Está en la página 1de 64

GRECIA DURANTE LA

EDAD DE BRONCE
Creta y Micenas. Desarrollo histórico del Mediterráneo oriental hasta el
siglo XII a.C.
El mundo prehelénico y su estudio
• La historia propiamente griega inicia tras el colapso del mundo micénico
• El conocimiento del mundo anterior llegó a través de los relatos de los mitos transmitidos
oralmente
• Estos mitos fueron retomados por los griegos como hechos históricos
• Desarrollo de las civilizaciones del Oriente Próximo: Configuración de las ciudades estado
sumerias y los reinos Babilonio y Asirio
• Prehelénico es un término utilizado por la arqueología, la historiografía y la historia del arte
para designar al periodo anterior a la civilización griega. Comprende el neolítico, las
civilizaciones egeas y la transición hacia la época oscura

• Datación: Bronce Antiguo 3000 – 2000 Arqueologia Heládico inicial 2800 - 2100
Bronce Medio 2100 – 1600 Heládico medio 2100 - 1550
Bronce Reciente 1600 – 1150 Heládico reciente 1550 - 1050
Civilización cicládica
• Cultura arqueológica de la Edad del Cobre y del
Bronce en las Cícladas
• Abarca aproximadamente el periodo del 3000
al 2000
• Delos, Míkonos, Paros, Milo o Milos, Sifnos,
Amorgós, Tinos, Serifos o Serfanto y Santorini
(Tera).
• Cientos de figurillas de mármol, la mayoría
figuras femeninas.
• Tumbas múltiples familiares
• Hipótesis sobre su religión: Sacrificios y diosa femenina
• Sociedad diferenciada (evidenciado en ajuares
funerarios)
• Desarrollo de
• comercio marino.
Cultura cretense o minoica
• Habitantes de la isla de Creta entre los años 3000 y 1450 a. C. y otras islas
• Problemática en torno a la identificación como «la primer cultura europea»
• Trabajos arqueológicos importante
• 1834: Robert Pashley británico primer acercamiento al estudio de Creta
• 1899 – 1900 Descubrimiento del complejo palacial de Cnosos por Arthur Evans
• Las ruinas de Festos y Hagia Triada fueron excavadas en la misma época por la Scuola Archeologica
Italiana di Atene, dirigida por Federico Halbherr y Luigi Pernier.
• Las de Malia fueron excavadas a partir de 1915 por Iosif Hatzidakis, y posteriormente por la Escuela
de Arqueología Francesa de Atenas.
• Las excavaciones de Zakros fueron iniciadas por D. G. Hogarth, de la British School of Archaeology
at Athens, que las abandonó sin identificar los restos principales, hallados por Nikolaos Platón en
1961

Conjunto de ciudades-reino. Sociedades palaciales


paralelas en toda la isla. No sistema unificado
Período Fechas
Minoico antiguo 2500-1850 a. C.
(Prepalacial)

Minoico medio I-IIIA 1850-1550 a. C.


(Protopalacial)

Minoico Medio IIIB- 1550-1400 a. C.


Minoico tardío II
(Neopalacial) 1400-1050a. C.
Minoico tardío III
Crecimiento comercial Construcción de los Máximo apogeo de la

