Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES


Sede Concepción del Uruguay

Cátedra

ESPACIO Y CIVILIZACIÓN V
Historia contemporánea mundial
2018

CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Historia


PROFESOR: Lic. Leyes Rodolfo
CURSO: Cuarto Año
CARGA HORARIA: 3hs. Semanales - Anual.

Fundamentación de la Cátedra:

Decía el historiador Pierre Vilar que la primera función de la historia era


ayudarnos a leer el diario cada día. 1 Nunca mejor la mención para una cátedra que trata
los problemas contemporáneos. La asignatura se propone brindar a los estudiantes una
serie de herramientas conceptuales y teórico-metodológicas que permitan comprender,
analizar y explicar el mundo contemporáneo. En función de ello, la materia hace
hincapié en la importancia de la dimensión temporal, es decir, la conjunción procesos
estructurales y coyunturales que constituye la forma más característica de abordar el
análisis de la realidad social. Dicho proceso macro-histórico está marcado por la
finalización del proceso expansivo del capitalismo como régimen social y modo de
Vilar, Pierre: Iniciación al vocabulario histórico, Barcelona, Crítica, 1980, p.12.
1

1
producción en Europa y otras regiones del mundo como Japón y Estados Unidos, para
continuar con la expansión de dicho sistema por el conjunto del mundo. Hacia el final
del periodo histórico de estudio veremos al sistema de mercado y sus formas
fenoménicas como el sistema social, económico, político e ideológico hegemónico en el
mundo.
En la cátedra, sabiendo que todo recorte es arbitrario, reconocemos tres periodos.
El primero va de 1870 a 1918 y lo titulamos “El Imperialismo y una nueva clase
conciente”. El segundo arranca en 1918 y finaliza 1945 y lo denominamos “Un mundo
posible y una respuesta”. El tercero y último, lo llamamos “Auge y caída de los
Imperios” y abarca desde 1945 hasta el presente de acuerdo a nuestra interpretación,
pero nos detendremos en la década del `70 del siglo pasado.
Tres hechos excluyentes de la década del `70 del siglo XIX dan comienzo a
nuestro primer recorte: la Comuna de París en 1871, las unificaciones de Alemania e
Italia en 1871 y 1870 –respectivamente- y la primera crisis cíclica del capitalismo. La
Comuna de París fue primer experimento de la clase obrera de organizar el mundo a
partir de sus intereses de clase, como suceso representa el primer hecho conciente de
una clase que se organiza, comparable con los anteriores levantamientos burgueses en
Inglaterra, pero sin la misma suerte. El segundo hecho de importancia, se sucede en
Alemania e Italia con la unificación de éstos principados y reinos en países modernos,
en “estados-naciones”. La unificación de estos países, Alemania (1862-1871) e Italia
(1858-1870) marcan, especialmente por el primero, un nuevo comienzo en la contienda
internacional y en la expansión del capitalismo, marca, de algún modo, la llegada de un
nuevo participante al banquete de los países capitalistas dispuestos a devorar las
riquezas del mundo periférico. Por último, también en la década del `70 del siglo que
estamos tratando, se produce la primera crisis estructural del capitalismo, dando por
respuesta, lo que se conoció como el “imperialismo” en el modo de producción
capitalista.
Los tres procesos mencionados están irremediablemente unidos, como todo lo que
sucede en esta totalidad compleja y estructurada que es el sistema capitalista. El primero
que mencionamos se produce por la abdicación de los burgueses de Versalles ante las
tropas prusianas al mando de Bismarck, los proletarios hartos, responden con la
insurrección, tomando París por las armas e imponiendo su forma de organización. Por
otro lado, el hecho de que Bismarck se encuentre en aquella ciudad, es una
manifestación de la nueva alianza de clases que estaba en el poder de la Alemania
recientemente unificada, y el tercer hecho, la crisis del capitalismo, es lo que atraviesa
transversalmente a los otros hechos, y más que la crisis, el desarrollo mismo del sistema
capitalista. Si no fuera por el desarrollo de éste modo particular de producción, no
existiría clase obrera conciente de su situación, burgueses y terratenientes preocupados
por ampliar un tratado aduanero, y por último, si no fuera por el desarrollo mismo del
capitalismo, no se producirían las crisis cíclicas por la disminución de la tasa de
ganancia, por tanto, no existiría imperialismo como respuesta a las pérdidas de
dividendos.
En 1914 se produce un hecho que pone fin en buena parte a todo lo que había
nacido como salida a los procesos de 1870. La primera Guerra Mundial (la “Gran
Guerra” según los contemporáneos) se produce principalmente por el insostenible
equilibrio que el imperialismo supuso asignar a las naciones del capitalismo expansivo,
principalmente europeo. El comienzo y fin de la gran guerra, el debilitamiento de las
naciones, la desaparición del imperio austro-húngaro, la paz de París y por supuesto que
la revolución rusa de 1917 -especialmente la revolución de octubre- cambia totalmente
al mundo, es aquí cuando nace según Eric Hobsbawm el “corto siglo XX”.

