Está en la página 1de 26

Semana 11

Corynebacterium Diphtheriae y Moraxella Catarrhalis

● Corynebacterium Diphtheriae
○ Bacilos gram positivos
○ Pleomórficos
■ En su proceso de maduración, adquiere diferentes formas
○ Más de 100 especies y subespecies, pocas se asocian a enfermedad
○ Se puede presentar de dos formas
■ Respiratorias
■ Cutánea
● Definición
○ Gram: agrupaciones y cadenas cortas de bacilos irregulares
○ Ácidos micólicos de cadena corta
■ No pertenecen a los ácidos alcohol resistentes
○ Aerobias o anaerobias facultativas
○ Inmóviles Catalasa positiva No esporulado
■ Dentro de las bacilos no esporulados C. diphtheriae es uno de los
más resistentes a la luz, desecación y congelamiento
■ Pero son susceptibles a los desinfectantes de uso diario
○ Colonizan la piel, vías respiratorias altas, TGI y T urogenital
■ Oportunistas
● Patogenia
○ Componentes de su pared:
■ Antígeno K: responsable de la especificidad de tipo e inmunidad
antibacteriana
■ Antígeno O: responsable de reacción cruzada con Mycobacterium y
Nocardia
■ Factor de cordón: Tóxico, permite la sobrevida de la bacteria dentro
del macrófago
■ Toxina diftérica: es el factor de virulencia más importante
● No todas las cepas la tienen
○ Cepas toxigénicas
■ Difteria clásica
○ Cepas no toxigénicas
■ Sepsis, endocarditis, artritis
● Exotoxina diftérica es un modelo A-B de toxina
○ La presentan solo las bacterias infectadas por un virus: bacteriógafo
lisogénico o betafago que es el que porta el gen tox (proteico e
inmunogénico) explica casi todos los síntomas sistémicos
■ Infectan únicamente bacterias o células procariotas
■ No afecta a las células eucariotas
○ La toxina sólo se produce a niveles máximos cuando declina el crecimiento
bacteriano y a bajas concentraciones de hierro en el medio, entonces el
complejo se disocia y el gen tox se desreprime y se sintetiza la toxina
○ Si hay hierro suficiente, se forma un complejo represor-hierro que se une
específicamente al operador del gen tox del betafago
○ Cadena simple
○ Subunidad A
■ Porción enzimática activa
○ Subunidad B
■ Dos subunidades unida por un enlace disulfuro
● T
○ Translocación
● R
○ Receptor
● Bacteriógafo Betafago
○ El fago se fija a la célula huésped e inyecta el ADN
■ El ADN del fago se hace circular e ingresa en el ciclo lítico o el ciclo
lisogénico
● El ADN y las proteínas nuevas del fago se sintetizan y
ensamblan en vincres
○ La célula se lisa y libera los viriones del fago
● En ocasiones el profago puede ser separado del cromosoma
bacteriano por otro evento recombinante e inicia un ciclo lítico
○ La bacteria lisogénica se reproduce normalmente
■ El ADN del fago se integra al cromosoma
bacteriano por recombinación y se transforma
en profago
● Toxina A-B
○ La subunidad b (sitio de unión a la célula eucariota) unida a la subunidad a
(sitio enzimático activo) por un puente disulfuro
○ Acción: la toxina ingresa a la célula y en el citoplasma altera la síntesis
proteica
○ La subunidad A produce una adp-ribosilación del factor de elongación EF-2
de los ribosomas celulares, lo que produce su inhibición
○ Los ribosomas al poseer un solo ef-2 quedan inhibidos
● Enfermedad clínica
○ Está determinada por
■ Foco de infección
● Difteria cutánea es más contagiosa
■ Estado inmunidad: Se estima que un individuo está protegido cuando
tiene 0.01 de antitoxina diftérica por ml de suero
● Esquema completo: solo coloniza/asintomáticos Inmunización
parcial: cuadros leves No inmunizados: enfermedad fulminante
o fatal
○ El estado inmune puede ser evaluado por medio de la
prueba de Schick, similar al PPD utilizado en la
tuberculosis
■ Virulencia del microorganismo
● Cepas toxigénicas y no toxigénicas
● Enfermedad clínica
○ Difteria Respiratoria
■ Incubación: 2-4 días
■ Inicio brusco de faringitis exudativa
■ Febrícula
■ Exudado: seudomembrana
■ Cuello de toro
■ Miocarditis y neurotoxicidad
○ Difteria Cutánea
■ Contacto cutáneo con otras personas
■ Entra al subcutáneo por grietas
■ Va de pápula a úlcera no cicatriza, cubierta de membrana grisácea
■ Es más contagiosa
■ Las lesiones cutáneas altamente infectantes son fuente de
enfermedad faríngea y cutánea
● Diagnóstico
○ Clínica
○ Material exudado
○ Cultivo con medio selectivo: telurita
○ Pruebas bioquímicas
○ PCR
○ Confirmación de toxina diftérica: prueba de ELEK
● Tratamiento prevención y control
○ Administración precoz de la antitoxina diftérica(neutraliza la toxina antes de
unirse a la célula)
○ Eficacia demostrada de la vacuna • antimicrobianos
○ Tomar medidas para evitar el contagio
○ Una vez recuperado de la enfermedad puede recibir inmunización con
toxoide
○ Difteria sintomática: toxoide diftérico
○ Cepas no toxigénica: no se da profilaxis a contactos
● Moraxella Catarrhalis
○ Generalidades
■ Descubierta hace un siglo, inicialmente se le llamó Micrococcus
Catarrhalis, luego se llamó Neisseria Catarrhalis por su gran similitud.
■ En 1970 se transfirió al género Branhamella y finalmente Moraxella.
■ Antes se consideraba comensal de vías aéreas superiores pero en
1970 se considera patógeno de vías aéreas
■ Otitis media en niños y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) en
los adultos, son los cuadros clásicos
■ Más frecuente que Corynebacterium Diphtheriae
○ Definición
■ diplococo Gram negativo indistinguible de Neisseria, crece en agar
sangre y agar chocolate y forman verdaderas tétradas
■ Comprende tres géneros: Moraxella, Acinetobacter y Psychrobacter
■ Oxidasa positivas
■ Catalasa positivas
■ ADNasa
■ Aerobios
■ Inmóviles
■ Encapsulados
○ Epidemiología
■ Vías aéreas superiores de adultos sanos, está colonizada en 1-5 %
aprox.
■ 80 % de otitis en niños es por M. Catarrhalis
● Después de Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus
Influenzae
■ Colonización nasofaríngea puede ser causa de otitis media
■ Hay a menudo coinfección de M.Catarrhalis con Virus Sincitial
Respiratorio y con Haemophilus Influenzae
■ Se ha visto que una infección vírica provoca el desarrollo de M.
Catarrhalis
○ Patogenia
■ El paso clave es la adhesión al epitelio respiratorio por medio de
varias adhesinas: USPa 1 y USPa2
■ La membrana externa tiene lipopolisacáridos (LOS) y pueden
distinguirse tres tipos antigénicos que representan 95 %de todas las
cepas y se basan en la diferencia de los azúcares terminales
■ Una molécula LOS detoxificada es antígeno potencial para una
vacuna
■ Lipopolisacáridos (LOS)de su pared, se consideran factor de
virulencia
● Prevalencia
○ Más frecuente en el verano
○ OMS registra medio millón de casos por año a nivel mundial
● Tratamiento:
○ Antibacteriano (Betalactamasa resistentes)
● Prevención
○ Guarderías, tabaquismo, deficiente higiene, hacinamiento, etc. son factores
predisponentes
○ Medidas de educación en salud, dietas adecuada para mejorar sistema
inmune

