Está en la página 1de 19

TEMA 6.

pdf

albadefrutos

Culturas de América Prehispánica

3º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Valladolid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOCALIZACIÓN Y CRONOLOGÍA.

Se desarrolló en un área geográfica bastante amplia, comprendida entre los


estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, la parte oriental de Tabasco,
parte oriental de Chiapas, Guatemala y la parte limítrofe de Honduras y El Salvador. Es la
cultura más importante y antigua entre las precolombinas.

Reservados todos los derechos.


Si atendemos a criterios geográfico-culturales, podemos hablar de 3 grandes ámbitos de
desarrollo:

- Zona de las tierras altas del sur (Guatemala y Chiapas), donde se desarrollan
vestigios de lo que luego fue la cultura maya, con lluvias moderadas
- Tierras bajas del sur y bajas centrales. En torno al lago Atitlán, con humedad muy
elevada y lluvias muy fuerte, con una gran red hidrográfica. Fue en buena medida
la parte donde se desarrolló la cultura maya clásica.
- Tierras bajas septentrionales. Hubo cierto desarrollo del mundo clásico, es una
llanura caliza con poca pluviosidad, escasez de recursos acuáticos (solo agua
subterránea), predominan las cuevas y ríos bajo tierras (hacen pozos o cenotes).

En cuanto a la CRONOLOGÍA , podemos hablar de:

- E TAPA FO RM ATIV A INIC I AL (1500 a.C.-200 a.C.) donde vemos algunos elementos
característicos, destacando Izapa, Takalik, Cerros y Cuello (muy recientes).
- E TAPA PRO TO CL ÁSICA (200 a.C.-300), donde se perfilan los rasgos más
característicos de la cultura, con lugares como Kaminaljuyu, El Mirador y Lamanai.
- E TAPA CL ÁSIC A INIC IA L (300-600), donde estacan Tikal y Uaxactún
- CL ÁSICO TARD ÍO (600-900), donde sigue destacando Tikal, pero hay otras ciudades
como Palenque, Copán o Calakmul.
Esto es asi porque en el siglo VI hay una pequeña ruptura en el mundo clásico
maya, un colapso, que nos habla de una cierta influencia de la caída de
Teotihuacán y como ello repercute en el resto de los territorios americanos con

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
los que tuvo relación. Este parón supone el final del clásico, que se retoma
durante 300 años más.
- El G RAN CO L APSO se da en el siglo X, dando lugar a la etapa del PO STCL ÁS ICO (s. X-
XV), con unas características muy definidas, con aportaciones de grupos ajenos.
Su esplendor se da en los siglos XII y XIII, destacando ciudades como Chichen Itzá,
Mayapan y Uxmal.

Con la llegada de los españoles había mayas en esta zona, pero con los que toparon eran
mayas de la decadencia (descendientes de mayas, portadores de su cultura y hablantes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de su lengua, pero que no participaron de su esplendor).

PLANO POLÍTICO

A lo largo del tiempo se conforman los rasgos definitivos de la cultura maya, que
afectan en mayor o menor medida, y todos estos procesos regionales van a cristalizar en
la etapa clásica, son recogidos y sintetizados. Junto a la influencia olmeca y teotihuacana
se forma esta cultura, caracterizada por la homogeneidad cultural (enriquecida por las
diferencias regionales) que se muestran en el campo artístico.

Hay una gran diversidad política y territorial, con sus luchas entre unos y otros. Además,

Reservados todos los derechos.


funcionan en base a las ciudades estado y sus ciudades dominadas.

PERIODO CLÁSICO INICIAL


Destacan una serie de centros, como Tikal, la ciudad más importante en extensión
y complejidad, donde se conserva la estela calendárica con fecha maya más antigua (año
292 de nuestra era). Otros centros importantes son Uaxactún, o Naranjo.

Se difunden conocimientos y practicas comunes al mundo maya, como las estelas


labradas, la falsa bóveda en arquitectura, o la cerámica tzakol.

En esta época es más que evidente la influencia teotihuacana, detectable a dos niveles:
político y económico. En Tikal se nos habla de la presencia de esta cultura por el relieve
donde aparece reflejado un guerrero de iconografía teotihuacana.