2
La posibilidad de la revolución mundial propiciada por Moscú, las insurrecciones
por toda Europa y el surgimiento de los partidos comunistas promovió la idea de una
amenaza, el “terror rojo”, sin embargo se descuidaron y el verdadero peligro para la
humanidad provino de la respuesta desmedida a aquel miedo: el totalitarismo.
Así trataremos el periodo que arranca en 1918 y finaliza 1945 y que denominamos
“Un mundo posible y una respuesta”. Donde la lucha de clases a escala mundial (y una
nueva crisis cíclica 1929-`30) desencadenará el surgimiento del fascismo, el nazismo y
la segunda guerra mundial, de la cual surgen dos potencias que harán del mundo un gran
tablero para dos, el mundo bipolar, donde una guerra silenciosa llevada a cabo entre la
URSS y los EEUU, impondrá las bases para una nueva reconfiguración planetaria. Los
tratados de Breton Woods y el Pacto de Varsovia son los más claros manifiestos de los
nuevos tiempos. La violencia latente y la paranoia represiva producen hechos
significativos que van desde el impulso del llamado “estado de bienestar” a las
invasiones y golpes de estado, para que finalmente, en 1989, comience el fin de uno de
los contendientes, y con la desaparición de la URSS, los Estados Unidos disfrutan de la
hegemonía plena durante una década.
No obstante, la periodización se entrelaza con otro criterio más relevante: el
conceptual. Es significativo que los actuales estudiantes y futuros docentes alcancen
una comprensión de la ubicación espacial y temporal de procesos históricos
considerados básicos para avanzar en la comprensión de la dinámica de las sociedades
contemporáneas. De esta forma, la materia plantea la articulación entre los diferentes
niveles analíticos de la realidad social: económico, social, político y cultural. Sin
embargo, la historia no construye esta articulación como una simple yuxtaposición sino
que se encuentran relacionadas y comprender dicha totalidad es uno de los objetivos de
la materia.
El criterio de selección de temas dentro de un espectro temporal amplio se aboca a
aquellos procesos históricos por su significación social y científica. Intentamos
reconstruir las etapas fundantes y de crisis del sistema capitalista y del socialismo. Lo
que implica hacer hincapié en los cambios y conflictos que permiten identificar los
distintos procesos económico-sociales. Por ello, otro de los objetivo plantea que los
alumnos puedan discutir con mayores niveles de abstracción, utilizando todo el arsenal
empírico e historiográfico trabajado. En función de ello, cada unidad está ordenada en
función de una pregunta, no solo para estructurar un conjunto amplio de temas, sino
para abrir (y no cerrar) la dinámica de aprendizaje, de forma tal de que cada alumno
pueda dar su respuesta y, a la vez, establecer un diálogo entre la suya y la de sus pares.
En la selección de la bibliografía se tuvo en cuenta las temáticas planteadas, la
vigencia y diversidad de los análisis que realizan los autores y un nivel de complejidad
adecuado. Se privilegiaron los textos explicativos que abordan los problemas centrales
de la Historia Contemporánea desde una perspectiva analítica, crítica y reflexiva pero a
la vez comprensible para el conjunto del estudiantado.
Creemos que trabajando desde este enfoque, ayudaremos a formar una mirada
crítica para los estudiantes, rompiendo con los recortes descriptivos que prestan
atención a los “grandes sucesos u grandes personajes” en vez de dirigirla a objetos
complejos que articularán diversas variables. También, creemos que nuestra propuesta
tiene una línea de continuidad con los enfoques actuales de las Cátedras que la
preceden, como son Espacio y civilización III y Espacio y civilización IV en la Sede de
Concepción del Uruguay, y esto nos parece muy significativo.
Además, en cada unidad se propone como trabajo principal, un acercamiento al
debate sobre los conceptos claves que estructuran el desarrollo de las unidades.

3
Objetivo General de la Cátedra:

Formar sujetos críticos y comprometidos con su comunidad y que les permita


hacer inteligible la realidad que viven. Por ello “Historia contemporánea” desde un
nuevo enfoque, que haga énfasis en la complejidad y no en el mero relato descriptivo,
rompiendo con el discurso histórico clásico. Así, el abordaje propuesto del periodo
1873-2000 será visto desde una disposición que le dará sistematicidad y coherencia,
renovando la mirada del periodo.