Bordetella Pertussis
● Generalidades
○ Cocobacilo
○ 0.5 x 1mm de diámetro
○ Aerobio estricto
○ Encapsulado
○ Posee pili o fimbrias
○ Tropismo por las células epiteliales del tracto respiratorio
○ Inmóviles
○ No fermentan carbohidratos
○ Oxidan aminoácidos
○ Catalasa, ureasa y oxidasa positivo
● Especies de Bordetella asociados a enfermedad en el humano
○ Microorganismo
■ B. pertussis
● PER=muy o intenso
● TUSSIS = tos
● causante de la tos ferina
■ B. parapertussis
● PARA= que remeda, 10 al 20% casos leves tos ferina
■ B. bronchiseptica
● BRONCHUS = tráquea; SEPTICUS = séptico, especial en
animales (perros, cerdos)
■ B. holmesii
● En honor al microbiólogo Barry Holmes, se asocia a
septicemia (rara)
● Tos ferina enfermedad reemergente
○ La reemergencia de la tos ferina puede ser atribuida a diferentes factores,
entre éstos
○ Cambios a nivel genético en las cepas circulantes de B. pertussis
○ Mayor circulación bacteriana entre los adolescentes y adultos relacionado
con una disminución en la inmunidad
○ Entrada y transmisión
■ Se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias
(aerosol)
■ Ingresa al hospedero por las fosas nasales
■ Se adhiere a las células ciliadas de la nasofaringe
■ Daño tisular localizado
■ Sistémico
■ Produce 5 toxinas sistémica
● Toxina pertussis (TP) (exotoxinas)
○ Toxina pertussis
■ Acción
● Translocación por la membrana
● Actividad difosfato adenosina-r trans
● Interacción con prot de membrana G
que regula a la adenil ciclasa incrementa
de Ampc
● Aumenta la secreciones respiratorias y
la producción de mucosidad
característica de la fase paroxística de la
tos ferina
■ Es una toxina AB formada por 5 subunidades
■ Es liberada en forma inactiva
■ Componente A
● La subunidad S1 es la porción activa
(tóxica)
■ Componente B
● Unión a células ciliadas respiratorias y
macrófagos
■ Subunidad 1 - Toxina Pertussis
● Se internaliza y se libera en el
citoplasma
● Posee actividad de ADP ribosilasa para
las proteínas Gi (subunidad alfa)
● Pierde el control de la adenilato ciclasa
intracelular
○ AMPc celular
○ Secreción de moco
○ Inhibe la fagocitosis
○ Inhibe quimiotaxis
○ Sensibilidad a la histamina
○ Síntesis de IgE
○ Linfocitosis
○ Secreción de Insulina
(hipoglucemia)
● Toxina dermonecrótica (exotoxinas)
○ Toxina termolábil
○ Causa vasoconstricción de los vasos periféricos
○ Causa isquemia, inflamación, migración de los
leucocitos y necrosis focal
■ Destrucción tisular localizada
● Citotoxina traqueal
○ Causa ciliostasis
○ Produce extrusión de las células ciliadas
○ Interfiere en la síntesis de ADN
○ Impide la regeneración de las células
○ Estimula la liberación de IL 1
○ Altera el aclaramiento y limpieza del árbol respiratorio
○ Principal causante de la tos
● Sistema de Secreción Tipo III
○ Secreción independiente → se produce en un solo
paso
○ Papel central en la patogenicidad de muchas bacterias
Gram-negativas
○ Se asemeja a una jeringa molecular
○ Identificado en una gran variedad de patógeno
■ Bordetella
■ Chlamydia
■ Erwinia
■ E. coli
■ Pseudomonas
■ Ralstonia
■ Rhizobia
■ Salmonella
■ Shigella
■ Xanthomonas
■ Yersinia
○ Además se requiere para la biogénesis flagelar
● Adenil ciclasa hemolisina (exotoxinas):
○ Esta toxina forma poros en la membrana celular del
hospedero por una interacción específica con lípidos,
existe un proceso de oligomerización, con rearreglos
estructurales que terminan con formación de poro en la
membrana permitiendo la entrada y salida de iones
○ Cataliza la conversión de ATP a AMPc en las células
○ Forma poros en la membrana de las células diana
(eritrocitos)
○ Dos lipopolisacáridos
● Lípido A = estimula IL-1
● Lípido X = actividad de endotoxina
■ Produce pirogenicidad, toxicidad e inducción de
citocinas
■ Activan la vía alterna del complemento
○ Adherencia al epitelio ciliar por:
■ Unión a las integrinas, células respiratorias ciliadas y macrófagos
● Hemaglutinina filamentosa que se une a glicopéptidos
sulfatados y al CR3 de los fagocitos
● Pertactina p69
● Fimbria bacteriana
● Efectos inmunomoduladores de Bp
○ Una combinación de las propiedades y actividades de la hemaglutinina
filamentosa (FHA)
■ La toxina pertussis (PT)
■ la citotoxina traqueal (TCT)
■ La toxina adenilato ciclasa (ACT)
■ El sistema de secreción de tipo III (TTSS)
■ El lipopolisacárido (LPS)
● En el epitelio respiratorio
○ Adenil ciclato hemolisina:
■ Ruptura del epitelio y aumenta la penetración de factores patogénicos
