Está en la página 1de 51

Hermosillo, Sonora.

Enero de 2021
María Antonieta Martínez Bojórquez
Fabiola Guadalupe Salgueiro Chiquete

Elisa Sofía Valdez Alcorn


Ana Rocio Villa Quintal
Directorio

Lic. Amós Benjamín Moreno Ruiz


Director General

Mtro. Jorge Alfonso Rascón Enríquez


Director Académico

C.P. Ubaldo Peralta López


Director Administrativo

Lic. Arnoldo Rafael Molina Borboa


Director de Finanzas

C.P. Genaro Gómez Carranza


Director de Planeación

Lic. Lauro Grijalva Abreu


Director de Vinculación

Lic. Artemio Guerrero Aguiar


Director del Órgano de Control
Profesional D. Comunitario

8 4
ESTRUCTURACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

MÓDULO I: ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO


SUBMÓDULO III: ELABORA EL DOCUMENTO FINAL DEL DIAGNÓSTICO
COMUNITARIO.

NOMBRE DE LA COMPETENCIA
UNIDAD COMPETENCIA COMPETENCIA DEL
UNIDAD DE LA UNIDAD DEL TEMA SUBTEMA
1.1.1. Ordena la
información de
acuerdo a las
categorías
jerárquicas de cada
variable para el
1.1.Categoriza diagnóstico
la información comunitario.
obtenida para
el diagnóstico 1.1.2. Integra la
comunitario. información de
Codificación de Codifica la acuerdo a las
la información información categorías
obtenida e obtenida e jerárquicas de cada
interpretación de interpreta los variable para el
los datos de datos de diagnóstico
1 acuerdo a acuerdo a comunitario.
categorías, categorías,
jerarquías y jerarquías y 1.2.1. Valora los
relaciones. relaciones. resultados
1.2. Interpreta obtenidos de la
los datos información de cada
obtenidos de variable.
acuerdo a
categorías, 1.2.2. Interpreta los
jerarquías y datos obtenidos de
relaciones para acuerdo a
el diagnóstico categorías y
comunitario. jerarquías para el
diagnóstico
comunitario.

Elaboración del Elabora el 2.1. Estructura 2.1.1. Determina los


documento final documento los elementos elementos del
2 del diagnóstico final del del contenido contenido del
comunitario diagnóstico del diagnóstico diagnóstico
registrando y comunitario comunitario comunitario.

5
sistematizando la registrando y para codificar 2.1.2. Estructura
información de sistematizando la información cada uno de los
acuerdo a la información en el elementos del
categorías, de acuerdo a documento contenido del
jerarquías y categorías, final. documento final del
relaciones. jerarquías y diagnóstico
relaciones. comunitario.

2.2.1. Integra el
documento final del
2.2. Elabora el diagnóstico
documento comunitario.
final para el 2.2.2. Elabora y
diagnóstico presenta el
comunitario. documento final del
diagnóstico
comunitario.

6
INTRODUCCIÓN

El Submódulo III tiene como propósito Elaborar el documento final del diagnóstico comunitario.
Este libro es de gran utilidad en tu proceso de aprendizaje, contiene actividades que deberás
realizar de manera individual mientras que, en algunas otras, colaborarás con otros compañeros
formando equipos de trabajo bajo la guía de tu profesor. Requiere consultar diferentes fuentes
de información para una mayor profundidad de cada uno de los temas.
El libro está estructurado en dos unidades, en la primera unidad se codifica la información
obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
En la unidad dos se elabora el documento final del diagnóstico comunitario registrando y
sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
En el contenido de estas unidades, se relaciona la teoría con la práctica, a través de ejercicios,
actividades de aprendizaje, instrumentos de evaluación, entre otras actividades encaminados a
apoyarte en el desarrollo de las competencias requeridas para los alumnos que cursan esta
asignatura.
Seguros de que harás de este material, una herramienta de aprendizaje, te invitamos a realizar
siempre tu mayor esfuerzo y dedicación para que logres adquirir las bases necesarias, para tu
éxito académico.

7
8
Unidad I
Codificación de la información
obtenida e interpretación de los
datos de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un
texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

GENÉRICAS
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

9
 Ordena la información de acuerdo a las categorías jerárquicas de cada variable para el
diagnóstico comunitario.
 Integra la información de acuerdo a las categorías jerárquicas de cada variable para el
diagnóstico comunitario.
 Valora los resultados obtenidos de la información de cada variable.
 Interpreta los datos obtenidos de acuerdo a categorías y jerarquías para el diagnóstico
comunitario.

10
Reflexiona y da respuesta a las siguientes preguntas. Coméntalas con tus compañeros

 ¿Alguna vez has categorizado información? Justifica tu respuesta


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 ¿Qué significa para ti codificar la información?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 ¿Sabes de algún método, técnica o procedimiento para codificar la información?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

11
Ordena la información de acuerdo a las categorías jerárquicas de cada variable
para el diagnóstico comunitario

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PROBLEMAS SOCIALES


La determinación y análisis de los problemas constituye uno de los insumos básicos para el
proceso de modernización sectorial, que deberá estar orientado a eliminar las causas de
aquellos. Esta forma de análisis posibilita distinguir entre el problema en si, sus causas y sus
consecuencias, de modo que en las soluciones se pueda actuar sobre la génesis y no sobre
factores que no inciden sobre el problema. Igualmente, los indicadores o medidas de la
magnitud del problema facilitarán posteriormente definir los objetivos precisos que debe
alcanzar el área en desarrollo del plan.

En la metodología propuesta por Fisher, se recomienda “conversar” con el problema, identificar


si es un problema o una solución o si simplemente no requiere intervención.

Preguntas para el análisis del problema:


 ¿Cuál es el problema?
 ¿Por qué es un problema?
 ¿Por qué debería ser resuelto?
 ¿Cuándo es un problema?
 ¿Dónde es un problema?
 ¿Para quiénes es un problema?
 ¿Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo?
 ¿Lo ven como un problema?
 ¿Están interesados los demás en el problema?
 ¿A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo?
 ¿Quién se opone a solucionarlo?
 ¿Cuál es realmente el problema y por qué? (es importante volver a poner en el tapete
estas preguntas aunque usted piense que ya las resolvió)

12
 Tal como hemos definido el problema. ¿Es un síntoma de algo más? ¿un problema
dentro de un problema?
 ¿Hemos definido el problema como una solución?
 ¿Qué pasaría si no resolviéramos el problema? ¿Cuántas veces usted se sorprende con
que existe un problema que simplemente ha ignorado y que lentamente desapareció? A
veces la mejor solución de un problema es no resolverlo.