Objetivos específicos:

 Analizar y comprender los procesos sociales de la historia contemporánea y


establecer relaciones entre ellos y las problemáticas actuales de nuestra
sociedad.
 Comparar las diferentes posturas historiográficas en el estudio de los hechos
contemporáneos.
 Desarrollar una reflexión crítica sobre los procesos históricos contemporáneos.
 Identificar y desarrollar una reflexión crítica en torno a las posturas
historiográficas planteadas en la bibliografía.
 Analizar producciones artísticas con una mirada histórica.
 Sistematizar por escrito y oralmente las principales hipótesis de un autor.
 Elaborar un juicio crítico con respecto a la bibliografía.
 Intercambiar hipótesis con otros pares en un diálogo productivo.
 Estimular el análisis de nuevas temáticas, perspectivas de investigación y
práctica docente.

Unidades Temáticas:

Unidad Nº 1: “El imperialismo y una nueva clase conciente, 1870-1918”.

1. Teorías sobre las crisis capitalistas.


2. La comuna de París y el advenimiento del movimiento obrero organizado,
Ideologías del movimiento obrero.
3. El estado-nación moderno y el nacionalismo, la unificación de Italia y Alemania,
la primera crisis del capitalismo, el imperialismo como su respuesta, diversas teorías
sobre el imperialismo.
4. A la conquista del mundo, el militarismo como estrategia preventiva, el
imperialismo como válvula contra la lucha de clases, las grandes migraciones, la
segunda etapa de la revolución industrial, la Paz Armada.
5. De la Bella Epoque a la Gran Guerra. Un nuevo tipo de guerra, el movimiento
obrero y la guerra, las consecuencias de la Primera Guerra.

Clase 1º, Crisis del sistema capitalista como periodización: 

Bibliografía:

4
 
-HOBSBAWM, Eric, Introducción y Cap. II, "La economía cambia de ritmo" en La Era
del Imperio: 1875- 1914, Ed. Critica, Buenos Aires, 2003.
-SARTELLI, Eduardo, "de las ondas largas a la espiral de la historia" en La Cajita
Infeliz, RyR, Buenos Aires, pág. 253.

Clase 2º, Naciones, nacionalismo e Imperialismo: etapas de una misma historia:

Bibliografía:
 
 -Briggs, Asa & Clavin, Patricia, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,
Barcelona, Ed. Crítica. 
-Cap. III. Construcción Nacional, 1848-1878.
 
-Hobsbawm, Eric, Naciones y Nacionalismos desde 1780, Barcelona, Ed. Critica, 1991.
Cáp. I, La nación como novedad: de la revolución al nacionalismo. Cáp. IV, La
transformación del nacionalismo, 1870-1918.

 -Harari, Fabián: “Casas ajenas. La naturaleza de las naciones”, en Razón y Revolución,


n°29, Ediciones RyR, Buenos Aires, 2016.
     

Clase 3º, La  clase Obrera consciente y el primer [y efímero] estado proletario:


 
Bibliografía:
 
-Lefebvre, Henri,  “La significación de la Comuna.”
-Capelletti, Ángel, "Socialismo utópico" en Prehistoria del Anarquismo, Buenos Aires,
Libros de la Araucaria, 2006.
-Guérin, Daniel, Segunda Parte, "En busca de la sociedad futura" en El Anarquismo, Ed.
Anarres, Buenos Aires, 2003.
- Zambon,  Humberto, "Cáp. III, Las Internacionales Socialistas" en Contra Viento y
Marea: Orígenes Evolución y Desafíos del Pensamiento Socialista, Ciudad de Neuquén,
Ed. La Fraguarina, 2006.
 

Clase 4º, Teorías del Imperialismo:


 
Bibliografía:

 -Briggs, Asa & Clavin, Patricia, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,


Barcelona, Ed. Crítica. 
-Cap. IV. Rivalidad e interdependencia, 1871-1914.

-Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio 1875-1914, Buenos Aires, Ed. Critica, 2005.
       -Introducción.
       - Cáp. III, La era del Imperio.
       - Epílogo

5
-Mommsen, Wolfgang, La Época del Imperialismo, Ed. Siglo XXI, México D. F.,
2003.  Cáp. A, Tendencias básicas y fuerzas dominantes de la época. Cáp. 2. El delirio
del Imperialismo (1885-1906).  Cáp. 4, Europa en la vorágine de los nacionalismos
militantes (1906-1914)

Clase 5º, Primera Guerra Mundial, 1914-1918.


