Está en la página 1de 15

BOLETÍN N° 3.

RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
22 DE JUNIO DE 2012

PICUDOS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS


La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria—CORPOICA, viene desarrollando una
serie de acciones encaminadas a la mitigación del impacto generado por las inundaciones sobre la
agricultura de Colombia. El Centro de Investigación Caribia, ubicada en el corregimiento de Sevilla
(Zona Bananera, Magdalena) viene realizando seguimientos al comportamiento de las principales
plagas y enfermedades que se presentan en varios cultivos de importancia en los departamentos
de Magdalena y Atlántico.

En esta entrega se abordarán algunos problemas fitosanitarios importantes para el cultivo de


cítricos en la región Caribe.

PICUDOS DE LOS CÍTRICOS

Dentro de los frutales que se cultivan en el país, los cítricos se han posicionado como el
cultivo de mayor importancia a nivel nacional. Este cultivo posee una gran variedad de
especies plaga, pero la más limitante son los picudos, un grupo de escarabajos de la familia
Curuculionidae, que provocan disminución en el vigor y productividad del árbol, y daños
secundarios que aumentan la susceptibilidad al ataque de hongos radiculares que en muchos
casos pueden ocasionar la muerte de los árboles.

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE CÍTRICOS


ENCONTRADAS EN EL MUNICIPIO GUAMAL Y SAN SEBASTIÁN
DE BUENAVISTA—DEPRESIÓN MOMPOSINA

Los cultivos bajo ciertas condiciones ambientales son más susceptibles al desarrollo de
plagas y enfermedades. Los cítricos no son la excepción y los cambios climáticos generados
por la ola invernal han permitido la proliferación de enfermedades que antes no se conocían o
su nivel de daño era menos severo. Las enfermedades causadas por virus y hongos son las
más frecuentes y constituyen una limitante en algunas regiones citrícolas del país.
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

PICUDOS DE LOS CÍTRICOS


Por: Biol. MSc. Jenifer Paola Garza Puentes

Dentro de los frutales que se cultivan en el país, los cítricos (Figura 1) se han
posicionado como el cultivo de mayor importancia a nivel nacional, posee
45.000 hectáreas cultivadas en toda la geografía nacional, concentrándose el
48% de la producción en los departamentos de Santander, Boyacá,
Cundinamarca y Tolima, seguida con una participación del 24% por los
departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Eje Cafetero, la zona de la
Costa Atlántica (Atlántico, Magdalena, César y Bolívar) con un 14.8%, y
finalmente la Orinoquía (Casanare, Meta) con un 4.5% (Peñaloza y Díaz,
2004).

Según el departamento nacional de planeación, en el 2004 la cultura frutícola


del departamento giraba alrededor de los cultivos de los cítricos, mango,
Figura 1. Árbol de coco, papaya y maracuyá; de estos, los cítricos son los que poseen mayor
naranja área cultivada: 2.402 hectáreas aproximadamente, con una producción de
46.555 toneladas/hectárea (DNP, 2006).

Este cultivo posee una gran variedad de especies plaga, pero dentro de las más limitantes se
encuentran los picudos, un grupo de escarabajos de la familia Curuculionidae, que provocan
disminución en el vigor y la productividad del árbol, y como daño secundario aumentan la
susceptibilidad al ataque de hongos radiculares, que en muchos casos puede ocasionar la muerte
de los árboles.

La familia Curculionidae agrupa más de 60.000 especies distribuidas a través del mundo, la
mayoría son de hábitos fitófagos y pueden ser plagas de importancia económica. En el continente
Americano se han registrado 13 géneros de picudos que afectan a los cítricos. Entre los de mayor
importancia están Artipus, Diaprepes, Exophthalmus, Pachnaeus, Pantomorus, Otiorrhynchus,
Naupactus, Teratopactus, Litostylus y Compsus (Guedes et al.
2005).