Definición y priorización de los problemas


Esta es una de las actividades más importantes dentro del diagnóstico estratégico, pues para
cumplir con su misión y alcanzar los objetivos establecidos, el sector debe conocer y dar
adecuada solución a los problemas que se manifiestan en la región por segmentos
poblacionales y zonas, ya que su eficacia global depende de que cuente con los factores de
capacidad para solucionarlos.
Dentro de las principales técnicas encontramos:
 Priorización simple
Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas problemáticas y los puntos de vista de
los participantes; por lo general, lo más usual es generar una lluvia de ideas visualizada donde
se le va otorgando valor a los problemas en orden de importancia, ya sea por votación o
calificación; al final se analizan los resultados y se concluye de manera colectiva a través de
una reflexión.
 Otra forma de priorizar
Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la región o la localidad y que
pueden involucrar a la recreación en las áreas de salud, educación, justicia, etc.; se describen
los problemas existentes, priorizándolos.
Analice cada uno de los problemas que se enuncien y asígnele una calificación de acuerdo a
su magnitud y a su impacto sobre el desarrollo social y humano de la localidad.
A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, dependiendo de lo generalizado que está el
problema en el sector, según usted considere, así:
 El problema no tiene impacto
 El problema se presenta en un segmento mínimo de la población
 El problema se presenta parcialmente
 El problema está generalizado en la mayoría de los municipios

Para determinar su impacto, asigne igualmente una calificación de 1 a 4, considerando la


siguiente escala:
 El problema no afecta la calidad de los programas y servicios
 El problema afecta mínimamente la calidad de los programas
 El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y servicios que se ofrecen
 El problema afecta totalmente la calidad de los programas y servicios

13
Análisis explicativo de los problemas prioritarios
Una vez definidos los problemas y calificados según su magnitud e impacto, seleccione los que
tengan un mayor puntaje (por ejemplo, los primeros 5) y realice un análisis de los mismos.
Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay que recordar que
todo problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo que es preciso concentrarse
en las causas principales, que explican la mayor parte del problema, que bien pueden ser
estructurales o funcionales.

 Estructurales: Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos, sociales)


o a las tendencias y fenómenos del entorno. Las principales causas estructurales de los
problemas están relacionadas principalmente con variables económicas: pobreza,
desempleo, bajo ingreso, técnicas inadecuadas de producción, etc.
 Funcionales: Son aquellas relacionadas con la forma como está organizado, opera y
utiliza los recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de
información, etc.), y cuya solución por lo tanto está dentro del ámbito de las
instituciones, es decir que dentro de su sistema está la solución, sin depender de
agentes externos a él.

De acuerdo a la información que recibiste sobre las técnicas para jerarquizar y priorizar los
problemas sociales, elabora un cuadro sinóptico y participa en plenaria con tus compañeros
para discutir la información que analizaron.

Problemas más frecuentes en las comunidades.

Número de lista
PROBLEMAS DE MI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
COMUNIDAD
Faltan empleos x
Faltan alimentos x
Falta servicio de drenaje x
Alta contaminación en el x
agua
Excesiva delincuencia x
Muchos accidentes x
Falta internet x
Falta energía eléctrica x
Faltan áreas recreativas x

14
Lista los problemas más frecuentes de tu familia y vecinos y jerarquízalos en orden de
importancia, después completa el cuadro que aparece a continuación dando un puntaje de
orden de importancia del 1 al 4. Muestra tu trabajo a tus compañeros de clase y docente.

Importancia ¿Qué tan ¿Qué ¿Qué ¿Cómo Puntaje


del común es pueden recursos afecta en la
PROBLEMAS
problema el hacer los hay en la salud de la
para la problema? organismos comunidad población?
comunidad públicos? ?

15
Integra la información de acuerdo a las categorías jerárquicas de cada variable
para el diagnóstico comunitario

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Llamamos diagnóstico participativo o también conocido
como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un
colectivo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo de un
conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los
problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta
y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello,
permite que la gente llegue mejor preparada a la
formulación del presupuesto participativo.

Utilidad del diagnóstico comunitario


El diagnóstico comunitario sirve para:
 Conocer científicamente el lugar donde vivimos.
 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.
 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los
problemas que las aquejan.
 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes
grupos comunitarios.
 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de
los problemas comunitarios.
 Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento,
control y evaluación.

¿Quiénes y donde se realiza el diagnóstico participativo?


El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad.
Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez
que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y
el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales
como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan
asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan
personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida
social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos Comunales.

16
 Problemas Comunitarios: Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos
que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en
una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad,
cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas,
centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios,
entre otros.
 Recursos Comunitarios: Definiremos como recursos comunitarios a las fortalezas
presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos,
ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos
naturales: (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organizaciones sociales
existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos,
religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos,
entre otros.
 Oportunidades Comunitarias: Definiremos como oportunidades comunitarias los
componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los
programas sociales del Gobierno Nacional.

Elabora un mapa conceptual con los conceptos abordados del tema diagnostico comunitario;
entrégalo a tu profesor para su revisión.

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

DATOS, INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN


Datos.- Los datos que emplea la ciencia no son ni dimensiones ni indicadores: son mero
material útil sujeto a observación. Cuando tales datos son observados e interpretados en
función de ciertas dimensiones, pasan a formar parte de un indicador. A partír de ese momento,
contribuyen, a través del indicador, a la clarificación de las dimensiones, de las relaciones entre
éstas y de las teorías.
Los datos son elementos fundamentales en el proceso de investigación, ya que:
a) Constituyen material estratégico para ser observado, producido cuidadosamente con el
objeto de permitir observaciones particularmente clarificadoras en relación con el tema
que se investiga.
b) Con frecuencia (documentos, encuestas, registros, censos, estadísticas) constituyen el
resultado de observaciones previamente realizadas y almacenadas con un código de
interpretación (que puede ser o no el lenguaje normal coloquial u otro sistema de
símbolos), y

17
c) Aún cuando no sean detectados, recogidos y elaborados en base a un plan
estructurado, los datos proporcionan información utilizable que puede ser relevante o no
y que tiene valor para contrastaciones en función del principio de consistencia.

Un dato consiste en un material observable e interpretable en función de algún tema de interés.


Puede ser escrito, verbal o expresado en distintos tipos de símbolos. Normalmente se habla de
dato cuando ya existe algún grado de elaboración e interpretación previa, que el observador
que emplea los datos lee con el código respectivo.
Las observaciones interpretadas (indicadores) se convierten así en datos almacenados, que
pueden ser empleados por distintos investigadores, observándolos y reinterpretándolos según
sus marcos de referencia propios.
Por lo tanto, un dato puede servir para una variedad de indicadores, al vinculárselo con diversas
dimensiones, y varios datos pueden servir de base para indicadores de una misma dimensión.