 
Bibliografía:
 
 
-Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio 1875-1914, Buenos Aires, Ed. Critica, 2005.
Cáp. XIII, De la Paz a la Guerra.
  
-Mommsen, Wolfgang, La Época del Imperialismo, Ed. Siglo XXI, México D. F., 2003.
Cáp. 5, La Primera Guerra Mundial: La crisis mortal de la vieja Europa.
 
-Briggs, Asa & Clavin, Patricia, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,
Barcelona, Ed. Crítica. Cáp. VI. Una guerra civil europea, 1914-1918.

Unidad Nº 2: “Un mundo posible y una respuesta, 1918-1945”.

1. La revolución Rusa. La Paz de París y sus consecuencias, reordenamiento del espacio


europeo. Los ecos de La Internacional.
2. Crisis capitalista de 1929. El surgimiento de los estados autoritarios (Italia,
Alemania y la URSS). Debates conceptuales: Nazismo, Fascismo, Totalitarismo.
3. La guerra civil española, la antesala de la segunda guerra mundial, los frentes
anti-fascistas.
4. Muerto el perro, dividida la rabia: las consecuencias del fin de la segunda guerra
mundial.

Conceptos clave: Nazismo. Fascismo. Totalitarismo. Revolución.

Bibliografía Unidad 2:

Clase 6º, La Revolución Rusa y las otras revoluciones:

 
 
-Trotsky, León: Historia de la Revolución Rusa, Buenos Aires, RyR Ediciones, 2007.
Cáp. I, Desigual y combinado. Cáp. III, La estructura social de Rusia. Cáp, XI, Doble
poder.

-Fitzpatrick, Sheila, La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Cáp. 2, 1917:
Las Revoluciones de febrero y octubre. Cáp. 3, La Guerra Civil. Cáp. 4, La NEP y el
futuro de la Revolución. Cáp. 5, La revolución de Stalin.
 

6
- Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Ed. Crítica, 2005. Cáp. II, La
revolución Mundial.

 -José Luis Martín Ramos: “Huelga y revolución”, Revista Ayer, Madrid, Nº4, 1991.
- Hobsbawm, Eric, Revolucionarios, Buenos Aires, Ed. Crítica, 2005.
 
 
Clase 7º, La crisis de los treinta.

Bibliografía:
 
-Coriat, Benjamin: El Taller y el cronómetro, Madrid, Siglo XXI Editores, 2011. Cáp.
5. La producción capitalista en masa. Cáp. 6. Los Tiempos modernos.

- Johsua, Isaac: La crisis de 1929 y el emerger norteamericano, Buenos Aires,


Ediciones IPS, 2012. Introducción.

-Briggs, Asa & Clavin, Patricia, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,


Barcelona, Ed. Crítica. Cáp. VII. ¿Un Nuevo orden? 1919-1929.

-Zinn, Howard: La otra historia de los Estados Unidos, México D. F., Siglo XXI
Editores, 2011. Cap. 15. Autoayuda en tiempos difíciles.

Clase 7º, El surgimiento de los estados totalitarios (URSS, Italia y Alemania):

Bibliografía:

- Kershaw Ian, La dictadura Nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Siglo


XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2004. Cap. 1, Los historiadores y el problema
de explicar el nazismo. Cap. 2, La esencia del nazismo: ¿Una forma de fascismo, un
tipo de totalitarismo o un fenómeno único? Cap. 3, Política y economía en el estado
nazi; Cap. 5, Hitler y el Holocausto. Cap. 7, El Tercer Reich: ¿"reacción social" o
“revolución social”? 
 
- Traniello, Francesco: “Historiografía e interpretaciones del fascismo”, Revista Ayer,
No. 36,1999.

 Clase 8º, La guerra al fascismo, 1936-1945.

Bibliografía:
 
- Jackson, Gabriel, La República española y la guerra civil 1931-1939, Barcelona, Ed.
Crítica, 2006. Cáp. 10, Las elecciones del Frente Popular. Cáp. 11, De febrero a junio de
1936. Cáp. 12, Se avecina la guerra civil. Cáp. 13, El pronunciamiento del 17-20 de
julio. Cáp. 15, Desarrollo Militar: agosto-octubre 1937. Cáp. 16, Revolución y terror en
la zona del Frente Popular. Cáp. 17, Autoridad y terror en la zona insurgente. Cáp. 26,
La batalla del Ebro y la caída de Cataluña.
 

