Está en la página 1de 13

Guía Práctica Médica Segundo Parcial

Escala de valoración de los reflejos

Reflejos: Evalúan la función de niveles medulares específicos.

Reflejos osteotendinosos: Aquíleo (S1), Rotuliano (L2-L4), Bicipital (C5 y C6),


Tricipital (C7 Y C8).

0 Arreflexia: Ausencia de respuesta (contracción)

1 (+) Hiporreflexia (↓): Se puede palpar la contracción muscular pero no es


visible

2 (++) Normal: Reflejo activo con desplazamiento de la parte accionada por


el músculo.

3 (+++) Hiperreflexia (↑): Reflejo hiperactivo

4 (++++) Clonus: Reflejo marcadamente hiperactivo y muy enérgico

Ausencia de reflejos: Neuropatías o trastornos de neurona motora inferior


Reflejos hiperactivos: Trastorno de la neurona motora superior. “sindrome
piramidal”

La hiperreflexia es un signo clínico que se manifiesta en las personas como una


respuesta aumentada ante la estimulación de un reflejo osteotendinoso. Daño en la
vía corticoespinal.
Características: Tono muscular aumentado, poca o ninguna atrofia, pérdida de la
sensibilidad en todo el miembro, no tiene fasciculaciones (contracciones o
espasmos musculares espontáneos).

Grados de conciencia

● Alerta: El paciente responde de manera natural a mínimo estímulos externos.


● Letargia: Compromiso incompleto de conocimiento y vigilia. “estado de
somnolencia”, se mantiene despierto (orientado en tiempo, persona y
espacio, pero sus funciones y habla son lentas).
● Embotamiento / Obnubilación: Estado de depresión completa de la vigilia,
el paciente puede ser despertado con estímulos leves y lleva a cabo órdenes
sencillas. Permanece muy somnoliento si no se estimula. Indiferencia a los
estímulos externos, mantiene la respuesta fugazmente.
● Estupor: Estado de depresión completa de la vigilia, el paciente puede ser
despertado solo con un estímulo intenso (estímulo doloroso).
● Coma: Depresión completa de la vigilia, el paciente no despierta con ningún
estímulo.

Escala de Glasgow

- Traumatismo (craneoencefálico) se aplica la escala de Glasglow.

Clasificación de traumatismo:

● Leve: 15-14 puntos


● Moderado: 13 puntos (observación antes de dar el alta 6-8 hrs)
● Grave: 11 o menos puntos

Si el paciente tiene una clasificación leve pero presenta la siguiente


sintomatología después del traumatismo: nauseas, vómito, fosfenos, cefalea,
tinnitus, debe clasificarse dentro del traumatismo moderado y mantenerse en
observación.

Patologías osteoarticulares. Dolor articular dependiendo de su localización.

● Monoarticular (una sola articulación) (osteoartritis/artrosis)


● Poliarticular (en varias articulaciones) (artritis reumatoide “bilateral”)

Línea articular: Zona del interior de las articulaciones, cavidad entre dos huesos.

● Intraarticular: Dolor localizado en la línea articular.


● Extraarticular: Dolor o hinchazón de un solo lado de la articulación o fuera
de la línea articular (tendones o bolsas sinoviales)

Trastornos psiquiátricos

Dismorfia: Trastorno obsesivo-compulsivo, preocupación obsesiva por un defecto


percibido en las características.
Disforia: Insatisfacción con la vida, infelicidad o irritabilidad, sus causas no se
deben a una enfermedad subyacente, si no, varía del estado de ánimo, duelo,
dificultades financieras, etc...
Euforia: Estado mental y emocional en el que la persona experimenta sentimientos
intensos de bienestar,felicidad, excitación y júbilo. Cuando es desmesurada y sin
relación con los acontecimientos reales, se considera un síntoma de enfermedad
afectiva, maníaca o hipomaníaca.

Pruebas

Neer: El paciente debe estar sentado o bipedestación y el terapeuta o médico en


bipedestación posterolateral al paciente. Se coloca una mano en el hombro fijando
la escápula y con la otra mano se toma el brazo, pasivamente se eleva y flexiona el
brazo en rotación, abducción o flexión interna. Es positivo si se produce dolor al final
del movimiento. Es indicativo de una patología acromioclavicular (del espacio
subacromial).

