Está en la página 1de 11

NEUROLOGÍA

Wilder penfield

Jean Martin Charcot: padre de la neurología moderna

Neurología: abarca salud como enfermedad (prevención, dx, tx, rehabilitación, estadística, investigación).

 Consideraciones anatómicas
 Artículo de revisión de revista
 Incluir caso clínico
 Bibliografía: Adams y Víctor / clinical neurology (aminoff) / neurología Zarranz
 Revistas:
o The lancet neurology
o Nature reviews
o JAMA neurology
o Journal of neurology
o Revista española de neurología
o PLOS medicine
o American academy of family physicians
o The new englang journal of medicine
 Libros:
o El hombre que confundio a su mujer con un sombrero
o La escafandra y la mariposa
o Flores para algernon
 Películas:
o Control
o Amor
o Still alice
o Awakenings
o Nebraska
INTRODUCCIÓN A LA NEUROLOGÍA

DX: HC + EF + paraclínicos básicos

PC de forma indiscriminada: estudio incorrecto, padecimientos mortales con estudios sin alteración pueden pasar por
normales, riesgo y daño para paciente (VOMIT: victimo f modern imagy technology).

Neuroanatomía básica para medico de primer nivel

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

1. Estado de alerta:

Alerta o despierto: ojos abiertos, interactúa, responde bien a estímulos verbales


Confusión (obnubilación): ojos abiertos, interactúa, atención disminuida (responde mal a ¿?)
Somnolencia o letargo: queda dormido si no es estimulado (verbal o táctil)
Estupor: ojos cerrados, responde a estimulo muy intenso o doloroso.
Coma: no existe respuesta a estímulos

2. Funciones cerebrales superiores:

Orientación: persona, lugar y tiempo


Lenguaje:
 Espontáneo: (ej. A que se dedica – evaluar disartria), frases complicadas, nombrar objetos cotidianos
(enseñándoselos).
 Comprensión: indicarle que haga algo que implique varios pasos.
Memoria: corto plazo (lista de objetos no relacionados), mediano y largo plazo (que comió ayer, donde nació, etc.)
Cálculo: se le pide al paciente que a 100 le reste 7 de manera consecutiva en 5 ocasiones.
En casos de sospecha de deterioro cognitivo usar: Mini-mental de Folstein.

3. Nervios craneales

Olfatorio (I): no es rutinario, solo en problemas nasosinusales o factores asociados (tabaquismo, IRVA, exposición a
sustancias tóxicas).

Óptico: (II):
 Agudeza visual:
o Lejana: tabla de Snellen (6 m de distancia) / evaluación gruesa (poner dedos a dif. Distancias).
o Cercana: tabla Jaeger o Rosenbaum (letras y números en tamaño decreciente) / leer un texto.
 Visión cromática: objetos de colores primarios (az, am, ro, ver) – preguntar si lo distingue y cual color es / prueba de
Ishihara (lamina rellena con puntos de colores, con texto en su interior de dif. color).
 Campos visuales: campimetría por confrontación (frente a frente, ambos cubren un ojo de forma contralateral y ver
directo al ojo descubierto del otro, mientras que el médico mueve su dedo índice a lo largo de los campos visuales:
sup, inf, temporal y nasal, el paciente indica cuando deje de ver el dedo) – detecta hemianopsias o cuadrantanopsias
o Daño en N. óptico: aneurosis de un solo ojo
o Lesión quiasma: hemianopsia
o Después del quiasma: hemianopsia homónima (en corteza)
 Oftalmoscopia directa o examen de fondo de ojo: habitación oscurece – favorece dilatación pupilar – observa retina,
vasos y disco óptico, mácula (mirando directamente a la luz).
o Primero se ve: reflejo rojo
o ¿Qué buscar?
 Papila (punto donde sale en n. óptico): borde, latido venoso (único sitio que lo tiene)
 Cuadrantes
 Cruces arteriovenosos
 Hilos de plata o cobre (estenosis arteriolar)
 Neoformación de vasos sanguíneos
 Parénquima retiniano (hemorragia, exudado duro o algodonoso)
 Mácula y fóvea

Nervios oculomotores (III, IV y VI)