Según los reportes del ICA, la plaga de mayor importancia para el


cultivo de cítricos en algunas regiones del país es: “el picudo de los
cítricos, Compsus sp”. (Figura 2). Esta plaga se reportó por
primera vez en el país en 1936, y en 1995 se reportó un ataque
severo en huertos de los departamentos del Quindío, Risaralda,
Tolima y Valle del Cauca, donde después de dos a tres años del
ataque de la plaga se observó el deterioro total de las plantas y
pérdidas de hasta el 100%, lo que llevó a implementar medidas
para evitar su dispersión y prevenir el daño económico que Figura 2. Picudo de los cítricos
amenaza los huertos citrícolas del país (ICA, 2002).
PÁGINA 2
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

Actualmente la especie Compsus sp. Se encuentra distribuida en los departamentos de Quindío,


Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Casanare, y desde
1999 el ICA declaró la emergencia fitosanitaria y divulgó el Plan de Manejo del Picudo de los
Cítricos, el cual ha permitido mitigar el impacto económico en estas regiones y ha evitado la
diseminación e ingreso de este insecto a áreas libres de la plaga.

En el Magdalena, no se ha reportado esta plaga en cultivos de cítricos, pero el grupo de


seguimiento fitosanitario del proyecto Ola invernal de Corpoica C.I. Caribia reportó un complejo de
picudos de los géneros Pachnaeus sp (Figura 3a) y Naupactus spp (Figura 3b y 3c), defoliando
los cultivos de cítricos de la región de la depresión Momposina. Estos insectos poseen hábitos
alimenticios y de reproducción similares a los del picudo de los cítricos Compsus sp., por lo que
su manejo preventivo se puede realizar empleando el esquema que se usa para esta especie,
evitando el aumento de sus poblaciones.

Figura 3. a. Pachnaeus sp. b y c. Naupactus spp.

Ciclo de vida de los picudos

Como se observa en la figura 4, los picudos pasan por cuatro estados que son: huevo, larva, pupa
y adulto. Los adultos se encuentran en las copas de los árboles alimentándose del follaje (Figura
5), las hembras colocan grupos de en promedio 10 huevos sobre las hojas de los árboles, de
donde, después de mas o menos un mes de incubación, emergen las larvas que caen a la
superficie y penetran el suelo, donde duran entre 5—10 meses consumiendo el sistema radicular
del árbol. Finalmente las larvas pasa al estado de pupa y 30 días después al finalizar este estado,
emergen del suelo para subir a la copa de los árboles y empezar la reproducción.

Figura 5. Adultos en árbol. Finca Tamacal, San Sebastián

PÁGINA 3
Figura 4. Ciclo de vida del picudo de los
cítricos Compsus sp.
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

Manejo

Basándose en el ciclo de vida y teniendo en cuenta que el control de las larvas, una vez hayan
penetrado el suelo, es complicado. Es necesario realizar un monitoreo constante de los árboles
para observar presencia de adultos, especialmente en el cambio de la temporada seca a la de
lluvia, ya que la alta humedad relativa, el fotoperiodo prolongado y las lluvias abundantes favorecen
la emergencia de los adultos del suelo (Peñaloza y Díaz, 2004; ICA, 2002)

Para el monitoreo escoja el 5 % de los árboles del huerto y realice una


observación profunda de ramas, hojas, flores y frutos para determinar la
presencia de adultos de picudo.

Colocar una cubierta plástica blanca debajo del árbol y sacudir las ramas y
observar los adultos que pudieran caer (Figura 6).

Si se observaron adultos se puede realizar un cateo en las zonas de las


raíces, realizando un hoyo en la base del árbol hasta máximo 20 cm de
profundidad.

Figura 6. Monitoreo Al detectar la plaga, se debe reportar ante funcionarios de las UMATA o del
picudo ICA

Control mecánico:
 Colocar bandas plásticas alrededor de los troncos con pegante para
realizar captura de adultos que intenten subir al árbol (Figura 7)
 Recolectar manualmente adultos y posturas que se observen
durante los monitoreos
 Aplicar aceite agrícola y agua con jabón al follaje

Control cultural:
 Adquirir arboles de viveros certificados por el ICA para disminuir
dispersión de las plagas.
 Realizar podas y disminuir la cantidad de gramíneas en el área de
cultivo, estos son hospederos alternos que favorecen el crecimiento
de la población de la plaga
 Realizar oportunamente las podas sanitarias. Disponer de forma
adecuada los residuos de poda y destruir los desechos.
Figura 7. Control mecánico
Control biológico:
Se han reportado excelentes resultados del control de adultos con el hongo entomopatógeno
Beauveria bassiana y el un control menos eficaz de larvas en el suelo con aplicaciones especificas
del hongo Metarhizium anisopliae.