Información.- En un sentido muy general, es todo elemento que orienta o mueve al sujeto en el
proceso de formación de una representación mental del mundo.
En el sentido indicado, constituyen información utilizable por el hombre los más diversos
estímulos y sensaciones provenientes del ambiente y de sí mismo.
La riqueza que aporta la información al mundo representativo del hombre varía
proporcionalmente con el grado y nivel de integración de los estímulos y sensaciones en bruto
contenidos en la información.
La herencia cultural transmite gran cantidad de información integrada a través del lenguaje, las
instituciones, las normas, las creencias, las ciencias, etc.
Esa información así integrada viene ya con un sentido asignado a las observaciones, con
observaciones ya interpretadas y vertidas en normas, creencias, actitudes y elaboraciones con
significado.
En tal sentido, el mensaje que contiene una información puede asumirse como válido, y
ponerse al receptor en la posición de mera aceptación de las interpretaciones implicadas por las
dimensiones y proposiciones contenidas en el mensaje, o puede tomarse meramente como un
dato a interpretar o reinterpretar de acuerdo con otros elementos de juicio contenidos en el
marco de referencia del receptor. Siempre se da, aunque sea en una pequeña medida, esta
segunda situación.
El dato, entonces, es un elemento a observar e interpretar. La información es un dato si así se
toma.

Elaboración.- Las informaciones que el investigador puede emplear para su trabajo


generalmente necesitan un proceso de elaboración previo y un proceso de análisis e
interpretación, para ser útiles.

El proceso de elaboración de los datos es guiado por la búsqueda de conectar las


observaciones (de los datos) con dimensiones, y de arrojar luz sobre relaciones entre
dimensiones, pero la elaboración en sí misma nada dice sobre ello. La elaboración es una tarea
relativamente mecánica de preparación para la interpretación y análisis. Sólamente en la
interpretación y análisis se vincula el dato y su observación con las dimensiones y las teorías.

18
Desde luego que no se trata de una separación tajante. Normalmente, mientras el investigador
trabaja en la elaboración de los datos, va haciendo ya sus interpretaciones. Ello no implica que
la elaboración contenga interpretación, sino que ambas coexisten en el tiempo en alguna
medida. Igualmente, una vez que el analista comienza la interpretación de los datos,
continuamente requiere nuevas elaboraciones a los efectos de clarificar alguna nueva hipótesis
o pálpitos, interrogantes o curiosidad surgidos, y aun para clarificar los aspectos ya
anteriormente considerados.
El proceso de categorización se basa en una interpretación de los datos en función de
dimensiones, pero no constituye en sí un avance en el análisis, sino una tarea de elaboración,
preparatoria para el análisis posterior.
La cuantificación es también una elaboración transformadora de los datos, que requiere el
análisis e interpretación complementarios para vincularlos con dimensiones, relaciones entre
dimensiones y teorías.
La elaboración de los datos es un proceso muy delicado de preparación para la adecuada
interpretación. Proporciona buena parte de la materia prima en la cual se basa la interpretación.

Elabora una reflexión del subtema vistos con anterioridad (datos, información y elaboración).
Entrega un ensayo de 1 cuartilla a tú profesor.

19
Valora los resultados obtenidos de la información de cada variable

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

ETAPAS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO


El diagnóstico es el primer paso de un proyecto y las etapas que se deben seguir para realizar
un diagnóstico son:

 PRIMERA ETAPA
La primera etapa está constituida por las sesiones de preparación, en las cuales se reúnen las
personas que están interesadas en resolver algún problema, demanda o necesidad existente en
la comunidad. En esas sesiones se determinan los miembros que van a participar, el tiempo
que llevará su realización y los apoyos que se solicitarán a las instancias gubernamentales o
privadas.

 SEGUNDA ETAPA
En la segunda etapa, los miembros del equipo discuten sobre la situación que vive la
comunidad con la intención de seleccionar un problema particular a resolver.

20
 TERCERA ETAPA
La tercera etapa consiste en la detección y selección del problema. Existen diferentes criterios
que facilitan esta tarea, tales como el número de personas que están afectadas por él, por su
nivel de complejidad o por los recursos que se disponen para resolverlo.
El problema debe estar claramente delimitado de tal forma que determine el espacio físico-
geográfico, el tiempo y la definición de los términos que se utilizarán en su redacción. Así
mismo, se describirá la forma en que se ha desarrollado a lo largo del tiempo y como ha
afectado la vida de los involucrados en él.
Una herramienta que ayuda a definir el problema es el árbol de problemas que es una
estructura causal que presenta las causas y efectos del problema. El tronco del árbol es el
problema central, las raíces son las consecuencias y la copa los efectos.

 CUARTA ETAPA
En la siguiente etapa, la cuarta, se plantean posibles soluciones para resolver el problema.
A estas posibles soluciones se les llaman hipótesis y debe ser confirmada por los hechos.
Las posibles soluciones o hipótesis deben ser factibles, esto es, hay que confirmar la existencia
de los recursos materiales, recursos humanos, de tiempo y espacio necesarios para resolver el
problema.
Existen diferentes tipos de hipótesis: de sentido común que suponen hechos de la vida
cotidiana y que se verifican a través de los sentidos; científicas redactadas en términos
científicos y que necesitan de un experimento para su comprobación; de trabajo, formulada para
un trabajo de investigación específico, en un tiempo, lugar y población determinado; y
estadística, que se formula a través de una ecuación matemática.

 QUINTA ETAPA
En la quinta etapa consiste en prever las posibles consecuencias que conlleva la aplicación de
las hipótesis. Esto significa que es necesario imaginar cuáles son las consecuencias que se
pueden presentar cuando se aplique la hipótesis planteada. Por ejemplo, ante el problema de
obesidad, se da como solución quitar por completo la ingesta de frutas. Tenemos que analizar
las consecuencias de esta solución, pues para un joven de 20 años quitarle completamente las
frutas le puede afectar en su organismo por la cantidad de vitaminas y minerales que debe
consumir.

 SEXTA ETAPA
En el planteamiento de actividades para verificar las hipótesis, que es la sexta etapa, se indica
lo que hay que hacer para comprobarlas. Por ejemplo, un médico al escuchar los padecimientos
de un paciente formula una hipótesis. Para comprobarla le solicita al paciente que se haga
algunos análisis de laboratorio. Una vez que tiene los resultados determina si la hipótesis que
planteó es acertada o no.

 SÉPTIMA ETAPA
En la selección de la metodología, séptima etapa, indica el procedimiento que se va a seguir
para recolectar la información. Una de sus fases es la definición de la población a la que se
aplicará el diagnóstico. Muchas veces, la población está conformada por muchos sujetos por lo
que se hace imposible realizar el diagnóstico. Por tanto, se recurre a la muestra que es un

21
grupo representativo de la población. Existen fórmulas matemáticas que se enfocan a calcular
el tamaño de la muestra.

 OCTAVA ETAPA
Después, en la octava etapa, se seleccionan las variables e indicadores que se van a abordar
en el diagnóstico. Las variables son las características que forman al problema, demanda o
necesidad y son planteadas en las hipótesis. Pueden tomar valores numéricos o cualitativos.
Existen dos tipos de variables: independientes, que es el elemento que condiciona la presencia
de otro; y dependiente, es el elemento que es explicado en función de otro. Por ejemplo, en la
hipótesis “Mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política”, las
variables son:

Variable independiente: Marginación social


Variable dependiente: P
articipación política

Los indicadores son los elementos que describen a una variable. En el ejemplo anterior, la
variable independiente correspondiente a la marginación social, tiene como indicadores el nivel
de analfabetismo, el número de viviendas con piso de tierra, el salario mínimo que perciben, el
número de viviendas sin drenaje y el número de ocupantes que conviven en la misma vivienda,
entre otros.