○ Citotoxina traqueal:
■ Inflamación Nod1
■ IL-1
■ Sinergia con LOS
■ Inhibe la fagocitosis
■ Inhibe quimiotaxis
● En inmunidad innata
○ Toxina pertussis (TP)
■ Inhibe tempranamente el reclutamiento de neutrófilos y las respuestas
antibacterianas de los macrófagos
○ Adenil ciclato hemolisina
■ Inhibe la fagocitosis, la explosión respiratoria, producción de citocinas
Promueve la muerte celular
○ Citotoxina traqueal
■ Inhibe quimiotaxis de neutrófilos
● En inmunidad adaptativa
○ Toxina pertussis (TP)
■ Induce linfocitosis
■ Inhibe la respuesta de anticuerpos anti B.pertussis
■ Síntesis de IgE
■ Reduce número y función de T reg
○ Adenil ciclato hemolisina
■ Estimula producción de anticuerpos y de Th 17
■ Inhibe la activación de los linfocitos T
● Inhibe productores de IL 12 y gamma interferón
■ Aumento IL 10
■ Retrasa la eliminación bacteriana
● Acción inmune de la adenil ciclasa hemolisina inhibición de:
○ Antígeno
○ Células dendrítica
● Clínica
○ Incubación
■ No síntomas
■ 7-10 días
○ Catarral
■ Rinorrea serosa, estornudos, malestar, anorexia, febrícula
■ Dura 1-2 semanas y es la mayor fase de contagio
○ Paroxística
■ Células epiteliales destruidas y expulsadas, tos repetida, paroxismos,
estridor respiratorio
■ 2-6 semanas
■ Típicos paroxismos de la tos ferina
■ Tos cianosante y emetizante
■ 40 a 50 paroxismos por día
■ Acaban con vómitos y un estado de agotamiento
■ Marcada leucocitosis y linfocitosis
■ Los paroxismos de tos se deben al efecto de la toxina que produce el
espesamiento del moco, lo cual dificulta el paso de aire por la
tráquea, bronquios y bronquiolos; bloqueando las vías respiratorias y
provocando asfixia y la muerte; dichos paroxismos pueden ser
desencadenados por estímulos como la risa, el llanto o la deglución;
ocurren más frecuentemente en la noche y su frecuencia
○ Convalecencia
■ Disminuye la tos pero pueden surgir complicaciones
■ 3 semanas a meses
■ Los paroxismos disminuyen en cantidad y gravedad
■ Aparecen las complicaciones secundarias
● Neumonía
● Atelectasia
● Epidemiología
○ Endémica en todo el mundo
○ 20 millones de infecciones
○ 200,000 a 400,000 muertes anuales
○ Aumento en menores de 1 año, adolescentes, jóvenes adultos
○ Incidencia disminuyó con la aparición de la vacuna 1949
○ Aumentó nuevamente a partir de 1990
○ Se recomienda inmunización de jóvenes y adultos hasta los 64 años
● Diagnóstico
○ Paraclínico
■ Laboratorio
● Fase catarral y tardía
○ Leucocitosis linfocitosis
■ 15,000 a 100,000 células/mm3
○ Aumento neutrófilos secundaria
○ Eosinofilia, aunque no es frecuente
○ Hiperinsulinemia leve
○ Hipoglucemia en algunos casos
○ Diagnóstico de Laboratorio
■ Aspirado nasofaríngeo
● Torunda de dacrón
■ No frotis bucofaríngeos
■ Cultivos: Agar Bordet Gengou, Regan-Lowe
● Tinción Gram
■ Colonias cremosas, con brillo metálico parecido a perlas o gotas de
mercurio
■ Fluorescencia directa con anticuerpos monoclonales o policlonales
■ Detección de anticuerpo IgA, IgM, IgG hemaglutinina filamentosa,
toxina pertussis y fimbrias
■ PCR
● Prevención
○ Administración de la vacuna celular (completa) o acelular (toxina pertussis
inactivada, hemaglutinina filamentosa y pertactina)
■ 2, 4, 6 meses
○ Primer Refuerzo 15 a 18 meses
○ Segundo Refuerzo a los 4 a 6 años
○ Refuerzo dentro 19 a 65 años de edad
○ En adultos y niños mayores de 7 años usar la vacuna acelular (DtaP)
■ Aislamiento de los casos en fase catarral
■ Más benigna
■ Menos complicaciones
● Sindrome Coqueluchoide
○ “Este término se ha empleado para denotar los signos y síntomas
indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar la presencia
de Bordetella pertussis y se sospecha que es debida por otro
microorganismo”
○ Las bacterias que producen el síndrome son:
■ B. parapertusis
■ B. bronchiseptica
■ H. influenzae
■ Moraxella catarrhalis
■ Mycoplasma pneumoniae
■ Chlamydia Pneumoniae
■ Trachomatis
■ Ureaplasma Urealyticum
■ Pneumocystis Carinii
○ Los virus implicados en el síndrome son:
■ Adenovirus
■ V. Influenzae A y B
■ V. Parainfluenzae 1-4
■ V. Sincitial respiratorio
■ Rinovirus
■ Citomegalovirus
■ Virus de Epstein-Barr
○ Cuadro Clínico
■ Tos paroxística
■ Emesis y cianosis
■ Intervalos breves de apnea, característicos de la tos ferina pero sin
que se pueda establecer el diagnóstico de la misma
○ Diagnóstico
■ Dependerá de la historia de la enfermedad, examen físico, datos de
laboratorio
○ Tratamiento
■ Dependen del microorganismo aislado