 Motilidad extrínseca del ojo:
o Amplitud y simetría de hendidura palpebral (músculo elevador del párpado – III – paresia: ptosis)
o Mirada conjugada: ambos globos se encuentren simétricos, central en reposo y sin desviación. Seguir objeto
 Lateral (músculo recto externo [inervación: VI nervio])
 Medial (músculo recto interno [inervación: III nervio])
 Arriba y lateral (músculo recto superior [inervación: III nervio])
 Abajo y lateral (músculo recto inferior [inervación: III nervio])
 Arriba y medial (músculo oblicuo inferior [inervación: III nervio])
 Abajo y medial (músculo oblicuo superior [inervación: IV nervio])
 Motilidad intrínseca del ojo (III):
o Morfología y diámetro de las pupilas: Forma (circular), contorno (regular), situación (central), tamaño (2-5
mm) y simetría (isocoria/anisocoria). Es el más grueso.
o Reflejos pupilares:
 Reflejo fotomotor directo: perpendicularmente oreja – medial (pupila) – ver miosis
 Reflejo consensual o fotomotor indirecto: contracción de la pupila contralateral al estímulo.
 Troclear: único que sale detrás del tallo (pasa por la orbita y el seno cavernoso)
 Abducens: atraviesa tracto corticoespinal
 Disposición de músculos en orbitas: paralelos para que tengamos profundidad (permite mover los ojos de manera
sincrónica).
 Cuando músculos extraoculares se mueven tiene que mover los ojos de manera simultánea (enfocar los objetos).
 Afección del IV: desalineación de la mirada, se ve con signo de Bielschowsky (compensa la diplopía).
 Valorar:
o Versiones: movimientos conjugados de los ojos.
o Ducciones: movimientos de un solo ojo
o Vergencia: convergencia y divergencia (acercar y alejar un dedo)
o Conjugación: reflejo en pupilas en centro (que no se vea hipertropia)
o Ptosis
o Nistagmo
o Diplopía: separación de las imágenes es mayor en dirección del musculo afectado (no va a trabajar y no lo
puede centrar en la fóvea), la falsa imagen es más periférica y menos definida (indica el ojo que está
fallando).

Nervio trigémino (V): mixto (sensibilidad: cara, ojo y estructuras endocraneales; motor: masticación). Porción baja del
mesencéfalo hasta C2. Núcleo más grande que existe.
 Ramas:
o Oftálmica (evaluar reflejo corneal: con algodón se toca la parte externa de la córnea - ver que cierre el ojo)
o Maxilar: malar, ala nariz, labio superior, antes de la oreja
o Mandibular: mandíbula, excepto el angulo de la mandíbula
o Inerva casi todo el pabellón auricular
 Motora:
o Inspección: trofismo m. masetero y temporal.
o Apretar dientes mientras se palpan músculos maseteros y temporales (evalúa tono y fuerza).
o Movimientos contra resistencia (puesta la mano del médico – abrir boca o mover mandíbula a los lados) –
m. pterigoideos. Fuerza: con abatelenguas en la boca y moverlo / pegarle con el martillo de reflejos.
 Sensitiva: sensibilidad al tacto grueso superficial (objeto delgado y romo), al dolor (objeto puntiagudo) y a la
temperatura.
o Cerrar ojos – tocar cada rama de forma bilateral, arriba abajo.
o ¿lo siente? Anestesia, ¿lo siente diferente? Hipoestesia (cada vez que sienta algo indíquemelo).
o Reflejo corneal (con punta roma, en pacientes que no cooperan o alt. Edo. Alerta).

Nervio facial (VII): mixto (sensibilidad: cara, motor: 2/3 ant de la lengua)
 Pedir que haga movimientos faciales – desde frente-boca (asimetrías faciales: paresia o parálisis de la musculatura
facial).
 Funciones: motora (expresión facial), autonómica (lágrimas y saliva), sensitiva somática (pabellón auricular)
 Núcleo: motor (facial – tiene aferentes: glándulas y eferentes: gusto), fascículo solitario (recaba porción del gusto),
somático, sensitivo
 Ramas: 1. Temporal 2. Cigomática 3. Bucal 4. Mandibular 5. Cervical
 Evaluar: simetría de la cara, movimientos faciales, patrón de parálisis (central/periférica: afecta musculatura ocular),
función sensitiva y autonómica.

