Está en la página 1de 4

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO INMUEBLE

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE MONUMENTOS

GUIÓN DE RECORRIDO EN MAP CAJAMARQUILLA

PARADAS DEFINICIÓN
La Zona arqueológica de Cajamarquilla se ubica a la margen derecha del
PRIMERA PARADA: Centro de interpretación río Rímac en la quebrada de Jicamarca en el distrito de Lurigancho-
Chosica. Esta zona es atravesada por el río Huaycoloro a una altura de
alrededor 340 m.s.n.m., siendo propensa a las afectaciones por huaycos
(Jicamarca: pueblo de huaycos). El sitio se emplaza específicamente,
dentro de esta quebrada, en la Rinconada de Nievería ubicada en la
llanura de Pumapampa, y se extiende por 167 hectáreas, siendo el
segundo asentamiento más grande construido en la costa, después del
Complejo Arqueológico Chan Chan. Al encontrarse en el valle del río
Rímac, la zona de Cajamarquilla fue un área muy fértil y la principal ruta
comercial entre el Altiplano y las comunidades de la costa del Pacífico,
por tanto devino en un importante centro comercial durante la llamada
Cultura Lima y posteriormente durante la Cultura Ychma.
Está conformada por un gran conjunto de estructuras, tanto de forma
rectangular como piramidal, entre los que se encuentran edificaciones y
plazas ceremoniales, calles anchas, terrazas, cementerios, silos
subterráneos de grano y canales.
Para efectos de su estudio, el conjunto se ha organizado en base a seis
principales sectores que llevan los nombres de personas que han
investigado o descrito el lugar: Villar Córdova, Tello, Sestieri, Muelle,
Kroeber y D’Harcourt.
Fue un importante centro cultural que se desarrolló entre los años
finales del periodo Intermedio Temprano (aprox. 200-700) y la
conquista Inca (h.1450). A lo largo de su historia ha tenido dos grandes
momentos, con la Cultura Lima a fines del siglo VII y comienzos del siglo
VIII, y con la Cultura Ychma, en el Intermedio Tardío, entre los siglos X y
XIV.
A partir del análisis arquitectónico se piensa que en la “Cajamarquilla
SEGUNDA PARADA: Sector Villar Córdova Lima”, no existió un diseño integrado de “ciudad”, pues se ha visto que
conjuntos como Villar Córdoba y Tello tienen el mismo patrón de
organización de espacios, lo que les permite funcionar
independientemente, también parece ser que existe cierta sucesión
temporal en la construcción de estos complejos con Villar Córdoba
como el más antiguo, y Tello como el más reciente. Se considera a las
pirámides Tello y villar Córdoba de Cajamarquilla como los principales
edificios construidos en este sitio por los Lima quienes comparten entre
ellas una similar organización interna de sus ambientes y estructuras
(Mogrovejo 1999).
Las pirámides y las construcciones asociadas a ellas forman conjuntos.
En Cajamarquilla los conjuntos Tello y Villar Córdova (presididas por las
pirámides con esos mismos nombres) guardan similitudes entre ellas
(como se ha mencionado letras arriba) y con otros sitios arqueológicos
de la cultura Lima como Maranga, Cerro Culebras, Huaca Pucllana,
Catalina Huanca y el Templo Viejo en Pachacamac (Mogrovejo 1999).
Tales características son:
a) Son pirámides escalonadas
b) Muros perimétricos que encierran al conjunto arquitectónico,
generalmente de forma trapezoidal
c) Están asociados a Cerámica Lima Tardío
d) Patios o plazas donde se realizaron festividades relacionadas al
consumo de alimentos y bebidas.
El mayor tamaño de la pirámide del Conjunto de Villar Córdoba y su
notable semejanza con la pirámide principal del Centro Urbano
Maranga, nos hacen pensar en que tuvo una mayor jerarquía. Debido a
que el material obtenido por Kroeber y Jijón en sus excavaciones en
Maranga, y también del obtenido en las excavaciones de Potosí alto, no
solo exhiben material Lima tardío sino también a Nievería, podemos
pensar en la contemporaneidad de ambos sitios en una época de auge
climático que incluso hizo posible la existencia de un río de cauce
permanente en la quebrada de Jicamarca.
Cajamarquilla se originó en la fase Lima tardío (600 a 730 d.c),
constituyendo el centro poblado más importante para esa zona del
Rímac. De estas épocas eran las pirámides Villar Córdova y Tello (7 m de
alto y cerca de 9900m2) y posiblemente las Sestieri y Muelle.
A partir del año 1000 se produjo una reocupación de la zona, hasta
antes del 1450 d.c., con la cultura Ychma. Durante este periodo
Cajamarquilla fue un centro político y Religioso regional, residencia de
la élite local. Grandes estructuras recintos amurallados y pirámides se
edificaron siendo el recinto más conocido el denominado Laberinto.