Haemophilus Influenzae

● Definición
○ Familia Pasteurellaceae
○ Bacilos gram negativos pequeños pleomórficos
○ Aman la sangre
○ No esporulados
○ Inmóviles
○ Aerobios o anaerobios facultativos
○ Medios muy enriquecidos para su crecimiento
● Haemophilus Influenzae
○ Se identifican más de 15 especies
○ 10 patógenas
■ H. influenzae
■ H. aegyptius
■ H. ducrey
■ H. parainfluenzae
○ Dos grandes categorías
■ Encapsulados
● Tipo B
● Más virulentos
■ No tienen cápsulas
● No duplicable
● No es grave
● Importancia clínica epidemiológica
○ H. influenzae
■ Se asocia con mucha frecuencia a infecciones respiratorias en
pacientes pediátricos
○ H. influenzae biogrupo aegyptius
■ Fiebre púrpura brasileña
○ H.aegyptius
■ Conjuntivitis purulenta aguda
○ H. ducreyi
■ Chancro blando
○ H. aphrophilus
■ Endocarditis
● Epidemiológica
○ 35% a 85% adultos vías respiratorias altas
○ 0.4% Hib.
○ Meningitis y epiglotitis
○ De 2 m, a 5 años
○ Antes de 1987
○ O en niños no inmunes
○ La cápsula inmunógeno débil en niños, vacuna conjugada
○ Durante los 2 primeros meses son protegidos por anticuerpos maternos
○ Agentes productores de meningitis
○ Actualmente
■ Más frecuentes las infecciones por H. influenzae no capsulados
■ Otros diferentes al grupo b
■ Niños parcialmente inmunizados
● Fisiología y estructura
○ Necesita medios enriquecidos con hemina, nicotinamida y adenina
○ “Agar chocolate” Indol, Ureasa ,Ornitina descarboxilasa
○ Estructura: similar a toda bacteria gramnegativa
○ Membrana externa, LPS
○ Cápsula de polisacáridos : serotipos a-f
● Patogenia e inmunidad
○ H. influenzae no capsulado
■ Coloniza vías respiratoria
■ Pueden diseminarse y producir enfermedad en oído medio, senos y
tracto respiratorio inferior
○ H. influenzae tipo b biotipo 1 causa de enfermedad respiratoria en no
vacunados: meningitis, epiglotitis, celulitis
○ Los pili intervienen con la colonización
● Lipopolisacárido
○ Alteran función ciliar y daño del epitelio respiratorio
■ Translocación del epitelio respiratorio y del endotelio vascular para
ingresar al torrente circulatorio
● Bacteremia
○ Diseminación a meninges y otros órganos
● Cápsula
○ PRP: fosfato de polirribosoma
○ Acción
■ Falta de anticuerpos y activación del complemento
● Otros factores
○ Proteasa de IgA
○ Lipopolisacáridos (LOS)
○ Variables por variación de fase
○ Neuraminidasas
● Efectos
○ Ciliostasis
○ Daño epitelio ciliado
○ Desprendimiento de las células epiteliales
○ Aumentan la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
○ Sepsis por lípido A
● Transformación bacteriana en Haemophilus
○ Tiene en la membrana externa una proteína fijadora de ADN externo que
reconoce una secuencia de 11 pares de bases que aparecen en el ADN de
Hemophilus con frecuencia más alta que en otros géneros de bacterias
● capsulado cuadros clínicos
○ Meningitis
○ Celulitis
○ Epiglotitis
○ Otitis 2do
○ Neumonías 2do.
○ Bacteriemia primaria
○ Pericarditis purulenta
○ Artritis
● Meningitis
○ Niño:
■ Asociada a Hib
■ I.R.S Otitis media
■ Diseminan a sangre
■ Invasión S.N.C
○ Adultos:
■ Traumatismo de cabeza
■ otitis crónica
■ Diseminación por vecindad
● Epiglotitis
○ Epiglotis: Inflamada y rígida : urgencia médica
○ Niños 2- 4
○ Fiebre disnea
○ Estridor
○ Retracción de muesca supraesternal
○ Leucocitosis, bacteremia
● Crup
○ Infección tejido laxo de la epiglotis
○ 6 meses a 2 años
○ Fiebre, ronquera, tos (ladrido), postración disnea y cianosis
○ No tomar muestras de la zona posterior de la faringe y producir obstrucción la
vía aérea
○ El tratamiento se inicia por clínica
● Celulitis
○ Asociada a Hib.
○ Se inicia en mucosa oral
○ Diseminación de cara y cuello
○ Proceso inflamatorio
○ Diagnóstico diferencial Erisipela
○ Bacteriemia ,sepsis rápida y muerte
● Factores de patogenicidad en los no clasificables
○ Incluyen biotipos determinados por proteínas de la membrana externa que se
diferencian por su peso molecular
○ Lipopolisacaridos (“LOS”)
● Análisis de laboratorio
○ L.C.R
○ Polimorfonucleares PMN
○ Cocobacilos gram negativos
○ Niveles bajos de glucosa
○ altos en proteínas
● Diagnóstico
○ CULTIVO: Agar Chocolate
○ Con Factores de crecimiento
○ XyV
○ Aglutinación; con látex y anticuerpos
○ REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
■ Factores X y V
■ Factor X. Hem
■ Factor V. dinucleótido de nicotinamida y adenina *(NAD)
● Vacunas
○ Pentavalente
○ DTP-HB-Hib
■ diphtheria, tetanus, pertussis-hepatitis BHaemophilus influenzae type
b
● (6,12 y 15 meses)
● Tratamiento
○ Ceftriaxona
○ Cefotaxima
○ Amoxicilina más ácido clavulánico
○ Ampicilina positivo Sulbactam
○ Dexametasona
○ Portadores: Rifampicina