7
 -Traverso, Enzo: A sangre y fuego: de la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos
Aires, Prometeo Libros, 2009. Introducción y Cap.2. Anatomía de la guerra civil.

-Briggs, Asa & Clavin, Patricia, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,


Barcelona, Ed. Crítica.  Cap. VIII. Cañones y mantequillas, 1929-1939.

-   Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Ed. Crítica, 2005. Cáp. V,
Contra el enemigo común.
                                                                  

Unidad Nº 3: “Auge y caída de los Imperios, 1945-1970”

1. Estado de bienestar y descolonización, las rebeliones en el tercer mundo. La


revolución China.
2. A los golpes por el mundo: las invasiones e intervenciones rusas y
estadounidenses.
3. La nueva crisis y su respuesta, los petrodólares, el neoliberalismo y el fin del
estado de bienestar.
4. ¿El fin de la Historia?, el fin del “socialismo”, la hegemonía de EE. UU.

Conceptos clave: Intervencionismo. Guerra Fría. Centros y Periferias (Tercer Mundo).


Neoliberalismo y Neoconservadurismo

Clase 9, El estado de bienestar.


 
Bibliografía:

-Costante, Liliana Beatriz, “¿De qué hablamos cuando hablamos del estado de
bienestar?”, en Lecciones y Ensayos, UBA/Derecho, Nº81, 2005.
-Mattick, Paul: Marx y Keynes, Ediciones RyR, Buenos Aires, 2013, capítulos I y II.
- Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Ed. Crítica, 2005. Cáp. IX, Los
años dorados.

Clase 10º, Los cambios en el Tercer Mundo.


 
Bibliografía:
 
-Andreas, Joel, “Cambio de curso en China”, en New Left Review, Nº 54, en.-feb. 2008,
Madrid.
- Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Ed. Crítica, 2005, Cáp. VIII, La
guerra fría. Cáp. XIII, El socialismo real. Cáp. XIV, Las décadas de crisis. Cáp. XIX, El
fin del milenio. 
-Grenat, Stella: “La revolución vietnamita. Una reflexión sobre un pasado siempre
actual” en VV. AA.: Los orígenes de la revolución vietnamita, 1930-1945, Buenos
Aires, Ediciones RyR, 2013.

Clase 11º, ¿El fin de la historia?

8
Bibliografía:
 
-Fontana, Josep: El siglo de la revolución, Barcelona, Critica, 2017, Cáp. 11-13.
- Astarita, Roberto: “La crisis en la Unión soviética” en Realidad Económica Nº 102,
Buenos Aires, Agosto-Septiembre, 1991.

Clase 12, la crisis del milenio.

Bibliografía:

-Piqueras Infante, Andrés: Movimientos sociales y capitalismo, Valencia, Germania,


2002.
-Sartelli: “De los indígenas chiapanecos y los piqueteros argentinos a los indignados
españoles”, Projeto História, São Paulo, n. 46, pp. 63-90, Abr. 2013.

Desarrollo y Metodología del trabajo áulico:

El desarrollo de la clase pretende producirse de modo dialéctico entre el equipo


docente que presentará los contenidos didácticamente y las inquietudes que los
estudiantes demuestren por la cátedra. Creemos fervientemente que el trabajo grupal e
individual formara sujetos con actitudes solidarias y tolerantes de la diversidad.
La lectura, escritura, interpretación y reflexión de diversos textos generarán un
ambiente propicio para la formación de concepciones particulares de los procesos
estudiados. Mientras el uso complementario de medios virtuales y audiovisuales
ayudará a acercar a los estudiantes a las tecnologías como herramientas centrales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Teniendo particular atención en la construcción del conocimiento por el sujeto del
aprendizaje y apoyando la formación de futuros cientistas, se apuntalarán las
producciones escritas, tanto ensayos como monografías, buscando la articulación de las
diversas teorías presentadas y la elaboración original.

Criterios de evaluación, promoción y aprobación.

Criterios que se tendrán en cuenta en la evaluación permanente:


1. Asistencia y participación en las clases.
2. Cumplimiento de las propuestas de trabajo.
3. Expresarse con categorías académicas.
Criterios que regirán en la evaluación periódica y para la promoción y aprobación:
1. Mantener el 80% de la asistencia a las clases áulicas.
2. Tener aprobados los trabajos prácticos propuestos por la cátedra.
3. Tener aprobados los dos exámenes parciales (con 7 –siete-). (Sólo
hay posibilidad de un recuperatorio).
4. Aprobar un examen final integrador con 7 (siete).
Criterios que regirán en la evaluación periódica y para la regularización:
1. Mantener el 70% de la asistencia a las clases áulicas.
2. Tener aprobados los trabajos prácticos propuestos por la cátedra.

