en Cítricos........................................... 28

CONCLUSIÓN .................................................................................................. 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 31


2

INTRODUCCIÓN

La postcosecha de los cítricos es especialmente delicada debido al potencial

impacto que tiene un almacenamiento incorrecto. Asimismo, diversos microorganismos

son capaces de estropear por completo una gran cantidad de fruta. Aunque algunos

problemas son más graves que otros, todos pueden afectar por igual la comercialización

de la fruta.

Son especialmente preocupantes las alteraciones de la piel, que son las primeras

en aparecer y las más visuales. Algunas de estas también indican una afección interna

del fruto, aunque muchas de ellas son solo superficiales, su percepción también influye

en la comercialización. Por todo ello, es imprescindible manejar con cuidado la

postcosecha de cítricos.

El Perú es conocido por su biodiversidad, lo que permite tener una buena

producción de diversas variedades de cítricos. Esto demanda un mayor esfuerzo en

cumplir con estándares de calidad más elevados en la postcosecha citrícola.

En la presente monografía hemos recopilado información para presentarles

acerca de las variedades de limón, mandarina, naranjas y limas más comercializadas en

el Perú, también acerca de los lugares en donde la producción de los cítricos es más

significativa. Además, incluimos datos estadísticos sobre la producción anual de cítricos

en el Perú en los últimos 10 años y cuáles son los factores que limitan en cierta manera

la exportación de cítricos. Asimismo, se menciona también que productos se generan,

transforman o se aprovechan de los residuos de los cítricos. Finalmente, presentamos

también acerca de los problemas de piel y postcosecha en cítricos y también los

tratamientos para solucionarlos.


3

OBJETIVOS

Identificación de las variedades de limón, mandarinas, naranjas y limas más

comercializadas en el Perú.

Ubicación (área geográfica) y producción anual (toneladas) de cítricos

(limones, mandarinas, naranjas y limas) en el Perú durante los últimos 10 años.

Identificación de factores limitantes para las exportaciones de cítricos peruanos.

Identificación de productos elaborados, transformados o utilizados a partir de residuos

de cítricos (hojas, pieles, semillas).

Detección sobre los problemas de piel y problemas postcosecha en cítricos

(rellenar el formulario adjunto).


4

DESARROLLO

Variedades de Limón, Mandarinas, Naranjas y Limas más comercializadas en el

Perú

Variedades del limón

Limón Tahití. Es muy parecido al limón sutil,

pero notoriamente más grande, sin semilla, jugoso y

menos ácido. También es un producto de exportación, y

sus cultivos se han extendido a zonas de selva (San

Martín), donde se han desarrollado proyectos agro exportadores de consideración y con

mucho potencial. Debido a su menor intensidad, pero buena fragancia y abundante

zumo, este limón se usa mucho en bebidas, y para decorar y equilibrar las preparaciones

(Francisco, G 2020).

Limón cidra. También conocido como

limón rugoso, este limón, grande y arrugado,

tiene un aroma intenso y muy característico. Es

más dulce que ácido, pero es precisamente su

aroma su principal virtud. De hecho, son sus aceites esenciales —ese juguito que se

esconde en la cáscara— los que más se aprovechan de este fruto del tamaño de una

naranja, al igual que la parte blanca de la cáscara, que se usa para confitados y dulces.

Es muy conocido en la región amazónica, donde se ha acondicionado su cultivo (Marco

F. 2013).
5

Limón peruano. Nativo de Asia (norte de

India), el limón llegó a suelo peruano con los

españoles, pero con el paso del tiempo varió su

naturaleza y adquirió identidad peruana. A este

limón, pequeño, intenso y fragante, lo conocemos

como limón sutil —aunque de sutil no tenga nada—. De hecho, es la misma variedad

que se produce —con sus características propias— en México, un país que ama el limón

tanto como nosotros. Aunque es un fruto pequeño —mide entre 3 y 4 cm diámetro—, su

importancia para la economía peruana es muy grande, al punto que todo un pueblo

productor de limones, Tambo grande se enfrentó a una poderosa minera para salvar sus

cultivos de limón y mango (Eric, G 2015).

Variedades de la mandarina

La comercialización de mandarina el 2020 tuvo un buen desempeño a nivel

mundial. Se comercializaron US$ 5,500 millones, con un incremento de 15% respecto

al 2019, en las tres grandes categorías de la fruta: satsumas (45.40% de participación),

clementinas (33.40%) e híbridas (21.10%). (Alex. 2021).