Nervio vestibulococlear (VIII)


 Nervio vestibular: impulsos relacionados con equilibrio y orientación espacial del cuerpo
o Equilibrio: tiene parte de propiocepción (medula espinal, nervios periféricos, núcleos vestibulares,
oculomotores, sistema visual, utrículo, sáculo, cerebelo), visión, audición.
 Nervio coclear: sensorial, encargado de audición.
o Indicar que sonido debe detectar (acercar dedos a CAE y alejarlos poco a poco, paciente indica cuando lo
deja de escuchar) – si paciente no percibe o escucha menos el sonido – Rinne y Weber.
o Desde la cóclea – n. coclear – complejo olivar superior – lemnisco lateral – colículo inferior – geniculado
o Rinne: normal es que conducción aérea > ósea. Lateraliza a lado anormal
o Weber: lateraliza a lado sano.
o Audición se puede evaluar también con reloj analógico: preguntar si escucha el tic tac y alejarlo hasta que
indique que ya no.
 Vértigo:
o periférico: unidireccional, intenso, nistagmo incrementa a una dirección, puede suprimir con la mirada.
o Central: discreto, multidireccional, nistagmo desencadena en mirada primaria, no cambia.
o Afección vestibular: cambia y rota – en maniobra de Babinski
o Prueba pin pointing: desvía dedo cuando hay afección del oído.

Nervio glosofaríngeo (IX) y nervio vago (X)


 Decir “A” de forma prolongada (elevación del velo del paladar es simétrica y si la úvula se encuentra en posición
central, problemas en la fonación)
o Paresia unilateral: uno de los pilares del paladar no se eleva (desviación de la úvula hacia el lado sano)
o Signo de la cortina de bernet: lesión del nervio contralateral
 Abra la boca y tocar pared posterior de faringe con abatelenguas (contracción de los pilares simultáneamente y el
reflejo nauseoso).
 Cabeza – colon transverso
 Porción: autonómica y aferente cervical, núcleo ambiguo (también tiene funciones autonómicas)
Nervio accesorio (XI): motor, m. trapecio y esternocleidomastoideo (trofismo, tono y fuerza – eleve hombros y gire
cabeza contra resistencia).

 Poner mano en mejilla y que gire la cara contra resistencia. Lo mismo con la frente y hombros.

Nervio hipogloso (XII): motor, protruir y movilizar la lengua en todas las direcciones.

 Sale del bulbo – haz del hipogloso, llega a porción cervical – daño: problemas en fonación
 Atrofia, fasciculaciones, fuerza de la lengua, movimientos intrínsecos (propios de la lengua) y extrínsecos
 Pone abatelenguas en un lado y que lo empuje con la lengua, que la saque y meta (extrínsecos)
 Intrínsecos: enrolle, que la haga taquito
o Cambios en superficie de la lengua
o Lengua se jala hacia el lado afectado (punta de la lengua indica el lado afectado).

4. Exploración del sistema motor

Área motora primaria: área precentral (localiza el homúnculo – representación somática – células que se encargan de
mandar estímulos para movimiento se van a encontrar aquí) – corona radiada – mesencéfalo – decusa a nivel de las
pirámides (corticoespinal lateral y anterior: <5% de las fibras) – llega a las astas anteriores (lugar donde termina la
neurona superior)

Asta posterior – medula (SNP) – plexo – troncos – extremidad superior

 Pies están en parte medial de lóbulo frontal


 Genitales están en lo más profundo
 Incluye la lengua (por eso hay problemas de disartria si se daña esa zona).

Valorar: apariencia (hipertrofia/atrofia), tono (resistencia del musculo al movimiento pacífico), forma, trofismo, fuerza.

 Con cinta métrica (indicar a que distancia se hizo de un punto de referencia anatómica).

Trofismo: subjetivo, de masa muscular, inspección (hipertrofia/atrofia)


Tono: palpa masa muscular y realiza estiramiento y acortamiento pasivo
 Hipertrofia:
o Rigidez (limitación, sist. extrapiramidal)
 Aumento de resistencia a los movimientos pasivos por contracción de los músculos extensores y
flexores.
 Incrementa al realizar movimiento simultáneo en otro lado del cuerpo. Maniobra de Forem
 Plasticidad cérea: presente en todo el recorrido
 Rueda dentada: en pausas. En pacientes con enfermedad de Parkinson.
o Espasticidad (velocidad del mov va disminuyendo - fenómeno de “navaja de resorte”, vía piramidal)
 Hipertonía piramidal o espasticidad (músculos antigravitatorios – flexores de miembros superiores y
extensores de miembros inferiores) – en lesiones en neurona motora superior (no se manifiesta de
manera inmediata).
 Flexión/ extension de la rodilla, pie extendido y que se puede girar, al igual que el primer ortejo
o Disminución del tono muscular (lesión n. periférico, neuropatías periféricas)