PÁGINA 4
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

RECUERDE:
1. No existe un control químico eficiente para el control de los adultos ni de las larvas, y la
utilización indiscriminada de estos productos disminuye la población de insectos benéficos como
parasitoides y depredadores.
2. En el departamento del Magdalena no se ha reportado la especie Compsus sp., pero se
tienen registrados otros picudos cuyo daño es similar, así que es muy importante conseguir los
arboles de viveros certificados para evitar la introducción de esta plaga y controlar la
diseminación del complejo que ya existe.

Principales enfermedades en cultivos de cítricos encontradas en el municipio


Guamal y San Sebastián de Buenavista—Depresión Momposina

Por: IA. Eva Catalina Ariza Serge

Los cultivos de cítricos como naranja, pomelo, tangelo y toronja son susceptibles al ataque de
plagas y enfermedades, cuando están siendo sometidos a condiciones ambientales extremas
como el fuerte invierno o la sequía. Estas enfermedades constituyen la limitante más difícil a
vencer, especialmente cuando son de origen fúngico y viral.

Enfermedades como la psorosis, antracnosis, gomosis, mal rosado de los cítricos, mancha
grasienta y aquellas de origen viral, inciden fuertemente sobre la salud y producción de la planta,
además de que se diseminan fácilmente por todas las regiones donde existen los cultivos.

A continuación se describen las enfermedades más frecuentemente encontradas en los cultivos de


cítricos en la depresión Momposina.

TIZÓN DEL FIELTRO

Esta es una enfermedad generada por el hongo Septobasidium sp., es poco común en los cítricos
y se ha encontrado durante los monitoreos hechos por la red de seguimiento fitosanitario a
plantaciones en la depresión Momposina.

Su aparición se ve favorecida por el exceso de agua en el suelo, alta humedad relativa y


temperaturas entre los 22 a 26°C. Ataca principalmente ramas y troncos, aunque se ha reportado
atacando hojas y frutos.

PÁGINA 5
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

Síntomas

 Los órganos afectados presentan un recubrimiento en forma de felpa, con apariencia de lanilla
compacta, (Figura 8)
 Decoloración que va desde color crema a gris pálido llegando a color marrón, como el liquen,
con frecuencia rodea las ramas de los árboles, el hongo es superficial en la planta (Figura 9), y
parasita a los insectos que se alimentan de la planta huésped.

Figura 8. Recubrimiento en forma de Figura 9. Crecimiento sobre la superficie


felpa del tronco

La presencia de esta formación ocasiona la reducción del área de fotosíntesis y en casos severos,
secamiento de ramas terminales. El hongo se encuentra asociado con insectos tipo escamas,
principalmente del género (Lepidosaphes), las cuales se hallan recubiertas por el micelio del
hongo.

Manejo de la enfermedad

Podar y quemar las ramitas secas. En caso de ataques severos se deben programar aspersiones
con fungicidas del grupo de los benzimidazoles y mezclas con aceites minerales y fungicidas
cúpricos.

GOMOSIS:

También llamada podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y podredumbre de raíces
absorbentes, es una enfermedad producida por el hongo Phytophthora citrophtora y
Phytophthora parasitica..

Estos hongos están permanentemente en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce


cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18 - 28ºC. La gomosis puede aparecer en la
base del tronco, cerca de la zona de unión del injerto o bien a lo largo del tronco, llegando a afectar
a las ramas principales de algunas variedades. Las zonas afectadas de la planta adquieren

PÁGINA 6
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

diversidad de formas y el tamaño de la lesión dependerá del tiempo que lleve actuando el hongo y
de las condiciones ambientales.

En condiciones de elevada humedad relativa, el hongo fructifica en la superficie de las manchas en


los troncos formando un moho blanquecino y los frutos infectados se desprenden prematuramente.
Generalmente el ataque pasa desapercibido debido a que la base del tronco y las raíces estén
tapadas por la tierra.

Los síntomas característicos de la enfermedad son los siguientes:

 Brotes débiles, de escaso desarrollo y aspecto clorótico.