9
3. Tener aprobados los dos exámenes parciales (con 6 –seis-). (Hay
posibilidad de 2 recuperatorios).
4. Aprobar un examen final integrador con 6 (seis).
5. En mesa examinadora la nota mínima para la aprobación será con 6
(seis).

Criterios de aprobación para alumnos libres:


1. Presentar un ensayo con la características de un texto académico (de
no menos de 25 páginas en Times New Roman 12, interlineado 1,5,
A4) acerca de un tema propuesto en el programa de la cátedra. La
elección del tema se discutirá con los profesores y se utilizará en un
80% la bibliografía propuesta por la cátedra. El ensayo final se
deberá presentar por lo menos 21 días antes de la exposición final
para ser corregido y reformulado de ser necesario. Una vez aprobado
el ensayo deberá presentarse en la mesa acordada para rendir el
programa completo en forma escrita y oral.
2. En mesa examinadora la nota mínima para la aprobación será con 6
(seis).

Bibliografía General de la Cátedra:

 Adams, Willi P. (comp.), Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI,
1979.
 Aguila, Gabriela, Europa del Este y la Unión Soviética En El Siglo XX, Buenos
Aires, Homo Sapiens, 2003.
 Aldcroft, Derek H., De Versalles a Wall Street, 1919-1929, 2 Vols., Barcelona,
Folio, 1997. Aldcroft, Derek H., Historia de la economía europea 1914 – 2000,
Barcelona, Crítica, 2003.
 Ambrosius, Gerald y Hubbard, William H., Historia social y económica de
Europa en el siglo
 Anderson, Perry, Los fines de la historia, Barcelona, Anagrama, 1986.
 Aracil, Rafael; Oliver, Joan y Segura, Antoni, El mundo actual. De la Segunda
Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998.
 Archinov, Piotr, Historia del Movimiento Makhnovista, Buenos Aires, Ed. de
Anarres, 2008.
 Astarita, Roberto, “La crisis en la Unión soviética” en “Realidad Económica”
Nº 102, Buenos Aires, Agosto-Septiembre, 1991.
 Avrich, Paul, Kronstadt 1921, Buenos Aires, Ed. de Anarres, 2004.
 Barbero, Ma. Ines, Historia económica, social y General, Buenos Aires, Ed.
Macchi, 2003.
 Beaud, Michel, Historia del capitalismo de 1500 a nuestros días, Barcelona,
Ariel, 1984. Berg, Maxine, La era de las manufacturas 1700-1820, Barcelona,
Crítica, 1987.
 Bianchi, Susana, Historia Social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
 Bobbio Norberto, “Diccionario de Política”, México, Ed. Siglo XXI, 1994.
(Dos Tomos)

10
 Bogdan, Henry, La historia de los países del Este, Buenos Aires, Vergara
Editor, 1991. Bosch, Aurora, Historia de Estados Unidos 1776-1945, Barcelona,
Crítica, 2005.
 Briggs, Asa – Clavin, Patricia, “Historia Contemporánea De Europa 1789 –
1989”, Barcelona, Ed. Critica, 1994.
 Broué, Pierre (Comp.), Hungría del `56: revoluciones contra el estalinismo,
Buenos Aires, Ed. I.P.S., 2006.
 Broué, Pierre- Témine, Émile, La revolución y la Guerra de España, México,
FCE, 1971.
 Cabrera, Mercedes y Juliá, Santos (coords.), Europa 1945 – 1990, Madrid,
Fundación Pablo Iglesias, 1992.
 Cameron, Rondo, Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, Alianza, 1992.
 Capelletti, Ángel, La Ideología Anarquista, Buenos Aires, Libros e la Araucaria,
2006.
 Capelletti, Ángel, Prehistoria del Anarquismo, Buenos Aires, Libros e la
Araucaria, 2006.
 Carr, Edward H., La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Madrid, Alianza, 1991.
Ciocca, Pierluigi, La economía mundial en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000.
 Cipolla, Carlo M., Historia económica de la Europa pre-industrial, Barcelona,
Crítica, 2003. Cortés Conde, Roberto, Historia económica mundial. Desde el
Medioevo hasta los tiempos contemporáneos, Buenos Aires, Ariel, 2003.
 Engels, Federico, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires,
Ediciones Diáspora, 1974.
 Engels, Friederick, Introducción a “La lucha de clases en Francia de 1848 a
1850” en Obras Escogidas en dos tomos, Moscú, Ed. Progreso, 1955. (Tomo 1)
 Engels, Friedrich, “introducción a “La Guerra Civil en Francia” en “La
Internacional, documentos, artículos y cartas”, México D. F., Fondo de Cultura
Económica, 1988.
 Fitzpatrick, Sheila, La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
2005.
 Foreman-Peck, James, Historia económica mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall, 1995.
 Galbraith John, El crack del 29, Barcelona, Ariel, 1985.
 Galbraith, John Kenneth, Historia de la Economía, Barcelona, Ariel, 1987.
 Gellner Ernest, Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 1983.
 Gentile, Emilio, Fascismo. Historia e interpretación, Madrid, Alianza, 2004.
Graziosi, Andrea, Histoire de l´URSS, Paris, PUF, 2010.
 Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 2003.
 Grimal, Henri, Historia de las descolonizaciones del siglo XX, Madrid, Iepala,
1989.
 Guérin, Daniel, El Anarquismo, Ed. Anarres, Buenos Aires, 2003.
 Guérin, Daniel, Marxismo y Socialismo Libertario, Buenos Aires, Ed.
Proyección, 1964.
 Hardach, Gerd, La Primera Guerra Mundial, 1914-1918, Barcelona, Folio,
1997.
 Heller, Johannes, Las Épocas de la Historia Alemana, Buenos Aires, Ed.
Espasa Calpe, 1941.