Satsumas. Las Satsumas (ej.

“Sunshui Marc”) tienen frutos que son más

grandes y más fáciles de pelar que otros

tipos de mandarina. Son comúnmente de

forma oval y algo aplanada. Se desarrollan

bien en áreas frescas ssubtropicales y requieren menos calor para llegar a madurez que

otras mandarinas (Fresh, P. 2019).


6

Clementinas. Las clementinas son una

variedad de mandarina, una de las más

conocidas, ya que es el fruto común del

mandarino. Son frutas de tamaño entre mediano

y pequeño y puede ser que nos encontremos

semillas en el interior de sus gajos. Poseen un llamativo color naranja podrás comprobar

la jugosidad de su aroma y sabor en cada gajo (Jarrillo, J 2010).

Hibridas. Por último, y no por ello

menos importante, vamos a mencionar otra

de las variedades de la mandarina, los

híbridos de mandarina, en el cual se engloba

un gran grupo de frutos que nace en las

diferentes especies del mandarino. Este tipo de mandarinas son algo más complejas de

pelar que las anteriores y tienen un alto contenido en azúcares y ácidos orgánicos,

además son muy jugosas (Hernández, C. 2012).

Variedades de la naranja

El Perú produce cítricos especialmente de las variedades Valencia, Washington

Novel, New Hall, Novel Late.

Navel. Son mayores de tamaño

que las naranjas comunes. Se venden

principalmente en forma fresca, en gran

parte debido a la presencia de limonina,

que da un sabor ácido después del

procesamiento. Las naranjas Navel son


7

particularmente susceptibles al estrés ambiental. Por ejemplo, temperaturas altas de 35 a

40°C durante la producción de flores, sobre todo en climas húmedos, puede resultar en

pérdida de frutos después del cuajado. Estrés hídrico también puede resultar en pérdidas

importantes de producción (Moreiras, L. 2007).

Blancas. Dentro de este tipo

destaca la Salustiana y Valencia Late

(presenta frutos de buena calidad con una

o muy pocas semillas y de buena

conservación). Se caracterizan por ser

árboles de gran vigor, frondosos, tamaño

medio a grande y hábito de crecimiento abierto, aunque tienen tendencia a producir

chupones verticales, muy vigorosos, en el interior de la copa (Escobal, J. 2013).


8

Lugares y la Producción Anual de los Cítricos en el Perú de los últimos 10 años

Mandarina

Año 2011

Peso (Toneladas)

34.5

24.1
20.5
17.7
15.3

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA

Año 2012

Peso (Toneladas)

35.6

27.8

22.5 23.6
19.6

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA


9

Año 2013

Peso (Toneladas)

34.3

26.2
24.1
21.8 21.4

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA

Año 2014

Peso (Toneladas)

36.6

24.3 25.2
21.3
19.7

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA


10

Año 2015

Peso (Toneladas)

35.8

27.1
25.1
22.8
20.8

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA

Año 2016

Peso (Toneladas)

34.8

26.9
25.6
21.7 21.8

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA


11

Año 2017

Peso (Toneladas)

38.5

27.9 27.2
26.2
22.5

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA

Año 2018

Peso (Toneladas)

37.9

28.6
25.6 26.5

22.1

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA


12

Año 2019

Peso (Toneladas)

37.9

28.6
25.6 26.5
22.1

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA

Año 2020

Peso (Toneladas)

40.4

28.5 29.5
27.5 26.4

LIMA CUSCO JUNIN HUÁNUCO ICA


13

Naranja

Año 2011

Peso - Toneladas

35.9

25.5 26.1
24.9
22.3

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA

Año 2012

Peso - Toneladas

37.1

28.8
26.2 26.1
24.5

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA


14

Año 2013

Peso - Toneladas

36.8

27.7 27.1
25.9
23.1

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA

Año 2014

Peso - Toneladas

38.6

28.5
27.1 26.8
24.4

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA


15

Año 2015

Peso - Toneladas

38.8

28.3 29.2
27.4
25.6

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA

Año 2016

Peso - Toneladas

39.9

29.7
28.4 28.3
26.9

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA


16

Año 2017

Peso - Toneladas

41.7

29.5 30.3
28.4 28.1

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA

Año 2018

Peso - Toneladas

41.9

33.5
31.7 30.7
29.3

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA


17

Año 2019

Peso - Toneladas

42.6

33.5
31.7 30.7
29.3

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA

Año 2020

Peso - Toneladas

42.2

33.6
31.7 30.9 30.8

LIMA JUNIN PUNO UCAYALI ICA


18

Limón

Año 2011

Año 2012
19

Año 2013

Año 2014
20

Año 2015

AÑO 2015

Año 2016
21

Año 2017

Año 2018
22

Año 2019

Año 2020
23

Factores que limitan la Exportación de Cítricos en el Perú

Según las cifras oficiales del SENASA, durante la campaña 2020 el Perú logró

exportar un total de 268 000 t de cítricos, encabezados por la mandarina con 200 000 t,