Reacciones de Hipersensibilidad

● Son aquellas reacciones que genera el sistema inmune que son inadecuadas o
exageradas produciendo daño tisular
● Clasificación de Gell y Coombs propuesta en 1964
○ Tipo I o anafilácticas
■ Mediada anticuerpo
○ Tipo II o citotóxicas
■ Mediada anticuerpo
○ Tipo III o por complejos inmunes
■ Mediada anticuerpo
○ Tipo IV o retardada
■ Mediada Linfocitos T
● Producidas por estímulos de microorganismos
○ Bacterias, virus, hongos, protozoos, helmintos, ácaros, sustancias orgánicas
sustancias inorgánicas como:
■ Pólenes de plantas
● Compuestos de Zn
● Alérgenos
○ Son sustancias extrañas que producen una respuesta inmunitaria
○ Son proteínas que provocan hipersensibilidad
○ Son antígenos que originan hipersensibilidad inmediata
■ Pólenes, perfumen, cigarrillo
● Reacciones de Hipersensibilidad I (Anafiláctica o Inmediata)
○ Alérgica
○ Mediada por anticuerpo IgE
○ Inicia inmediatamente
■ 30 segundos después de la penetración del antígeno
○ Características de RHSI IgE distinta
■ Las principales células que llevan el FceRI
● Mastocitos
● Basófilos
○ Células que contienen cantidades de histaminas
■ FceRII (CD23)
● Receptores de baja afinidad
● Están presentes en los linfocitos B
● Intervienen en la presentación de antígenos
■ Previo el Individuo ha elaborado anticuerpo IgE
■ Puede ser localizada o generalizada
■ Es conocida como anafilaxia.
○ Fisiopatología
■ Predisposición genética
● Tienen facilitada la síntesis de las toxinas del grupo de Th2
○ Interleucina 4, 5, 6 y 3
○ Expresadas en el cromosoma 5
● Encontrando el receptor de la IgE de alta afinidad en el
cromosoma 11 y 14
○ Los linfocitos Th2
■ Tienen facilitada síntesis citocinas
● IL 4, 5, 6, 13
○ IL 4
■ Induce el cambio Th0 a Th2 LT
■ Cambia la cadena IgM a IgE en los linfocitos B
maduros
○ Los pacientes atópicos tienen aumentados los mastocitos (células cebadas)
en la submucosa o en el tejido conjuntivo subepidérmico
■ Cuando se ponen en contacto a un alergeno se establece un puente
entre antígeno y varias IgE unidos a los receptores de los mastocitos
● Inducen una activación de enzimas de membrana como la
fosfolipasa A que inicia la síntesis de de prostaglandinas y
leucotrienos
○ De 4 de 4 y de 4
■ Provocando
● Contracción prolongada en músculos lisos bronquiales
● Vasodilatación
● Aumento de la permeabilidad vascular
● Aumento de la producción de moco
● Producción de esterasas
○ Facilita la penetración del calcio induciendo la
contracción de la tubulina
■ Desplazando los gránulos
● Penetra el sodio y el agua que rompen
los mediadores 5
○ Induciendo la degranulación de
los macrocitos
○ Pone en contacto alergeno y se establece puente entre antígeno y varios IgE
unidos a los receptores de los mastocitos
■ Induce una activación fosfolipasa A
● Inicia la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos
○ Producen contracción del músculo liso bronquial
■ Vasodilatación
● Aumenta la permeabilidad vascular
● Aumenta la producción de moco
■ Produce esterasa
● Facilita la penetración de calcio
● Induce tubulina
● Desplace gránulos superficie
○ Rompen los mediadores químicos
■ Liberan histamina
● El efecto de la histamina es rápido y se desactiva en 30
minutos
■ Efecto Inmediato
● Dura 4 -6 horas
■ Efecto tardío
● Mediado por células como eosinófilos y neutrófilos
● Dura de horas a días
■ Las enfermedades alérgicas también son llamadas anafilácticas
● Se clasifican en:
○ Localizada: asma bronquial cuyo órgano de choque es
bronquio
○ Generalizadas: shock anafiláctico:
■ Mediada por TH2, y IgE
● Reacciones de Hipersensibilidad II o Citotóxicas
○ Mediada por anticuerpos
○ Se caracteriza por la lisis y destrucción de las células cuyas membranas
celulares producen una reacción antígeno-anticuerpo
○ RHS II O Citotóxica
■ Están mediadas por la unión de anticuerpo IgG e IgM a células o
tejidos específicos
■ Otros componentes que participan en esta reacción son
● Complemento
● Fagocitos
○ PMN
○ Macrófagos
○ Fisiopatología
■ Antígenos forman parte de las membranas celulares de ciertos tejidos
● Propios de las células
● Proteínas extrañas
○ Unidos a proteínas de la membrana celular o porque
○ Antígenos extraños unidos a proteínas de la membrana
celular o se adhieran a la membrana celular
■ El sistema inmune forma anticuerpos de la clase IgM o IgG que se
unen a los antígenos descritos anteriormente sobre la membrana
celular y luego se fija el Complemento y el complejo de ataque
C5b-C9, ocasiona perforaciones a la membrana celular atacada,
facilitando la penetración de sodio y agua produciéndose lisis celular
o bien los complejos inmunes unidos a los antígenos de membrana
quedan expuestos al Fc de los anticuerpos y los fagocitos, que han
sido atraídos entre otros por la fracción del Complemento C5a, se
unen a receptores para el Fc que tienen su membrana celular,
iniciándose entonces una fagocitosis de superficie, lo que causa no
solo la destrucción de las células y de los tejidos vecinos que pueden
lesionarse por el escape de las enzimas proteolíticas de las vacuolas
fagocíticas que se están formando
○ Enfermedad hemolítica del recién nacido
■ Madres Rh – no tienen antígeno D en eritrocitos
■ Dan a luz un niño Rh positivo, este tiene antígeno D. durante el parto
hay intercambio eritrocitos
■ La madre reconoce como extraño este antígeno, e inicia la producción
de anticuerpo IgG contra el antígeno.
■ Cuando hay nuevo embarazo de un niño Rh positivo madre empieza
a pasar anticuerpo a partir 28s incrementándose 32s
■ anticuerpo IgG son contra antígeno D se empiezan a formar
complejos inmunes en los eritrocitos del niño se fija el complemento
produciéndose hemólisis
● Reacciones de Hipersensibilidad III o Complejos Inmune
○ Se produce cuando se forman complejos inmunes circulantes.
○ Los anticuerpo son:
■ IgM o IgG.
○ Los cuales se depositan en forma local, ó bien viajan a través de la
circulación donde se depositan y producen filtraciones de plasma o sangre
○ Como riñones, plexos coroideos, articulaciones, piel
○ Estos complejos inmunes activan el complemento ó bien se unen a los
fagocitos generando lesiones y reacciones de inflamación
○ Fisiopatología: depósitos de complejos inmunes locales
■ Reacción Arthus
● Reacción local en el área donde penetró antígeno 5 a 7 horas
después, hay aumento permeabilidad capilar, dolor,
desaparece 48 a 72 horas después
○ Depósitos de complejos inmunes circulantes
■ Ocurre cuando hay poca cantidad anticuerpo y cantidad variable de
antígeno pasa circulación, y se une anticuerpo IgG, IgM,
depositandose en vasos capilares , aéreas filtración sanguínea (riñón)
● Reacciones de hipersensibilidad tipo iv o retardada de tipo celular
○ Son efectuadas por linfocitos T
○ Participan LT sensibilizados y macrófagos como células efectoras
○ Fisiopatología
■ Es inducida por antígeno de bacterias intracelulares como M.
tuberculosis o lepra
■ Se produce esta reacción cuando se inyecta antígeno (MT) purificado
SC.
○ Cuando intervienen los Lt CD4 positivo (Th1) se produce la hipersensibilidad
retardada
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Dr. Mario Roberto Pinto

INTRODUCCIÓN
Las reacciones de hipersensibilidad son aquellas que genera el sistema
inmune, que son inadecuadas o exageradas produciendo daño tisular al mismo
organismo, siendo el estímulo microorganismo tales como bacterias, virus,
hongos, protozoos, helmintos y ácaros, sustancias orgánicas e inorgánicas
tales como pólenes de las plantas y compuestos de zinc. En 1964 Gell y
Coombs hicieron una clasificación de las reacciones de hipersensibilidad:

 Tipo I o anafilácticas
 Tipo II o citotóxicas
 Tipo III o por complejos inmunes
 Tipo IV o retardada

Las 3 primeras son mediadas por anticuerpos y la última es mediada por


linfocitos T.

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo I, Anafiláctica o Inmediata


Esta reacción es la que comúnmente se conoce como alérgica, es mediada a
través del anticuerpo IgE, se inicia casi inmediatamente o aproximadamente 30
segundos después de la penetración de un antígeno al que el individuo había
elaborado anticuerpos IgE previamente. Esta reacción puede ser localizada o
bien, generalizada la cual es conocida como anafilaxia.