Su derrumbe afecta al ámbito maya de manera muy notable, y en el siglo VI se ve un


debilitamiento en actividades económicas y conmemorativas (hay ausencia de estelas y
monumentos conmemorativos) que denota inestabilidad. Esta crisis está causada por:

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 55

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
- Razones ideológicas. Observan el derrumbe de la metrópolis, que provoca
inquietud.
- Problemas políticos. Afectan a las dinastías reinantes, que dependían de dicha
ciudad, luchando por ver cual tiene más protagonismo sobre las dinastías vecinas.

PERIODO CLÁSICO TARDÍO


Tras este parón continua el esplendor, se inicia el periodo Clásico Tardío. Es la fase
cultural de numerosos centros como en Tikal y Palenque, la ciudad de Copán, Piedras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Negras, Quiriguá, Yaxchilán, Santa Rosa y otros centrados en la peninsula de Yucatán,
como Cobá, Xtampak, el palacio de Sayil, o Dzibilchaltún (en él se han dado
manifestaciones culturales y restos, de la etapa proto clásica y clásico tardía, y nada en el
medio).

Todos estos centros experimentan un florecimiento evidente dentro de sus expresiones


artísticas, vemos estilos regionales, vemos 3 estilos:

- Estilo Rio Bec


- Estilo Chenes
- Estilo Cuuc.

Reservados todos los derechos.


COLAPSO Y PUEBLOS RESIDUALES
Este apogeo, en el siglo IX colapsa, que provoca el hundimiento de las ciudades de la
zona central, que posteriormente se abandonan. Desaparecen las gentes dirigentes y la
elite, los campesinos vuelven a la vida aldeana anterior a la etapa clásica. Solo en la región
más septentrional del Yucatán pervive esta esencia, llena de grupos mexicanizados que
introducen una serie de cambios en el mundo maya.

El desciframiento de los jeroglíficos es cada vez mayor, hablándonos de dinastías, fechas


de reinados, y acontecimientos relevantes. Su lengua se forma por adición de sufijos y
prefijos, con variantes aglutinantes (no tienen el sistema de nuestras lenguas).

CONDICIONANTES DEL TERRENO Y AGRICULTURA

Las tierras bajas del centro se caracterizan por un M ED IO SE LV ÁTICO , con una
pluviosidad desmedida, con gran número de especies de fauna, es un medio muy hostil
para las condiciones de vida. Este pueblo es sedentario y necesita un terreno para su
asentamiento, por lo que se adaptarán al medio ecológico de manera notable a pesar de
tener útiles y técnicas rudimentarias (apenas conocían el palo cavador).

La AG RICUL TURA M AY A se centra en el aprovechamiento del cultivo del maíz (milpas),


complementado con el cultivo de calabazas, frijoles, yuca, frijoles, zapotes, pimiento y
aguacates, todo ello acompañado de la caza, pesca y recolección (miel). También
conocieron el pavo (como animal doméstico), y productos muy selectivos, que van a usar
para el comercio (cacao, vainilla, tabaco), el algodón, el copal, el hule, y el henequén (para
vestidos de pobres).

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 56

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
El SISTE MA AG RÍCO LA más usado es la técnica de la roza, consiste en llegar a una
zona de selva, talar los árboles, desbrozar, y quemar el suelo. Se quema así el suelo y
luego se puede cultivar.

El problema es que el suelo produce buenos rendimientos, pero luego se agotaba y tenía
necesidad de ponerla en barbecho. Esto impedía un poblamiento concentrado,
formándose pequeñas zonas de poblado, como barrios, donde se asientan los grupos de
agricultores. Se emplean técnicas suplementarias como terrazas, canales, drenaje,
camellones, suelos artificiales para formar zonas nuevas de regadío, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto generó buenos rendimientos que posibilitaron un importante crecimiento
demográfico, creciendo la sociedad y la política, que se van a volver elementos peligrosos
frente a los recursos alimenticios, limitados y sobreexplotados. Asi, se puede producir un
colapso.

COMERCIO

Los grupos no productores de alimentos van a recibir la subsistencia a través de


los almacenes reales, que recogen los cultivos mediante tributo o entrega de
redistribución. Era un sistema que se intensificaba en momentos de inestabilidad, por

Reservados todos los derechos.


terremoto, sequía, guerra, etc. Este sistema era positivo, pero entorpeció la posibilidad
de crear una red de intercambios regionales.

Pero también hubo mercados mayas, donde funcionaba el trueque. Se producen


intercambios de bienes y productos suntuarios entre ciudades y territorios, controlado
por comerciantes y mercaderes, por encima del común, es una pequeña nobleza.