Yergason: Se valora la función del tendón largo del bíceps. Consiste en la


supinación contra resistencia del antebrazo (se flexiona el codo a 90°) mientras se
mantienen el hombro bloqueado, El dolor en la región bicipital indica afectación en el
tendón del bíceps y/o su vaina.

Signo del brazo caído: El paciente se coloca en bipedestación y realiza una


abducción de 120° con el antebrazo en extensión, después la extremidad baja
(abducción) lentamente. Dx de las roturas del tendón del supraespinoso. Positivo:
el brazo cae sin control tras superar los 90° de abducción o contra resistencia.
Signos

● Tinel: La percusión sobre el ligamento anular (cara ventral de la muñeca)


produce sensación de parestesia sobre los tres primeros dedos. “Tunel
carpiano”
● Phalen: Flexión palmar de la muñeca a 90° durante un minuto. positivo: dolor
o parestesia en la zona de inervación del nervio mediano. “Túnel carpiano”
● Tecla de piano: Luxación de la clavícula cuando se rompe el ligamento
coracoclavicular.
● Popeye o Hueter: Rotura de la porción larga del bíceps. Cuando el paciente
realiza la flexión del codo contra resistencia en supinación se verá como el
vientre muscular se desplaza distalmente hacia el codo como una pelota al
contraerse. Al “flexionar” el codo, el antebrazo no supinara ya que este
movimiento es dependiente del bíceps.

Nervios craneales función nombre y exploración

Olfatorio (I) “olfato” Sensitivo Se le pide al paciente que cierre los ojos y
reconozca olores no irritantes.

Se explora agudeza visual: Tabla de


snellen “lejos” / cartilla de Jaeger “cerca”
20/20.

Campimetría: campo visual, se explora


Óptico (II) “Visión” Sensitivo con algún objeto los cuatro cuadrantes de
ambos ojos.

Fondo de ojo.

Prueba de Ishihara: Cromavisión


“daltonismo”

Inspección de los párpados: ptosis


palpebral. o diplopías.
Oculomotor (III) “Mov
Parálisis completa: ptosis palpebral y ojo
oculares (↑, ↓, adentro), Motor desviado hacia afuera, pupila midriatica.
dilatación de la pupila”
Parálisis incompleta: ptosis palpebral,
(elevador del párpado
ojo desviado pero sin midriasis.
superior, recto
superior,medial, inferior y Tamaño y simetría pupilar, reflejos
oblicuo inferior) fotomotor directo (al contacto con la luz
la pupila entra en miosis) , consensual o
fotomotor indirecto (Al proyectar la luz
directamente en una pupila, la otra entra
también en miosis sin necesidad de ser
iluminada).

Troclear/ Patético (IV) Motor Se le pide al paciente que siga un objeto


con la vista sin mover la cabeza. “mirada
“Mov oculares (↓ y patética / dipopías”
adentro)”

Abducens (VI) “Mov Motor Se le pide al paciente que siga un objeto


ocular hacia afuera” con la vista sin mover la cabeza

El paciente aprieta un objeto entre los


dientes (maseteros) y abre la boca contra
resistencia (pterigoideos). Se identifican
Trigémino (V) atrofias en esos músculos.
“Sensibilidad facial- Mixto
masticación” Sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus
tres ramas faciales: oftálmica, maxilar y
mandibular

Se explora la simetría de rasgos faciales,


se le pide al paciente fruncir el ceño,
cerrar los ojos con fuerza y levantar el
párpado superior para determinar el grado
de resistencia.

Facial (VII) Mixto


Parálisis central: conserva el facial
superior (frente y ojos) pero no el inferior
(labios y mejillas)
Parálisis periférica: se afectan ambas
porciones superior e inferior

Sabores en la lengua. función vegetativa:


producción de lágrimas y de saliva.

Prueba de Rinne y de Weber. equilibrio y


vértigo.

Vestibulococlear (VIII) Sensitivo Si el paciente se mueve o mece de


“audición, equilibrio” adelante hacia atrás en bipedestación:
afectación en cerebelo.
Si el paciente se mece hacia los lados:
afectación auditiva.

Nistagmus.

Vértigo: Marcha en tándem, Barany y


Romberg

Glosofaríngeo (IX) Motor Se examinan juntos porque inervan


“deglución, reflejos y el estructuras relacionadas funcionalmente.
habla” Con la boca abierta se explora la faringe y
comprobar si los pilares se contraen al
tacto y si esta maniobra produce
sensación de náuseas. La elevación de la
úvula es simétrica, se explora la fonación,
tos y salivación.