11
 Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Ed. Critica, 2005.
 Hobsbawm, Eric, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1982. Hobsbawm, Eric,
La Era del Capitalismo, Barcelona, Labor, 1987.
 Hobsbawm, Eric, Indústria e Imperio, Ed. Ariel, Barcelona, 1999
 Hobsbawm, Eric, La Era de la Revoluciones: 1789-1848, Ed. Critica,
Barcelona-Buenos Aires, 2003.
 Hobsbawm, Eric, La Era del Capital: 1848-1875, Buenos Aires, Ed. Critica,
2005.
 Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio: 1875- 1914, Buenos Aires, Ed. Critica,
2003.
 Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica,
1991.
 Hobsbawm, Eric, Política para una izquierda racional, Barcelona, Ed. Critica,
2000.
 Hobson, J. A., Estudio del Imperialismo, Madrid, Ed. Alianza, 1981
 Jackson, Gabriel, La República española y la guerra civil 1931-1939, Barcelona,
Ed. Crítica, 2006.
 Jones, Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera
inglesa (1832 – 1982), Madrid, S.XXI, 1989.
 Katz, Claudio, El Porvenir del Socialismo, Buenos Aires, Imago Mundi-
Herramienta, 2004.
 Kemp, Tom, Modelos históricos de Industrialización, Barcelona, Fontanella,
1981.
 Kershaw, Ian, La dictadura nazi: problemas y perspectivas de interpretación,
Bs. As., S XXI, 2004.
 Kindleberger, Charles P., La crisis económica 1929-1939, 2 Vols., Barcelona,
Folio, 1997. Kitchen, Martin, El período de entreguerras en Europa, Madrid,
Alianza, 1992.
 Kossok, Manfred y otros, Las revoluciones burguesas, Barcelona, Crítica, 1987.
Laqueur, Walter, La Europa de nuestro tiempo, Buenos Aires, Vergara, 1994.
 Laqueur, Walter, La Europa después de Hitler, Barcelona, Grijalbo, 1974.
 Lefebvre, Henri, La Significación de La Comuna, 1962, Versión On-line.
 Leffler, Melvyn P., La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión
Soviética y la Guerra Fría, Barcelona, Crítica, 2008.
 Lenin, Vladimir, “El desarrollo del capitalismo en Rusia”, en Obras Completas,
Tomo III, Buenos Aires, Ed. Cartago, 1957.
 Lenin, Vladimir, Imperialismo: Fase superior del Capitalismo, Buenos Aires,
Ed. Quadrata, 2004.
 Lenin, Vladimir, Las Tesis de Abril, Buenos Aires, Ed. Anteo, 1971.
 Lewin, Moshe, El siglo soviético. Qué sucedió realmente en la Unión Soviética,
Barcelona, Crítica, 2005.
 Lissagaray, Hippolyte Prosper-Olivier, Historia de la Comuna, Barcelona, Ed.
Estela, 1971, (2 tomos)
 Marcaida, Elena V. (coord.), Estudios de historia económica y social. De la
Revolución Industrial a la globalización neoliberal, Buenos Aires, Biblos, 2002.
 MARX, Karl, “La Guerra Civil en Francia” en La Internacional, documentos,
artículos y cartas, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1988.