Variables de estudio:
Los aspectos significativos de la realidad que es conveniente estudiar de manera específica
para la elaboración del diagnóstico de campo se llaman variables.
Las principales variables consideradas para el estudio son:
 Socio-demográficas: Edad, sexo, lugar de nacimiento (migración), estado civil,
identidad étnica, tamaño y composición familiar, lugar de residencia, características de la
vivienda, etc.
 Educación: Escolaridad, lugar de estudio, horario de estudio, razones del no estudio,
deserción escolar, percepción sobre la calidad de la educación y la violencia en los
centros escolares, actividades en el tiempo libre.
 Salud: alimentación, enfermedades más frecuentes, actividades deportivas, atención de
salud, pago por la atención, protección en el trabajo, consumo de drogas, tabaco y
alcohol.

22
 Económico: Actividad laboral, tiempo y magnitud del trabajo, principal fuente de ingreso
de las familias, ingresos monetarios y no monetarios, contribución al ingreso familiar.
 Institucionales: Análisis de las principales instituciones formales incluyendo las
principales organizaciones públicas y privadas presentes alrededor de la problemática
delincuencial. Descripción de las fortalezas y riesgos para atacar la criminalidad (Costo-
beneficio).
 Identitaria: Los lugares escogidos por los jóvenes para reunirse y realizar sus
actividades recreativas que, como grupo, les proporcionan elementos de identidad y
pertenencia.
 Estructura-territorial: Se refiere fundamentalmente a la descripción de los elementos
bióticos, abióticos y antrópicos que constituyen el territorio de la entidad o municipio.
Estudio de percepciones.

 NOVENA ETAPA
Después de haber definido las variables e indicadores, se conforma el instrumento que facilitará
la recolección de información para el diagnóstico, novena etapa del proceso. En el bloque II se
abordaron la entrevista con preguntas cerradas, la entrevista mixta y la entrevista con preguntas
abiertas. Este tipo de entrevistas se utilizan como instrumentos para elaborar el diagnóstico.
Otros instrumentos son el cuestionario, la bitácora, historia de vida, la observación participante y
sondeo de opinión, entre otros.
Una vez que se ha diseñado el instrumento se procede a su aplicación. Es importante organizar
adecuadamente esta tarea para evitar cualquier situación indeseada. Las personas
involucradas en esta actividad requieren conocer bien el instrumento, tener claridad sobre la
forma en que debe aplicarse y saber cuáles son las personas que participan en el diagnóstico.
Así mismo, deben ser pacientes, tener cuidado para que el instrumento sea contestado por
completo, cumplir con los tiempos establecidos y entregar los instrumentos debidamente
ordenados.

 DÉCIMA ETAPA
Después que se ha recabado la información, se procede a su análisis. En esta décima etapa se
busca conocer la naturaleza y el alcance de los problemas además de localizar su mayor
incidencia dentro de la comunidad. Se trabaja su jerarquización y priorización además de
identificar los recursos y la relación que existe entre sus elementos.
 ONCEAVA ETAPA
En la onceava etapa se analiza la información, esto es, que se realiza un examen crítico que
permite definir las causas y establecer los argumentos que llevan a probar la hipótesis.

 DOCEAVA ETAPA
En la doceava etapa se elabora el informe en el cual se plasman los resultados obtenidos una
vez que han sido recolectados y analizados los datos.

 TRECEAVA ETAPA
Por último, en la treceava etapa se dan a conocer los resultados del informe a los interesados
tales como miembros de la comunidad, autoridades gubernamentales e instituciones privadas.

23
De acuerdo a la información que has recibido hasta el momento sobre las etapas para realizar
un diagnóstico, elabora un resumen de mínimo dos cuartillas y participa en una plenaria con tus
compañeros para discutir la información que analizaron.

En trinas elabora un mapa mental e interpreta en media cuartilla cada imagen y cada enlace.

24
Interpreta los datos obtenidos de acuerdo a categorías y jerarquías para el
diagnóstico comunitario

Analiza el video Serie hagamos un proyecto comunitario parte 1 "la comunidad y sus
problemas" y realiza lo siguiente:
a) Observa tu entorno y piensa en qué tipo de problemas es necesario trabajar en la
comunidad y porqué.
b) Elabora un documento escrito justificando tu respuesta.
c) Entrega tu trabajo al profesor y compártelo con tus compañeros de clase.

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

¿Por qué hacer un diagnóstico?


Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su
situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los
elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que
los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar
su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes
externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las
soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los
problemas hecho por las personas afectadas.

Para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental conocer la comunidad.

El diagnostico comunitario implica conocer sobre estos aspectos que siempre guarda relación
con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico.

 Infraestructura comunitaria
Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz,
teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la
cantidad y la calidad de los mismos.
Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles
hay que mejorar.

25
 Aspecto Económico
Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos
tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay
fuentes de trabajo (creadas o posibles).

 Aspecto Social
Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones
de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se
mantienen.
Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas
sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia
doméstica, etc.

 Aspecto Institucional
Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la
comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo,
determinar las organizaciones sociales de base que existen
(Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.).

En la recolección de información, además de datos estadísticos, y análisis de documentos, es


imprescindible recoger la opinión que tienen la comunidad sobre los problemas sociales que los
afectan, y así complementar la información oficial. Esto se puede realizar a través de entrevistas
a líderes, vecinos y vecinas de la localidad que tienen antecedentes de relevancia, a través de
trabajos grupales en jornadas de reflexión sobre los principales problemas de la comunidad.
Para hacer un buen diagnóstico debemos saber identificar, analizar y dar un tratamiento a la
información que recojamos sobre estos aspectos.

1. Localización geográfica de nuestra comunidad


- Ubicación geográfica.
- Superficie (Km2).
- Número de sectores o anexos.
- Límites de la comunidad.
- Mapa de la comunidad, señalando los principales centros poblados, vías de transporte,
relieve, terrenos agrícolas, ríos y lagunas.

2. Población
- Cantidad de habitantes.
- Diferenciación por sexo (número de varones y número de mujeres).
- Diferenciación por edad (número de niños, de adultos, de ancianos).
- Número de familias.
- Cantidad de hijos por familia.

26
3. Educación
- Población analfabeta (cuántas mujeres, cuántos varones analfabetos).
- Promedio de escolaridad (cuántas personas han ido a la escuela).
- Asistencia, deserción, repitencia.
- Número de alumnos atendidos, número de docentes prestando servicios.
- Profesionales de la comunidad.
- Aporte de la escuela al desarrollo comunitario.