Vago (X) Mixto Pasiva: Hemiestafiloplejía: Caída del velo


del paladar y úvula hacia el lado sano

Activa: diga “aaa”: Unilateral: signo de


cortina / Bilateral: Disfsgia, voz nasal,
sofocamiento.

Accesorio (XI) “girar el Motor Se explora la fuerza del músculo


cuello y encoger los trapcecio (el paciente encoge los hombros
hombros” contra resistencia)

Fuerza de músculo
esternocleidomastoideo (girar la cabeza
contra resistencia)

Hipogloso (XII) Motor Se protruye la lengua y se mueve para


“movimientos de la localizar atrofias o pérdida de la fuerza.
lengua” Evalúa sonidos dentales (l,t,d,n)

Prueba de Rinne y weber

Conducción ósea (CO) es mayor a la aérea (CA) = patológico


Conducción aérea es mayor a ósea= normal

Conductiva: Bloqueo del ruido de oído externo al medio


Neurosensorial: Alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio
auditivo.
Mixta: pérdida de ambas sorderas.

Rinne Weber

Normal CA > CO ambos oídos No lateralizado

Sordera conductiva CO > CA oído afectado Lateralizado al oído


CA > CO oído no afectado
afectado
Se lateraliza hacia un solo
lado, el lado donde se
Sordera lateralizó es el oído no
neurosensorial CA >CO ambos oídos afectado (el otro oído
esta afectado “problema
neural o en coclea))

CO>CA oído afectado Lateraliza al oído no


Sordera mixta CA>CO oído no afectado afectado
Corea de Huntington: Enfermedad neurológica hereditaria (autosómica dominante
“solo se necesita una copia para que se exprese”). Síntomas: movimientos
involuntarios, gesticulaciones, pérdida del control del movimiento y alteraciones en
la marcha (de títere), cambios en la personalidad, acompañados de fallas de
memoria y deterioro de las capacidades intelectuales. Inicio: (en la infancia)
espasmos leves musculares, falta de coordinación y algunas veces cambios de
personalidad. Progreso: produce alteraciones en el habla y la memoria. Produce
una pérdida de células nerviosas en varias regiones del cerebro provocando que el
paciente presente incapacidad y dificultad para valerse por sí mismo. La
enfermedad no es mortal, sin embargo por la debilidad que presenta el paciente
produce complicaciones como neumonía, problemas cardíacos o infecciones que
pueden llevar a la muerte. Síntomas: después de los 30 años y antes de los 45.
afecta a ambos sexos por igual. Fisiopato: el núcleo caudado se atrofia. Mutación
en el gen huntingtin (cromosoma 4) “repetición anormal de la secuencia CAG del
ADN que codifica la glutamina en huntingtina”. Más repeticiones= inicio temprano y
expresión fenotípica más grave. La muerte suele ocurrir 13 a 15 años después del
inicio de los síntomas.

La demencia o las alteraciones psiquiátricas se desarrollan antes o al mismo tiempo


que los movimientos. Los pacientes tienden a ideas suicidas y a cometer suicidio, es
más comun entre pacientes con corea que en la poblacion en general.

Atetosis “corea lenta”: Movimientos involuntarios de los dedos de las manos, pies
y cabeza, lentos, continuos y no desaparecen con el sueño. Aparece en lesiones del
núcleo estriado. Se cree que la atetosis y corea ocurren juntas (coreoatetosis), es
una distonía (contracciones musculares involuntarias repetitivas) superpuesta a la
corea. Se da en un 25% de los casos de parálisis cerebral.

Hemibalismo: Movimientos involuntarios, violentos, desordenados, de gran


amplitud, limitados a una mitad del cuerpo (especialmente en las extremidades
superiores). Originado por un infarto en el núcleo subtalámico contralateral o a su
alrededor por ACV. Con frecuencia provoca caídas y evita una posición sostenida.
Se da en pacientes con un historial de hipertensión / diabetes que sufren
tuberculosis o meningitis. Empieza de forma brusca y puede evolucionar
rápidamente a la muerte. En la relajación disminuyen e incluso desaparecen durante
el sueño.

