Está en la página 1de 19

Prehistoria-de-Europa-1-3.

pdf

Marlhy99

Prehistoria de Europa

1º Grado en Historia

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. VARIABLES DE LA TRANSICIÓN
NEOLÍTICO FINAL - CALCOLÍTICO
1. Marco temporal y espacios culturales de la Prehistoria Reciente de Europa
La Historia sucede en tiempos y espacios determinados, por lo que preguntarnos cuándo, dónde y
de qué forma son conceptos básicos en el estudio de la misma.
El marco temporal en el que los hechos se producen forma parte de la Historia.

En el aspecto temporal, estudiaremos el desarrollo del Calcolítico en Europa como un proceso


cultural diacrónico, debido a que dos o más grupos culturales pueden ser sincrónicos en el tiempo
y diacrónicos socialmente, tecnológicamente, económicamente, etc. (los hitos sociales,
tecnológicos… se producen en momentos diferentes).
Estos dos conceptos (diacronía y sincronía) pueden ser matizados en el tiempo por el nivel de

Reservados todos los derechos.


interrelación entre los distintos procesos culturales.

2. Caracterización paleoecológica de Europa en el Holoceno Medio y Reciente


Los hechos/hitos de la Historia se producen en espacios (territorio/medio) ocupados por los grupos
culturales. Ese concepto de espacio se puede tomar desde una vertiente natural (medio) y desde otra
más cultural (territorio).

Los medios o escenarios en los que se produce la Prehistoria Reciente se sitúan en el Holoceno, en
el que habrá cierta estabilidad climática (con la posibilidad de pequeños cambios). Las distintas
regiones se configurarán por los climas, que están condicionados por la latitud y la longitud, y dan
lugar a zonas climáticas diferenciadas.
Cuando actúan sobre la orogenia, tenemos resultados sobre elementos biológicos: la unión de clima
y biotopo (orogenia) es igual a la Biocenosis (elementos biológicos); y la unión de Biotopo y
Biocenosis da lugar a los ecosistemas (medios), que pueden ser muy diversos (y cuanto más
diversificados, más recursos contendrán).
En los ecosistemas, por tanto, influiría la incidencia climática, además de la antrópica.

De esta manera, las personas desarrollan diversas formas de supervivencia dependiendo del
ecosistema en el que se sitúen y de los recursos que puedan encontrar en ellos.

2.1. Fases climáticas


Hay varias fases climáticas entre el Holoceno Medio y el Reciente:
• Atlántica (8.000BP/5.500 a.C.)
◦ Sucede durante el Neolítico y el Calcolítico.
◦ Cálida y húmeda
◦ Mayor expansión del bosque (encinar), fauna forestal y elevación del mar.
◦ Con esa elevación, se cubrirían de agua zonas antiguamente costeras y probablemente
pobladas.
◦ Se produce en esta fase una colonización agrícola, con roturación de bosques y mayor
producción en secano.
• Subboreal (4.200BP-2.250 a.C.)
◦ Entre el Calcolítico y la Edad del Bronce.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

◦ Más fría y seca.


◦ Retroceso de los bosques y mayor cantidad de matorrales y garrigas en la Europa
Mediterránea
◦ Mayor cantidad de bosques y de especies secas en la Europa Templada.
◦ Esto, en el ámbito humano, lleva a la necesidad de tala y de roturación de tierra.
◦ Empieza a haber indicios claros de antropización.
• Subatlántica (2.800BP/850 a.C.)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
◦ Cálida y húmeda
◦ En las Edades del Bronce y del Hierro hasta la actualidad.
◦ Habrá una aún mayor antropización, cuyas huellas se ven de forma mucho más clara.

2.2. Patrones climáticos de Europa


Esta caracterización ecológica nos permite hablar de “dos Europas” (áreas con patrones climáticos
distintos): Mediterránea y Templada.

Europa Templada
 Pluviometría alta, con temperaturas rigurosas, veranos cortos e inviernos largos y fríos.
 Esto se matiza en las costas con el atemperamiento marino, habiendo temperaturas mucho

Reservados todos los derechos.


más suaves y mayor humedad durante todo el año.
 En el área centro-continental, la zona septentrional y nórdica y las tierras bajas occidentales.
 Extensiones muy amplias de bosque, con suelos ácidos, húmedos y, a veces, helados, lo que
implica que el cereal cultivado en esta zona ha de estar preparado para estas condiciones.
 El esquema agroganadero será cultivo de mijo, centena, avena… En general, cereales
acostumbrados al frío y que necesiten mucha agua.
 Las cosechas serán cortas y concentradas en la primavera. En este escenario, se vuelve más
importante la ganadería o la pesca.

Europa Mediterránea
 El patrón climático supondría una pluviometría escasa, con veranos cálidos y secos e
inviernos cortos y suaves.
 Habrá especies esclerófilas.
 Esta situación permite más cosechas al año, desarrollándose mayormente la agricultura que
la ganadería.

La relación entre grupos y su medio será similar entre distintas comunidades, pudiendo definir
grupos culturalmente homogéneos.

3. El marco social: Continuidades y cambios a fines del Neolítico – Inicios del Calcolítico. El
modelo socioeconómico del Calcolítico europeo
3.1. Factores económicos
Los factores económicos y tecnológicos serán dinamizadores del cambio cultural del Neolítico al
Calcolítico, dando lugar a un nuevo marco socio-económico.