limones con 19 000 t, la naranja con 29 000 t, el tangelo con 18 000 t y la toronja con 2

000 t. Las principales regiones exportadoras de cítricos en el país son: Ica, Junín y

Lima; destacando además Piura, con sus exportaciones de limón, al igual que

Lambayeque.

Respecto a lo anterior también nos planteamos la siguiente pregunta, en caso no

se pueda lograr exportar alguno de los alimentos ya mencionados, ¿cuáles serían los

factores que limitan la exportación de cítricos en el Perú?

Como ya sabemos los cítricos son un conjunto de frutas que tienen un sabor que

puede ser ácido o agridulce, pero que siempre son muy jugosas y aromáticas, que

poseen un alto contenido de vitamina C y ácido cítrico. Según (Cabana, 2020) la

carencia de infraestructura y problemas ambientales son los dilemas más resaltantes que

no permiten una producción y comercialización sostenida y abastecimiento del mercado

internacional. En el Perú, el fenómeno de El Niño podría afectar en grado extremo los

cultivos de limón en el siguiente orden: Tumbes, Piura y Lambayeque. Otro factor que

limita la exportación seria que: la asociatividad aún es inmadura en el sector agrícola

exportador de las regiones. Aunque existen algunos pocos casos, falta fortalecer este

mecanismo que permitiría competir con los principales países productores y abastecer

de forma eficiente los pedidos de los clientes. (MINCETUR, 2009).

El nivel de tecnología del agricultor es de medio a bajo, lo que se refleja en

bajos rendimientos, calidad irregular de los productos y altos costos finales, salvo

excepciones, sobre todo en las empresas agrícolas. La falta de experiencia en los


24

aspectos comerciales de la exportación es otra limitante fundamental de los agricultores

y productores. (MINCETUR, 2009). Es decir que el país enfrenta problemas para

incursionar en los mercados externos debido a que, entre otros factores, no se cuenta

con las variedades ni calidades adecuadas, no hay continuidad en la oferta exportable e

igualmente se deben superar problemas de empaque y presentaciones, así como barreras

técnicas y fitosanitarias.

Actualmente en el Perú se debe trabajar dentro de los requisitos de calidad,

suministro constante, consistencia de calidad, materiales de empaque adecuados,

logística de exportación, estándares y certificaciones exigidos por el mercado de

destino, y dentro de los límites de residuos. Plaguicidas (LMR) establecidos por

mercados externos. Si se requiere control químico, se deben aplicar buenas prácticas

agrícolas (BPAs) y se deben utilizar productos legalmente autorizados. En el caso de los

cítricos destinados a la exportación, solo se pueden utilizar productos químicos

autorizados por el país de destino y se debe respetar el límite máximo de residuos

(LMRS).
25

Productos que se generan, transforman o se aprovechan de los Residuos de los

Cítricos

Los residuos agroindustriales tienen un alto potencial de ser aprovechados en

diferentes procesos que incluyen el obtener productos nuevos, aportar valor añadido a

los productos originales y recuperar condiciones ambientales alteradas. Saber esto

es importante para poder dar alternativas a la gestión de estos residuos, que se generan

en grandes cantidades y suponen un grave problema de contaminación ambiental si no

reciben el tratamiento adecuado.

Estos residuos agroindustriales pueden ser utilizados para la obtención de

productos bioenergéticos (bioetanol, biodiesel, biogás o biomasa energética), sometidos

a procesos de compostaje, aprovechados para producir alimentos para animales, o

empleados para elaborar otros productos de interés (ladrillos, composites, bioplásticos,

etc.). Estas alternativas para dar salida a estos residuos son de interés por los beneficios

ambientales y económicos que aportan, dentro de un desarrollo sostenible.

