Está en la página 1de 6

1

ENSAYO RELACIONADO CON LA IMPORTANCIA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA


CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD EN COLOMBIA

Jesús Alberto Rojas Álvarez

Especialización Auditoría en Salud, Fundación Universitaria del Área Andina

Teoría de la Contratación

Rafael Leonardo Carvajal Hernández

10 de octubre de 2022
2

Ensayo Fundamentos de la contratación pública en salud


Marco legal

En Colombia la Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) el
cual se entiende como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos de que
disponen las personas y la comunidad para garantizar una adecuada calidad de vida,
mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la
sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias con el
fin de lograr bienestar individual y la integración de la comunidad.
En el caso de la contratación, el decreto 4747 de 2007 regula algunos aspectos de las
relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables de
los pagos de dichos servicios de la población a su cargo. Hoy incorporado en el decreto
único del SGSSS 780 de 2016. Este decreto aplica a los prestadores de servicios de
salud y a toda entidad responsable del pago de los servicios de salud. Cuando las
entidades que administran regímenes especiales y de excepción suscriban acuerdos
de voluntades con prestadores de servicio de salud a quienes les sea aplicable decreto,
deberán cumplir con los términos establecidos en este.

Es importante mencionar también, que tal como lo especifica el decreto 780 de 2016,
las Entidades prestadoras de servicios de salud públicas, tienen libertad para
seleccionar las tecnologías en salud a contratar, las tarifas, los precios, las
modalidades de contratación y de pago y los incentivos en el marco de la Política de
Atención Integral en Salud. Además, es importante mencionar que se establecen unos
requisitos mínimos para la negociación y suscripción de contratos de prestación de
servicios de salud, los cuales se organizan a continuación:

 Habilitación de los servicios por prestar.


 Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir
de la capacidad instalada, frente a las condiciones demográficas y
epidemiológicas de la población del contratante que va a ser atendida.
3

 Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en el Sistema de


Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud.
 Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y
contrarreferencia que involucre las normas operacionales, sistemas de
información y recursos logísticos, requeridos para la operación de la red.

De acuerdo con el proceso de análisis y revisión del marco legal, es importante


mencionar que lo que se busca en este ensayo, es hacer una descripción sobre los
modelos de contratación de salud en Colombia.

MODELOS DE CONTRATACIÓN EN SALUD DE COLOMBIA

Los modelos de pago son herramientas de gestión ya que permiten operar sobre el
gasto y sobre las conductas de las personas. Las entidades responsables
de pago y los prestadores de servicios de salud podrán recurrir a las
siguientes modalidades de contratación y de pago.

Modelos de contratación

Pago por capitación.

Pago por episodio de atención


 Pago integral por grupo de
riesgo
 Pago global prospectivo
 Pago por servicio
Pago por episodio de atención.
Pago integral por grupo de riesgo.
Pago global prospectivo.
Pago por servicio.
4

Pago por episodio.


Pago integral por grupo de riesgo.
Pago por contacto por especialidad.
Pago por escenario de atención.
Pago por tipo de servicio.
Pago global prospectivo por episodio.
Pago global prospectivo por grupo de riesgo
Pago global prospectivo por especialidad.
Pago global prospectivo por nivel de complejidad.
Pago global prospectivo por escenario de atención.
Pago global prospectivo por tipo de servicio.
Pagos complementarios.

Colombia es rico en Leyes. Pobre en aplicarlas. El sector salud no es la excepción.


Existen variadas posibilidades contractuales entre Aseguradores y prestadores que
facilitan la construcción de esquemas según las necesidades de todos los actores
(usuario, aseguradora, prestador); el objetivo principal es darle una mayor eficiencia al
manejo de los recursos del sistema. Entonces finalmente no son las formas de
contratación el problema, es la aplicación amañada que cada actor (especialmente las
Aseguradoras, quienes abusan del poder e incumplen lo pactado, haciendo “el quiebre”
a las obligaciones estipuladas en los contratos). Así las cosas, las posibilidades
contractuales, las formas de contratación en Colombia son muy amplias, el
presupuesto fijo, a costo, etc.

Desde mi punto de vista, el prestador, los modelos de contratación se distorsionan


mucho desde la misma visión del prestador y del pagador, porque definitivamente al ser
esto un mercado muy irregular, en su mayoría no se compran ni venden productos sino
servicios y el resultado final puede no ser el esperado. Los diferentes modelos de
contratación dependiendo de cómo uno los mire, benefician más al pagador o al
prestador y desde que inició la ley 100 con el estándar del aseguramiento obligatorio se
habló de dos tipos de contratación básica que fueron el pago por capitación y el pago
por evento (o servicio) ; ambos tienen diferencias muy establecidas, por ejemplo en el
de cápita se asegura un poco el control del gasto con los programas de promoción y
prevención y manejo óptimo de los recursos, pero se puede contener la oferta de
servicios, mientras que en el pago por evento “ entre uno más haga más gana “ es este
último modelo que se posiciono en los años iniciales del aseguramiento en salud. Con
lo anterior se dieron cuenta que iba a ser insuficiente para la prestación del servicio y
con base en esto, se crearon nuevos modelos de contratación donde se ha pretendido
que el prestador también asuma riesgos y es lo que se conoce como riesgos
compartidos; pero muchas veces por el mismo factor dominante de la aseguradora, ya
no quiere compartir, sino que pretende trasladar el riesgo. Es aquí en donde la
sensatez de cada actor y el trabajo en conjunto deben potencializarse para alcanzar los
resultados esperados, no solo en resultados en salud para los usuarios sino una
5

sostenibilidad financiera para las partes.

CONCLUSIONES
Con este ensayo, se logró conocer los tipos de contratación en Salud que existen en
Colombia, buscando generar servicios con calidad, porque por falta de conocimiento en
los diferentes tipos de contratación no se garantiza el cumplimiento de las condiciones
de los contratos y esto implica que se vea afectada la calidad de la prestación de los
servicios de salud.

Se logró profundizar de una manera integral proporcionando una visión completa de los
fundamentos que den cuenta del buen manejo de los recursos y de qué tipo de
contratación favorece no solo la institución que se tenga a cargo, sino también el
bienestar de la población.

Identificar las ventajas y desventajas de cada uno de los modelos de contratación en


salud es necesario para tener una comunicación asertiva con los entes involucrados en
las negociaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presidencia de la Republica. Ley 100 de 1993, Seguridad Social. Libro segundo, El


sistema de seguridad social en salud. Diciembre 23 de 1993 [citado el 11 de febrero de
2019].

Pérez M; Velásquez A. Modelos de contratación en el sistema de salud en el marco de


las relaciones entre prestadores y aseguradores [Internet]. 2008 [citado el 11 de febrero
de 2019]. Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=tru e&db=ir00099a&AN=ces.10946.971&lang=es&site=eds-live&scope=site
6

Flores Hernández, J. A. Sánchez Pérez, H. J. & Mateo, M. M. (2014). Métodos e


indicadores para la evaluación de los servicios de salud.. Universitat Autònoma de
Barcelona. https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/50355

Tobar F; Rosenfeld N; Reale A. Modelos de pago en servicio de salud [Internet]. 1998


[citado el 11 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://www.saludcolectivaunr.com.ar/docs/SC-273.pdf

También podría gustarte