4. Salud
- Nacimiento y muerte de niños y niñas.
- Mortalidad materna.
- Cantidad de centros de salud.
- Número de atenciones en los centros de salud.
- Cantidad de personal de salud y especialidad.
- Enfermedades más comunes de la comunidad.
- Formas de atención de la salud en la comunidad.

5. Vivienda
- Cantidad de viviendas.
- Viviendas con servicio de desagüe.
- Viviendas con acceso a agua potable.
- Viviendas con alumbrado eléctrico.
- Distribución de ambientes en la vivienda.
- Letrinas y disposición de la basura.

6. Nutrición y alimentación
- Número de niños y niñas con desnutrición crónica.
- Productos locales de mayor consumo en la dieta diaria.
- Productos de otras localidades de mayor consumo en menores de 3 años.
- Comedores populares, infantiles, etc.

7. Actividades económicas
- Principales actividades económicas.
- Número de varones y mujeres dedicados a las principales actividades económicas.
- Ingreso promedio por familia.
- Actividades económicas con mayor presencia de mujeres o de varones.
- Población ocupada.

8. Actividad agropecuaria
- Productos que cultivan.
- Productos que venden en el mercado.
- Superficie cultivable de la localidad (hectáreas).
- Porcentaje de la superficie cultivable con riego.
- Tipo de ganado, tipo de pastos.
- Obras de infraestructura de riego.

9. Transportes
- Vías de acceso.
- Tipo de vías (carretera, camino, etc.)
- Zonas de difícil acceso.

27
10. Otras actividades importantes
- Comercio.

11. Comunicación
- Teléfono
- Celular

Una variable que no puede faltar es la historia de la comunidad:


- ¿Cómo y cuando nació la comunidad?
- ¿Por qué se llama así?
- ¿Cuáles son sus principales hitos históricos?

Elabora un mapa conceptual sobre las variables, características y beneficios de un diagnóstico


participativo. Muéstralo a tus compañeros de clase y a tu profesor.

28
29
 Determina los elementos del contenido del diagnóstico comunitario.
 Estructura cada uno de los elementos del contenido del documento final del diagnóstico
comunitario.
 Integra el documento final del diagnóstico comunitario.
 Elabora y presenta el documento final del diagnóstico comunitario.

30
Elementos del contenido del diagnóstico comunitario para codificar la
información en el documento final
Determina los elementos del contenido del diagnóstico comunitario

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

Es muy importante tener en cuenta que el diagnóstico permite identificar la situación en la que
se encuentra un actor, grupo, comunidad o institución, por lo tanto, a través de él, identifico:
debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas, líneas de acción, mecanismos de
participación, potencialidades, necesidades, problemáticas relevantes, decisiones, entre otros
que hemos venido trabajando durante la sesión. Lo importante del diagnóstico es entender la
herramienta que él constituye, pues cuando se identifica una problemática o necesidad en una
comunidad, observamos que el desarrollo de la misma se está viendo obstaculizado y es allí
donde el líder adquiere relevancia facilitando con su trabajo la organización de la comunidad
entorno a su propio desarrollo; es por ello que hablar de desarrollo comunitario y participación
se convierte en dos temas interrelacionados.

Pasos y etapas del diagnóstico participativo:

Paso 1.- Conformación del equipo responsable del diagnóstico.


El diagnóstico participativo inicia con una asamblea en la que participan los líderes de la
comunidad y la población en general.
Durante la asamblea se expone a los asistentes el propósito y utilidad del proyecto de desarrollo
comunitario en la localidad. Se mencionan las actividades a realizar y se genera una lluvia de
ideas sobre los asuntos más relevantes que podrían considerarse más apremiantes por atender
en la comunidad.

31
Algunos de los actores de la comunidad que pueden participar en la asamblea para definir al
equipo responsable del diagnóstico son:
 Representantes agrarios: comisariado ejidal, bienes comunales, consejo de vigilancia.
 Representantes populares y líderes locales: políticos, clérigos.
 Funcionarios relevantes de la administración pública: federal, estatal, municipal.
 Organizaciones de la sociedad civil y sector privado.
 Padres de familia.
 Miembros destacados de la localidad: profesores de escuela, comerciantes, médicos,
curanderos, campesinos de referencia.

En la parte final de la asamblea los asistentes propondrán y elegirán a los líderes y


organizaciones que formarán parte del equipo responsable de conducir el diagnóstico. Se debe
procurar contar con un equipo en el que se combinen la objetividad, la experiencia, la capacidad
de comunicación, de propuesta y de interpretación de las relaciones comunales, y que reflejen
los intereses de los diversos grupos que existen en su interior (Arce y Levy, 2000).

Paso 2.- Elaboración del plan de trabajo del equipo.


El plan de trabajo es un documento que describe la forma en la que se realizará el diagnóstico,
organizando de forma sistemática la participación de cada uno de los actores de la comunidad.
El plan de trabajo debe considerar aspectos como: ¿Para qué hacer el diagnóstico?, ¿Sobre
qué aspectos realizaremos el diagnóstico?, ¿Qué técnicas utilizaremos para diagnosticar cada
aspecto?, ¿Con qué recursos contaremos para hacer el diagnóstico?, y ¿Cómo nos
organizaremos para hacer el diagnóstico?
El esquema general que se recomienda para la construcción de plan de trabajo.

32
Paso 3.- Convocatoria a las reuniones de diagnóstico.
El equipo responsable del diagnóstico se reunirá tantas veces sea necesario para poner en
común las actividades a efectuar y el resultado que se van obteniendo de las mismas. La
calendarización de las reuniones debe prever las agendas comunales (producción, ferias,
fiestas), de manera que se pueda contar con participación de la mayor cantidad de los
principales actores.
Como parte de las actividades de la primera reunión de asamblea será necesario conformar los
grupos de trabajo y aprobar el plan de acción del equipo responsable para la realización del
diagnóstico.

Paso 4.- Ejecución del diagnóstico participativo.


Puede ser en una o varias reuniones de trabajo. Para ello es necesario seguir un proceso
secuencial: caracterizar la comunidad, describir las necesidades, problemas, potencialidades y
demandas, identificar las actividades generales, organizar la información relevante y finalmente
hacer un análisis de la información obtenida.

Paso 5.- Taller de validación del diagnóstico participativo.


Es el momento en el que el equipo responsable presenta a la población los resultados y análisis
del diagnóstico comunitario participativo. La intención de este paso no es únicamente informar,
si no de alguna manera corroborar con la gente de la localidad si los problemas hallados y las
soluciones propuestas corresponden a circunstancias propias de la comunidad.
Los resultados deben mostrarse en un lenguaje claro y apropiado para los miembros de la
comunidad que la atenderán. Se recomienda que la presentación de resultados se haga de
forma visual en el caso de datos de tipo cuantitativo (p/e: estadísticas numéricas) o en forma de
historia y representaciones para el caso de descripciones de índole cualitativa.