Minoico Protopalacial

Minooico Neopalacial
Minoico Prepalacial
Próximo Oriente y palacios: Festos, alia, cultura cretense
Egipto Hagia Triada y Cnosos
Fundación de nuevas
Paso de una economía Desarrollo de la ciudades y
puramente agrícola a cerámica construcción de
una organización más Aparición de la nuevos palacios sobre
evolucionada, fruto del escritura las ruinas de los
comercio marítimo con antiguos.
las demás regiones del Desarrollo del comercio
Mar Egeo y del Monumentales Los centros
Mediterráneo Oriental edificaciones dedicadas administrativos
A partir de 2700, Creta a tareas administrativas controlaban extensos
empieza a crecer Disposición alrededor territorios, fruto de la
económicamente de un patio central, mejora y desarrollo de
producto de la cuyos pisos se las comunicaciones
introducción del torno comunicaban mediante terrestres y marítimas
en la alfarería y la pequeñas escaleras, las Sistema social
metalurgia del bronce, fachadas construidas probablemente
a lo que se le suma un con piedras porosas y teocrático, el rey de
aumento demográfico, con entradas cada palacio era el jefe
monumentales supremo oficial y
religioso.
Ocaso
• Hacia el año 1700 a. C. los palacios fueron destruidos: terremoto
• Algunas teorías postulan una posible invasión desde Anatolia .
• Reconstrucción de palacios que significó el periodo de mayor auge de la civilización, el
Minoico Reciente
• Según leyendas en este periodo la civilización minoica se habría convertido en una
talasocracia representada en el personaje del rey Minos.
• Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen. Después de la
destrucción, los micénicos ocuparon la isla.
• La erupción del volcán de Tera a 112 km al noreste de Creta, creó ondas expansivas que
produjeron maremotos y terremotos y se ha fechado alrededor del año 1628 a.C.
• Coexistencia en su último período con la civilización micénica.
Economía palacial
• Presencia de residencias, talleres y almacenes
• Palacio núcleo de toda la sociedad y residencia del
soberano y sus subordinados y el centro político y
administrativo y posiblemente religioso
• Economía redistributiva: el centro ejerció control
sobre la asignación y e uso de tierras circundantes
pertenecientes al palacio. Producto de las tierras
pagado como tributo almacenado y repartido
• Red de vías de comunicación en la isla
• Escritura con fines administrativos desarrollado
ca. 1900
• Lineal A
• Pictográfica – silábica (1700)
• Permitía llevar inventarios de los palacios
Sociedad y Cultura
• Sociedad de clases: diferencias apreciables en los niveles de vida
• Minoría privilegiada alrededor del palacio
• Lujos de la familia real
• Pequeño sector administrativo
• Resto de la población labradores y artesanos
• Rey como encarnación del Estado, comandante supremos
en la guerra, legislador, juez y sacerdote
• Existencia de esclavos: calidad de propiedad Rey
• «Arte» minoico:
• Arquitectura palacial
• Motivos tomados de la naturaleza
Corte
• Pintura mural
• Cerámica Labradores


Arquitectura funeraria y artesanos
Cerámica
Palacio de Cnosos
Reconstrucción del Palacio de Malia
Plano del palacio de Cnosos
Fresco del salto del toro (taurocatapsia): Cnosos
Fresco de los Delfines en Cnosos
Fresco de Cnosos: las jóvenes de Azul
Grifo de Cnosos
La ciudad de Akrotiri

Los púgiles de
Akrotiri
El saltador de Toros

La Diosa de las Serpientes


Cerámica
• Dibujos lineales de espirales,
triángulos, líneas curvas, cruces.
• En el periodo minoico medio:
diseños naturalistas de peces,
calamares, pájaros y lirios
• En el periodo minoico reciente: las
flores y animales eran los más
característicos, pero aumentó la
variación.
• Fuerte simplificación geométrica
de los temas naturalistas y el
monocromatismo.
La civilización micénica
• Bronce Reciente : Heládico reciente ca. 1500-1050 a.C.
• La cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba
suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única
comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc.
de las épocas posteriores, más que un solo pueblo.