Estos espacios sirvieron para el desarrollo de actividades
administrativas, religiosas y comerciales.
Cajamarquilla fue también centro principal de habitación y trabajo para
miles de personas. Se construyeron viviendas y talleres, principalmente
de cerámica y tejido. Las actividades agrícolas con cultivos de la zona
permitieron a sus pobladores una dieta variada complementada con
carne de camélido (quizás llama) y cuy.
El sector en el que nos encontramos se denomina Laberinto, el cual
TERCERA PARADA: Sector El Laberinto como pueden observar se ve completamente diferente al resto del
asentamiento. Esto porque fue restaurado por Arturo Jiménez Borja en
los años 80’s. El laberinto forma parte del tipo de conjuntos
amurallados sin pirámide. Aquí nos encontramos en la plaza principal de
este conjunto que presenta una plataforma y gradas. Este es un espacio
público en el que se dio posiblemente festines para fortalecer
relaciones sociales, y donde también se pudo recibir tributos.La Zona
Arqueológica de Cajamarquilla se encuentra en un terreno aluvional
muy compacto formado por una gruesa capa de limo endurecido
conocido como yapana. Sobre este territorio los pobladores edificaron
sus construcciones íntegramente de muros de tierra. Para ello, contaron
básicamente con dos técnicas: el adobe y el tapial.
Los adobitos son unidades de mampostería hechas de barro, elaboradas
a mano y simplemente secadas al sol, tienen forma rectangular y sus
dimensiones pueden variar. Se solían colocar de forma vertical sin
argamasa entre ellos, constituyendo la denominada técnica del librero.
El tapial, técnica predominante en Cajamarquilla, es hecho con un
encofrado en el sitio donde habrán de quedar de manera permanente.
Para construirlos se colocan dos “paredes” hechas de madera, paralelas,
dejando como separación el espesor que hará de tener el muro. Luego
se llena dicho espacio con tierra húmeda, se compacta y se deja secar.
Una vez seco, se retira el encofrado y queda una parte del muro. Así se
continúa sucesivamente a lo largo y a lo alto, por razones de estabilidad
la parte inferior de estos muros suelen ser más anchos en la parte baja y
más delgados en la parte alta, en ocasiones llegaban a medir hasta 3
metros de ancho.
La diferencia entre los tapiales del periodo lima y del periodo Ychma se
basan en el tamaño, lo que permite reconocer las épocas de
construcción.
Este es el cuarto de la huanca que, como se explicó, es una piedra
sagrada que fue objeto de culto, y que también se consideraba una
huaca.
Durante el Horizonte Medio, parte del conjunto (pirámide Tello) fue
CUARTA PARADA: Sector Julio César Tello usado como cementerio. Se han encontrado cuerpos extendidos sobre
literas de cañas, uno en forma de fardo funerario y otros acompañados
de ofrendas. A este periodo corresponden los restos de un cóndor y un
ser humano sacrificados.
En Cajamarquilla se han encontrado restos de sacrificios rituales, destaca
el descubriendo de tres entierros que habrían estado relacionados entre
sí.
El primer hallazgo fue la tumba de un joven robusto amarrado con una
huaraca o una honda confeccionada de hilo de algodón y vistiendo un
taparrabo No lejos de este personaje se encontraron los restos óseos de
un camélido apoyados sobre restos de vasijas; restos de cerámica más
grandes estaban acomodados junto a la mandíbula del camélido.
A corta distancia de los dos entierros anteriores se hallaron los restos de
un cóndor, el cual, según se ha podido verificar por los restos de
cerámicas, está relacionado con los otros dos.
Según el reporte del arqueólogo Dante Casaretto, la importancia de este
hallazgo radica, entre otros aspectos, en lo siguiente:
a) Es la primera vez que se reporta el entierro de un cóndor
completo. Otras excavaciones han encontrado fragmentos
óseos de aves, pero es la primera vez qu3e se ha encontrado el
esqueleto completo de un cóndor. Hay narraciones y
representaciones de sacrificio de animales, pero nunca antes se
había descubierto evidencia de esta magnitud.
b) En segundo lugar, es importante destacar la relación existente
entre los entierros del joven, el camélido y el cóndor. En efecto,
la cabeza del cóndor descansaba sobre un pedazo de cerámica
que es parte de una vasija. La otra parte de la vasija fue hallada
junto a los restos del camélido, por lo que se deduce que el
sacrificio de estos animales se realizó al mismo tiempo.
Igualmente existen evidencias que permiten relacional el
sacrificio del joven con el del cóndor.
Villar Córdova
J. C. Tello

Laberinto

C. Interpretación

También podría gustarte