Está en la página 1de 7

ENSAYO: OBLIGACIONES DE LA CONTRATACIÒN EN SALUD

¿Cumple o no Colombia con sus obligaciones en materia de


contratación en salud?

Karen Brigitte Salazar Torres

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización en Auditoria en Salud
Teoría de la Contratación
Bogotá
2019
2

.
¿Cumple o no Colombia con sus obligaciones en materia de
contratación en salud?

Al hablar de contratación en salud es indispensable comprender que el aseguramiento


en salud según la ley 122 de 2007 es la administración del riesgo financiero, la gestión
del riesgo, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía
de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado
ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.

Los actores principales de dicho aseguramiento son los prestadores de servicios de


salud, se consideran como tales las instituciones prestadoras de servicios de salud y
los grupos de prácticas profesionales que cuentan con infraestructura física para
prestar servicios de salud y que se encuentren habilitados, también se incluyen los
profesionales independientes de salud y los servicios de trasporte especial de
pacientes siempre y cuando se encuentran habilitados.

La contratación en salud según el decreto 4747 del 2007 se realiza por medio de un
acuerdo de voluntades o contrato, el decreto también establece los mecanismos de
pago que aplican a la compra de servicios de salud, los cuales se definen como la
forma en que se organiza la compensación económica, que recibe un prestador de
servicios de salud por la prestación de sus servicios a un paciente o grupo de
pacientes.

Las entidades pagadoras y los prestadores de servicios de salud pueden convenir la


forma de contratación y pago que más se ajuste a sus necesidades e intereses,
deberán establecer la forma de presentación de las facturas, los términos para el pago
de los servicios una vez éstos se presenten y un procedimiento para la resolución de
objeciones a las cuentas.

Los principales mecanismos de pagos mencionados en el decreto 4747 de 2007 son:

- Pago por capitación: consiste en realizar un pago anticipado de una suma fija que se
hace por persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo, a
partir de un grupo de servicios preestablecido.
- Pago por evento: en este mecanismo se realiza un pago por las actividades,
procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos prestados o suministrados a
un paciente durante un período determinado y ligado a un evento de atención en salud.
- Pago por caso: este mecanismo involucra un conjunto integral de atenciones, paquete
3

o grupo relacionado por diagnóstico, se pagan conjuntos de actividades,


procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos, prestados o suministrados a
un paciente, ligados a un evento en salud, diagnóstico o grupo relacionado por
diagnóstico.

Para los tres mecanismos la unidad de pago está constituida por una tarifa pactada
previamente, en función del número de personas que tendrían derecho a ser atendidas.

Independientemente del mecanismo de pago que se haya sido establecido, los


acuerdos de voluntades para la prestación de servicios de salud deben cumplir con 12
condiciones mínimas las cuales son:

1. Término de duración.
2. Monto o los mecanismos que permitan determinar el valor total del mismo.
3. Información general de la población objeto con los datos sobre su ubicación
geográfica y perfil demográfico.
4. Servicios contratados.
5. Mecanismos y forma pago.
6. Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago.
7. Proceso y operación del sistema de referencia y contrarreferencia.
8. Periodicidad en la entrega de información de prestaciones de servicios de salud -
RIPS.
9. Periodicidad y forma como se adelantará el programa de auditoria para el
mejoramiento de la calidad y la revisión de cuentas.
10. Mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las
obligaciones, durante la vigencia del acuerdo de voluntades.
11. Mecanismos para la solución de conflictos.
12. Mecanismos y términos para la liquidación o terminación de los acuerdos de
voluntades, teniendo en cuenta la normatividad aplicable en cada caso

Al momento de realizar la contratación entre prestadores de servicios de salud y las


entidades responsables del pago de servicios de salud se debe tener en cuenta que,
para la negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades para la prestación de
servicios de salud, las dos partes deben cumplir con unos requisitos mínimos.

los prestadores de servicios de salud deben cumplir con


- Habilitación de los servicios por prestar
- Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir
de la capacidad instalada, frente a las condiciones demográficas y
epidemiológicas de la población del contratante que va a ser atendida.
4

- Modelo de prestación de servicios definido por el prestador.


- Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en el Sistema de
Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud.

las entidades responsables del pago de los servicios de salud deben cumplir con:
- Información general de la población objeto del acuerdo de voluntades con los
datos sobre su ubicación geográfica y perfil demográfico.
- Modelo de atención definido por la entidad responsable del pago.
- Diseño y organización de la red de servicios, indicando el nombre, ubicación de
los prestadores de servicios de salud con el tipo y complejidad de los servicios
contratados, que garanticen la oportunidad, integralidad, continuidad y
accesibilidad a la prestación de servicios de la población a cargo de la entidad
responsable del pago.
- Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red de prestación de
servicios a los usuarios.
- Indicadores de calidad en los servicios de aseguramiento definidos en el
Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud.
- Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y
contrarreferencia que involucre las normas operacionales, sistemas de
información y recursos logísticos requeridos para la operación de la red.

En cuanto al soporte normativo la contratación entre entidades Responsables de Pago


y prestadoras públicas y privadas, para garantizar el acceso y la calidad de los
servicios de salud a la población colombiana encontramos:

Ley 100 de 1993 artículo 179 “…. las Entidades Promotoras de Salud prestarán
directamente o contratarán los servicios de salud con las Instituciones Prestadoras y
los profesionales. Para racionalizar la demanda por servicios, las Entidades Promotoras
de Salud podrán adoptar modalidades de contratación y pago tales como capitación…”
y el articulo 241 donde se unifico el régimen de tarifas que aplican a las Instituciones
Públicas Prestadoras de Servicios de Salud en la venta de sus servicios.

Ley 80 de 1993 artículos 1 al 81 en la cual se Expide el Estatuto General de


Contratación de la Administración Pública.

Decreto 1725 de 1999 establece en el artículo 2 la acción de cobro por parte de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
5

Ley 1122 de 2007 artículos 13,15, 16,20,25,45 donde establecen medidas de pago, y
contratación de los servicios de salud, así como requisitos de los prestadores de los
servicios de salud.

Resolución 3047 de 2008 en los artículos 1 al 19 define los formatos, mecanismos de


envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de
salud

Ley 1438 de 2011 articulo 52 contratación por capitación para los servicios de baja
complejidad, siempre y cuando el prestador y el asegurador reporten con oportunidad y
calidad la información de los servicios prestados objeto de la capitación, el articulo 53
prohíbe mecanismos de pago, de contratación de servicios, acuerdos o políticas
internas que limiten el acceso al servido de salud o que restrinjan su continuidad,
oportunidad, calidad o que propicien la fragmentación en la atención de los usuarios.

Ley 1751 de 2015 artículos 1 al 26 Garantiza el derecho fundamental a la salud,


regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

Decreto 780 de 2016 en el libro 2 establece reglas para aseguradores y prestadores del
sector salud y retoma tema de contratación del decreto 4747 de 2007.

Resolución 6411 de 2016 artículos 1 al 27 Fija el valor de la Unidad de Pago por


Capitación UPC para la cobertura del Plan de Beneficios en Salud de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado.

Teniendo en cuenta la normatividad vigente y requisitos mínimos mencionados


anteriormente Rodríguez (2009) menciona que el tema de la contratación, que ha
sido poco estudiado en nuestro medio y se convierte en un asunto de esencial
importancia para la prestación de servicios y el funcionamiento del Sistema de Salud,
por tanto los procesos contractuales, deben estar orientados a dar cumplimiento a los
principios propuestos por la Ley, en cuanto a garantizar el acceso a los servicios de
salud de alta calidad.

La regulación, el control y la vigilancia de los servicios públicos están a cargo del


Estado, motivo por el cual las instituciones prestadoras de servicios de salud, con el fin
de mantenerse en el mercado y ser competitivas al momento de la contratación,
incluyeron cambios institucionales, los cuales han tenido impacto en el recurso
humano. Al personal le ha significado modificar su visión frente al trabajo en términos
de calidad, productividad y auto sostenimiento económico (Rodríguez 2009),
6

actualmente, la prestación de servicios de salud debe estar enmarcada en altos


estándares de calidad y orientarse hacia la acreditación, como mecanismo para
garantizar su supervivencia en el mercado y ser la primera opción al momento de la
contratación.