- IM PO RTACIO NE S a través de las rutas terrestres y fluviales: el jade, la sal, las plumas
de quetzal, las conchas, objetos manufacturados, etc.
- E X PO RTACIONES : algodón, cacao, hule, copal, maderas preciosas, pieles, plumas de
aves, miel, vainilla y piezas artesanales (muy bien organizadas en talleres).

No se conoció la moneda, pero hubo productos con cierto valor monetario,


principalmente el cacao (usado como bebida ritual, consumida por la elite; le echaban
chile, agua y vainilla), tachuelas de cobre, etc.

Esta red comercial está dirigida por la élite, que controla las actividades religiosas y la vida
ceremonial. Marcan las pautas de la vida política y su trabajo está justificado por el
sistema de creencias, comenzando la construcción de centros, pirámides, palacios,
acueductos, calzadas, foso trincheras, etc. En sus obras públicas participaban tanto
gentes del pueblo llano como los esclavos.

SOCIEDAD

La sociedad maya se basa en REL ACIO NE S DE PARENTE SCO , donde algunos linajes
lograron prestigio por sus compañeros debido a su liderazgo en el terreno religioso,
científico o astronómico.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 57

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA ÉLITE .

Reservados todos los derechos.


Se convierten en una autoridad respetada por los demás, detentando el poder en los
núcleos residenciales, donde conservaban las creencias del grupo y mantienen unos
sistemas en el plano social económico y religioso.

Es un proceso que progresivamente lleva a la deificación de los jefes dirigentes, y serán la


cúspide del grupo. Disponen de los excedentes de población y actividad del resto de la
población, permitiendo sacralizar el poder de estos grupos de la élite (se observa en la
práctica mediante la adopción de un ritual religioso bastante complejo, aceptado por el
pueblo). Cuando los linajes de cierto pueblo se imponen y dominan su territorio, les va a
fortalecer en su vinculación en la proximidad con otros grupos, y consolidan esta situación
de nobleza (acaparadora de las tareas directivas de la comunidad y sacerdotales).

Asi se va a plantear una escisión entre los elementos de la nobleza (corte sacerdotal y
privilegios) y el resto del pueblo. Esta concepción religiosa impregna todos los ámbitos
de la vida maya, y favorece a la transformación progresiva de los gobernantes en
monarcas, la herencia del poder y su divinización, integrando al monarca en el cosmos
total. Era el cabeza de la sociedad, representa la encarnación de la divinidad y era el sumo
sacerdote, y dueño de la vida de todos los habitantes de su territorio.

El monarca era el auténtico AHAU (señor principal en lengua maya), y HALACH UINIC
(hombre verdadero). Su sucesión era hereditaria por línea masculina directa si era posible,
pero las mujeres también podían transmitir este derecho.

LA NOBLEZA
La nobleza estaba emparentada con el monarca, y ejercía sus derechos y funciones
en los centros, ocupan cargos administrativos, políticos, militares y religiosos en cada
ciudad-estado. Tenían ciertos privilegios, entre ellos el derecho a ser enterrados en
pirámides.

Había alta nobleza (familia directa) y baja nobleza (con grupos como comerciantes, jefes
de grupos guerreros).
AL TA NO BLEZ A

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
Dentro de ella diferenciamos diferentes puestos:

- KÚHUL IXIK . Era la esposa del monarca


- SAJAL . Capitán de guerra con bastante poder e influencia, muy representado en
escenas del clásico final.
- YAHAU . Jefe de centro menor, sometido a la autoridad de un señor principal.
- BATAB . Jefe local de un lugar concreto con diversas funciones administrativas,
judiciales y militares. Era un cargo hereditario.
- AH CUCH CAB . Era el regidor, cobraba el tributo en cada lugar (es en especie y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
laboral en servicio a la comunidad) y vigilar por la prestación de los servicios.
- HALPOP . Delegado del rey en los consejos y asambleas locales, además de regular
las relaciones con centros vecinos
- TUPIL . Le dieron el nombre de alguacil, era un policía, se encargaba de vigilar el
orden y la vida cotidiana en el poblado
- NACOM . Era un cargo de jefe temporal del ejército, de situaciones guerreras, que
se encarga de la organización y mantenimiento del ejército. Menor categoría que
el Sajal que es profesional. Ejerce en momentos puntuales
- AHAU CAN . Elite sacerdotal, es el segundo individuo después del monarca, que
tenía a su cargo la organización del culto y el ceremonial religioso, que se

Reservados todos los derechos.


transmite de forma hereditaria.
- CHILAM . Elite sacerdotal, Sacerdote especializado que se encarga sobre todo de
interpretar lo relativo a las profecías.