En el modelo socioeconómico del Calcolítico europeo será importante la emergencia del poder y la
economía integrada y redistributiva. Entre el Neolítico Final y el Calcolítico Inicial, se inicia una
intensificación económica, con vierta variabilidad según la zona, los recursos de ese área y las
estrategias que la sociedad haya implementado para explotarlos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

Habría evidencias de intensificación:


• En el ámbito agrícola:
◦ Introducción de herramental agrícola novedoso (arado), que conlleva una mayor
producción y más tierras de cultivo.
◦ Uso de tracción animal en labores agrícolas, produciéndose una modificación en la edad
de sacrificio (p.e. Sarnowo)
◦ Puesta en regadío de tierras de secano, lo que permite que haya una mayor cantidad de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tierras en producción
◦ Implantación de la arboricultura → Spedos (Naxos), Myrto.
• En el ámbito ganadero:
◦ Intensificación de la explotación de productos derivados (bóvidos/pautas de sacrificio +
ovicápridos) → tracción, queserías, lana/textil (pesas y fusayolas)/curtidos, estiércol…

Las consecuencias de esto serán el nuevo modelo económico, con una producción mucho más
diversificada y más actividades de mayor complejidad.
En el Neolítico, habría una economía subsistencial, autárquica y comunal (aislada), mientras que en
el Calcolítico habrá mayor diversidad, complejidad y dependencia de otros en las labores.

Reservados todos los derechos.


Esto hace que la economía sea:
- Interdependiente → intercambios con otras comunidades en las que haya productos diferentes
de los que se pueden adquirir. Mayor permanencia en el territorio.
- Integrada → presencia de más especialistas en diferentes industrias.
- Redistributiva
- Además, se amplían las redes de intercambio (incremento del comercio).
Para controlar todos estos elementos, es necesaria una organización más estable y permanente, lo
que dará lugar a las élites y a las jefaturas.

3.2. Factores tecnológicos


Anteriormente, habría precedentes neolíticos extractivos de otros materiales, como el sílex, la
obsidiana, la calaíta o la esteatita, pero en el Calcolítico se empezará a desarrollar la minería y
metalurgia del cobre y el oro. Para llegar a estos cambios, será necesario mejorar las capacidades
sobre el control del calor.

Se incluyen estructuras básicas de fusión y de reducción o eliminación de las impurezas del cobre,
al cual se da forma para configurar las herramientas. La reducción se puede producir con
carbonatados, sulfuros u óxidos. Buena parte de los metales del Calcolítico se quedarán en la
reducción, eliminación de impurezas, y sólo en etapas finales se logró la fundición. El desarrollo de
estas es un proceso diacrónico y diversificado, existiendo cronologías dispares.

Los núcleos más antiguos de metalurgia del cobre se encuentran en las cordilleras Taurus y Zagros
(milenios VI-V a.C.) (Sur de Anatolia → Chatal Huyuk, Hacilar, Mersin, Can Hasan; Kurdistán →
Zewi Chemi; Irak e Irán → Tell es-Sawan, Samarra y Tepe Gawra); y en el área Balcánica (VI-V
milenio a.C.).
A partir del IV milenio, aparece la fundición y la generalización en el Mediterráneo y el Egeo (IV-
III milenio a.C.) (Serbia, Croacia, Moldavia, Tesalia), debido a la experimentación local en
conexión con los Balcanes; así como en Europa central y el Atlántico (III milenio a.C.).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

La metalurgia se lleva a cabo por reducción o fusión mediante vasijas-horno. Es posible que se
usaran hornos en algún caso, pero no eran frecuentes. Sin embargo, se han hallado restos de toberas,
vasijas-horno, crisoles y moldes.

3.3. Transformaciones sociales que supuso este modelo


- Surgen nuevos modelos de ocupación del territorio, con una tendencia al hábitat estable
(materiales más sólidos o duraderos), nuclearizado, y estructuras delimitadoras y/o defensivas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La voluntad de permanencia llevará a una diversificación de los recursos a explotar, dando
lugar a nuevas formas de explotación del territorio y de interrelación territorial (marcas de
dominio).
- Se producirá un aumento demográfico. Esto dará lugar, en Europa Central y Septentrional, a
la ocupación de nuevas tierras, mientras que en la Europa Mediterránea y Central, habrá una
ampliación del número de asentamientos, lo que dará lugar a la diversificación en la ocupación del
territorio.

- Se produce una sectorización del trabajo, al hacerse necesaria una organización colectiva del
trabajo (especialización y sectorización). División sexual del trabajo al consolidarse el patriarcado.
Todo ello sería el producto de un modelo económico más complejo y complementario, que lleva a
la necesidad de obtener recursos más variados para la estabilidad territorial, lo que supone un

Reservados todos los derechos.


estímulo a la ampliación de redes de intercambio, que serán controladas por las jefaturas.

Para definir una sociedad calcolítica europea, debemos hablar de los siguientes aspectos:
• Estructuración social debido a la diversificación de la producción y al aumento
demográfico, que origina el surgimiento de grupos económicos con mayor peso social.
• Intensificación de las relaciones interculturales y ampliación del intercambio económico
(aumento de la actividad comercial).
• En el ámbito funerario, habrá indicios de una estructura social diferente (más diversa), por
ejemplo, con la acumulación de riqueza en los ajuares, en la presencia de agrupaciones
económicas, ideológicas y de poder además de las familiares, etc. La acumulación de
riqueza y las arquitecturas evidencian una fuerte organización entre segmentos sociales.
• Levantamiento de estructuras de legitimización del poder.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. LAS SOCIEDADES DE CLASES INCIPIENTES DE LA EUROPA
MEDITERRÁNEA ENTRE VI-IV Y III MILENIOS A.C.
1. Grupos metalúrgicos precoces del área balcánica (V-IV milenio a.C.)
Los grupos que se desarrollan en este área muestran una tendencia continuista con los neolíticos
balcánicos. En el seno de estas entidades culturales se producen importantes cambios económicos,
sociales e ideológicos, que marcarán el afianzamiento de las minorías dirigentes y el inicio de una
nueva estructuración de la sociedad, con una mejor calidad de vida y mayores posibilidades en
cuanto a los recursos. Este Calcolítico presenta cierta diversidad regional, destacando tres grupos
principales:
- Vinça A → Vinça B-C (zonas balcánicas y yugoslavas).
- Tisza → Tiszapolgar (meseta búlgara y parte de los Cárpatos).
- Tells Danubianos → Gulmenitzsa (Bajo Danubio).