Fisiopatología
Esta reacción tiene un componente fuertemente genético. Los individuos
predispuestos tienen facilitada la síntesis de citoquinas del grupo de Linfocitos
TH2, por lo cual el grupo de linfocitos predominante en sus respuestas es este.
La genética juega un papel importante para las reacciones tipo 1, pues los
pacientes atópico (alérgicos) tienen facilitada la expresión de genes que
codifican para las citoquinas : IL4, IL5, IL6 e IL13, que están codificadas en el
brazo corto del cromosoma 5, también el receptor de IgE de alta afinidad en el
brazo corto del cromosoma 11, así como otros genes del cromosoma 14.
Dichas citoquinas predominan para que el perfil de la persona sea
predominantemente de linfocitos TH2, que a su vez producen estas citoquinas
en mayor cantidad. La IL4 juega un papel importante, pues induce el cambio de
TH0 a TH2 en los linfocitos T y también cambia la cadena pesada del receptor
de antígeno IgM e IgD a IgE de los linfocitos B maduros que han salido de la
médula ósea, produciendo una respuesta de anticuerpos predominantes de
este anticuerpo.

También los pacientes atópicos tienen un número aumentado de mastocitos


(células cebadas) en la submucosa o en el tejido conjuntivo subepidérmico,
secundario, posiblemente por la acción de las citoquinas mencionadas
anteriormente, pero lo que se ha observado y que están aumentados son los
receptores de alta afinidad para IgE en dichos mastocitos y basófilos. Por lo
tanto la IgE que se produce en las células plasmáticas que se formaron a partir
de los linfocitos B con la cooperación de las citoquinas IL4 e IL5 es liberada al
plasma y luego captada por los receptores de alta afinidad. Cuando penetra un
antígeno que anteriormente originó la producción de esta IgE específica como
por ejemplo antígenos del medio ambiente como lo de los ácaros de polvo
casero, pólenes, proteínas de la saliva de los gatos, etc. Se establece un
puente entre el antígeno y varias IgE unidos a los receptores de alta afinidad en
los mastocitos, induciendo activación en las enzimas de membrana como la
fosfolipasa a que inicia la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos C4, D4 y
E4, que producen contracción prolongada del músculo liso bronquial, vaso
dilatación, aumento de la permeabilidad vascular y aumento en la producción
de moco, así como la activación de una proesterasa transformándose en una
esterasa que facilita la penetración de Calcio en sus canales al citoplasma e
induciendo la contracción de la tubulina de los microtúbulos desplazando a los
gránulos del citoplasma a la superficie de la membrana celular y produciendo la
liberación de estos gránulos cuya superficie es porosa por donde penetra el
Sodio y el agua que los rompe liberando los mediadores químicos. Entre los
mediadores liberados están: la histamina, que se encuentra dentro de los
gránulos, que ya estaba preformada a partir de la descarboxilación del
aminoácido L-histidina, la heparina que es parte de la corteza del gránulo, la
tripsina y factores quimiotácticos para eosinófilos y polimorfonucleares
neutrófilos. La histamina tiene receptores H1, H2 y H3. Las venas postcapilares
son ricas en receptores H1 y es en este lugar principalmente donde se produce
vaso dilatación y aumento de la permeabilidad vascular, así como en el
músculo liso bronquial, induciendo contracción del mismo. El efecto de la
histamina es muy rápido y se desactiva en aproximadamente 30 minutos, por lo
que debe producirse constantemente. La reacción alérgica (marcha alérgica)
tiene 2 componentes: la inmediata que es mediada por los mediadores
químicos como por ejemplo la histamina y la tardía que es principalmente
mediada por células como los eosinófilos y neutrófilos, la primera dura de
minutos a 4-6 horas y la segunda de horas a días. Las enfermedades alérgicas
también llamadas anafilácticas se clasifican de nuevo en 2:

- La localizada:
Un ejemplo sería el asma bronquial cuyo órgano de choque son los
bronquios, la rinitis alérgica cuyo órgano de choque es la mucosa
nasal y dermatitis atópica es la piel.

- La reacción anafiláctica generalizada es el shock anafiláctico.

2
La reacción normal mediada por los linfocitos TH2 y la IgE fue desarrollada en
el ser humano a través de la evolución y se originó en respuesta a las
infecciones por los parásitos como los helmintos. La razón por la cual las
enfermedades alérgicas estén aumentando especialmente en los países
desarrollados es porque han erradicado estos parásitos y esta rama importante
de la respuesta inmune ha perdido su principal razón de ser y ha enfocado sus
principales mecanismos contra alergenos del medio ambiente y posiblemente
otro de los factores que aumentan la inmunogenicidad de estos alergenos es
la contaminación ambiental que potencializa la estimulación de estos al sistema
inmune.

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO II O CITOTÓXICAS


Esta reacción de hipersensibilidad se caracteriza por la lisis y destrucción de
las células en cuyas membranas celulares se produce una reacción antígeno-
anticuerpo. Los anticuerpos implicados son la IgM e IgG y otros componentes
que participan en esta reacción son el Complemento y los fagocitos (PMN y los
macrófagos).

3
Fisiopatología
Para que la reacción tipo II o citotóxica se lleve a cabo, los antígenos que son
reconocidos por el sistema inmune como extraños deben formar parte de las
membranas celulares de ciertos tejidos ya sea que sean propios de las células
que por alguna razón se modificó su estructura o bien proteínas extrañas que
estén unidos a proteínas de la membrana celular o porque antígenos extraños
que estén unidos a proteínas de la membrana celular o porque antígenos
extraños se adhieran a la membrana celular. El sistema inmune forma
anticuerpos de la clase IgM o IgG que se unen a los antígenos descritos
anteriormente sobre la membrana celular y luego se fija el Complemento y el
complejo de ataque C5b-C9, ocasiona perforaciones a la membrana celular
atacada, facilitando la penetración de sodio y agua produciéndose lisis celular o
bien los complejos inmunes unidos a los antígenos de membrana quedan
expuestos al Fc de los anticuerpos y los fagocitos, que han sido atraídos entre
otros por la fracción del Complemento C5a, se unen a receptores para el Fc
que tienen su membrana celular, iniciándose entonces una fagocitosis de
superficie, lo que causa no solo la destrucción de las células y de los tejidos
vecinos que pueden lesionarse por el escape de las enzimas proteolíticas de
las vacuolas fagocíticas que se están formando.