La nobleza sacerdotal disfrutaba de privilegios como estudios astronómicos, leer y


escribir, conocimientos médicos y científicos, además del calendario y velar por el
mantenimiento de la escritura glífica.
EL GRUPO MERCADER

Eran gente de pequeña nobleza, de segunda fila, pero gozaron de un status


particular (legislación particular) y podían transmitir su oficio a sus descendientes,
subrayando la continuidad del grupo social. Era un oficio bien visto y reconocido
públicamente.
LA MILICIA

Pertenecientes a la baja nobleza, estos guerreros podían ser:

- Cuerpos de élite que disponían cada ciudad estado (de varones jóvenes)
- Cuerpos militares especializados (mercenarios).

COMÚN DEL PUEBLO


En función de las condiciones de nacimiento, se marcaba la vida de las personas,
introduciendo elementos correctores (como los días favorables). Era una condición
básica para el mantenimiento del dominio de los nobles, pues eran campesinos
(cosechas), y trabajadores en diversos ámbitos (ceramitas, albañiles, escultores,
carpinteros, pintores, tejedores) y el personal de trabajadores especializados en el
servicio palaciego y templos.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 59

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
Hubo esclavitud:

- Los esclavos domésticos. Funcionaban al servicio de la realeza y los nobles.


- De la comunidad. Susceptibles las personas como reos, prisioneros de guerra, etc.
Trabajaban en todo tipo de situaciones, construcciones de palacios, templos, en
lo relativo a los cultivos, tenencia de la tierra, etc.

La tenencia de la tierra era comunal, aunque la élite disponía de las suyas propias. El jefe
de cada aldea señala las parcelas de cada aldea, la zona que cada grupo familiar cultivaba

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y producía, aunque cada familia dispone de una pequeña huerta propia (cubrir su auto
subsistencia). Lo comunal era para la comunidad y la nobleza. Todos los excedentes eran
entregados y almacenados, que se dedicaban a la redistribución entre los grupos sociales
(para cubrir necesidades ante catástrofes).

Hubo plantaciones estatales de productos como algodón, cacao y tabaco, de uso exclusivo
de la Familia Real. Estas cosechas estaban atendidas por ciertos grupos aldeanos por
prestación personal.

RELIGION Y COSMOGONIA

Reservados todos los derechos.


El mundo religioso maya se estructura en base a premisas:

- Un orden universal establecido, en el que todo repercutía en todo


- La importancia del tiempo como repetición de los ciclos de la existencia, que
conlleva en la práctica a un desarrollo de las artes adivinatorias y proféticas.

Destaca la importancia del calendario, con dos proyecciones:

- SENTIDO RITUAL relacionado con el culto y ceremonias y su organización


- SENTIDO COTIDIANO relacionado con tareas agrícolas.

En su origen tenía una relación con los movimientos de los astros, que va a llevar a una
valoración del orden cósmico, que lo trasladan los mayas a una concepción del universo.
Pero también rigen su vida diaria, y el conocimiento de la astronomía lleva a la astrología.

COSMOVISIÓN MAYA
El planteamiento religioso es complejo, los propios dioses estaban sometidos a un
orden superior y en principio, estos dioses no eran ni buenos ni malos, mantenían en
cada momento actitudes diferentes según la realidad oportuna, que los llevaba con
frecuencia a una dualidad. La gente asi estaba muy a la defensiva por si los dioses eran
favorables o no a los hombres.

Las representaciones divinas (cosmovisión) llevaban a un mundo modificable, las


deidades principales tenían atributos reconocibles, pero se presentaban bajo formas
diversas y poderes diferentes.

Conciben un universo divido en 3 estratos:

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 60

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
- MUNDO SUPERIOR . Los 13 cielos, cada uno de ellos gozaría de su divinidad tutelar
- LA TIERRA . Se desarrolla la vida conocida.
- INFRAMUNDO . Distribuido en 9 compartimentos y a su vez regidos por otros
dioses.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Dentro de este concepto cosmogónico, había una lucha cósmica constante entre fuerzas
inferiores y superiores.