Reservados todos los derechos.


Las culturas desarrolladas en estas áreas estarán diferenciadas entre ellas y condicionadas, cómo no,
por elementos geográficos. Además, serían fruto de la continuidad espacial, étnica y cultural de la
zona. Así, del Neolítico balcánico (Vinça (A), Tisza y Tells Danubianos) surgirá el Calcolítico
balcánico (Vinça B-C, Tiszapolgar y Gumelnitzsa).

BAJO DANUBIO (GULMENITZSA)


Gumelnitzsa se desarrollará en la cuenca media-baja del Danubio, un paisaje con espesos bosques
en la ribera. Será un ecosistema de tierras bajas aluviales, con zonas lagunares asociadas a las
terrazas del propio río, que serían muy fértiles. Habría mucha agua, la cual produce inundaciones
tras las crecidas del deshielo. El resultado sería una gran cantidad de nichos con una gran
biodiversidad.

ZONA BALCÁNICA MONTAÑOSA (VINÇA)


Será un ecosistema de alta montaña (occidente de los Balcanes), con gran densidad orogénica y
valles muy estrechos. La ganadería de bóvidos, ovinos y ovicápridos sería importante. Se
encontraría aquí un recurso novedoso, el cobre, sobre todo en forma de carbonatado.

MESETA HÚNGARA ESTEPARIA (TISZAPOLGAR)


Se trata de ecosistemas esteparios, configurados con campos abiertos de gramíneas que limitan el
desarrollo de la agricultura , pero que son básicos para el desarrollo de la ganadería (destaca el
caballo). Sufre grandes nevadas en invierno y cuenta con una escasa vegetación, así como amplios
lagos y zonas pantanosas en torno al Danubio.

Estos tres grupos, por tanto, difieren en ecosistemas propios que comparten el Danubio como eje
fluvial de comunicación, siendo el agua básica en las implantaciones culturales, sociales, etc. Será,
en otras palabras, un eje vertebrador del Calcolítico balcánico por ser un ecosistema compartido y
un eje de comunicación. Cabe mencionar que la meseta húngara será el área menos poblada,
mientras que la más poblada será el Bajo Danubio. Los Balcanes y los Cárpatos, por otra parte, se
constituirán como áreas mineras.

1.1. Modelo poblacional/urbanístico/arquitectónico/Calcolítico balcánico


Habría evidencias de continuidad neolítica, en cuanto que los asentamientos neolíticos continúan
habitados permanentemente. Se mantienen en ellos cierta tradición arquitectónica, sin haber ruptura
con el período anterior (ausencia de aportación étnica). Se trataría de viviendas construidas con
materiales perecederos, de plantas similares y orientación natural (des-orientación). Encontramos,
además, tells en áreas elevadas y asentamientos en islas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

1.2. Cambios en el modelo calcolítico


• Tiene lugar un progresivo aumento demográfico que obliga a crear poblamientos de una
nueva planta, los cuales presentan una organización del espacio tanto interno (red ortogonal
de calles) como externo (delimitación mediante cercas, fosas y defensas).
• Se estructura y ordena el poblamiento, de forma que los poblados estarán distanciados en
torno a unos 7km.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tiene lugar una fuerte presión en el uso del suelo, lo que genera relaciones de
competitividad sobre la propiedad, por lo que cabe la posibilidad de que se levantaran
delimitaciones o defensas.

El resultado de todos estos cambios será un nuevo patrón urbanístico que tiende a la homogeneidad
y a una mayor capacidad organizativa:
 Urbanismo ortogonal con espacios repetitivos segmentados por calles en manzanas con un
orden preestablecido.
 Presencia de edificios singulares en el Calcolítico avanzado.
● Regias/edificios palaciales (Gumelnitzsa): Las regias en los Grupos Gumelnitzsa se
caracterizan por tener un mayor tamaño, mejores materiales de construcción y cantería,
más de un piso y almacenes, así como ubicarse en la zona central y poseer un ajuar

Reservados todos los derechos.


doméstico singular.
● Edificios de culto (público o doméstico)
 Suele aparecer una pareja divina: diosa-madre + pareja masculina, que podría ser el
jefe de la comunidad.
 Divinidades menores: sol, luna…
 Tesaurizaciones (aglomeración de objetos de culto, adorno personal, etc. que
constituyen ofrendas a la divinidad). Esto declara que son de carácter público.
 Aparecen talleres especializados en espacios no domésticos.
 Se levantan defensas (foso + muro + torreones) y delimitaciones (cercas + foso). Esto
denota conflictividad social.
 El espacio de muerte queda fuera del poblado.

Con todo esto, hay investigadores que defienden que ya existía en esta situación un urbanismo,
mientras otros hablan de un protourbanismo ya muy avanzado. Así, encontramos casos de
urbanismo continuista (Karanovo) y de urbanismo innovador (Polyanitsa).

1.3. Patrón económico balcánico


En la economía habrá también elementos de continuidad y de cambio.
Apreciamos continuidad respecto al período anterior en la economía primaria, que incluye la
agricultura cerealística y la ganadería de bóvidos y caballos. La pesca tiene gran importancia en
áreas litorales.
Los elementos de cambio, por contra, actuarían como dinamizadores de economía entre las
sociedades calcolíticas balcánicas, y estarán presentes en la minería de gran escala y la metalurgia,
así como el comercio.

MINERÍA Y METALURGIA DEL COBRE


La minería y la metalurgia del cobre sería de gran envergadura en los Balcanes. Habría una
tecnología extractiva diversa. Destacan las minas de Rudna Glava (asociada a los Grupos de Vinça
y a pozos y galerías), Aibunar (sistema de extracción a cielo abierto), Sredna Glava o Mali
Sturac, aunque habría muchas otras desconocidas. La minería y la metalurgia producirían una

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

vertebración territorial (poblamientos mineros en las proximidades).

OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES: EL ORO Y LA SAL


También habría una minería y un trabajo del oro en zonas como Transilvania o los Cárpatos, y una
explotación de la sal en lugares como Solnitsata (5500-4200 a.C.), lo que denota la importancia de
este producto en la Prehistoria Reciente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Solnitsata es un complejo que empieza a crecer en torno al sexto milenio hasta convertirse en un
centro de producción y redistribución de sal en el Calcolítico Medio-Final. Posteriormente, se
convertirá en una ciudadela fuertemente amurallada (a partir de ca. 4500 a.C.), con una necrópolis
enmarcada en el final del Calcolítico que demuestra evidencias de conflictividad, con oro tanto en el
interior como alrededor de la zona, lo que es indicio de riqueza. También habría un área ritual.

El resultado de la explotación de la sal sería el control de la producción y del comercio.

EL COMERCIO
Otro elemento de cambio sería el incremento del comercio de productos primarios y de productos

Reservados todos los derechos.


de valor social o de prestigio. El metal se convertiría en un elemento importante en el intercambio,
de gran valor en comparación con el sílex debido a que, a diferencia de este, se puede reutilizar. Sin
embargo, este valor no era aplicable a todos los poblados.

El comercio calcolítico balcánico será uno de los grandes ejes dinamizadores de la economía. Se
deduce que existía porque, además de encontrar productos propios de una cultura, se han hallado
otros procedentes del intercambio foráneo. Tiene gran importancia el trabajo y la comercialización
del oro, aunque no es generalizable a todas las clases sociales. Sí lo es en las élites, que lo utilizan
como elemento diferenciador y tratan de mantenerlo. Este oro procedería de Urales (comercio a
larga distancia) o de los Cárpatos.

Habría ciertos indicadores arqueológicos de intensificación comercial en las tablillas y sellos


inscritos con pictogramas de uso comercial y artesanal. Su existencia no se habría dado si no se
necesitara llevar una organización en el comercio, que debería ser, por tanto, a gran escala.

Entre las producciones más especializadas estaría la alfarería, cuyos talleres llevaron a cabo
producciones diversas y muy elaboradas. La cultura de Gumelnitsza incluso trabajó con materiales
como pan de oro en sus vajillas. Otros productos producidos serían las cuentas de collar, los
bastones de mando, los elementos de vestuario y otros objetos de metal. Algunos se presentan
almacenados, por lo que supondría una acumulación de poder (comercio).

1.4. Patrón funerario entre grupos balcánicos


Los rituales funerarios se basarán en la inhumación.
En el caso del área balcánica, será:
- Individual.
- Con el cadáver ligeramente flexionado.
- En posición decúbito dorsal extendido (las excepciones implicarán diferenciación social).
- Con las partes óseas sin conexión anatómica (conflictividad).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

Además, encontramos los siguientes tipos de enterramiento:


• Sepultura en fosa rectangular, con un fondo de ocre en el suelo. Cuerpo semiencogido hacia
un lado (típico de Tisza y Varna, modelo más generalizado).
• Sepultura secundaria.
• Sepultura simbólica o cenotafio, que no contiene restos humanos sino algo que lo
represente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde el punto de vista social, será importante la distribución espacial jerárquica de los
enterramientos y la diferenciación en los ajuares. En el caso de Varna y Tisza, se encontraron unos
pocos individuos con una gran cantidad de materiales de valor y una distribución espacial diferente.
Esto denota la existencia de riqueza en estos poblados.

VARNA
Pertenece a un enorme asentamiento al sureste, de menor tamaño. En ella vemos fosas simples de
inhumación individual. También se han encontrado sepulturas simbólicas en las que aparecen
ajuares aislados que no acompañan a ningún cuerpo. Algunos cadáveres llevan máscaras que
representan su rostro. Los ajuares pasan a demostrar el poder social de cada individuo. Se han

Reservados todos los derechos.


encontrado placas en torno al cuerpo, herramental de cobre, objetos de adorno personal, etc.

Habría, efectivamente, una jerarquización social en el espacio funerario:


En el centro de la necrópolis, las élites de poder estarían inhumadas con ajuares riquísimos.
Alrededor de ellos, habría enterramientos menos ricos pero simbólicos. Algo más alejados estarían
los grupos económicos especializados, enterrados con utensilios de sus respectivas labores. Estarían
rodeados por las clases más humildes, mientras que en el círculo más marginal aparecen
enterramientos muy pobres e incluso sin ningún tipo de ajuar.

2. Mediterráneo occidental
Habría dos grandes áreas culturales diferenciadas:
• Mediterráneo centro-occidental: Península Itálica y sus Islas; Sicilia, Malta, Cerdeña y
Lípari.
• El Egeo.

2.1. Antecedentes neolíticos


Primero deberíamos destacar los principales antecedentes neolíticos (Península Itálica), como
Lagozza y Diana. Además, estaría Red Skorba (Malta) y Ozieri (Cerdeña). La diferenciación en
dos grandes bloques culturales viene dada por las diferencias del medio físico.

Con la ampliación demográfica, la mayor explotación de recursos, el comercio, etc., podremos ir


diferenciando diversos grupos surgidos en esta zona:
- Remedello (sucesores de los grupos de Lagozza)
- Rinaldone (en la Toscana y Etruria)
- Gaudo (zona del Lacio y la Campania)
- Laterza (Apulia)
Y además, grupos en:
- Sicilia - Lípari
- Malta - Cerdeña

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los grupos de esta zona desarrollan muchas individualidades diferenciadoras a pesar de la
homogeneidad existente en muchos elementos culturales. Se desarrollan en la segunda mitad del IV
milenio e inicio del III milenio a.C.