Fuerza: movimientos activos contra gravedad y después contra resistencia. Escala de Daniels/MRC (medical resource
council). Comparativo.
0 No hay contracción
 MS: bíceps y tríceps 1 Trazo de movimiento, no movimiento
 MI: cuádriceps e isquiotibiales, bíceps, 2 Movimiento eliminando la gravedad (sobre superficie plana)
semitendinoso y semimembranoso 3 Vence gravedad
4- Vence gravedad y discreta resistencia al examinador
4+ Mayor resistencia
5 Normal
 Otra evaluación. Grupo muscular y distribución metamétrica (evaluar por grupos: ej. Proximal y distal).
Acción Músculo
Aduccion y extensión brazo Deltoides
Flexión y flexion Bíceps y triceps
Flexión y extension del cuerpo Palmares y radiales
Flexión de los dedos Flexores

Flexión del musculo Psoasiliaco


Flexión y extension de la rodilla Cuádriceps e isquiotibialess bíceps, semitendinoso y
semimembranoso
Movimientos del pie: flexión dorsal, flexión plantar, Tibial anterior y extensor de los dedos
abducción, aduccion Gastrocnemios

Maniobra de Barrea: indica si hay debilidad en alguna extremidad superior + cerrar los ojos – mantiene x 10 seg (cuando
hay debilidad verdadera – extremidad cambia de supinación a pronación y después empieza a descender). Puede ser
igual en MI.
Síndrome de neurona motora superior Síndrome de neurona motora inferior
Debilidad Debilidad (se afectan grupos musculares aislados)
Atrofia Atrofia más marcada
Espasticidad Hipotonía
Hiperreflexia Hipo o arreflexia
Babinski Fasciculaciones
Lesión del SNC (encéfalo o médula espinal) - Lesión de SNP (raíces nerviosas, nervios, placa
corticoespinal neuromuscular, músculo).
Marcha hemiparética (extiende MI y hace medio circulo Lesiones están del mismo lado
al caminar, punta del pie extendida) Marcha neuropática

Reflejos de estiramiento muscular: respuesta a estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) – involuntario
(porque no llega a cerebro – estímulo aferente sensitivo - medula espinal conecta con asta anterior – vía eferente -
movimiento).
 Valorar: hiperreflexia, hiporreflexia, arreflexia, clonus (° máx. de hiperreflexia, mov. Reflejos
Repetidos, rítmicos). aquileo S1-2
Regla 1-8: Patelar L2-4
Bíceps C5-6
Clonus: contracciones reiteradas de los músculos implicados en el reflejo cuando los husos
triceps C6-8
musculares son estimulados de forma viva y sostenida. Mayor grado de hiperreflexia.

Reflejos superficiales o cutaneomucosas: estimulo no actúa sobre el huso neuromuscular, sino sobre la piel. La respuesta
es una contracción muscular. Requiere integridad de la vía piramidal.
 Reflejo cremastérico: frota musculo, eleva testículo ipsilateral. Evalúa L1-2
 Reflejo anal: rosa piel perianal, contracción del esfínter anal. Indica integridad de raíces sacras.
 Reflejo cutáneo plantar: objeto estimulando borde externo de planta, hacia cabeza de metatarsos. Signo de Babinski
(patológico – extensión de primer ortejo).
 Reflejo cutáneo abdominal: objeto romo estimula de periferia hacia ombligo. Contracción homolateral de músculos
abdominales.
o superior: T6-9
o Medio: T9-11
o Inferior: T11-L1
Reflejos no miotácticos craneales: reflejos primitivos presentes en el neonato. Desaparecen con la madurez. Pueden
aparecer en caso de enfermedad cerebral difuso, sobre todo frontal (deterioro cognitivo).
 Parapadeo, succión, búsqueda, amenaza, palmomenotiano (estimulo en palma frontandola y el paciente se le
contrae el mentón).
 Gradúan:
o 0: no hay reflejos
o 1: hiporreflejo
o 2: normal
o 3: movimiento brusco (hiperreflexia).
o 4: clonus

Reflejos anormales y patológicos (signos):


 Signo de Babinski: lesión de vía piramidal (reflejo cutáneo-plantar)
 Signo de Hoffman y Trömner: flexión del dedo índice o del dedo pulgar al sostener
el dedo medio del paciente con una mano y con la otra se presione la falange
distal del dedo medio y se libere bruscamente (signo de Hoffman) o que se
percuta la cara palmar de la falange distal del dedo sostenido (signo de Trömner).

