Está en la página 1de 5

CAPÍTULO 55:

Hepatitis viral aguda

Hay al menos cinco tipos distintos de hepatitis viral: A (HAV), B (HBV), D (HDV) causadas por
el agente delta asociado a la hepatitis B, C (HCV) y E (HEV)
La presentación clínica es similar en todos, y aunque los virus en sí mismos probablemente no
son hepatotóxicos, la respuesta inmunológica a ellos causa necrosis hepatocelular
Las infecciones agudas son más a menudo subclínicas y anictéricas. Cuando son clínicamente
evidentes, las náuseas y los vómitos, el dolor de cabeza y el malestar pueden preceder a la
ictericia entre 1 y 2 semanas
● Los niveles de transaminasas séricas varían y sus puntos máximos no se corresponden
con la gravedad de la enfermedad
● Los niveles máximos que oscilan entre 400 y 4 000 U/L se alcanzan generalmente en el
momento en que se desarrolla la ictericia
La fiebre de bajo grado es más frecuente con la hepatitis A
En el momento en que se desarrolla la ictericia, los síntomas generalmente mejoran
Los valores de bilirrubina sérica por lo general continúan aumentando y alcanzan su nivel
máximo a 5 a 20 mg/dL
La recuperación clínica y bioquímica se completa en 1 a 2 meses en hepatitis A, en la mayoría
de los casos de hepatitis B y sólo una pequeña proporción de hepatitis C.
La mayoría de las muertes es por necrosis hepática fulminante, en embarazo posterior puede
parecerse al hígado graso agudo.
● Mitad por hepatitis B, y la coinfección con el agente delta es común

Hepatitis viral crónica


Hallazgo presente: cirrosis con insuficiencia hepática o várices sangrantes
La hepatitis viral crónica asintomática es la causa principal de cáncer de hígado y la razón más
frecuente para el trasplante de este órgano.
Diagnostico: serológico
Biopsia de hígado
● Inflamación activa
● Necrosis continua
● Fibrosis lo que puede conducir a una cirrosis

Hepatitis A
● Picornavirus de ARN de 27 nm
● Transmite por la vía fecal-oral = ingestión de alimentos o agua contaminados
● Periodo de incubación: 4 semanas
● Los individuos eliminan el virus en sus heces y su sangre también es contagiosa
● Los signos y síntomas inespecíficos y leves, aunque la ictericia se desarrolla en la
mayoría de los pacientes
○ Los síntomas duran por lo general menos de 2 meses
● Las primeras pruebas serológicas identifican el anticuerpo IgM anti-HAV, el cual puede
persistir durante varios meses
● Durante la convalecencia, el anticuerpo IgG predomina, persiste y proporciona
inmunidad posterior
● No hay etapa crónica
● Tratamiento en el embarazo: dieta balanceada y una actividad física reducida
● No es teratogénico, y la transmisión al feto es insignificante
○ Aumento de tasas de nacimientos prematuros
○ Colestasis neonatal
● La inmunización pasiva para mujeres embarazadas
○ Dosis de 0.02 mL/kg de inmunoglobulina
○ Dosis única de la vacuna contra el HAV administrada en la dosis habitual dentro
de las 2 semanas posteriores al contacto de paciente infectado

Hepatitis B
● ADN de doble cadena
● Se transmite por la exposición a sangre o fluidos corporales de personas infectadas
● Países endémicos: transmisión vertical
● Países de baja prevalencia: transmisión sexual o el intercambio de agujas
● Se desarrolla después de incubación de 30-180 días
● Media de 8-12 semanas
● Síntomas, generalmente son leves e incluyen anorexia, náuseas, vómitos, fiebre, dolor
abdominal e ictericia
○ Resuelven por completo de 3 a 4 meses en más de 90% de los pacientes
● Aumento de los niveles de transaminasas: primer marcador serológico que se detecta
● Anticuerpos contra el antígeno de superficie (anti-HBs) = resolución completa de la
enfermedad
El antígeno central es un antígeno intracelular y no se detecta en el suero pero el anti-HBc se
detecta a las pocas semanas de la aparición de HBsAg
Hepatitis B crónica: anorexia persistente, pérdida de peso, fatiga y hepatoesplenomegalia.
Extrahepáticas: artritis, vasculitis generalizada, glomerulonefritis, pericarditis, miocarditis,
mielitis transversa y neuropatía periférica
● Persistencia positiva de HBsAg en suero
Factor de riesgo para la enfermedad crónica
● Edad de adquisición
○ Recién nacidos: más del 90%
○ Niños pequeños: 50%
○ Inmunocompetentes: menos del 10%
● Estado inmunocomprometido
Segundo lugar entre los carcinógenos humanos
Se ha descubierto que el ADN del HBV es el que mejor correlación guarda con la lesión
hepática y el riesgo de progresión de la enfermedad
Embarazo y hepatitis B
No es una causa de morbilidad y mortalidad maternas excesivas y ningún efecto sobre la
restricción del crecimiento fetal o las tasas de preeclampsia.
La infección viral transplacentaria no es frecuente, el ADN viral se encuentra pocas veces en el
líquido amniótico o en la sangre del cordón umbilical.
La inmunoprofilaxis y la vacuna contra la hepatitis B administradas a los recién nacidos de
madres infectadas por el HBV ha disminuido la transmisión y prevenir las infecciones. Se
recomienda la terapia antiviral para disminuir la transmisión vertical.
● Lamivudina (análogo del nucleósido de la citidina): reduce significativamente el riesgo
de infección fetal por HBV aunque los datos recientes indican que puede ser menos
efectiva en el tercer trimestre y se desarrolla en mutaciones resistentes. No se
recomienda como agente de primera línea
● Análogo de nucleósido de adenosina, tenofovir y el análogo de timidina, la telbivudina
○ Se asocian con un menor riesgo de resistencia que la lamivudina
● Tenofovir: primera línea durante el embarazo
● Inmunoglobulina contra hepatitis B
○ Antes del parto a las mujeres con mayor riesgo de transmisión
○ Recién nacidos de madres seropositivas + primera dosis de tres dosis de una
vacuna recombinante
Aunque el virus está presente en la leche materna, la incidencia de la transmisión no disminuye
con la alimentación con fórmula
Para las madres en alto riesgo que son seronegativas, la vacuna contra la hepatitis B se puede
administrar durante el embarazo.