2.1.1. Cambios generales respecto al Neolítico


ECONÓMICOS
Intensificación de la actividad agrícola y ganadera, desarrollándose una actividad primaria
totalmente consolidada. Se produce la progresión de las actividades económicas secundarias
derivadas (queserías, textil, curtidos…) por la ampliación de las redes de intercambio en base a la
explotación y la comercialización de la obsidiana del Tirreno y el cobre de la Toscana. Se
desarrollan circuitos comerciales en el Tirreno y el Egeo estables con una mayor presencia de la

Reservados todos los derechos.


metalurgia del cobre.
Por tanto, será importante la existencia de un circuito comercial estable sobre obsidiana y las
evidencias de metalurgia del cobre.

SOCIALES
Se inician procesos de acumulación de riqueza, visible en los ajuares funerarios. También debemos
destacar que aparecen las sepulturas colectivas, con una continuación de las individuales.

2.2. Norte de Italia: Grupos de Redemello


PATRÓN POBLACIONAL URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO
Zona caracterizada por muchas diferencias en los espacios, lo que se traduce en la diversidad de
patrones de asentamiento. El medio alpino en el que se desarrolla está constituido por tierras bajas
del valle fluvial, ecosistemas de valles en proceso de deshielo. Esto hace que vivieran a orillas de
los lagos o en terrazas fluviales (Valle del Po). El urbanismo sería natural, con alguna excepción, y
las comunidades serían pequeñas (100-170 individuos). Construyeron viviendas circulares y
rectangulares y construían cercas para el ganado.

PATRÓN ECONÓMICO
Se desarrolla una diversidad económica sobre factores determinantes, lo que daría lugar a una
economía mixta y diversificada.
• Habría continuidad en los siguientes aspectos:
◦ Economía primaria mixta más diversificada (explotación cerealística y ganadera y caza).
Áreas de pastos estivales relacionados con un dinamismo económico ligado a grandes
comercializaciones.
◦ Explotación de la caza y la pesca fluvial.
◦ Explotación variscita (Liguria)
• Innovaciones:
◦ Minería y metalurgia del cobre. Extracción local con una fuerte relación con el área
balcánica (obsidiana importada).
◦ Intensificación de las actividades comerciales por vía continental, pero también marítima
(comercio de la obsidiana). También sería importante el cobre y el ámbar (Centroeuropa
y Balcanes), así como recursos primarios.

PATRÓN FUNERARIO
Podemos encontrar inhumaciones individuales semiencogidas con ajuares diversificados y
desiguales donde se aprecia el valor simbólico en la presencia de algunos puñales característicos y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

una serie de elementos que no aparecen en otros lugares. A su vez, la mayor riqueza nos indica el
desarrollo de un mayor dinamismo económico en esta zona.

2.3. Sur de Italia: Herederos del Neolítico de Diana


Podemos destacar los siguientes grupos: Rinaldone, Gaudo y Laterza. Estos grupos constituyen
un tronco cultural común previo. El factor de cambio viene determinado por el uso de la obsidiana,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
material alternativo y de mayor calidad.

PATRÓN POBLACIONAL
Como todos los grupos calcolíticos, habitarán y usarán desde el punto de vista económico todos los
suelos, ya sea en llano, en el piedemonte o en altura. Esto deriva en la aparición de determinismos
económicos y una marcada estructuración territorial del poblamiento.
Se observa la dependencia de espacios de media y alta montaña, predominando los poblados en
llano y pie de monte con viviendas circulares, ovales y cuadrangulares, pero no se desarrollan los
centros urbanos del área balcánica. A su vez, observamos el uso de las cuevas como hábitats
dependientes de poblados en llano, asociadas a las prácticas ganaderas de trashumancia estival, lo
que supone el inicio de la estructuralización del poblamiento (cierta jerarquización).

Reservados todos los derechos.


PATRÓN ECONÓMICO
Observamos una economía primaria mixta de granja con un amplio desarrollo de la agricultura y
de la ganadería en poblados llanos. Por contra, disminuirá la importancia de la caza, aunque todavía
está presente, con utillaje de obsidiana y sílex. La actividad comercial estará muy desarrollada y
será derivada de la mayor consolidación de los circuitos de comercialización de la obsidiana que se
inician en el Neolítico y el comercio con el Egeo que se manifestará en la influencia de los talleres
de cerámica itálica.

También se observa una actividad innovadora en la minería y metalurgia del cobre en la Italia
central gracias a los recursos de cobre en Liguria y la Toscana (que determinan el esplendor de los
grupos de Rinaldone) y la metalúrgica local autóctona, explotadas desde talleres regionales.

PATRÓN SOCIO-IDEOLÓGICO
Lo conocemos a través de la esfera funeraria: rituales y ajuares funerarios que tienen una
implicación social y una lectura económica. El rito más generalizado es el de la inhumación:
individual en fosa común o en hipogeos, colectivos en hipogeos o estructuras megalíticas donde
encontramos ajuares muy diversificados y desiguales, salvo en Gaudo y Malta, donde son
igualitarios con presencia de puñales característicos, herramental minero, usos cerámicos de estética
y función novedosa.

PATRÓN FUNERARIO
Rinaldone
• Inhumaciones múltiples con cierta organización en las necrópolis de estructuras diversas
(fosas hipogeicas, cistas, cuevas).
• Cadáveres flexionados en grupos familiares.
• Ajuares ligeramente más ricos que en el Neolítico.
• Son símbolo de la emergencia de una complejidad social, apareciendo elementos distintivos
(vasos de influencia egea).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

Gaudo
Destaca la Tumba del Capo de la necrópolis de Mirabella Eclano, que tiene una fosa individual y
centralizada, al estilo de Varna. El ajuar incluye un puñal de bronce, un bastón de mando y objetos
de industria lítica y vasos ligados a la estética del Egeo. Esto demuestra una complejidad incipiente.