Uso de los residuos cítricos

La mayor parte de los desechos de los cítricos se emplean como alimento para el

ganado, pero su alto grado de humedad supone más peso y encarece su transporte

creando un problema logístico. Además, estos restos fermentan muy rápidamente

ocasionando problemas ambientales, motivo por el cual se buscan otros usos. La cáscara

y la pulpa de cítricos como la naranja, el limón o la mandarina, disponen de un isómero

muy utilizado en los productos de limpieza y cosmética. Este componente sirve también

para producir plásticos biodegradables que pueden transformarse en materia prima para

desarrollar nuevos productos sostenibles como botellas o tarros que contengan el zumo

de un nuevo cítrico o como base para elaborar cremas hidratantes faciales naturales.
26

Obtención de fructuosa y pectinas. El residuo líquido, un licor de naranja que

se obtuvo del prensado de la cáscara fresca y posterior concentración, puede ser

empleado como fuente de fructosa, un carbohidrato que proporciona mayor dulzor que

la sacarosa, pero con menor contenido calórico. Otros de los productos que se pueden

extraer son las pectinas, polisacáridos de la pared celular que en presencia de agua

forman geles. Para extraer la pectina de naranja, dado su contenido en ácido

galacturónico en los residuos sólidos, se emplean enzimas celulasas que se encargan de

liberarla de las paredes celulares, donde se encuentra en contacto con la celulosa y la

hemicelulosa. La pectina de naranja obtenida se puede usar como espesante,

estabilizante y gelificante en la preparación de postres, cremas, sopas y bebidas.

Colorantes naturales. Los residuos cítricos contienen elevadas cantidades de

colorantes naturales en forma de carotenoides. No obstante, su baja estabilidad y el alto

precio en su extracción en comparación con la producción de colorantes artificiales hace

que se necesite una mayor investigación para reducir el costo y aumentar su estabilidad.

A pesar de ello, una de las aplicaciones de estos compuestos es la de mejorar las

propiedades organolépticas de alimentos y bebidas al actuar como agentes en turbiantes.

Además, el carácter lipófilo de los carotenoides favorece su aplicación como colorantes

en emulsiones y medios oleosos, como margarinas y productos lácteos.

Antioxidantes. La adición de antioxidantes como método para incrementar la

vida útil de los alimentos es uno de los métodos más empleados para reducir la

peroxidación lipídica que se produce en los alimentos grasos. Los flavonoides presentes

en la cáscara de la naranja se caracterizan por tener una alta actividad antioxidante por

su capacidad para eliminar radicales libres, inhibir la oxidación de lípidos y quedar los

iones metálicos (Chen et al., 2017), lo que los hace atractivos para su aplicación en la
27

industria alimentaria. La industria aceitera podría sustituir dichos antioxidantes por

antioxidantes naturales, como los flavonoides procedentes de la cáscara de la naranja.

Biopolímeros como material de envasado de alimentos. La pectina, además

de utilizarse como aditivo, puede emplearse como material de envasado de algunos

alimentos gracias a su capacidad filmógena, mejorando las propiedades organolépticas y

alargando la vida útil del alimento. Existen numerosas investigaciones que demuestran

que la fabricación de biopelículas puede llevarse a cabo a partir de diferentes

combinaciones entre la pectina y otros compuestos. Por ejemplo, elaboraron películas

comestibles a base de gelatina de pescado y pectinas procedentes de la cáscara de la

naranja, obteniendo biopelículas con altas capacidades antioxidantes y antibacterianas.

Alimento para animales. Los desechos cítricos, dado a su alto valor energético

podría brindar una alternativa en la suplementación de alimentación para rumiantes,

principalmente en el ganado bovino. En el caso específico de los residuos frescos de la

naranja se prensan, concentran y deshidratan a altas temperaturas con el fin de obtener

pellets destinados al consumo animal, reemplazando parcialmente el uso de cereales en

grano. Además, la inclusión de la pulpa de naranja deshidratada podría sustituir hasta en

un 40-80% a los cereales tradicionales al mejorar las características sensoriales y los

índices nutricionales de ácidos grasos de la carne de cabrito.


28

Los problemas de Piel y Postcosecha en Cítricos

PROBLEMAS EN LA PIEL Y POST COSECHA EN CITRICOS

TIPO DE SOLUCION (HACE


PROBLEMA EN REFERENCIA AL
CITRICO Y FOTOGRAFIA TRATAMIENTO PARA
CARACTERISTIC SOLUCIONAR EL
A PROBLEMA)

Deccozil 50 es un fungicida
que consiste en un 50%
de imazalil concentrado
Penicillium italicum emulsionable (EC). Se puede
(Moho azul) utilizar sobre cítricos
en agua o mezclado con cera.
Además de la lucha contra el
hongo Penicillium

Deccotanil es un fungicida
postcosecha sintético para
Penicillium cítricos. Puede aplicarse
digitatum húmedo o remojado, tiene
(Moho verde) buena resistencia a la fruta y
es compatible con otros
fungicidas.