 Frutos de pequeño tamaño.
 Hojas de color verde amarillento y más puntiagudo.
 Limbos más pequeños y amarillentos
 En las raíces principales aparecen lesiones que se
extienden sobre la corteza hasta el cilindro central. Los
bordes de la lesión cicatrizan con una coloración parduzca a
negro.
 En plantas jóvenes aparecen manchas irregulares de color
oscuro en la base del tallo, agrietamiento de la corteza y
producción de un exudado de goma color pardo ámbar
(Figura 10), esta lesión se rodea de una estructura de
Figura 10. Exudación de goma
aspecto duro (callo) profundiza los haces vasculares y el
cilindro central.
 Los árboles presentan amarillamiento en hojas y declinación y si el tronco esta completamente
anillado se produce la muerte del árbol.

Manejo de la enfermedad

La enfermedad puede prevenirse mediante la adopción de las siguientes prácticas:

 Uso de plantas libres de patógenos provenientes de viveros certificados


 Uso de patrones tolerantes a la enfermedad.
 Injertar las plantas a una altura de 20 a 30 cm del nivel del suelo.
 Al sembrar, evitar que la zona de unión de la copa con el patrón (injerto) quede enterrada
 No permitir encharcamiento al pie del árbol.
 Sembrar en suelos francos, si el suelo es pesado hacer canales de drenaje.
 Evitar herir el tronco y las raíces del árbol.
 Hacer una adecuada poda de formación.
 No mantener animales vacunos o equinos en el huerto.
 No aplicar nitrógeno en exceso.
 Realizar monitoreos, inspeccionar regularmente planta por planta, examinando los troncos.
PÁGINA 7
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

 Es importante el tratamiento quirúrgico de las lesiones, retirando la cáscara en la región


afectada, raspando hasta encontrar tejido sano, y aplicar pasta cicatrizante en el área afectada
el área afectada.
 Los árboles severamente afectados se deben erradicar, quemándolos y sometiendo el hueco a
solarización.

Control Químico: para inhibir el desarrollo de Phythopthora sp., debe utilizarse productos cuya
acción sea de contacto, y productos a base de cobre, es decir, aquellos que actúan exteriormente,
impidiendo la germinación de los órganos reproductivos del hongo cuando entren en contacto con el
producto. Por tanto, hay que aplicar el fungicida en toda la zona afectada, pues donde no llegue el
producto el hongo sigue atacando.

MANCHA GRASIENTA

Producida por el hongo Mycosphaerella citri. Afecta hojas y frutos, causa defoliación o abscisión
prematura de las hojas. Las estructuras del patógeno se producen en hojas que caen al suelo y son
dispersadas por el aire. M. citri requiere alta humedad relativa y temperatura; su desarrollo se ve
favorecido por el agua que está libre en el cultivo.

Afecta los cultivos citrícolas de varias regiones del país, aunque se observa con más frecuencia en
zonas donde la humedad relativa es alta combinada con las altas temperaturas.

Síntomas:

 En las hojas se presentan pequeñas manchas cloróticas en el haz; en el envés se presenta un


abultamiento de color naranja claro o marrón claro. (Figura 11). Posteriormente estas
manchas se tornan negras, lisas, brillantes y de aspecto grasiento (Figura 12)
 En los frutos las manchas aparecen luego de tres a seis meses después de producida la
infección, son pequeñas, necróticas, dispuestas alrededor de las glándulas de aceites
esenciales y son difíciles de ver.
 Estas lesiones se unen pasando a tomar una coloración marrón o negra

Figura 11. Manchas cloróticas Figura 12. Manchas negras

PÁGINA 8
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

Eventualmente si las hojas no caen, los tejidos se necrosan y se impregna de goma lo que se
visualiza con una mancha de ligero relieve color oscuro (entre negro y marrón) y con un aspecto
grasoso.

Manejo de la Enfermedad

Para el manejo de la enfermedad se sugiere la utilización de productos fungicidas a base de Cobre,


y del grupo de los benzimidazoles.

ANTRACNOSIS

Esta enfermedad es causada por el hongo Colletotrichum que ataca tejidos nuevos, ramas, hojas
y frutos. Puede ser limitante para la producción ciertos cítricos, principalmente en regiones con
mucha humedad y altas temperaturas.