DIVINIDADES
Estos dioses tienen su propia jerarquía:

- Al frente, está la figura de HUNAB KU . No hay representación iconográfica de él,


los mayas lo imaginan como el padre de todos los dioses y por esa condición
suprema, era inimaginable y por consiguiente no podía tener una imagen.
- IZAMNÁ . Es el dios principal del panteón maya, creador del cielo y de la tierra, hijo
del anterior. Aparece representado como un anciano o con la forma de un reptil.
Era el patrón de los sacerdotes, de carácter marcadamente positivo.
- KUNICH AHAU . Es el dios solar (de los mas antiguos), aparece imaginado como
una figuración con grandes ojos cuadrados y un diente enorme que sobresale en
forma de T.
- IXCHEL . Es aun objeto de culto, es la diosa de la luna, que ejerce su protección
benéfica en la procreación. Es diosa de las relaciones sexuales y los partos.
- CHAC . Es el dios de la lluvia, es muy popular, representado como un anciano con
una nariz prominente.
- AH MUN . Es el dios tutelar del maíz, representado como una divinidad joven,
sentado. De sus manos salen unas mazorcas de maíz, es el dios patrono de las
actividades agrícolas
- AH PUCH . Es el dios de la muerte, se le representa con un esqueleto o con
manchas negras y amarillas. Ejercía una influencia maligna

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 61

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
- EK CHUAH . Es el dios tutelar de los comerciantes, asociado con el planeta Venus.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se representa con el labio inferior largo y caído, y la cara pintada de negro
- XAMAN EK . Es un dios relacionado con la estrella polar, de influencia benévola
- KUKULKÁN . Es el dios del viento, dios de la luz de la vida. Es el equivalente de
Quetzalcóatl. Lleva la máscara típica.
- IXTAB . Es la diosa del suicidio y patrona de estos. Connotación negativa.
- TOX . Tiene elementos muy curiosos, es una variante de Ek chuak, es el dios de la
guerra, la destrucción y el trueno. Asociado a venus, tiene connotación negativa
- CAN UAY TUN . Este dios regulaba el orden de sucesión de los poderes temporales,
es el que en muchos estudios se cita como el dios N. Figura como un anciano con
un tocado peculiar.

Fray Diego de Landa (s. XVI), como misionero en el Yucatán, quemó valiosos códices
mayas sobre la religión, pero también conservó otras.

Reservados todos los derechos.


Relacionado con el culto a los dioses estaba el CULTO A LOS ANTEPASADOS , presente
en lo relativo a los monarcas, alta nobleza, etc. Explica la costumbre de erigir una serie
de pirámides en la cima de la cual se encontraba un templo. Algunas tenían panteones
familiares en la parte más baja, donde se recogían los difuntos de rango más elevado,
expresión de poderío de cara al publico y sacralidad. Se celebraban ritos y ceremonias
complejas para invocarles. El ceremonial también impregnó este tipo de actividades.

En las ceremonias vemos ritos peculiares:

- RITUAL DE PURIFICACIÓN basado en la penitencia. El rey cubre a la reina con un


parasol con plumas, y la abanica. La reina esta en rito de penitencia, con una
cuerda con unas púas que se pasa por la lengua y de la sangre que mana se recoge
abajo, en un recipiente que tiene unos papelillos, que son ofrecidos en un altar a
las divinidades.
- RITO DE PURIFICACIÓN PRIMITIVO proto clásico, con un individuo de la elite
dirigente. También es un rito de penitencia, horadándose el pene, emanando
sangre. Asimismo, era frecuente hacerlo en los lóbulos de las orejas.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
- SACRIFICIOS : en ellos participan individuos con máscaras. Antes de ser ofrecidos,
eran embadurnados de azul. Así, el sacerdote le corta el pecho al otro con un
cuchillo de pedernal o sílex, realizando un corte limpio. Posteriormente, le saca el
corazón aún latiendo, como ofrenda a los dioses.
- JUEGO DE PELOTA : solo usan la cadera, pies, codos y rodillas. Era una actividad
sacralizada, pero formaba parte del ámbito lúdico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a las teorías sobre el origen de la humanidad, aparecen reflejadas por escrito
en el libro sagrado de Popol Buh.

Reservados todos los derechos.