5. Exploración de la sensibilidad somática

Superficial o exteroceptiva: exteroceptiva


o Tacto: un trozo de papel o hisopo – toca a px e indica si lo siente o no.
o Dolorosa: objeto afilado punciona pile de px (sin lesionar) – indica: si siente dolor, intensidad y si es en
ambos lados.
o Térmica: frío (instrumento), tibio o caliente (ej. Dedo)
 Nervios periféricos - fascículo espino talámico lateral – tálamo – corteza sensitiva primaria

Propioceptiva: artrocinética, posicional y vibratoria (están separadas porque viajan por diferentes tractos)
 Medula espinal – no se decusa (cruza del mismo lado) – núcleos de Goll (relevo en donde se cruzan) – fascículo
longitudinal medial – tálamo – corteza
 Atrocinética: mover pasivamente la articulación metacarpofalángica.
 Vibratoria: colocar diapasón de 128 Hz sobre salientes óseas, se pone el dedo debajo del dedo y pedirle al paciente
que indique cuando ya no vibre (hacerlo con los ojos cerrados). Compara con examinador.
Dermatomos importantes: marcas anatómicas (ej. T4: pezones, T12: ombligo). Se puede evaluar con rueda de
Watenberg/preguntar cuando se baña con agua caliente si la siente igual en todo el cuerpo.

Mixta: estereognosia y grafestesia (involucra corteza cerebral)

Parte más subjetiva de la exploración, buscar diferencias en ambos lados. Buscar si existen niveles sensitivos
(dermatomos). Comparar con el examinador.
Evaluar: tacto ligero, dolor, temperatura, vibración, sensibilidad cortical, propiocepción.

Trastornos de sensibilidad:
 Positivos: dolor, parestesias (hormigueo, adormecimiento), disestesias, hiperestesia (estímulo se siente más).
 Negativos: hipoestesia, anestesia
o Vibración: apalesia, hipopalesia

6. Exploración de la coordinación motora y el equilibrio


Cerebelo, homúnculo (doble decusación – ganglios basales – decusa – regresa y vuelve a decusar – por eso son
ipsilaterales las lesiones).

Imagen: GPe (globo pálido eterno), STN (nervio subtalámico)

Evaluar: ataxia, movimientos anormales, postura, bipedestación, patrón de marcha, velocidad

Dinámica:
 Metrías: velocidad, distancia y fuerza de los movimientos
o Prueba dedo-nariz
o Diadococinesia: movimientos voluntarios rítmicos alternos con grupos musculares funcionalmente opuestos
 Prueba de movimientos alternantes rápidos (palmas en los muslos hacia arriba y después hacia
abajo, repitiéndolo).
o Marcha: camine lentamente de un lado a otro (simetría, desviaciones, movimientos asociados), puntas,
talones y en tándem (línea recta punta-talón).
Estática:
 Romberg (vía propioceptiva consciente – síndrome motoneurona superior o inferior, síndrome de hipertensión
endocraneal).

Análisis de los síntomas

 Fecha de inicio
 Características y severidad
 localización e irradiación
 Evolución temporal
 Síntomas asociados
 Desencadenantes, atenuantes, agravantes

Componentes de la EFN:

 Cognición + estado mental


o Integridad de ambos hemisferios – estado mental general del paciente.
o Nivel de conciencia:
 Orientación
 Lenguaje: fonación, vocalización, articulación, lenguaje
o Basas neuroanatómicas (en la mayoría de las personas la base dominante del lenguaje estará en el
hemisferio izquierdo).
o Giros transversos – área de Wernicke (comprensión del lenguaje) – fascículo arcuato – área de Broca (genera
una expresión y paciente puede responder lo que le estoy preguntando)
o Evaluar:
 Espontaneidad
 Volumen
 Timbre
 Ritmo
 Prosodia (entonación que se le da a las palabras)
 Sintaxis (coherencia)
 Pronunciación
o Afasia: fluidez, compresión auditiva, repetición, nominación, lectura, escritura
 Tipos:
 Broca, Wernicke, Global
 Memoria:
o Corto plazo (laboral): números, deletrear palabra al revés.
o Largo plazo (remota): repetición y evocación de palabras
 Atención
 Calculo
 Procesamiento visoespacial: copia de figura compleja, test del reloj (dibujar reloj de caratula redonda y de
manecillas, poniendo todos los números y pedirle que ponga una hora).
o Evalúa: que figura sea redonda, que le número 12 este en su sitio y que tenga todos los números, longitud
de manecillas sea correcta y que marque la hora correcta.
o Prueba alterada: ahondar en las características del paciente.
o Otra prueba: copiar imágenes (si no copia una parte – alteración en lóbulo parietal)
 Funciones ejecutivas (juicio e introspección): evalúa lóbulos frontales
o Prueba de fluidez verbal: lista de palabras específicas en un minuto (normal > 10 palabras por minuto)
o Prueba de la moneda: se evalúa la perseverancia (2 en lado derecho, 1 en izquierdo / se cambia de patrón y
se ve si se identifica – si dice solo un lado: perseverancia)
o Prueba del trazo: secuencia alterna de letra y números (A-1, B-2, C-3, etc.)
o Prueba de stroop:
o Prueba de Luria: puño – canto – palmo
o Juicio: interpretación de refranes, respuesta a situaciones específicas.
o Introspección: comprensión del paciente de su condición
 Signos de liberación frontal (atávicos)
 Alteraciones de la percepción:
o Alucinación
o Ilusión