Laterza
Encontramos enterramientos de carácter megalítico e hipogeicos que denotan una mayor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
complejidad social que en época neolítica. El cobre no es muy abundante, por lo que los ajuares
están formados por materiales del Egeo y de Sicilia, que denotan un mayor dinamismo de los
intercambios con el interior.

PATRÓN MATERIAL
Debemos destacar:
- La producción herramental.
- La producción alfarera y metálica.

Habría cierto continuismo en el utillaje, que sigue asociado al sílex y a la obsidiana, siendo los
objetos de estos materiales mucho más abundantes que los metálicos (trabajo más especializado

Reservados todos los derechos.


sobre tipos comunes).
Habría una escasez de objetos de metal en el sur de Italia, Sicilia Lípari y Malta, así como una
evolución de los productos cerámicos: cambios estéticos fundamentales en el sur de Italia y Sicilia,
debido a la influencia cultural derivada de la actividad comercial con el Egeo.

2.4. Calcolítico en las islas del Mediterráneo occidental


Todas estarán determinadas por el factor común de la insularidad, la cual, aunque presente una
aparente individualidad y aislamiento, será un factor clave para el desarrollo de todo lo contrario:
existencia de una interrelación dinámica por vía marítima.
Encontramos grandes ejes de interrelación:
- Archipiélago Eolio: de formación volcánica.
- Sicilia: terrenos propicios para la agricultura y gran desarrollo de la ganadería.
- Archipiélago Maltés: fértil y pedregoso propicio para el desarrollo económico.
- Cerdeña: apto para el desarrollo de la ganadería.

2.4.1. Patrón económico


Se observarán claros rasgos continuistas respecto al Neolítico de Diana. Encontramos una
economía mixta basada en la agricultura cerealista y en el gran desarrollo de la ganadería bovina y
caprina (sobre todo en Malta). Explotación y comercialización de la obsidiana (salvo en Sicilia),
siendo la base de la economía en Malta y Eolias. El instrumental productivo básico ligado al
Neolítico con una prevalencia del material lítico (obsidiana y sílex) de alta calidad: talla a presión
con retoque continuo. El gran problema será la escasez de cobre.

2.4.2. Cambios en el patrón de asentamientos


Se observa una ocupación diversificada del suelo, donde se encuentran hábitats estables y
permanentes en altura y en llano. También hábitats dispersos discontinuos en cuevas y pequeñas
aldeas, que podrían ser asentamientos temporales o dependientes. Una de las cosas que cabe
destacar es el desarrollo de elementos delimitadores o defensivos, y el de una urbanística de

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

agregación (ocupación independiente del suelo con viviendas circulares y ovales). El medio abrupto
que caracteriza estas islas obliga a la concentración de poblados en la costa, sobre todo en Sicilia.

ARCHIPIÉLAGO EOLIO
Sólo se poblará Lípari debido a las costas abruptas que las caracterizan, ocupando la zona que
mejores condiciones presenta (la acrópolis). Se caracterizan por recursos de obsidiana de gran
calidad. No será hasta el final del Calcolítico cuando se pueblen otras islas (Panarea y Filicudi).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cómo son los asentamientos?:
• Lípari: viviendas ovales o circulares ordenadas según la agregación natural, aunque existen
agrupaciones temporales.
• Malta: aparece una tipología singular, los palacio/templo, que estaban construidos
totalmente en piedra y organizadas sobre un eje (que se repite en todos ellos). A ellos se
accede de forma progresiva a diferentes espacios hasta llegar a uno final con un eje
totalmente diferente, que parece terminar en forma de altar. Cuentan con paredes muy d uras
y entorno a ellos aparecen viviendas ovales, por lo que muy probablemente no estaban
aisladas (no es generalizable). En el exterior, se observa un altar para las celebraciones que,
al parecer, serían para aquellos que no podían acceder al interior.

CULTOS Y REPRESENTACIONES CÚLTICAS EN LOS TEMPLOS MALTESES

Reservados todos los derechos.


Podemos encontrar figuras de bulto redondo de diosas madres sedentes, en las cuales se observan
rostros alusivos a la feminidad, así como muchos rebaños, soles marítimos, frisos con hileras de
ganado y también grandes esculturas de divinidades femeninas poco naturalistas con una estética
diferente a la época neolítica.

2.4.3. Patrón funerario y socio-ideológico


Los cambios ideológicos estarán representados en un modelo funerario en evolución en una
sociedad de complejidad incipiente.
• Calcolítico inicial → Se realizan inhumaciones individuales en fosas circulares y tumbas de
pozo y cámaras talladas más amplias.
• Calcolítico avanzado → Inhumaciones colectivas en hipogeos complejos; cámaras
intercomunicadas de acceso común (Sicilia, Malta y Cerdeña). En el Archipiélago Eolio
encontraremos la excepción siempre con enterramientos individuales.
Renfrew cree que, aunque aparentemente parece una sociedad igualitaria, la jerarquización social
podría estar basada en élites de poder ideológico.

NECRÓPOLIS DE CASTELLUCIO (SICILIA)


Encontramos ajuares que se diferencian de los de Malta en dos aspectos:
- Mayores desigualdades
- Estética muy diferente al Neolítico, ligada al comercio Egeo (ajuares muy similares a los de la
vida cotidiana Egea).
Se encuentra en cuevas que dejas un espacio abierto al exterior, donde probablemente tenían lugar
las representaciones fúnebres. Representaciones de divinidades neolíticas de forma muy sintética.

DOMUS DE JANAS EN LA NECRÓPOLIS DE ANGHELU RUJU (CERDEÑA)


Se encuentran inhumaciones colectivas de carácter hipogeico en las que se accede a través de un
pozo que nos lleva hacia cámaras continuas hacia el interior, con elementos sacros. Muchos de estos
espacios parecen haber sido sacralizados, transformándose en santuarios. Vemos cráneos y
espirales en los accesos de las cámaras, que evocan a las fuerzas de la naturaleza. Se trata de

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cámaras de acceso muy complicado en las cuales se interpretan formas foráneas y se adaptan a su
realidad. En Cerdeña encontramos indicios de altar al aire libre (muy habituales en todo el
Mediterráneo).