12
 MARX, Karl, Contribución a la Crítica de la economía política, La Habana,
Instituto Cubano del Libro, 1975.
 MARX, Karl, ENGELS, Friedrich, Manifiesto del Partido Comunista, Ed.
Ulrico, Buenos Aires, 2004.
 Merquier, J., Liberalismo viejo y nuevo, México, Fondo de Cultura Económica,
1997.
 Miliband, Ralph, “Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas”, en
Blackburn, Robin (ed.), Después de la caída, Barcelona Crítica, 1993.
 Mommsen, Wolfgang, La Época del Imperialismo, México D. F., Ed. Siglo
XXI, 2003.
 Montgomery, David, El ciudadano trabajador. Democracia y mercado libre en
el siglo XIX norteamericano, México, Instituto Mora, 1997.
 Montoya, Roberto, El Imperio Global, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 2003
 Mori, Giorgio, La revolución industrial, Barcelona, Crítica, 1987. Nolte, Ernst,
Después del comunismo, Buenos Aires, Ariel, 1996.
 Negri, Antonio- HARDT, Michael, Multitud, Ed. Debate, Buenos Aires, 2004.
 North, Douglas, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza,
1984. Núñez Florencio, Rafael, Sociedad y política en el Siglo XX, Madrid,
Síntesis, 1993.
 Ollivier, Albet, La Comuna, Madrid, Alianza Editorial, 1971.
 Palmade, Guy, La época de la burguesía, Madrid, Siglo XXI.
 Parker, R. C. A., El siglo XX. Europa, 1918-1945, Madrid, Ed. Siglo XXI,
1980.
 Peirats, José, Los Anarquistas en la crisis política española (1869-1939), Ed.
Anarres, Buenos Aires, 2006.
 Pereira Castañares, Juan Carlos, Los orígenes de la Guerra Fría, Madrid, Arco
Libros, 1997. Polanyi, Karl, La gran transformación. Los orígenes políticos y
económicos de nuestro tiempo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2007.
 Petras James- Veltmeyer Henry, Globalización, Imperialismo y Clase Social,
Ed. Lumen, Buenos Aires, 2001.
 Petras James- Veltmeyer Henry, Las dos caras del Imperialismo, Ed. Lumen,
Buenos Aires, 2004.
 Petras James- Veltmeyer Henry, Un Sistema En Crisis, Ed. Lumen, Buenos
Aires, 2003.
 Prados de la Escosura, Leandro y Zamagni, Vera, El desarrollo económico en la
Europa del sur. España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, 1992.
 Reynolds, David, One word divisible. A global history since 1945, Londres, The
Penguin Press, 2000.
 Rule, John, Clase obrera e industrialización, Barcelona, Crítica, 1990.
 Saborido, Jorge, La economía entre dos siglos. El capitalismo globalizado y la
restauración capitalista en Rusia y China, Buenos Aires, Biblos, 2001.
 Schumpeter, Joseph, “Sobre El Imperialismo”, versión digital.
 Taibo, Carlos, Crisis y cambio en Europa del Este, Madrid, Alianza Editorial,
1995.
 Thomson, David, Historia Mundial de 1914 a 1968, México, Fondo de Cultura
Económica, 1993.
 Tilly, Charles, Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990, Buenos
Aires, Ed. Alianza, 1993.

13
 Trotsky, León, Historia de la Revolución Rusa, Buenos Aires, RyR ediciones,
2007.
 Vázquez de Prada, Valentín, Historia económica general, Madrid, Ed. Rialp,
1973.
 Vilariño Pintos, Eduardo, La construcción de la Unión Europea, Madrid, Arco
Libros, 1996.
 VV. AA., El Atlas de Le Monde Diplomatique, Ed. Cybermonde, RAMONET
Ignacio (DIR.)Valencia, 2004.
 Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial, 2 Vol., México, Siglo
XXI, 1984.
 Weitz, Eric D., La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, Madrid, Turner,
2009.
 Wiskermann, Elizabeth, La Europa de los dictadores, 1919-1945, Madrid, Siglo
XXI, 1994. Wolf, Eric R., Europa y la gente sin historia, México, Fondo de
Cultura Económica, 1993.
 WOLF, Eric, Europa y la Gente sin Historia, México D. F., Ed. Fondo de
Cultura Económica, 2002.
 XX. Madrid. Alianza, 1992.
 Zambon, Humberto, Contra Viento Y Marea: Orígenes Evolución y Desafíos
del Pensamiento Socialista, Ciudad de Neuquén, Ed. La Fraguarina, 2006.
 Zubok, Vladislav M., Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra
Fría, Barcelona, Crítica, 2008.

14

También podría gustarte