REALIZACIONES MATERIALES Y ARTES PLÁSTICAS EN EL MUNDO MAYA

URBANISMO.
En cuanto a los principales núcleos mayas, deben ser considerados como
CIUDADES , pues eran cabezas administrativas, económicas y ceremonias religiosas en
cada región correspondiente. Bajo la perspectiva de la planificación urbana, no podemos
concebir un urbanismo estricto, sino que es caótico, centrado en torno a los centros y
edificios residenciales.

- Tienen agrupaciones de edificios diferencias, sin orden geométrico


- Surgen en una zona de selva
- Condicionamiento del cultivo de roza y adaptación al terreno
- Ampliaciones sucesivas de los palacios templos y residencias, realizadas en piedra.
- Las barriadas eran construidas por materiales perecederos donde residen los
grupos populares. Presentan una planta rectangular y techumbre a 4 aguas,
realizadas en adobe y tierra.

Las manifestaciones arquitectónicas principales consisten en:

• Templos, que a menudo se construyen sobre basamentos, y pueden tener varios


cuerpos- Se distribuyen en 2 o 3 espacios interiores, un techo de falsa bóveda, no
tienen ventanas y en el exterior tienen una moldura o friso decorativo. Como
remate vemos una crestería ornamental de tamaño variado.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 63

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Palacios y complejos residenciales. El mejor conservado es el de Palenque, tenían
varios cuartos, estructuras abovedadas. Eran paredes estucadas y plantas más
complejas. También podemos ver patios interiores.

Reservados todos los derechos.


La arquitectura es pétrea y muestra una serie de variantes, referido a los estilos
arquitectónicos. En el terreno artístico se aprecian muy bien estas variantes
regionales:
o Petén. Es un estilo de las ciudades en torno a la zona central de la selva
guatemalteca (Tikal, Uaxactún, Piedras Negras), es un estilo muy clásico.

o Palenque. Donde los templos tienen paredes más finas y cresterías finas

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 64

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
o Campeche: o variante Rio Bec. Presenta fachadas decoradas con grecas y
mascarones muy amplios (en mosaico), columnas de mampostería, torres
ornamentales y edificios de dos plantas.
o Rio Motagua. Edificios con grandes escalinatas cubiertas de jeroglíficos
o Estilo Chenes (norte de Campeche). Son fachadas más barrocas, con
mascarones de serpientes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Yucatán. Predomina el estilo Puuc, se caracteriza por columnas
monolíticas con capiteles, decoración profusa, representaciones de dios,
o 5 pisos.

Reservados todos los derechos.


• Altares, sobre plataformas.
• Juegos de pelota y arcos monumentales
• Temazcales (baños de vapor para el higiene y ritual)
• Construcciones funerarias. En el caso monarca, se sitúan debajo de los templos. El
complejo pirámide más templo es un lugar de culto divino y lugar conmemorativo
de reyes divinizados. Se solía hacer un templo subterráneo y a medida que crecía
el grupo se levantaba otro mas grande en su base.

ESCULTURA
Es muy variada, consiste en relieves, casi siempre de poca
profundidad con función de glorificación de monarcas y sacralidad. Hay
tipologías variadas: estelas, lapidas, dinteles, jambas y tronos. También
hay figuras exentas.

Son muy realistas y detallistas en las representaciones, y la inclusión con


frecuencia de jeroglíficos, pero vemos variantes regionales.

- Motagua. Mas barroca

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 65

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
- Zona central. Escenas solemnes y escena hierática

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Usumacinta: maestría técnica

PINTURA
Conservamos poco, apenas algunos vestigios de la zona de Bonampak, donde
figuran las pinturas mas representativas. En un palacio de este sitio hay 3 salas pintadas
con murales sobre preparativos de un combate, desarrollo y las consecuencias.

Reservados todos los derechos.


Normalmente, la pintura se realiza sobre estuco, con colores muy planos, separación de
bandas cromáticas, y con una sensación de dibujo, no tienen perspectiva. Estas escenas
permiten poner en tela de juicio la teoría de que era una cultura idílica solo con
manifestaciones positivas.

CERÁMICA
Los mayas trabajaron muy bien las piezas, con una alfarería notable:

- CERÁMICA TZAKOL . Es del periodo inicial, acusa una variedad notable de forma,
con elementos muy representativos. Observamos influencia de Teotihuacán, son
cerámicas cilíndricas, trípodes o de 4 patas. Algunas tienen tapa. Hay cuencos y
vasos también cilíndricos de base plana.