También como estrategia para ser contratados algunos prestadores de servicios de


salud se van presionados a vender los servicios de salud por debajo de las tarifas
establecidas, poniendo en peligro su sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo,
con tal de asegurar el contrato, lo que ha llevado a que los prestadores utilicen
estrategias de control de costos, tales como condicionar el actuar del personal médico
para restringir atenciones a los usuarios, crear barreras de acceso, disminuir la calidad,
trasferir costos o negar servicios medicamente necesarios, entre otros,
(Rodriguez,2009) como consecuencia dejando de lado el deber ser de prestar
servicios de calidad y patrocinando una competencia desleal.

En cuanto a la Oferta y red de servicios, la demanda de servicios de salud supera la


oferta, es común observar cómo algunas IPS abarcan mayores contrataciones con los
pagadores, sobrevendiendo su capacidad instalada, esto ha conllevado a que se
presente demora en la atención y se ejerza presión en otras áreas asistenciales como
urgencias. Del mismo modo, se evidencia que hay limitaciones importantes para el
acceso a las subespecialidades y a las unidades de cuidados intensivos, así como
dificultades en la remisión de pacientes por limitaciones de acceso a camas
hospitalarias, dado que las IPS asignan la cama hospitalaria según la reputación de la
Entidad Responsable de pago ( Molina, 2010), situación que no tiende a mejorar ya
que en la actualidad el estado ha intervenido y cerrado algunas Entidades Promotoras
de Salud, y con el fin de garantizar el derecho a la salud de la población, como
contingencia esta población es asignada a otras Entidades Promotoras de Salud, las
cuales al ser contratadas en algunos cosas no cuentan ni con la capacidad instalada
suficiente, ni con el talento humano requiero para el cubrimiento de toda la población
asignada, y como consecuencia se presenta un deterioro en la calidad de la atención y
falta de oportunidad en la atención.

A pesar de contar con una amplia normatividad destinada a reglamentar todo el tema
de contratación de servicios de salud, prima más el bienestar económico de quienes
contratan que la real necesidad de la población, el tema de contratación de los
servicios de salud requiere con urgencia un ente de control que garantice una
contratación transparente que favorezca a la población en general y no solo a unos
pocos.
7

REFERENCIAS

Angarita, R. Reyes, L. Delgado. M,(2018) Características del sistema de contratación


estatal en Colombia. Repositorio Universidad Libre, Recuperado 1 de Noviembre de
2019. de: www.unilibrecucuta.edu.co › index.php › hipotesis › article › download

Atehortúa, S (2018), Contratación de servicios de salud entre las Entidades


Responsables de Pago y las Instituciones prestadoras de Servicios de salud,
Repositorio Universidad de Antioquia, Recuperado 29 noviembre de 2019 de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11632/1/AtehortuaSonia_2018_Con
tratacionServiciosSalud.pdf

Decreto 4747 de 2007, Ministerio de protección social, Bogotá 7 diciembre de 2007.

Molina-Marín, Gloria, Vargas-Jaramillo, Julián, Berrío-Castaño, Argiro, & Muñoz-


Marín, Diana Patricia. (2010). Características de la contratación entre aseguradores y
prestadores de servicios de salud, Medellín, 2007-2008. Revista Gerencia y Políticas
de Salud, 9(18), 10-115. Recuperado 01 de noviembre de 2019, de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272010000100007&lng=en&tlng=es.

Rodríguez Corredor Z. Molina Marín G. Relaciones contractuales entre las 39


instituciones prestadoras y aseguradoras de servicios de salud del municipio de
Medellín, Colombia, 2005-2006. Invest. educ. enferm [Internet]. 2009; 27(1): 78-84
[consultado 30 noviembre de 2019] disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
53072009000100008.

También podría gustarte