Mini mental:

27-30: normal / 24-27: alteración cognitivo leve / <24: severo

 Orientación temporal
 Orientación espacial
 Calculo
 Memoria
 Repetición de una frase(compresión)
 Ejecución de una orden compleja
 Escriba y toque figura

Montreal cognitive assessment: incluye prueba del reloj, identificación, atención, lenguaje, fluidez (se le da una letra y
que nos de el mayor número de palabras), abstracción (ej. En que se parece una manzana y una naranja), recuerdo
diferido, orientación.

o Hábitus: apariencia y comportamiento

Indican el nivel funcional del paciente. Orientan trastorno psiquiátrico o alteraciones psicológicas. Ropa acorde a la
situación (clima).

o Humor y afecto

Humor (estado persistente de la persona). Afecto (cambios más inmediatos).


Depresión, manía – Inventario de depresión de Beck.
Nervios craneales:

 Nervio olfatorio: en lamina cribosa, bulbo olfatorio (desminielizadas – porque tienen que estar en contacto con los
aromas, son neuronas que si se reproducen) – del bulbo sale la cintilla olfatoria.
o Sentido más antiguo que tenemos
o Único sentido que no tiene relevo en el tálamo
o Evaluar por fosa nasal individual, usar aromas no irritantes y que sea volátil – que se distinga en el aire (usar
aromas conocidos por paciente – café, orégano, cítricos, aceites esenciales).
 Preguntar si identifica el estímulo y cuál es el aroma
o Principal causa de afección: IVRS, trauma craneal (sección que interrumpa la conexión), Parkinson,
tumoración intranasal
 Nervio óptico: 2 nervios que trabajan en conjunto, origen en retina – sale de papila y forma el nervio óptico, tiene
parte temporal y nasal – llega al quiasma donde se entrecruza – después comienza un tracto para la derecha y otro a
la izquierda (en este punto cambian las manifestaciones si hay una lesión).
o Evaluar: agudeza visual, campos visuales, reflejos pupilares, fundoscopía.

Trastornos de la marcha
Marcha de pato o La presencia de paresia en los músculos de la cintura pélvica debido a trastornos congénitos,
balanceante del desarrollo, dislocaciones, displasias, distrofia musculares, la combinación de espasticidad y
ataxia provoca un balanceo latero-lateral con elevación de cadera que es muy parecido al de
los patos o pingüinos al caminar.
Marcha neuropática
Marcha festinante Una postura rígida y encorvada con la cabeza y el cuello inclinados hacia adelante. Parkinson
Marcha Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se caracteriza por base de sustentación
magnética/apráxica ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Son
enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy
difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el
pie. Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en cualquier momento pueden
parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando. Puede aparecer en enfermos
de Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia normotensiva.
Abordaje de anisocoria (yo)

Parálisis facial

Coma

Delirio

Patología diagnostica y manejo de migraña

Neuralgia del trigémino

Cefalea en racimos

Cefaleas secundarias

Abordaje de paciente con primera crisis epiléptica no pro

Principios de manejo epilepsia

Epilepsia refractaria

EVC

Manejo de infarto cerebral agudo

Hemorragia intracerebral espontánea

Hemorragia subaracnoidea

Trombosis cerebral

Meningitis bacteriana

Meningitis por tuberculosis

Absceso cerebral

Encefalitis viral (yo)

Infecciones por parásitos

Tumores de sistema nervioso (yo)

También podría gustarte