• Tumbas de fosa

en cúpula, cámara (tholos)


Linaje privilegiado dentro de la aristocracia local

• Tumbas para enterramientos de los jefes de linaje. Las tumbas de cúpula siempre en las afueras de las ciudadelas

• Las tumbas descubiertas por Schliemann datan de 1570 a 1560


• Fundación de ciudadelas y establecimiento de necrópolis, en cuyos alrededores surgirán centros rurales =
Formación de un poder real despótico
INVESTIGACIÓN

• Heinrich Schliemann: Excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886)

• Michael Ventris y John Chadwick, Desciframiento del lineal B: Tablillas de Pilos


"Evidence for Greek Dialect in the Mycenaean
Archives"JHS, Vol. 73, (1953)
Documents in Mycenaean Greek, (1973)

• L.R. Palmer, The interpretation of Mycenaean Greek Texts, (1969)

• Chester Starr, The Origin of Greek civilization, (1961)

• V.G. Childe, The prehistory of European civilization, (1958)

• G. Bockisch-H. Geiss, Beginn und Entwicklung del Mykenischen Staaten,


(1973)

• M. I. Finley, El mundo de Odiseo, 1954


Razzias militares, originalmente contra regiones fuera de Grecia y contra las ciudadelas vecinas: Jefe
de la tribu se apropiaba del botín: Funciones de caudillaje en las acciones bélicas

Formación de clases sociales y de un poder estatal

Especialización en las actividades artesanales

Intercambio de productos Rutas comerciales

Organización social fundada en la base familiar

Documentación de carácter epigráfico y testimonios materiales de las ciudadelas y centros rurales

Lineal B: Escritura silábica. Inventarios anuales sobre tablillas de arcilla (ladrillos) crudos, cuando
se incendiaron los palacios se cocieron
ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE SU ECONOMÍA, SOCIEDAD Y
POLÍTICA
• Productores en las dependencias de la ciudadela
• Economía centralizada
• División del trabajo/artesanado especializado: definitiva disolución de la organización gentilicia fundada en el
linaje
• Dos tipos de tenencia de la tierra: tierra común perteneciente a la aldea
(damos) tierras comunales de los aldeanos
• propiedades colectivas del grupo rural

tierra de propiedad privada en manos de


propietarios concedida a los arrendatarios sometidos a tributo
P
Polaridad fundamental: mundo del palacio frente al mundo rural
Monarquía de tipo despótico
Telestai: propietarios de tierras
de propiedad privada
Wanax: Señor que residía en el palacio (nobleza)
Jefe del palacio y de la ciudadela.
comandos de armas
Korete / basileus: cargo con
Funciones militares equipamiento de carros mando local en centros
levas rurales:
subordinación, composición y
movimiento de tropas. Korete: Representante de los telestai

Basileus: Anciano de la aldea ligado a la


observanciatierra
del ritual
comunal
Funciones religiosas: fijar calendario
sacrificios Gerousia: Consejo de ancianos

Lawagetas: Representante del rey y de la aristocracia. Damos: masas populares (el pueblo)
Jefe del pueblo en armas: guerreros
Aldeas: supervivencia de un consejo de
ancianos, no integrado a la economía del
Temenos: lote de terreno de cuyos productos se palacio = Productor agrícola se mantiene
beneficiaban el wanax y el lawagetas como campesino libre dentro de su aldea
Relativa autonomía de la comunidad
Hepetai: dignatarios del palacio aldeana
sequito del rey
jefes de una unidad militar (okha)
Excedente de producción agrícola Forma de impuesto

cambio interno reorganizado


por las ciudadelas

Aprovisionamiento de la nobleza
Mantenimiento de la corte De la servidumbre y artesanos residentes en la ciudadela
Economía de acumulación
Comercio al exterior

• División del trabajo: Artesanos recibían para su manutención del palacio y lotes de terreo
• Esclavos

Exportación: productos agrícolas y manufacturas de artesanía


Importación: Materias primas, géneros de lujo como marfil, especies, ámbar

Extensión de productos micénicos hasta Sicilia, Islas del Egeo y costa del Asia Menor. Egipto y Siria
Esta expansión de la actividad comercial micénica representa el fondo histórico sobre el cual situar la
guerra de Troya.
Vida social en torno al palacio, cuya función es religiosa, política, militar, administrativa y
económica a la vez.