De manera grupal, elaboren un plan de trabajo para hacer el diagnóstico, respondiendo a las
preguntas que aparecen a continuación. Preséntenlo en plenaria. Observen los resultados de
otros equipos y elaboren un comentario sobre el trabajo realizado.
a. ¿Para qué hacer el diagnóstico?
b. ¿Sobre qué aspectos realizaremos el diagnóstico?
c. ¿Qué técnicas utilizaremos para diagnosticar cada aspecto?
d. ¿Con qué recursos contaremos para hacer el diagnóstico?
e. ¿Cómo nos organizaremos para hacer el diagnóstico?
Toma en cuenta que el equipo responsable del diagnóstico estará conformado por los
integrantes de tu clase (como responsables de las tareas y actividades del diagnóstico) y por
maestros de la escuela (como asesores de las actividades). También deben consideren la
inclusión en el equipo de algunos de sus padres y/o madres (principalmente como fuentes de
información).
Es importante señalar que esta actividad únicamente se refiere a la elaboración del plan del
diagnóstico.

33
Obtén la mayor cantidad de información de tu comunidad, tomando como guía la descripción de
los elementos vistos anteriormente. Estructuren la descripción de la información de las
actividades vistas en clase. Para obtener información pueden apoyarse de autoridades locales u
oficinas federales o estatales que cuentan con la información que se requiere. Mostrar el trabajo
al docente para su revisión.

Estructura cada uno de los elementos del contenido del documento final del
diagnóstico comunitario

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

ORIGEN, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, POBLACIÓN Y ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA


COMUNIDAD.
Para las personas que viven en las comunidades debe ser muy importante conocer cuál es el
origen de su comunidad, para tener claro la historia y los sucesos más importantes que le
dieron origen, además conocer quiénes fueron los primeros pobladores, cuáles son las
actividades u obras de desarrollo que se han desarrollado y por qué tienen el nombre con el que
la conocemos. ¿Para qué nos puede servir todo esto? Para saber quiénes somos, de dónde
venimos y hacia dónde vamos.
Sólo conociendo el pasado podemos entender el presente y plantearnos un futuro mejor.
La ubicación geográfica de la comunidad es de mucha importancia pues nos da una idea de
donde está con respecto a la cabecera municipal y a otras comunidades y municipios, y así
poder brindar información a los organismos que la soliciten.
Es de gran importancia conocer la cantidad de gente que vive en la comunidad y en qué
condiciones vive, para identificar necesidades (vivienda, salud, educación...) Por eso es
importante saber cuántas casas hay, cuántas familias y personas viven, qué nivel educativo
tienen, qué oficios o actividades realizan, entre otras cosas.
Es importante conocer la forma de producir de los antecesores, para conocer cómo producían
sus alimentos, comparar sus sistemas con los nuestros y analizar qué nos conviene para el
futuro. Para hacer este análisis se recomienda realizar una investigación en base a una guía de
preguntas.

34
De manera grupal realicen una entrevista con un líder de su comunidad y entre otras cosas
pregúntenle:
1. Quién de los ancianos ha vivido más tiempo en la comunidad y puede brindar
información sobre el origen de la misma.
2. Una vez que tengan información del pasado compárenla con la situación actual en los
diferentes temas que investiguen y saquen conclusiones.
3. Si conoce la comunidad en el mapa del municipio.
4. Se le facilita un papel y se le orienta para que dibuje su comunidad, ubicando los puntos
cardenales y que localice lugares de riesgo, la ubicación de viviendas, carreteras,
caminos, ríos, quebradas, fuentes, etc.
Presenta los resultados de su trabajo en el cuaderno, al maestro.

Realiza una investigación en equipo con personas de la comunidad y planteen las preguntas
que aparecen a continuación. Comenten sobre su trabajo de investigación con sus compañeros
y docente.
1. ¿A qué actividad agrícola se dedica la comunidad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué sembraban y cuanto cosechaban (rendimientos)?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Cómo ha cambiado la técnica de cultivo con respecto al pasado? ¿Por qué creen que
pasa esto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los problemas que tienen actualmente para obtener sus productos?
(recursos económicos y semillas, capacitación, plagas, problemas ambientales, agua y
suelos, etc.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

35
Reflexiona sobre la lectura antes vista y elabora un documento escrito donde expliques la
lección aprendida del tema. Entrégalo a tu profesor para su revisión.

Integra el documento final del diagnóstico comunitario

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

INFORME SOBRE EL DIAGNÓSTICO


Dentro de la investigación, en cualquier enfoque
metodológico que se trabaje, el informe constituye un
documento imprescindible ya que es un testimonio escrito
sobre el proceso de investigación, los resultados y las
propuestas que se derivan de ella.
El informe es en general un tipo de trabajo escrito que se
usa en todos los enfoques de investigación, para
presentar el resultado de las tareas de indagación
documental, de observación, así como la explicación que
se ha ido construyendo sobre el objeto investigado.

En la práctica de los médicos, el primer paso para iniciar la prescripción es hacer un diagnóstico
acertado; para ello, el médico recoge y analiza todos los datos que están a su alcance, los
interpreta y forma su diagnóstico. Entre todos los datos, hay sobre todo "síntomas" o sea
manifestaciones de la enfermedad, pero que no son la enfermedad, por ejemplo, dolores de
cabeza sin que ésta presente ninguna afección.

Al realizar el diagnóstico también podemos encontrar "síntomas" que no son el problema, sino
sólo una manifestación de éste. Por ejemplo, el hecho de que un alumno no pueda leer en voz
alta cuando se le pide que lo haga, es la manifestación de un problema que requiere ser
diagnosticado; puede ser que no vea bien, que no conozca los signos, que sea sordo, que sea
tímido o que no quiera leer porque no le gusta obedecer; esto dicho de manera muy simple,
pues es posible hacer otras interpretaciones, y cada una de ellas requeriría una acción
diferente.

36
En la preparación del diagnóstico, observar es una actividad básica. La observación es una
técnica de trabajo usada por el investigador; sea cual fuere el enfoque de investigación puesto
en práctica, la observación tiene siempre cabida e importancia, pues los datos obtenidos con
otras técnicas, como son la entrevista o el cuestionario, pueden interpretarse apoyándose en los
datos que se han reunido por la observación. "Así pues, la observación es, por una parte, una
técnica propia que puede usarse sola en una investigación por otra, es siempre una técnica que
está presente en la mayor parte de las demás formas de investigación en educación".
La observación se refuerza con otras técnicas como pueden ser la entrevista, pero sobre todo
requiere del apoyo teórico en cuya construcción, la lectura y la escritura son imprescindibles.

a) Niveles de aproximación a la realidad


Hoy el alumno está más formado: cuenta con más información teórica y su capacidad para
describir e interpretar se ha desarrollado; todo lo anterior le permite ser más riguroso en la
elaboración del informe sobre el diagnóstico.

b) El trabajo individual y colectivo para la escritura


Escribir es, rigurosamente hablando, una expresión individual, pero no podemos ignorar el
hecho de que la escritura es también el resultado de un trabajo colectivo, sobre todo entendido
como la posibilidad de un dialogar consciente, pues conocer, que es siempre un proceso,
supone una situación dialógica. No hay, estrictamente hablando, un yo pienso, sino un nosotros
pensamos.

c) Algunas formas de presentar el diagnóstico


En la primera etapa de presentación del diagnóstico se pueden aprovechar diversos recursos:
 periódicos
 carteles
 periódicos murales
 folletos
 obras de teatro
 títeres
 relatos
 canciones
 audiovisuales
 dibujos y redacciones de los niños
Después, es necesario proceder a la elaboración convencional del informe, esto es el informe
del diagnóstico por escrito y posteriormente, se podrán presentar nuevamente productos del
tipo de los de la primera etapa, es decir, carteles, obras de teatro, títeres, etc., tomando muy en
cuenta el contexto social en donde se encuentra.

