Está en la página 1de 11

Cátedra Semiótica 2019

Titular y coordinadora: María Fernanda Spada

Jefes de trabajos prácticos:


Ramiro Bisa, Carolina Sánchez, Ignacio Costa.
Auxiliares: Carmen Mosqueira, Giuliana Impini y
Mario Coulleri.
Horarios de cursado

▪ Comisiones de Teóricos

▪ Prof. Fernanda Spada.

▪ Comisión I: Miércoles de 15 a 16,30 hs. ( para estudiantes de las


comisiones de prácticos N°: 1, 2, 3, 4 y 5)

▪ Comisión II: Miércoles de 16,30 a 18 hs (para estudiantes de las


comisiones de prácticos N°: 6, 7 y 8 )

▪ Solo se permiten cambios de comisión por razones de trabajo o cursada de


otra materia dentro del horario del teórico. Pedir cambio por nota.
▪ SE ACEPTAN NOTAS POR CAMBIO DE COMISIÓN DE TEÓRICOS HASTA
EL MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO.
OBSERVACIONES RESPECTO DE LAS COMISIONES Y
ASISTENCIA

1) El estudiante que por horarios de colectivo o de trabajo llegue una vez comenzada la
clase, o deba retirarse antes de finalizada, deberá traer certificado correspondiente. Se
esa manera, no se le computa tardanza.

2) No se aceptarán cambios en las comisiones de prácticos.

3) Toda solicitud de cambio de comisión de teóricos se hará por nota dirigida a la


coordinadora de la cátedra, exponiendo las razones del cambio.

4) En caso de inasistencia por enfermedad, se entregará a los docentes responsables del


teórico y de los prácticos el correspondiente certificado. Las inasistencias se computan
igual, pero en caso de quedar libre la cátedra considerará el caso.
5) Régimen especial de cursado: Ordenanza 091 C.S: http://fhaycs-
uader.edu.ar/files/2018/ord._n%C2%BA_091_cursado_estudiantes_trabajadores.pdf
5) El dossier de la cátedra se encuentra en fotocopiadora de la Escuela Normal.
COMUNICACIÓN CON LA CÁTEDRA

▪ Blog de Semiótica
▪ http://semiotica-cdelu-uader.blogspot.com.ar/

▪ Coordinadora de la cátedra: María Fernanda Spada.


Consultas:
▪ Lunes y martes: 17,30 a 21 hs. aula 24
▪ Miércoles: 15 a 18 (salón de actos) y 19 a 21 hs. aula 24
Acerca del espacio y los objetivos

¿ Qué es la semiótica?
 Es un espacio de reflexión teórica.
 Es un espacio de práctica analítica en torno a la relación entre lenguaje/ sociedad/
subjetividades/ narración.
 Es un conjunto de saberes para entender cómo se construyen los sentidos sociales.
 Es un campo de problemas.
 Pero entonces,¿ qué hace un semiólogo?: “Los semiólogos somos un poco
cazadores furtivos, buscamos nuestras presas en un campo que nos está vedado” (Paolo
Fabbri).

 Problema del objeto: intervenciones de la semiótica allí donde se ponen en


juego los mecanismos y procesos de significación.
 La semiótica ofrece una mirada compleja sobre la construcción de lo social;
permite visualizar la construcción de realidades-verdades-
 Semiótica como un modo de leer. Habilitar una “lectura semiótica” para analizar
cómo se construyen los significaciones, cómo circulan, se fijan en la trama de lo
social y los efectos que provocan

.
 Cómo algo deviene SIGNO
 Si hay signo hay SIGNIFICACIÓN
 Si hay significación, esta está SOCIALMENTE CONSTRUIDA
 Una significación posee la capacidad de instalarse como “verdad”- una
“verdad”
 Pero los signos no transportan verdad, sino que son lentes opacos:
“lentes sobre lentes sobre lentes que se arman históricamente” (G.
Agamben).

SEMIÓTICA: vocación heurística + vocación empírica


(compromiso con lo social y lo político)
Estas reflexiones nos llevarán a:

 DESCONFIAR DE AQUELLO QUE SE HACE PASAR POR NATURAL.


 Entender que el lenguaje NO REPRODUCE LA REALIDAD, la representa de
determinada manera. Construye mundos, acontecimientos, subjetividades.
 Estos sentidos tienen EFECTOS: circula, se instalan en la sociedad y construyen una
“verdad”.

Fake news club:


 https://youtu.be/Uz47XDYlaI8
Escena narrativa Corpus: Editorial:
“Estaba tan buena que le eché los galgos…pero” (Diario EL litoral, Santa Fe,
2017)

 Escena

fragmento de un relato
desentrañar las operaciones que subyacen en la construcción del
sentido.

- “No podía creer lo que estaba viendo. La naturaleza nos deslumbra en el momento menos pensado. La
muchacha caminaba cimbreante con su metro ochenta libre de plataformas, pelo castaño hasta los hombros y
unos ojos claros como la luz de media mañana. Era una bomba biológica que mientras ritmaba su andar con
pasos largos, desarreglaba los ritmos cardíacos de los que la miraban pasar. Y yo no fui una excepción.
Cuando pasó a mi lado, le ofrecí mis más inspirados piropos. Supe al instante que esa diosa estaba más allá
de mi alcance. No obstante hice el intento; pero como era de esperar, no hubo milagro. Apenas atravesó la
burbuja insuflada por mis palabras de poético varón alucinado, siguió de largo.
Lo que en cambio surgió de golpe, como un trueno inesperado en la mañana prístina, fue una mujer que
caminaba detrás, entrada en carnes y con el labio superior sombreado por un bozo rebelde a las depilaciones.
Empezó a los gritos, mientras la grácil muchacha que estimulara mi reacción dejaba la escena callejera con
su andar ondulante y una sonrisa que la hacía todavía más linda. Frente a mí, la ululante e inesperada mujer
del bozo me azotaba, frustrado poeta de la belleza, con diatribas e imputaciones: ¡acosador!, ¡cosificador! ¡h
de p …”
¿Para qué les sirve a Uds. este espacio?

 Para modificar prácticas de lectura. Este año trabajamos sobre medios de comunicación.
 Para preguntarse por qué distintas personas interpretamos en forma distinta el mismo
acontecimiento. Y entender que ninguna significación se construye desde cero; los
sentidos se construyen en la lucha con otros, aunque siempre hay sentidos hegemónicos.
 Para preguntarse cuánto de individual y cuánto de social arrastra una interpretación.
 Para darse cuenta que las significaciones PROVOCAN PRÁCTICAS en las que estamos
inmersos ( semiosfera).
.

 Reflexionamos: la representación que los medios realizan de la violencia de


género juega un papel clave en la percepción social y política del problema.
 Lo que para algunos es un mero “asunto de palabras” va mucho más allá: el
debate sobre los piropos.
 Cómo la normalización de determinadas significaciones lleva a la
normalización de determinados comportamientos.
 Cómo ningún discurso en inocente; el lenguaje es performativo; los discursos
nos interpelan y obligan a tomar posiciones.

También podría gustarte