Ptosis: Caída del párpado superior del ojo. Disfunción del músculo elevador por
causas degenerativas o congénitas. Síntomas: reducción del campo visual es
interferencia en la visión, aumento del lagrimeo, necesidad de levantar el párpado o
inclinar la cabeza para atrás. Niños: ptosis congénita “nacimiento”. Adulto: Ptosis
involutiva “envejecimiento o lesión ocular”.

Parálisis de bell: Parálisis del nervio facial (NC VII) suele ser idiopática (de causa
desconocida). Síntomas: hemiparestesia facial de la parte superior e inferior del
rostro “entumecimiento o sensación de pesadez en el rostro”. El lado afectado se
torna plano e inexpresivo. Fruncir la frente, parpadear o hacer muecas está limitado
o ausente. Si la lesión es proximal al ganglio geniculado, afecta la salivación, el
gusto y el lagrimeo, igual puede presentarse hiperacusia.

Epicondilitis Lateral “codo de tenista”: Se debe a inflamación y el microdesgarro


de fibras de los tendones extensores del antebrazo. Síntomas: dolor en el
epicóndilo lateral del codo, se irradia hacia el antebrazo.

Bursitis: Hinchazón y dolor alrededor de los músculos y los huesos, inflamación de

la bursa “bolsa sinovial”. Bursitis olecraneana→ “Codo de Estudiante”

Epitrocleitis: “Codo de Golfista”, afecta a personas que realizan de forma


frecuente y continuada movimientos de hiperflexión del codo. Es una patología de la
inserción de la musculatura flexora de mano-muñeca en la epitróclea (protuberancia
en la parte distal interna del húmero). Causada por microtraumatismos de tracción
repetidos a nivel del punto de inserción de los músculos flexores de la mano y
muñeca. Síntomas: Dolor localizado en la zona de inflamación, se puede irradiar a
parte interna del brazo o antebrazo.

Genu valgo “piernas en X”:


Es fisiológico según la edad del niño (6-7 años), después de esa edad las piernas se
adaptan a la alineación normal. Es una desalineación de fémur y tibia que provoca
que la rodilla se desvíe hacia adentro y se junte con la otra. Si se produce en ambas
rodillas se observa las piernas en X, tanto tobillos como cadera se encuentran
desplazados lateralmente. Causas: Postraumática→ lesión que afecte a la
estructura, Hereditaria , Mecánica→ generado por desequilibrios en la marcha o en
la actividad física (correr), Estructural → cuando una pierna es más larga que otra.
De no recibir tratamiento puede causar artrosis de rodilla en la adultez.

Genu varo “piernas en ( )”: Desviación del eje de las extremidades inferiores
hacia medial en el plano frontal, piernas arqueadas en forma de paréntesis ( ),
común pero raramente sintomático en grupos de edad menores a 2 años. Se
presenta marcha rodante, gran espacio entre las rodillas y la intraversión del pie. La
presencia del genu varo marcado después de los 4 años puede ser considerado
anormal.
Hallux valgus

Desviación en valgo del primer ortejo (dedo gordo) con una desviación en varo del

primer metatarsiano. El 90% de los pacientes son mujeres. El antecedente genético

y el uso de calzados en punta son los factores asociados más importantes en el

origen de este cuadro, esta deformidad es progresiva evolucionando a una

subluxación del ortejo. La presencia de HV en menores de edad, se asocia con

trastornos neurológicos y enfermedades de la colágena. Hereditario →Hallux

congénito. Síntomas y signos: Dolor crónico con calzado ajustado, aumenta con la
marcha continua o la bipedestación prolongada, deformidad en el primer dedo,
aumento de volumen (bunion) a nivel de la articulación, inflamación de la bursa de
la articulación causa irritación a nivel plantar medial ocasionando dolor,
hiperqueratosis (callo) sobre el bunion (determina que el calzado es la causa de la
sintomatología).

Hallux varus

Desviación medial del dedo gordo (hacia adentro). Puede ser congénito (desde el
nacimiento) o traumatismo como artritis reumatoide, infecciones o por complicación
por hipercorreción en la cirugía de Hallux valgus. Síntomas o signos: deformidad
en el primer dedo y dolor derivado por el espacio en el calzado (hiperqueratosis).

Arqueamiento--rodillas en posición de marca contra el viento: No se qué rayos


quieren aquí wuuuu.
Tono muscular:

Fuerza Muscular

También podría gustarte