Síntomas:

 En las hojas produce malformaciones, pequeñas manchas necróticas (Figura 13) que
eventualmente se convierten en pequeños orificios; los frutos son atacados cuando aún son
jóvenes, el ataque a los ramas jóvenes a veces puede secarlos.
 La caída prematura de hojas y frutos por Colletotrichum, es favorecida por periodos
prolongados de lluvia y días con nubosidad.
 En épocas de floración esta enfermedad provoca abortos e infecciones en los pétalos en forma
de manchas; luego de formados los frutitos, estos se tornan amarillos (Figura 14), paralizan su
desarrollo y se caen muy jóvenes.

Figura 13. Manchas necróticas en hojas


Figura 14. Daño en flor y fruto

Manejo de la Enfermedad

Controlar la enfermedad se hace difícil.Se sugiere hacer aplicaciones del grupo de los
benzimidazoles a las flores. Debe hacerse en botón floral y a la flor abierta (en algunos casos este
grupo fungicida puede crear resistencia).
PÁGINA 9
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

MAL ROSADO

El agente causal de esta enfermedad es un hongo denominado


Corticium salmonicolor.

La enfermedad del Mal Rosado en los cultivos de cítricos, ataca por


igual a plantas jóvenes y adultas, deteriorando las hojas, frutos y toda
la fibra de la planta. Se caracteriza por la presencia de una costra en
los tallos. Esta costra la constituye el micelio del hongo la cual
inicialmente es de color cremoso y eventualmente se torna color
rosado-marrón claro (Figura 15) produciendo necrosis y en algunos
casos emisión de una goma color café claro. Figura 15. Mal rosado en tallo

En condiciones de alta humedad el patógeno se extiende rápidamente a lo largo de las ramas,


penetrando y destruyendo la corteza, esta se seca y se decolora a gris. El hongo penetra los tejidos
del tallo ocasionándoles una estrangulación interna lo que provoca la muerte de las ramas
localizadas después del punto de infección. En los frutos este hongo ocasiona manchas circulares,
de color claro, un poco hundidas en el centro.

Manejo de la Enfermedad

Control cultural: Para combatir la enfermedad se deben podar las ramas enfermas y proteger los
cortes con pasta de cobre, sacar de la plantación las ramas que se cortaron y quemarlas.

Se debe hacer aclareo de la copa y eliminación de hierbas cerca al árbol, para disminuir la
presencia de la enfermedad.

Control químico: se sugiere aplicar funguicidas a base de cobre y productos protectantes bajo las
recomendaciones del técnico del cultivo.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS Y VIROSIS

Uno de los factores que afectan la productividad de los cítricos son las enfermedades provocadas
por virus. Dentro de este grupo de enfermedades, la más limitante es la Tristeza de los Cítricos que
tiene un efecto devastador sobre el cultivo y representa actualmente una seria amenaza en algunas
regiones citrícolas del país.

VIRUS DE TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS:

El virus de la tristeza de los cítricos (CTV) es el agente causal de la enfermedad viral más grave
de los cítricos. Se presenta como un complejo de aislados, que varían entre otros factores por su
PÁGINA 10
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

transmisibilidad por áfidos y hemípteros como como Toxoptera


citricida (Figura 16), la severidad de los síntomas en los
hospedantes cítricos y las condiciones ambientales donde esta
establecido el cultivo.

Esta diversidad biológica, determina en gran medida la


epidemiología e importancia de los daños causados, en
diferentes áreas de cultivo. Los hospedantes de este virus,
incluyen la mayoría de las variedades de cítricos y algunas
especies de otros géneros de la familia Rutaceae.
Figura 16. Adulto Toxoptera citricida
El daño más evidente es el decaimiento y muerte de los árboles
injertados sobre naranjo, clorosis en la nervadura y acanaladuras en la madera. El virus causa la
muerte de las células del floema produciendo un bloqueo de los tubos conductores de los nutrientes
a nivel de la línea de injerto.