Escribas: clase profesional = Contabilizan en sus archivos lo concerniente al:


ganado y la agricultura
tenencia de tierra
mano de obra libre y ocupada
esclavos
Contenido de tabillas hombres, mujeres y niños,
contribuciones impuestas por el palacio a
individuos y colectividades
bienes entregados y por percibir
composición y comandos de unidades militares
sacrificios
tasas recaudatorias

Vinculo personal de sumisión de todos los dignatarios del palacio con el rey, no
funcionarios al servicio del estado, sino del rey
No se crearon estados territoriales, sino menores unidades territoriales
estatales, caracterizadas por la presencia de ciudadelas
• Posibilidad de acción conjunta de jefes locales a tierras lejanas (Troya)

Basileus y poder local = fenómeno de descentralización conectado al desarrollo de los centros de poder menores

Guerra: Proceso de adaptación del combatiente sobre carro


(ascendencia noble) al infante
“Vaso de los guerreros”

• Comunidades rurales
no en dependencia
absoluta
Destrucción de las ciudadelas micénicas. Varias teorías
• Invasión doria. Hablantes de griego provenientes del norte.
• Movimientos migratorios sucesivos (descendientes de Heracles “regreso de los
Heráclidas”)
• Fortalecimiento de murallas (atacantes desconocidos)
• Fenómenos naturales
• Guerras entre los reinos
• Rebeliones campesinas y/o esclavas

• “Hundimiento del sistema” colapso de estructuras sociales y económicas:


sequías, excesos de población, agotamiento del suelo, cese del comercio
exterior

• Desaparece la escritura (clase de escribas)


• Reaparece como escritura fonética (fenicia) ya no como producto de la
especialidad de los escribas sino de una cultura común
Pueblo Posible identificación

Los shardana o (Sardinia, Sardegna), estela de Nora la locución be-shardan. En la cultura sarda de los nuraga megalíticos, las figurillas
sherden broncíneas que representan a guerreros se asemejan notablemente a los grabados de Medinet Habu y a otros restos
chipriotas.
Los lukka Vivían de sus flotas, costas de Chipre y el sur de Anatolia y realizando acciones de piratería. Parece que los hititas los
consideraron como un verdadero Estado litoral. Suele proponerse que este pueblo fuera procedente de Licia.

• Los ekwesh o podrían ser los ahhiyawa de los hititas y es verosímil que se trate de los aqueos micénicos. Sin embargo, las principales
akawasha dudas sobre su origen proceden del dato de que los ekwesh estaban circuncidados.

Los teresh o a los que se ha puesto en relación con el topónimo mencionado por los hititas de Taruisha y también con los tirrenos
tursha,
Los shekelesh se han relacionado con Sicilia y los sículos. Este pueblo habría llegado a la isla tras ser rechazado en Egipto por Ramsés
III.
Los peleset son –con casi total seguridad– los filisteos. Aunque no aparecen en la documentación de Hatti, la Biblia les sitúa
procedentes de Kaftor, que podría ser Creta

Los tjeker o recuerdan el nombre de Teucro, legendario fundador de Salamina en Chipre, epónimo de los teucros (en la Tróade). Quizá
thekel procedían de Anatolia, e incluso pudieran ser los propios troyanos

Los denyen podrían ser los anatolios danuna mencionados en El-Amarna. La semejanza con el nombre dánaos los relaciona con los
aqueos, ya que es otro nombre de los griegos micénicos. Es posible que se aliaran con los peleset y los tjeker,
compartiendo con ellos tierras y asentamientos. Probablemente se fundieron con los hebreos y en este caso serían los
componentes de la tribu de Dan, que vivía del mar.

Los weshesh podrían estar vinculados a Wilusa (Ilión-Troya en hitita), por lo que se ha sugerido que sean los restos de los pueblos
troyanos.
Cerámica
micénica

También podría gustarte