Está en la página 1de 10

Nombre:

Apellidos:
Curso y sección:
2

ACTIVIDADES DEPORTIVAS FEDERADAS:

ACTIVIDADES DEPORTIVAS NO
FEDERADAS:

Si tienes algún impedimento asociado a discapacidades motoras o sensoriales, temporal o permanente que te impida o
dificulte la práctica del ejercicio físico, descríbelo a continuación.

CUESTIONARIO MÉDICO PARA EDUCACIÓN FÍSICA

En las siguientes preguntas debes señalar la respuesta correcta, y en la línea que se encuentra en la parte inferior de la
pregunta, describe los datos que creas importantes.

1º ¿Tienes algún problema de tipo cardiovascular? Si


No
Amplía datos

2º ¿Padeces algún tipo de alergia? Si


No
Amplía datos

3º ¿Padeces asma o alguna dificultad respiratoria? Si


No
Amplía datos

4º ¿Padeces diabetes, por lo que debes controlar la dosis de insulina para la Si


clase de Educación Física? No
Amplía datos

5º ¿Padeces alguna dolencia en huesos y articulaciones? Si


No
Amplía datos

6º ¿Padeces alguna deformación en la columna vertebral? Si


No
Amplía datos

7º ¿Padeces algún tipo de deformación en los pies? Si


No
Amplía datos

8º Otras consideraciones que deseas exponer…


Amplía datos

Dentro de los indicadores globales de intensidad en cuanto al grado de esfuerzo que estamos
realizando, están el índice de masa corporal, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca
máxima y por intervalos.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL


Departamento de Educación Física
3

Se obtiene una sencilla relación entre la Masa Corporal y la talla.

IMC = Kgrs / mts al cuadrado

Como resultado, obtenemos un valor del IMC que podemos clasificar como...

1º eval 2º eval 3º eval


Bajo peso IMC inferior a 19,5
Normal IMC entre 20 y 24,9
Sobrepeso IMC entre 25 y 29,9
Obesidad IMC entre 30 y 39,9
Obesidad extrema IMC mayor o igual a 40

FRECUENCIA RESPIRATORIA
La Frecuencia Respiratoria (FR) es un indicador que nos ayuda a apreciar de manera
aproximada la intensidad del ejercicio físico.

El jadeo, nos da una idea de que el esfuerzo que estamos realizando empieza a ser alto, y que de
seguir a ese ritmo, no podremos mantenerlo durante mucho tiempo.

FRECUENCIA CARDIACA (FCR) (FCM)

La Frecuencia Cardiaca (FC) es otro buen indicador de la intensidad de la actividad que


estamos realizando. Señala el nº de latidos o pulsaciones con las que se impulsa la sangre a
todo el cuerpo, y nos sirve para valorar el esfuerzo realizado, y fundamentalmente, para
orientarnos cuando queremos realizar actividades físicas que beneficien nuestra salud.

Se produce una pulsación cada vez que el corazón bombea sangre para enviar el oxígeno a
las células a través del torrente sanguíneo.
¿Sabes tomarte pulsaciones?. ¿Cuántas pulsaciones tienes en reposo?. ¿De qué depende
el que tengas más o menos pulsaciones?.

LAS TOMAS DE PULSACIONES


Las pulsaciones se toman utilizando los dedos índice
y corazón. Se descarta el uso del dedo pulgar porque
tiene pulsación propia y puede llevar a confusión.
¿En qué parte de tu cuerpo te resulta más fácil
tomártelas? Puedes hacerlo en la arteria radial de la
muñeca izquierda, en la zona precordial (corazón), o en
el cuello.

Las tomas de pulso deberás hacerlas siempre


durante 1 minuto (15 segundos y después multiplicarlas
por 4, 30 sg x 2…) para obtener pulsaciones/minuto.

Tómate el pulso en reposo (FCR) en la posición de sentado.

FCR reposo (sentado) en 30 Seg. x 2 = p/m


Ten en cuenta que si por ejemplo tienes fiebre, la FC sería más alta que cuando no estás
enfermo. De la misma manera que si te tomas el pulso antes y después de haber comido,
obtendrás también valores diferentes, por lo que cuando obtenemos la FCR que vamos a tener
en cuenta en el Instituto, lo haremos todos de la misma manera, bajo las mismas condiciones y,

Departamento de Educación Física


4

en la misma posición corporal. De esta forma será posible que te compares con tus compañeros
y compañeras de clase.

Ya te has tomado el pulso en reposo en la posición de sentado. Ahora vamos a ver como varía
si hacemos ejercicio...

EL INTERVALO DE EJERCICIO
Para calcularlo necesitamos conocer la FCReposo y la Máxima teórica

Como FCR consideramos la que hemos tenido antes en la posición de sentado, anótala otra vez
en la casilla siguiente...

FCR (sentado) = en 30 seg x 2 = p/m


Septiembre

FCR (sentado) = en 30 seg x 2 = p/m


Enero

FCR (sentado) = en 30 seg x 2 = p/m


Abril

La FCM se refiere a las pulsaciones máximas que puede alcanzar tu corazón sin que éste
presente señales de disfunción. Para obtenerla se utiliza la ecuación siguiente...