SANTUARIO-TERRAZA DE MONTE ACCODI


Tiene una forma rectangular como área de culto con plataforma de acceso y un aterrazamiento
triple. Es de tipo territorial, a los que acceden asentamientos diversos. Se han encontrado restos de
ceniza que se han intentado relacionar con un posible culto al fuego. Son espacios de cohesión
territorial que nos hablan de su estructuración social.

EVOLUCIÓN DEL SANTUARIO

Reservados todos los derechos.


Primero, en el Neolítico Avanzado (IV milenio a.C.) sería una estructura en arcilla roja, una
plataforma cuadrangular, con un altar con orificios, una rampa y un menhir. Estaría relacionado con
varias aldeas de Grupos Ozieri, siendo el centro ceremonial conjunto y encontrándose próximo a la
necrópolis inicial tipo Domus de Janas.

En el Calcolítico, nos encontraríamos con una estructura piramidal de tierra recubierta de piedra,
con una rampa de acceso más amplia y un gran altar al aire libre. En el interior habría una cámara
no excavada. Estaría relacionado con una aldea próxima a los grupos Albeazu-Filigosa (grupos
calcolíticos más avanzados de Cerdeña) y pervive en todo el III milenio a.C. El ritual que se
realizaría en su interior se basaría en cultos propiciatorios a la fertilidad de la vida y la regeneración
de la tierra.

2.4.4. Patrón material


La influencia del Egeo en la estética de las producciones cerámicas es producto de un contexto de
relaciones de intercambio. Estas culturas dedicarán celebraciones cualquier actividad, lo que
quedará reflejado en su cultura material. Se han encontrado vasos campaniformes del Atlántico
(comercio a larga distancia) estos se decorarán y se adaptarán los modelos desarrollados en el Egeo,
sobre todo en el sur de Italia.

Las primeras redes de intercambio estables en el Mediterráneo estuvieron vinculadas a la obsidiana.


Esta es una piedra volcánica de calidad superior al sílex, que se convertirá en un objeto deseado por
las poblaciones del Tirreno, siendo básico en la fabricación de su herramental. El entorno marítimo
del comercio de la obsidiana se desarrolla en una interrelación entre Sicilia, Italia, el archipiélago
maltés y liparés y Cerdeña.

PUNTOS DE EXTRACCIÓN DE LA OBSIDIANA: EL TIRRENO


Se trata de la primera red comercial a media distancia, con un componente marítimo y comercial
muy importante. En ella podemos diferenciar puntos de extracción de carácter principal (extraen y
comercializan) y otros de carácter secundario (extraen, mientras que la comercialización se realiza
en otro lugar).

Principales puntos de extracción y exportación:


• Isla de Lípari: desde estos puntos (Acquacalda, Canneto, Pomiciazzo) la obsidiana se
llevará hacia el sur de Italia, Sicilia, Malta y el este de Francia. La calidad del material en
esta zona será óptima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

• Isla de Cerdeña: la explotación básica se realiza en el monte Arci, donde se comercializará


a un mercado mucho más rentable: la misma Cerdeña y el Norte de Italia.

Puntos de extracción secundarios (sólo extracción):


• Archipiélago Maltés/Sicilia: De la Isla de Pantellería, que se encuentra deshabitada, las
poblaciones de Malta extraen obsidiana para llevarla a su isla, desde donde la comercializan
a la misma Malta, a Sicilia y al norte de África (es de peor calidad, por lo que tienen menor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mercado).
• Archipiélago Ponziano: Se trata de un archipiélago en el que se encuentra la Isla de
Palmarola, también deshabitada. Desde ella se lleva el material para comercializarla con la
zona central y norte de la Península Itálica.

El resultado de ambos circuitos será que habrá espacios de interacción en el Mediterráneo Central,
bajo un modelo comercial de intercambio.

4.5.2. Red de comercio de la obsidiana de Melos


Se trata de yacimientos iniciados en el Paleolítico Superior pero de forma muy escasa, los cuales se
mantendrán en el Neolítico e intensificarán en el Calcolítico.
La Isla de Melos se trata de la base de la extracción de la obsidiana para las poblaciones

Reservados todos los derechos.


continentales, aunque probablemente también lo fuera para Creta. Este circuito crecerá y se volverá
más complejo (aunque aún será de carácter secundario), exportándose a las islas del Egeo. Esta isla
será poblada a finales del Calcolítico. Otra línea comercial también muy importante en el Egeo será
la de los vasos de piedra cretenses y egipcios. Este circuito planteará un área de interrelación entre
Italia y el Egeo (modelo comercial de interrelación), reflejado en las influencias ideológicas y
culturales.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

3. EL EGEO EN LA TRANSICIÓN ENTRE EL NEOLÍTICO Y LA


EDAD DE BRONCE (IV-III MILENIO A.C.)
Es muy complejo calificar los períodos previos al Bronce (el cual será muy avanzado culturalmente,
teniendo lugar importantes procesos de estatalización). El desarrollo del Neolítico en este área llegó
a ser muy avanzado, y las influencias (desiguales tanto cultural como ideológicamente) son muy
distintas, dificultando el desarrollo de una visión homogénea.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La fase metalúrgica inicial se trata de una transición progresiva que tiene lugar desde finales del
IV milenio hasta el 2500 a.C. aproximadamente. Esta fase metalúrgica inicial responde a la
intensificación de las relaciones de intercambio con las áreas balcánica y anatólica. Los primeros
objetos de cobre trabajados aparecen en la zona norte del Egeo:
- Tecnología metalúrgica balcánica.
- Actividades metalúrgicas posteriores en asentamientos con presencia de crisol.
Los asentamientos mejor conocidos se encuentran en Anatolia (gran desarrollo urbanístico), Creta
(monopolio del comercio) y la Grecia continental (menor desarrollo cultural).