37
Elabora una síntesis de mínimo una cuartilla con la lectura vista anteriormente del informe sobre
el diagnóstico. Muéstralo a tu profesor para su revisión.

LA ESCRITURA DEL INFORME


Es sabido de sobra que no se escribe correctamente por el solo hecho de desearlo; es
necesario un aprendizaje que implica una práctica constante.
Se indican a continuación algunos puntos básicos para darle organización al informe; no se dan
normas, sólo se ofrecen ideas y sugerencias, pues igual que la lectura, la escritura es un
proceso y se manifiesta con libertad, las expresiones verbales son distintas en cada caso; sin
embargo, esta libertad necesita cierta disciplina, ya que la ausencia de ésta significa
desconocimiento.

a) La organización del contenido


Para obtener un informe ordenado, es recomendable organizar el contenido en algunos
"apartados" que permitan dar una estructuración a las ideas que se van a escribir; para ello, es
necesario que antes de empezar a redactar se piense en algunos enunciados que abarquen el
contenido, pero dividido en partes; estos enunciados se enlistan y se ordenan, con lo cual se
forma un esquema que es el contenido escueto del trabajo y que constituye una fase de gran
importancia en el proceso de escritura, pues como se dijo antes, permite dar orden al contenido
que se va a exponer; al mismo tiempo, es una guía en el momento de escribir, o dicho de otro
modo, es el plan de exposición.
Los enunciados del esquema se utilizan como subtítulos del contenido que se está exponiendo;
así se puede obtener un escrito ordenado y, por lo tanto, será más claro; los pequeños cortes
con subtítulos permiten, a su vez, la lectura de manera más fácil.
Al final, el esquema que se elaboró al principio sirve como índice del trabajo; se le anota la
página en que inicia cada tema o subtema.

b) Las partes del informe


De hecho, las partes del informe son las de cualquier trabajo escrito formal:
 Carátula o portada
 Índice o tabla de contenido
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Bibliografía o Registro de fuentes consultadas

38
En la carátula o portada del informe es necesario que se anoten los siguientes datos:
- El título del trabajo y subtítulo, si lo tiene
- El nombre de quien elaboró este trabajo (desde luego, si es colectivo, los nombres
organizados alfabéticamente)
- Nombre de la materia
- Grupo
- Nombre de la institución
- Lugar, mes y año (no se anota el día).

Estos datos se distribuyen en la hoja de carátula; se dejan los espacios a juicio del elaborador.
El índice es la primera hoja del informe; en ella se anotan los títulos y subtítulos, así como el
número de la página en que inicia cada uno.
En la Introducción es necesario hacer explícita la preocupación temática, pues constituye el eje
de este trabajo. Es conveniente exponer las razones o motivos que se tienen para ubicarse en
el ámbito de estudio elegido, así como las fuentes más importantes a que se ha recurrido hasta
el momento y la postura teórica adoptada. También se expondrá someramente la forma como
se ha desarrollado la observación. La introducción es breve.
Viene en seguida la parte que identificamos como "cuerpo" o desarrollo del informe, organizada
de acuerdo con el esquema; de hecho, este cuerpo o desarrollo del trabajo se ha empezado a
construir desde el momento en que se comienza a reunir y organizar la información. Desde
luego, es necesario tener presente qué es diagnosticar y la orientación de este diagnóstico de
acuerdo con la preocupación temática y como una etapa decisiva para el proyecto que se
llevará a cabo en el 5° Curso.
En el apartado de "Conclusiones" se redacta una reflexión sintética de cómo se ha llegado a lo
que se presenta y el diagnóstico resumido.
En "Bibliografía" se presentan las fichas de los documentos consultados; se ordenan
alfabéticamente, por autor. Se registran libros, artículos de revista, artículos de antología,
folletos y otros documentos.

c) Recomendaciones técnicas

Las notas de pie de página

Cuando se hagan citas textuales, es necesario dar el crédito al autor haciendo las
correspondientes notas de pie de página, son las llamadas de atención que se hacen al estar
escribiendo, para exponer en la parte inferior de la hoja (por eso se llaman "de pie de página")
la fuente de donde provienen los datos; se pueden hacer también para presentar aclaraciones.
Estas notas se numeran en forma progresiva a lo largo del trabajo.

39
La numeración de las páginas
Es indispensable asignar a las hojas del trabajo una numeración corrida; el número se puede
anotar en el ángulo superior derecho de la página o en el extremo inferior de la misma, pero en
todas las hojas el lugar elegido deberá ser el mismo.
Este número es necesario para presentar el índice.
Sobra decir que la calidad del trabajo no va en relación con la cantidad de páginas; se
observará especialmente que el escrito cumpla su finalidad: informar sobre el diagnóstico de la
preocupación temática seleccionada.

Elabora un cuadro sinóptico sobre la escritura del informe.; retroalimenta con tus compañeros y
docente.

En equipo elaboren un collage en un rotafolio sobre el tema "elabora el documento final del
diagnóstico comunitario". Preparen una exposición con todos los collages del grupo en las
paredes del salón.

40
Elabora y presenta el documento final del diagnóstico comunitario

Realiza la siguiente lectura y coméntala con tus compañeros y docente.

EL DIAGNÓSTICO EN LA ACTUALIDAD
El empleo del diagnóstico en la actualidad se ha extendido tanto, que se utiliza en: psiquiatría,
psicología, en los hospitales para enfermos mentales, las clínicas de la conducta y últimamente
en los servicios médicos forenses, el trabajo comunitario, la educación, el servicio social e
incluso en servicios de ingeniería, laboratorios químicos, ecología, meteorología y otros.
Puede intervenir sólo un profesional o un equipo multidisciplinario de profesionales
conjuntamente con los involucrados.
Desde luego, el método, los propósitos y uso del diagnóstico cambian de acuerdo al servicio,
disciplina o disciplinas científicas para los que se construye, depende si es para un fenómeno
natural o para un hecho social, para una persona o para una comunidad, o para una
combinación de todos ellos. Es distinto si lo hacen los propios involucrados o si se ejecuta para
personas que no participan en su realización. Además, es diferente si se realiza para casos
clínicos, patológicos, de niños problema o con dificultades de aprendizaje que requieren de
terapia específica, que, si se efectúa para diagnosticar una situación escolar y profesional,
donde se necesita comprender críticamente el estado que guarda la situación, para después
proceder a realizar acciones. En todo caso, la ejecución seria de diagnósticos, refleja la
madurez profesional de los involucrados, los cuales no desean actuar sin conocer.