Ejemplos: Síndrome de Goodpasture, esta enfermedad se caracteriza por


hemoptisis y/o hematuria, se lesiona la membrana basal de los alvéolos
pulmonares y la membrana glomerulas del riñón, por el ataque del sistema
inmune antígeno que se encuentra en dichas membranas basales. Se ha
observado que los pacientes tienen inhalación frecuente de vapores de
hidrocarburos, los cuales se sospecha produzcan cambios en la morfología
antigénica del pulmón y/o del riñón. Al fijarse los anticuerpos a la membrana
basal, el complemento se une, se activa y lesiona dicha membrana basal
produciendo microhemorragias que dan lugar a una reacción inflamatoria del
pulmón o del riñón, pudiendo destruirse dichos órganos. Otro ejemplo es: la
enfermedad Hemolítica del recién nacido. Las madres que son Rh- no tienen
en sus eritrocitos antígeno D, dan a luz a un niño con eritrocitos Rh+, o sea que
tienen eritrocitos con antígeno D, durante el parto hay intercambio de eritrocitos
del niño a la circulación materna, la madre reconoce como extraño este
antígeno, pues no lo tiene en sus eritrocitos propios e inicia la producción de
anticuerpos de la clase IgG contra este antígeno, destruyendo dichos
eritrocitos. Esta sensibilización da lugar a una generación de linfocitos B de
memoria contra dichos antígenos D. Cuando se reproduce un nuevo embarazo
de un niño con eritrocitos Rh+, la madre empieza a pasarle anticuerpos al niño
a partir de 28 semanas de embarazo, pero se incrementa sustancialmente a
partir de la 32 semanas, algunos de estos anticuerpos IgG son contra el
antígeno D. Se empiezan a formar complejos inmunes en los eritrocitos del
niño, se fija el complemento y se produce hemólisis de estos eritrocitos
liberándose hemoglobina, la cual se degrada a biliverdina y luego se transforma
en bilirrubina no conjugada, que se fija en núcleos de materia blanca cerebral,
causando posteriormente daño irreversible al sistema nervioso central del niño;
a esta enfermedad se le llama Kernicterus. Cuando el niño está en el útero el
metabolismo de la bilirrubina no conjugada se efectúa principalmente por los
hepatocitos de la madre, pero cuando se produce el parte, son los hepatocitos
del niño los encargado de metabolizarla y normalmente el hígado del niño es

4
incapaz de manejar toda esta bilirrubina que se forma por la hemólisis y se
pueden producir altos niveles de bilirrubina indirecta y el daño potencial al
sistema nervioso central del niño. Se utiliza como tratamiento la
exanguinotransfusión que es el cambio de sangre del niño por otra que no
tenga anticuerpos contra el Rh. Existe además una vacuna llamada Rogam (R)
que está elaborada con anticuerpos contra el Rh o antígeno D y que debe
administrársele a la madre en las primeras 24 horas postparto para eliminar los
eritrocitos que pasan del niño a la madre, para que ella no se sensibilice contra
los antígenos de los eritrocitos del niño, otro de los problemas que se
presentan es la anemia que se causa por la destrucción de sus eritrocitos
produciendo esplenomegalia y hepatomegalia por la formación de órganos
hematopoyéticos secundarios. La severidad de esta enfermedad depende de la
cantidad de anticuerpos que haya producido la madre contra el antígeno D.
Otro ejemplo de estas reacciones son las anemias hemolíticas o las púrpuras
trombocitopénicas medicamentosas secundarias a medicamentos como la
cefalosporina o penicilina, ya que estos medicamentos se adhieren a las
membranas de los eritrocitos y de las plaquetas y al ser reconocidos como
extraños, estos medicamentos por el sistema inmune, ocasiona la destrucción
de estas células.

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO III


Estas reacciones se producen cuando se forman complejos inmunes
circulantes, los anticuerpos que participan son de la clase IgM o IgG, los
cuales se depositan en forma local o bien viajan a través de la circulación y se
depositan en lugares lejanos donde se formaron. Los lugares donde se
depositan generalmente se producen filtraciones de plasma o de sangre como
son los riñones, los plexos coroidales del sistema nervioso, superficies
articulares o bien en áreas extensas como los capilares sanguíneos de la piel.
Estos complejos inmunes activan el Complemento o bien se unen a los
fagocitos, generándose lesiones en los lugares vecinos produciéndose
reacciones inflamatorias.

5
Fisiopatología
Depósitos de complejos inmunes locales.
A esta reacción se le llama tipo Arthus y consiste en una reacción local en el
área donde penetró el antígeno 5 a 7 horas después, con ligero aumento de la
permeabilidad capilar (edema) y dolor, desaparece 48 a 72 horas después. Se
produce cuando la cantidad de antígeno es poco y el organismo tiene una gran
cantidad de anticuerpos IgG contra este antígeno por una exposición previa de
dicho antígeno, se deposita por ejemplo en el tejido celular subcutáneo y
empieza a ser complejos inmunes con los anticuerpos de la clase IgG
previamente elaborados, que difunden de los capilares vecinos y se inicia la
formación de complejos inmunes, estos activan el complemento formando las
fracciones C3a y C5a, que son anafilatoxinas; las cuales tiene receptores en
los mastocitos que se encuentran en el tejido conjuntivo subcutáneo, liberando
los mediadores químicos como la histamina, factores quimiotácticos para
eosinófilos y polimorfonucleares neutrófilos, lo que permite la facilitación de la
llegada de los fagocitos a través del leucotrieno B4 y C5a, se establece una
reacción inflamatoria con más activación del Complemento y fagocitos
eliminando complejos inmunes, generando una reacción inflamatoria local con
calor, eritema, edema y dolor.

Ejemplo de enfermedades por complejos inmunes localizados: Las


neumoconiosis: La enfermedad del pulmón de los criadores de gallinas, se
presentan en los trabajadores que limpian los gallineros. Las heces de la
gallina al secarse y al barrerse se suspenden en el ambiente, especialmente
las proteínas en pequeñas motitas de polvo que al respirarse llegan a los
alvéolos, son fagocitados por los macrófagos alveolares, luego procesadas
como antígenos y presentadas a los linfocitos T alveolares, quienes las
reconocen, activan y producen citoquinas IL2 Gamma interferón IL4, IL5 e IL6.
Los linfocitos reconocen estos antígenos con sus receptores de membrana y
con el apoyo de los linfocitos T se transforman en células plasmáticas
productoras especialmente de IgG. Entre más es la exposición a estas
proteínas, más anticuerpos se producen, se fija el Complemento y se estimula
la fagocitosis por macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos, generándose
una reacción inflamatoria local por el depósito de estos complejos inmunes en
los alvéolos; produciéndose daño en el tejido y una fibrosis y cicatrización. La
sintomatología de los pacientes es tos, fiebre, pérdida de peso, dificultad para
respirar y si es severo, se produce insuficiencia cardiaca por corpulmonale. Los
depósitos de complejos inmunes se observan en las radiografías de tórax como
infiltrados que se movilizan en los pulmones. En un inicio, al retirar del área de
trabajo a los pacientes, los síntomas desaparecen pero al retornar al área de
trabajo se reinician de nuevo y si se prolonga, se vuelven permanentes por la
fibrosis y cicatrización que produce.