- CERÁMICA TEPEU . Acusa mayor variedad polícroma, incorpora escenas


pintadas en el vaso cilíndrico, pero añade modelos. En los frisos de
muchas piezas aparecen escenas de la vida cotidiana, ritual, etc.

Son también importantes las figurillas, pues los mayas eran buenos artesanos. Eran
moldeadas a mano y otras a molde, partiendo de imágenes sencillas de deidades
relacionadas con cultos populares en la época formativa. Luego se hacen talleres que
manufacturan estas figuras, con humanas, animales, divinidades (aunque abarcan a

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
todos los grupos sociales). A veces están huecas y se trabaja la cerámica, el barro, el hueso
y la madera.

Hay representaciones de tejidos y también tallaron las piedras semipreciosas, sobre todo
con el jade. Los personajes de alto rango usaban cetros, haciendo alusión a estas piezas,
son cetros maniquís.

LOS CONOCIMIENTOS INTELECTUALES.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tuvo relación con la sacralización de la vida (el atardecer cósmico se relaciona con los
designios de los dioses), que se refleja con la practica de las estelas calendarios. Los mayas
detectan 3 campos:

MATEMÁTICAS
Crearon el sistema de numeración, y conocieron el 0 antes que nadie. Utilizaron
también un sistema de posiciones y al igual que todas las poblaciones mesoamericanas,
era un sistema de base vigesimal (del 0 al 19).

Reservados todos los derechos.


• El 0 era un dibujo en forma de concha o con ausencia de representación en el
lugar correspondiente.
• El 1 era un punto, y los valores de 1, 2, 3 y 4 son puntos
• El 5 es una barra horizontal
• De 5 a 9 es una barra con 1, 2, 3, o 4 puntos para llegar al 9
• El 10 son dos barras, y hasta el 14 con puntos.
• El 15 son tres barras, etc.

En la cuenta matemática utilizan un sistema de posiciones, donde los números que son la
unidad ocupan el nivel más bajo, y encima están situadas las veintenas, y por encima
20x20 y asi sucesivamente.

Hubo un problema: es un plano calendárico, pero no puede llegar a 365 días, pues llega a
400. Por ello, en los primeros niveles se multiplica por 20 y por 18. También utilizaron
numerales cefalomorfos.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 67

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
CALENDARIO.
La estela 29 de Tikal es la más antigua de mundo maya conservada (292 a.C.). El
calendario maya es resultado de la observación de los astros. Este calendario rige sus
vidas, y por ello tiene un carácter sagrado, con 2 aplicaciones:

- Carácter matemático
- Horóscopo e implicaciones religiosas, mitológicas, históricas y de tipo
astronómico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Engloba dos ciclos:

- El concepto del calendario solar (era el civil). El solar se forma con la combinación
de 18 meses que constaban de 20 días cada uno, añadiendo 5 días
complementarios. Era llamado HAAB .
- El ciclo ritual (más religioso). Constaba de una combinación de 13 números con
los nombres de una serie de 20 días, con su grifo correspondiente. Tiene un
desarrollo completo de 260 días. Era llamado TZOLKIN .

Combinando estos ciclos, cada 18.980 días coincidían las fechas (52 años), y este periodo
era llamado rueda calendárica, el mítico Sol, la unidad superior de medida para ellos. La

Reservados todos los derechos.


fecha de partida fue decidida en Quiriguá, en la estela C, con el origen el mundo según el
mundo maya (13 0 0 0 0 4 Ahau 8 Cumku -16 de agosto del 3113 a.C.).

ANÁLISIS PLACA DE LEIDEN.


- En el anverso figura un rey maya, con una composición muy compleja, ataviado
con un tocado de una divinidad tutelar y sus atributos (cetro), pisoteando el
cuerpo de un vencido.

- En el reverso figura una fecha calendárica. La serie inicial es la suma de los valores
de la serie suplementaria y de los Tunes, Katunes y Baktunes. Nos cuenta lo
relativo a las fases de la luna, para establecer de manera precisa la fase del
calendario. Es importante también hacer referencia al día ritual y solar.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 68

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
En la parte de arriba figura un dibujo que acompaña a los jeroglíficos, es un detalle
ornamental que no tiene que ver con la fecha.
Los valores van de abajo a arriba, con 2 formas de representarlo:
o En dos columnas (izquierda y derecha)
o Situado en un solo lugar
• 12 kin (12x1) =12 días
• 1 unial (1x20) =20 días
• 3 tunes (3x20x18) = 1080 días

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 14 katunes (14x20x18x20) =100.800 días
• 8 baktunes (8x20x18x20x20) =1.152.000 días

Si sumamos las cantidades, la fecha reflejada es 1.253.912 días, que trasladado a años
(entre 365.25) sería 3.433 años. Pasando esta fecha a la Era Maya (- 3113), da lugar al
año 320 a.C.