Responde a la siguiente pregunta. Intercambia opiniones con tus compañeros.


 Según tu opinión ¿Cuál es la importancia de los diagnósticos en la actualidad? Justifica
tu respuesta.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

41
Prepara una exposición a los docentes de la escuela, compañeros de otros grados e invitados
de la comunidad para la validación del diagnóstico participativo. Recuerda que la intención de
este paso no es únicamente informar, sino corroborar con el resto de la comunidad que lo
realizado a través del diagnóstico es convincente con la realidad y puede aportar a la búsqueda
de soluciones.

42
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

43
INSTRUMENTO PARA EVALUAR MAPA MENTAL

44
RUBRICA PARA EXPOSICIÓN ORAL

45
RUBRICA PARA EVALUAR CUESTIONARIO

46
47
GLOSARIO

Análisis de datos: Es el procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones


establecidas en la hipótesis, así como sus propias características.
Análisis de resultados: Es el proceso de convertir los fenómenos observados en datos
científicos, para que, a partir de ellos, se puedan obtener conclusiones válidas.
Análisis multivariado: Análisis simultáneo de dos o más variables, bien sea para predicción o
control de los factores Seleccionados.
Casualidad Múltiple: Una variable dependiente es producida por dos o más variables
independientes.
Cualitativo: Distribución de una clase de objetos a otra, según el tipo o la especie.
Cuantitativo: Medición de variable en función de magnitud, extensión o cantidad.
Dato primario: Información reunida por el investigador directamente de la fuente.
Dato secundario: Información reunida por persona diferente al investigador.
Distribución de probabilidad: Es una fórmula, tabla o gráfica que proporciona la probabilidad
asociada con cada valor de una variable aleatoria si ésta es discreta, o que indica la proporción
de mediciones en la población que caen en intervalos específicos si es continua.
Entrevista estructurada o dirigida: Se efectúa con base en un cuestionario y con una cédula
que se debe llenar a medida que se desarrolla.
Entrevista no estructurada: El entrevistador efectúa la entrevista tomando como base un
guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización.
Escalas de actitudes y de opiniones: Son instrumentos que miden la intensidad de las
actitudes y opiniones de una población, hacia un fenómeno.
Estudio confirmatorio: Se efectúa cuando existe información basada en el marco teórico y en
los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, a fin de poner a prueba las
teorías que pretendan explicar el fenómeno.
Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente donde se
desarrolla el problema que se va a investigar.
Estudio descriptivo: Sirve para describir las características más importantes del fenómeno que
se va a estudiar.
Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir el problema, establecer
hipótesis y definir la metodología para formular un estudio de investigación definitivo.
Estudio final o definitivo: Se realiza después del estudio piloto para establecer conclusiones
definitivas y elaborar el reporte.
Estudio piloto o previo: Se realiza el estudio con un pequeño grupo en el que se ensaya
algunos aspectos de éste, a fin de desarrollar con bases sólidas el estudio definitivo.
Estudios longitudinales: Estudian el fenómeno a través del tiempo, por ejemplo: efectuar una
encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa
encuesta al término de la misma.
Estudios transversales: Aquellos que se realizan en un momento determinado para analizar
un fenómeno que sucede en el presente.

48
Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados.
Fuentes de información primaria: Son aquellas que proveen información directa y de primera
mano. En nuestro caso de estudio, las personas, instituciones y organizaciones de la
comunidad conforman las fuentes de información primaria.
Fuentes de información secundaria: Son textos basados en hechos reales. Es un comentario
o análisis de una fuente primaria.
Fundación: El término fundación permite nombrar la acción y el efecto de fundar (establecer,
crear o edificar algo). En derecho, una Fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro.
Se trata de una organización que continúa la labor de aquel que la fundó y cumple con su
voluntad solidaria.
Guión: Es un documento escrito que esquematiza, simplifica o da estructura a la realización de
una actividad.
Hipótesis: Proposición que plantea una predicción sobre un hecho o fenómeno. Se expresa
como una conjetura que afirma la posible solución de un problema o explicación de un
fenómeno; sin que este haya sido comprobado.
Incidir: Repercutir, causar efecto una cosa en otra. Influir una cosa en el desarrollo de un
asunto.
Liderazgo: Conjunto de habilidades que posee una persona para influir en la forma de ser o
actuar de otras. Las nuevas nociones sobre liderazgo, atribuyen al líder la capacidad de
inspirar, coordinar y acompañar a otros hacia el logro de un objetivo.
Localidad: Todo lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como viviendas, este
lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre.
Mapa: Representación gráfica que incorpora elementos informativos y geográficos de un
territorio.
Municipio: Orden de gobierno que constituye la base para la división territorial y la organización
política y administrativa de una Entidad Federativa.
Necesidad: Estado de carencia o insatisfacción experimentado por una persona o grupo que
genera el deseo de satisfacerla.
ONG: Institución formada por un grupo de voluntarios sin ánimo de lucro que no dependen del
gobierno y se organizan para realizar actividades de interés social con un ámbito de influencia a
nivel local, nacional o internacional.
Potencialidades: Son bienes tangibles e intangibles con que cuentan las personas o los
colectivos sociales y que aún no han sido aprovechados en su máxima expresión.
Problema: Conjunto de hechos que obstaculizan el desarrollo individual o colectivo.
Problema comunitario: Se puede definir como la situación negativa que afecta el normal y
digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada.
Regidor: Es el Servidor Público Municipal que integra, junto con el Presidente Municipal, el
Ayuntamiento, debiendo formar parte de al menos una Comisión permanente de dictamen, para
vigilar y evaluar dicho ramo de la Administración Municipal.
Síndico: Es el Regidor que designa el Ayuntamiento como su representante legal para procurar
y vigilar la promoción y defensa de los intereses del Municipio.

49
Subsidio: Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada para
apoyar a grupos sociales específicos.
Viabilidad: Es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de
concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace referencia
a la condición del camino donde se puede transitar. Se conoce como análisis de viabilidad al
estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de
datos empíricos (que pueden ser contrastados) a los que accede.

50
REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 1 ¿Qué es el


desarrollo de la comunidad? Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2 El método del
desarrollo de la comunidad. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Adaptación para directivos e integrantes de Comités de Desarrollo Comunal: CODECO
Programa de Formación de líder es comunitarios. Módulo 2: Diagnóstico y Planificación
Comunitaria
Festinger L. y D. Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. 7.-el uso de
documentos, registros e índices. 288-309.
Ávila, Aldrete, Ma. Margarita, (1994). La elaboración del informe. (2ª. Versión). UPN. México.
Noviembre (mecanógrafa).

51

También podría gustarte