Recoge la fruta antes de


que madure
Diaplodia
demasiado. Conservar la fruta
a baja temperatura (8-10°C).

- Higiene y limpieza de la
zona vegetal para evitar la
detección de nuevas
infecciones fúngicas en
tejidos vegetales de
Phomopsis plantas maduras.
- Manejo adecuado de las
podas de las plantas con
síntomas de afectación, 32
realizando el corte por debajo
del chancro.
29

Decco Opp Antiséptico está


formulado con un 10% de
ortofenol y es un
Rhizopus
concentrado emulsionado que
se puede aplicar en los
pies o balsa.

- Evite recoger fruta mojada.


Oleocelosis - Elige con cuidado y no
golpees.

- Asegurar una ventilación


adecuada en el lugar de
Cladosporium
trabajo. Evite la humedad
herbarum
relativa alta y la
condensación.

- Acondicionamiento (12
horas) antes de salir de
la línea de producción.
- Reducir
el número de pinceles en cola
Piel de Cebra . - Evita el cepillado en seco.
- Reducir la velocidad
de rotación del cepillo.
-Evitar zonas donde se deje
fruta por largos periodos de
tiempo.

- Retire los desechos de hojas


y tallos infectados.
- Elija variedades que
sean más resistentes o
Phytophthora resistentes a enfermedades.
citrophthora - Asegurar una buena
ventilación del cultivo.
- Aumentar el drenaje del
suelo y evitar el exceso de
arcilla.
30

CONCLUSIÓN

Los principales departamentos productores de cítricos son Lima, Ica, Junín,

Huánuco y Cusco.

Los productos necesitan de una tecnología especial para ser exportados, esto

implica maquinas en constante supervisión, infraestructura y mejoras logísticas para

evitar pérdidas en el proceso de exportación.

El procesamiento de los residuos cítricos tiene diversas aplicaciones como

aditivos alimentarios, sustitutos de grasa, biopolímeros como material de envasado de

alimentos, nuevas matrices alimentarias o en la alimentación animal.

La evaluación de la calidad postcosecha es de vital importancia porque permite

evaluar la calidad fisicoquímica de las frutas u hortalizas a través de parámetros como la

pérdida de peso, firmeza, color, índice de madurez, pH y acidez, evitando alteraciones

en las propiedades organolépticas durante la manipulación postcosecha.


31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Desórdenes y alteraciones de la piel de los cítricos - Decco ibérica. (2022).

https://www.deccoiberica.es/desordenes-y-alteraciones-de-la-piel-de-los-citricos/

Agurto Escobar, A.J. (2021) Redirect notice, Google. Google. Available at:

https://www.google.com/url?sa=t (Accessed: November 19, 2022).

Vasquez, L. (2021) Oportunidades Comerciales de frutas cítricas en el mundo,

La Cámara. Available at: https://lacamara.pe/oportunidades-comerciales-de-frutas-

citricas-en-el-mundo/ (Accessed: November 19, 2022).

Vargas, M. (2011) Redirect notice, Google. Google. Available at:

https://www.google.com/url?sa=t (Accessed: November 19, 2022).

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de

https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/u

eperu/licitacio n/pdfs/Informes/37.pdf

Cítricos y palto, dos cultivos que se afianzan en tiempos de pandemia Una

conversación técnica sobre agricultura PERÚ I No71. (s/f). Redagricola.com.

Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de

https://www.redagricola.com/pe/assets/uploads/2021/02/ra-peru71.pdf

¿Cómo aprovechar los residuos agroindustriales? | Genia Bioenergy. (s/f).

Recuperado el 19 de noviembre de 2022, de https://geniabioenergy.com/aprovechar-

residuos-agroindustriales/

Usos de desechos agrícolas procedentes de residuos cítricos. (2021, mayo 26).

Traxco.es. https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/usos-desechos-agricolas
32

Manvert · Bioestimulantes y nutrición vegetal. (24 de julio de 2020). Cómo

resolver problemas de piel y poscosecha en cítricos · Webinar [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=iEQYT2bj6fc

También podría gustarte