ESCRITURA JEROGLÍFICA.
Fue un invento muy notable, plasmado en diversas superficies, como relieves en
estelas, dinteles, jambas…, en pinturas, pero sobre todo en las cerámicas y códices.

Reservados todos los derechos.


Los precedentes más claros se remontan al mundo olmeca, pero la escritura es
originalmente maya. En el plano simbólico, lo relativo a la sacralidad tiene mucho que ver
con la dificultad, además de la mentalidad. Otro detalle es que no hay solo una lengua
maya, sino muchas variantes.

Fray Diego de Landa aventuró un sistema de escritura, pero no muy adecuado, pues solo
recopiló un silabario, sin tener en cuenta que el sistema de escritura maya se basa en un
sistema mixto: logogramas (signos que representan fonemas de palabras completas y
contienen significado, que rodean a la palabra principal y tratan fechas, datos, etc) y
signos fonéticos. Llegar a esta conclusión fue un estudio de cientos de años. Ej.:

- Balam (señor supremo y jaguar). Aparece como una cabeza de jaguar


(logograma), y con la sílaba BA a la izquierda y MA abajo (BA-LA-MA→ Balam).

- Ahaw (rey). El logograma se complementa con signos fonéticos (A, HA y WA)

EL DECLIVE DEL MUNDO MAYA.

Las gentes de Mesoamérica practicaban 2 tipos de guerras:

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 69

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033
- Unas con un marcado tipo RITUAL muy fuerte, donde la diferencia estribaba en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que la finalidad de la batalla no era exterminar al enemigo, sino capturar a todos
los que se puedan para luego sacrificarlos (los más extremistas eran los aztecas).

- Otras más de tipo POLÍTICO Y PRÁCTICO .

En unos 50 años se produjo un colapso espectacular de su cultura del periodo clásico,


aunque no desaparece la población. Pero da pie a que renacieran otras culturas con
nuevas gentilidades en la zona del Yucatán (muy mexicanizada).

Este declive se produjo sin una causa aparente, manejando una serie de hipótesis. Entre
el 850 y 900, buena parte de las ciudades son abandonadas, dejan de erigirse estelas
conmemorativas.

- Problemas ecológicos, como el agotamiento de las tierras, ya no producen tantas

Reservados todos los derechos.


cosechas ni son tan fértiles
- Movimientos sísmicos como terremotos
- Epidemias mortales que afectaron al grueso de la población
- Tanto crecimiento demográfico da lugar a que no había tierra ni tiempo de
regeneración de ésta
- Periodos de hambruna persistentes por los cataclismos o sequías.
- Invasión de pueblos extranjeros, que hubo, pero no sabemos si tan fuertes.
- Abandono voluntario de los centros

Los estudiosos defienden que se dieron varias causas a la vez, que debieron de dañar el
esquema vital del funcionamiento de la sociedad maya, dando lugar al desmoronamiento
de su mundo. Pervive la zona del Yucatán mexicanizado, que tendrá gran esplendor en el
postclásico.

En el mundo maya hay una serie de profecías que hablaban del final de su propio mundo.
Tienen un problema, pues contemplamos una relación retroactiva. Son ideas que
reflejaron sacerdotes y la elite maya sobre el colapso del mundo maya, pero la imagen
que tenemos está adulterada por la transmisión indirecta de ideas (de la percepción de
los conquistadores, funcionarios y religiosos; y además de la interpretación de los mayas
a los primeros españoles). Destaca:

- Fray Diego de Landa, que era obispo de Yucatán y decretó por auto de fe la
destrucción de muchos códices, pero a su vez escribió la Relación de las cosas del
Yucatán (sobre la cultura maya y sus noticias).
- Fray Bartolomé de las Casas, que defendió a los indios como personas y súbditos
de la corona.

Alba de Frutos C. de la América Prehispánica 70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395033

También podría gustarte