1. Patrón de asentamiento

Reservados todos los derechos.


Existe una continuidad en los asentamientos neolíticos en la Grecia continental, Creta y las islas
orientales. Estas se ven ampliadas y fortificadas. Se crean asentamientos de nueva planta en zonas
fértiles y próximas a la costa, de ensenadas asequibles (gran actividad comercial).

Los cambios estarán en el Egeo oriental. Se inicia un modelo urbano asociado al mar, con viviendas
rectangulares y alargadas de tipo megaron y fortificadas. Encontramos:
• Troya I → Población de nueva planta, amurallada, y con puerta fortificada, donde reside
una sociedad estratificada. Su posición geoestratégica le permite controlar las salidas del
estrecho, pues actúa como conexión entre el Mediterráneo y el Mar Negro
(Europa/Balcanes/Nordponto/Asia Menor). La paleocosta ha ido evolucionando
progresivamente, alejándola del mar. Troya I constituye la acrópolis de Troya II.
• Otros casos → Thermi (Lesbos), Emborio (Quíos) o Poliochni (Lemnos). Thermi estará en
línea de costa con una fortificación portuaria, calles ordenadas y adaptadas al terreno.
Poliochni sería una ciudad en ampliación demográfica y urbana.

1.1. Características generales


✔ Egeo Norte: continúa influenciada por los Balcanes, desarrollándose grandes asentamientos
permanentes con casas tipo megaron.
✔ Egeo Central: continúan los asentamientos permanentes fortificados en el interior, aunque
no muy alejados de la costa o incluso en ella (Cícladas). Desarrolla un urbanismo de
agregación natural con casas adosadas de tipo megaron y casas corredor.
✔ Troya I y Thermi: fortificaciones que rodean la zona urbana.
✔ Chalandriani y Leva: fortificaciones de bastiones semicirculares y antemuralladas.
✔ Creta: asentamientos siempre ligados a la costa debido a la gran importancia de la actividad
comercial. Los centros poblacionales se iniciarán a finales de esta fase, de la cual quedan
pocos datos por el arrasamientos de las nuevas construcciones. Parece ser que ya se inician
algunos centros palaciales al final de esta fase de transición.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

2. Patrón económico
Podemos encontrar una economía primaria mixta: agricultura cerealista, por un lado, y arado y
tracción de bueyes, por otro, actuarán como elementos de intensificación de la actividad.
• Arboricultura: olivo, vid, almendra. Elementos muy novedosos asociados a actividades
representativas sociales.
• Ganadería: Economía de granja muy presente, de ovicápridos (pastoreo) y suidos.
• Comercio: sobre la de Melos. Importación de piedra y marfil, empiezan a formar parte de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acumulación de su riqueza.
• Metalurgia: en la primera mitad del IV milenio a.C. el cobre es raro y sólo se conoce por
importaciones balcánicas. En la segunda mitad del IV milenio a.C. se generaliza en torno al
2300 a.C. y se realizan las primeras aleaciones de bronce.

3. Patrón Funerario
Durante el Neolítico se desarrollan inhumaciones individuales dentro de los poblados y en fosas. Al
comenzar la transición, habrá una evolución. En un período inicial, se generalizarían los
enterramientos individuales en pequeñas fosas o cistas, acogiendo progresivamente a más de un
individuo.

Reservados todos los derechos.


En torno a 2500 a.C., se observan dos casos:
- Creta: enterramientos múltiples y colectivos en fosas cuadrangulares y circulares con cámaras.
- Las Cícladas: fosas mayores con enterramientos múltiples.
En todos los casos existirá continuidad con la Edad del Bronce.

Los ajuares funerarios evolucionan todos igual hacia ajuares desiguales, lo que nos lleva a
diferenciarlos dentro de una sociedad en proceso de estratificación. Los ajuares diversificados de
significación diferencial supondrán el inicio de un proceso de estratificación social que se activará
en el Bronce. También debemos destacar la existencia de sellos hechos con piedra para que
perduren, los cuales evolucionarán junto con el comercio.

4. Patrón Material
Objetos que forman parte de los nuevos elementos cerámicos desarrollados, instrumentos en
obsidiana y cobre en menor medida. Encontramos vajillas de celebración.

5. Patrón Social del Egeo prepalacial/Calcolítico


En función de todo lo mencionado, encontramos las siguientes características en el ámbito social:
• Sociedad agraria: la actividad agrícola estará muy desarrollada, mientras que la metalurgia
y el comercio están todavía en desarrollo y tendrán poco significado en el patrón económico.
• Indicios de estructuración y estratificación social: reflejada en la estructuración del
poblamiento, apareciendo lugares principales de tamaño significativo, enclaves menores o
aldeas dispersas y pequeñas granjas. Las fortificaciones, edificios públicos y casas
complejas se construirán en todos los lugares, menos en Creta, donde ya estarían en pie
(Cnossos, Festos, Hagia Triada).
• Patrón religioso: Los ritos festivos tendrían que ver con las élites de las sociedades. La
imagen de la divinidad suele estar asociada a la regeneración o a la fertilidad. Se asociaría a
estructuras singulares y abiertas.
• Complejidad del poblamiento urbanístico y la agricultura doméstica acompaña la

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425
Prehistoria de Europa
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagrosa Ros Sala

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evolución del rito funerario: hacia inhumaciones colectivas y enterramientos
monumentales, y ajuares de significación económica y estratificación social.
• Sociedad estructurada y estratificada con síntomas de enriquecimientos y creación
intencionada de ciertos estratos sociales con una agricultura intensificada.
• Indicios de complejidad desde una agricultura desarrollada con una inversión del
trabajo ya significativa: asentamientos permanentes y creación de una economía
interdependiente. La agricultura intensificada desde minorías destacadas hará que estas
controlen la producción.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838425

También podría gustarte