Inmunización contra la hepatitis B


La inmunización de rutina con la vacuna libre de timerosal contra la hepatitis B antes del alta
hospitalaria, con pesos al nacer superiores a 2000 g.

Hepatitis D (Hepatitis Delta)


● Virus de ARN defectuoso que es una partícula híbrida con una capa de HBsAg y un
núcleo delta
● El virus debe coinfectarse con la hepatitis B de forma simultánea o secundaria
● No puede persistir en el suero por más tiempo que el virus de la hepatitis B
● La transmisión es similar a la hepatitis B.
● Detecta por la presencia de anti-HDV y HDV ADN

Hepatitis C
● Virus de ARN de una sola hebra
● Transmisión: sangre y los fluidos corporales, aunque la transmisión sexual es ineficaz
● Hasta un tercio de las personas positivas contra el HCV no tienen factores de riesgo
identificables
● Es mayor en las mujeres que están infectadas con el VIH
● La infección aguda por HCV suele ser asintomática o produce síntomas leves
● Periodo de incubación: 15 a 160 días con una media de 7 semanas
● Los niveles de transaminasas se elevan episódicamente durante la infección aguda
● Diagnóstico: prueba de ARN de la hepatitis C
○ Pueden encontrar antes de las elevaciones de los niveles de transaminasas y
anti-VHC
○ El Anticuerpo anti-VHC no se detecta durante un promedio de 15 semanas o
hasta un año
● Biopsia hepática: revela enfermedad crónica y fibrosis

Embarazo y hepatitis C
● Incremento moderado de riesgos fetales: bajo peso al nacer, ingreso en la NICU, parto
prematuro y ventilación mecánica
● El principal resultado perinatal adverso es la transmisión vertical al feto-bebé
○ Riesgo aún mayor cuando la madre está coinfectada con VIH
● Dos tercios de los casos de transmisión prenatal ocurren en el periparto
● No es una contraindicación para amamantar
● No se dispone de una vacuna con licencia para la prevención del HCV
● Tratamiento
○ Interferón alfa (estándar y pegilado), solo o en combinación con ribavirina
○ Contraindicado en el embarazo debido al potencial teratogénico de la ribavirina

Hepatitis E
● Virus de ARN
● Transmite generalmente de manera entérica a través de fuentes de agua contaminada
● Causa más común de hepatitis aguda
● Las mujeres embarazadas tienen una tasa de letalidad más alta que las que no lo están
● La hepatitis fulminante es más frecuente en las embarazadas y contribuye al aumento
de las tasas de mortalidad
● Una vacuna recombinante contra el HEV ha sido desarrollada y autorizada
○ >95% efectiva por 12 meses después de la vacunación

Hepatitis G
● Es el nombre anterior de un flavivirus de ARN, ahora conocido como HPgV o pegivirus
humano
● Esta infección sanguínea del hígado, el bazo, la médula ósea y las células
mononucleares de la sangre periférica en realidad no causa hepatitis
● Puede modular la respuesta inmune, particularmente durante la coinfección con HIV
● No se recomienda ningún tratamiento
● Transmisión vertical (al feto/lactante) y la transmisión horizontal (a iguales)

Hepatitis autoinmune
● Hepatitis crónica generalmente progresiva
● Más común en las mujeres y frecuentemente coexiste con otros tipos de enfermedades
autoinmunes, en particular la enfermedad tiroidea autoinmune y el síndrome de Sjögren
● Síntomas son típicos de la hepatitis aguda y crónica, pero una cuarta parte puede ser
asintomática
● Cirrosis: se caracteriza por múltiples anticuerpos autoinmunes como los anticuerpos
antinucleares (ANA, antinuclear antibodies) y el anticuerpo antimúsculo liso
● Hepatitis autoinmune tipo 2: predominio aún mayor en las mujeres y más intensa
○ La incidencia alcanza su punto máximo en la infancia y la adolescencia, antes de
los años reproductivos máximos
○ Tratamiento: corticosteroides, solos o combinados con azatioprina
■ Falta de respuesta es más frecuente en aquellos con enfermedad tipo 2
● En algunos pacientes con enfermedad progresiva y cirrosis, se desarrolla un carcinoma
hepatocelular
● Aumenta el riesgo de resultados adversos del embarazo.
● Las complicaciones maternas y fetales fueron mayores entre las mujeres con cirrosis,
en particular con respecto a los riesgos de muerte o necesidad de trasplante de hígado
durante el embarazo o dentro de los 12 meses posteriores al parto.
● Frecuencias de parto prematuro, bajo peso al nacer y diabetes fueron mayores, pero no
las de la preeclampsia o el parto por cesárea

También podría gustarte