FCM (teórica para hombres) = (220) – Edad FCM (teórica para mujeres) = (226) – Edad

Calcula (utilizando el programa/calculadora del enlace en moodle) tu caso concreto en función del
curso en el que te encuentras y siguiendo el criterio siguiente...

FCM = 220-E = 220 – = p/m


(teóricahombres)
FCM = 226-E = 226 – = p/m
(teóricamujeres)

Departamento de Educación Física


5

Intervalo de Ejercicio Físico Saludable


Cálculo a partir de la frecuencia Máxima y de reposo (FCM y FCR)

Rango 1 = se estima en el 50-60% de la FCM/FCR (Aeróbico 0, recuperación).


Rango 2 = se estima en el 60-70% de la FCM/FCR (Aeróbico 1).
Rango 3 = se estima en el 70-80% de la FCM/FCR (Aeróbico 2).
Rango 4 = se estima en el 80-90% de la FCM/FCR (Umbral Anaeróbico).
Rango 5 = se estima en el 90% o más de la FCM/FCR (Alta Intensidad).

Para calcular estos valores utiliza las ecuaciones siguientes...

R1 50-60% FC máx = entre y pulsaciones minuto

R2 60-70% FC máx = entre y pulsaciones minuto

R3 70-80% FC máx = entre y pulsaciones minuto

R4 80-90% FC máx = entre y pulsaciones minuto

R5 90% FC máx = entre y pulsaciones minuto

Construye una gráfica con tus datos personales indicando... FCR, FCM, Rangos y FC en el Test
de Cooper.

p/m (pulsaciones/minuto)
230
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40

MI ESTADO DE FORMA
Tú mismo vas a valorar tu estado de forma, tu condición física. Para ello sólo tienes que recoger una serie
datos. Son tus resultados en las pruebas del test de condición física: debes anotar tus marcas y traducirlas.
Departamento de Educación Física
6

Estas pruebas las haremos varias veces, inicial, 1ª evaluación, 2ª y 3ª. Así comprobarás tu evolución. En
ellas deberás tener un % de mejora con respecto a la anterior prueba, sino será imposible conseguir el %
de nota correspondiente en cada evaluación.

RESISTENCIA F. DE TRONCO F. DE BRAZOS F. DE PIERNAS

Abdominales Balón medic. Salto

Marca Pul/min Marca Nota Marca Nota Marca Nota


Inicial

2ªT

3ªT
Final

rep vueltas mts mts


50 15 2,5 13,5
48 14,5 2,4 13
46 14 2,3 12,5
44 13,5 2,2 12
42 13 2,1 11,5
40 12,5 2 11
38 12 1,9 10.5
36 11,5 1,8 10
34 11 1,7 9.5
32 10,5 1,6 9
30 10 1,5 8.5
28 9,5 1,4 8
26 9 1,3 7.5
24 8,5 1,2 7
22 8 1,1 6.5
20 7,5 1 6
18 7 0,9 5.5
16 6,5 0,8 5
14 6 0,7 4.5
12 5,5 0,6 4
10 5 0,5 3.5
F. TRONCO RESISTENCIA F. BRAZO F. PIERNAS
FICHA DE UNA SESION DE TRABAJO
OBJETIVO PERSEGUIDO (realista, alcanzable y a poder ser medible):
Curso, grupo, nº lista: Fecha:
Nombre y Apellidos:
Instalaciones/material: Nº Sesión:
Objetivos Contenidos/ Actividades Duración Consideraciones
Departamento de Educación Física
7

sistema de
entrenamiento

Calentamiento 5-10´

DRITA:
D (duración):

R (repeticiones)

P. Principal 25-30´ I (descanso)

T (intensidad)

A (acciones
descanso)

V. a la calma 5-10´

FICHA DE UNA SESION DE TRABAJO


OBJETIVO PERSEGUIDO (realista, alcanzable y a poder ser medible):
Curso, grupo, nº lista: Fecha:
Nombre y Apellidos:
Instalaciones/material: Nº Sesión:
Objetivos Contenidos/ Actividades Duración Consideraciones
sistema de
entrenamiento

Departamento de Educación Física


8

Calentamiento 5-10´

DRITA:
D (duración):

R (repeticiones)

P. Principal 25-30´ I (descanso)

T (intensidad)

A (acciones
descanso)

V. a la calma 5-10´

FICHA DE UNA SESION DE TRABAJO


OBJETIVO PERSEGUIDO (realista, alcanzable y a poder ser medible):
Curso, grupo, nº lista: Fecha:
Nombre y Apellidos:
Instalaciones/material: Nº Sesión:
Objetivos Contenidos/ Actividades Duración Consideraciones
sistema de
entrenamiento

Departamento de Educación Física


9

Calentamiento 5-10´

DRITA:
D (duración):

R (repeticiones)

P. Principal 25-30´ I (descanso)

T (intensidad)

A (acciones
descanso)

V. a la calma 5-10´

REVISION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO

Una vez realices los test físicos de la 2º evaluación y de la 3º evaluación,


realiza un comentario sobre tu evolución y que aspectos deberías mejorar,
modificar según el objetivo que te has propuesto en tu plan de entrenamiento.
(mínimo 5 líneas)

2º evaluación

Departamento de Educación Física


10

3º evaluación

Departamento de Educación Física

También podría gustarte