Depósitos de complejos inmunes circulantes


Este tipo de reacción se lleva a cabo cuando hay poca cantidad de anticuerpos
y una cantidad variable de antígenos, el cual puede pasar a la circulación y
unirse a los anticuerpos IgG o IgM previamente elaborados, se depositan, en
los vasos capilares sanguíneos o bien en áreas de filtración sanguínea como el
riñón, depositándose en la membrana basal del glomérulo en forma progresiva,

6
luego se activa el Complemento y la llegada posterior de los fagotitos y al
eliminar dichos complejos inmunes, lesionan la membrana basal glomerular
produciéndose una glomerulonefritis, que se caracteriza por la presencia de
proteínas y sangre en la orina debido a la reacción inflamatoria. Cosa similar se
puede observar en los plexos coroideos de las meninges donde se produce el
líquido cefalorraquídeo, en las articulaciones y en áreas extensas como los
capilares sanguíneos de la piel donde se producen las vasculitis por los
depósitos de complejos inmunes, la activación subsiguiente del Complemento y
la fagocitosis de estos complejos inmunes.

Ejemplos de estas enfermedades son: Glomerunefritis post-estreptocóccica,


Lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes, enfermedad
del suero y vasculitis autoinmunes o infecciosas.

Figura3

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV O RETARDADA O TIPO


TUBERCULOIDE O CELULAR
Estas reacciones son efectuadas por linfocitos T y es la única que es realizada
a través de células. Participan los linfocitos T sensibilizados y por macrófagos
como células efectoras activadas por citoquinas de los linfocitos T. Se les
denomina retardada porque se presentan de 48 a 72 horas después de
penetrar el antígeno y se caracterizan por un infiltrado de linfocitos T y
macrófagos activado. Hay induración, ligero edema y eritema y se describe
más pruriginosa que dolorosa, puede desaparecer de 5 a 7 días después de
iniciada.

Fisiopatología
Los antígenos que pueden inducir una respuesta tipo IV o retardada son
principalmente antígenos de bacterias que utilizan la vía intracelular para
producir infecciones como el Mycobacterium tuberculosis o leprae. Si se
inyecta antígeno (tuberculina o lepromina) purificado subcutáneamente en

7
pacientes sensibilizados o que hallan sido expuestos a estas micobacterias, los
macrófagos fagocitan, procesan el antígeno y se lo presentan a los linfocitos T,
la presentación se puede dar a través de los ansíenos de histocompatibilidad
(HLA tipo I y II) activando a los linfocitos T CD4 y TC8. Los linfocitos T CD4 que
participan son principalmente TH1, la respuesta es fuertemente celular y
localizada o bien en el caso de estas enfermedades generalizadas de estas
enfermedades en las que predominan los TH2 con pobre respuesta de
inmunidad celular y cantidad elevada de anticuerpos. Los linfocitos TH1
producen al reconocer el antígeno, las citoquinas IL2 que inducen mitosis en
los linfocitos T y B sensibilizados formando clonas y ampliando la respuesta
inmune y el Gamma interferón que activa los macrófagos. Estos 2 grupos de
células infiltran y eliminan el antígeno administrado produciendo un infiltrado
inflamatorio a base de las dos células antes mencionadas.

Otros antígenos que producen una respuesta de inmunidad celular T son


metales como el zinc o el níquel que se unen a proteínas del cuerpo humano
como la albúmina, transformándose en inmunogénicas, estos complejos son
fagocitados por macrófagos o células dendríticas de Langhergans, quienes se
las presenta a los linfocitos T, especialmente a los linfocitos TH1, quienes
producen las citoquinas antes mencionadas induciendo una infiltración de
linfocitos T y macrófagos en la piel, en el área de respuesta a estos metales,
generándose una reacción inflamatoria con predominio de linfocitos T y
macrófagos; la piel se engrosa en la capa córnea y se vulva escamosa, de un
aspecto eritematoso-violáceo y es pruriginosa. Ejemplo de estas enfermedades
son la dermatitis de contacto.

Figura 4

8
BIBLIOGRAFÍA
1. Bametson R, Gawkrodger D, Britton W. Hipersensibilidad tipo IV en
Inmunología, Roitt, Brostoff, Male. 5ª. Edición, Editorial Elsevier, España,
2004, 341-353.
2. Brostoff J, Hall T. Hipersensibilidad de tipo 1 en Inmunología. Roitt, Brostoff,
Male. 5ª. Edición, Editorial Elsevier, España, 2004, 301-317.
3. Geha RF. Regulation of IgE síntesis in humans. J Allergy Clin Immunol.
1992. 90, 143-150.
4. Goldsby R, Kina T, Osborne B. Reacciones de hipersensibilidad en
Inmunología, 5ª. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México 2004, 381-411.
5. Hay F, Westwood O. Hipersensibilidad tipo III en Inmunología. Roitt,
Brostoff, Male. 5ª. Edición, Editorial Elsevier, España, 2004, 329-340.
6. Kay AB. Allergy and allergic diseases (first part) N. Engl. J. Med. 344:1,
2001, 30-36.
7. Kay AB. Allergy and allergic diseases (second part) N. Engl. J. Med. 344:2,
2001, 109-13.
8. Male D. Hipersensibilidad tipo II en Inmunología. Roitt, Brostoff, Male. 5ª.
Edición, Editorial Elsevier, España 2004, 319-328.
9. Naparstek Y. Plotz PH. The role of autoantibodies in autoinmune diseases.
Annu. Rev. Immunology 1993. 11, 79-104.
10. Roitt Y, Relves P. Hipersensibilidad en Inmunología, Fundamentos. 10ª.
Edición, Editorial Médica Panamericana 2003, 367-398.
11. Salvaggio JE. Extrinsic allergic alveolitis /hipersensibility pneumonitis). Past,
Present and Future. Clin Exp allergy 1997; 27, Suppl 11:18.
12. Theofilopoulos AN, Dixon F. Biology and detection of Immune complexes
Adv. Immunol. 1979.28 89-220.
13. Wolf Ford. Estados de hipersensibilidad. Tribuna médica 1980. Pg. 17-22.

También podría gustarte