El decaimiento de la planta es lento y presenta los siguientes síntomas:

 Una clorosis progresiva de las hojas y seca de las ramillas en la parte exterior de la copa.
 Los brotes nuevos son cortos y tienen lugar en las ramas viejas dando lugar a una disminución
progresiva del volumen de la copa.
 La producción de frutos es menor, son de tamaño reducido y color más pálido que los frutos de
árboles sanos. (Fig. 17).
 Se forman orificios visibles en la corteza, en los que suele observarse una zona de color pardo
debajo de la línea de injerto; este síntoma no suele ser apreciable en árboles recientemente
infectados. (Figura 18)
 La identificación de CTV por síntomas en campo no es segura, además la ausencia de
síntomas no implica que el virus no esté presente ya que este puede albergarse en plantas
tolerantes.
 Los síntomas producidos por CTV son muy variables dependiendo de las cepas del virus y de
la combinación variedad/patrón infectada.
 El vector más eficaz de la enfermedad en esta región es el áfido Toxoptera citricida.

Control: Figura 17. Árbol Figura 18. Orificios en


PÁGINA 11 afectado por tristeza la corteza
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

 Se recomienda uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la


tristeza.
 Emplear técnicas para reconocer aislados de CTV
 En cultivos de plantas madres emplear mallas antipulgones.
 Desarrollar pogramas de erradicación y de disminución de inóculo, estudios epidemiológicos,
controles en frontera o en cuarentena y el análisis rutinario de CTV en la producción de
plantas en vivero.

PSOROSIS

La psorosis, es una enfermedad asociada con la descamación típica de la corteza en troncos y


ramas de naranjo dulce (Citrus sinensis (L.) Osb), mandarina (Citrus deliciosa Ten) y toronja
(Citrus paradisi).

Es una enfermedad transmisible en los injertos, provocada por un


virus que se encuentra a menudo en las viejas plantaciones de
cítricos. Es transmitido a la yema por el patrón infectado o
posiblemente por las herramientas contaminadas al injertar. Las
semillas de algunos cultivares son conocidos portadores de la
enfermedad. Los árboles infectados, la mayoría de naranja, pomelo
y toronja, van disminuyendo lentamente; grandes ramas se mueren y
los árboles se vuelven improductivos. El síntoma más distintivo es la
ampliación y descamación de la corteza en el tallo (Figura 19),
aunque también se incluye la coloración amarilla entre las venas en
las hojas jóvenes.

Durante las primeras etapas, parches de corteza en el tronco o las


ramas principales muestran pequeños granos o burbujas, que más Figura 19. Descamaciones en la
tarde se amplían y rompen en escaras sueltas. A menudo aparece corteza
resina en torno a los márgenes de la lesión.

En las fases avanzadas, capas profundas de la corteza y la madera se impregnan con la resina y
mueren. En general, los árboles infectados con psorosis serán menos productivos que los árboles
sanos, y la sustitución es la mejor opción.

Sintomatología

 Los árboles presentan descamaciones en la corteza del tronco y ramas. (Figura 19).
 Se inician generalmente cuando el árbol tiene 10 – 15 años con pequeñas lesiones en la
corteza que se agrandan paulatinamente hasta cubrir parcial o totalmente el tronco y ramas.

PÁGINA 12
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

 Estas lesiones se levantan, se secan y finalmente se van desprendiendo dando lugar a


descamaciones. Las escamas son de diversos tamaños y grosor.
 En las hojas jóvenes de los árboles afectados por psorosis, se presentan flecos cloróticos que
se observan a trasluz (y que se sitúan normalmente entre los nervios laterales de las hojas y
paralelas a ellos.

Control

 Se recomienda el descortezado y raspado de las zonas enfermas, haciéndose unos


centímetros más amplios que la superficie afectada. Esto se hace al final antes de la época
lluviosa.
 La herida debe recubrirse con una suspensión fungicida y pasta cicatrizante.
 Estos tratamientos no son curativos y sólo se consigue con ellos alargar más o menos la vida
económica de los árboles de cítricos.

Manejo y Prevención:

 Se evita la transmisión del virus empelando injertos sanos y desinfección de herramientas de


poda de un árbol a otro.
 Se recomienda comprar plantas en vivero certificados libres de virus.

PÁGINA 13
RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

BIBLIOGRAFÍA

Besoan, X. 2008. Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos
en Chile. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos.
Valencia.

Caicedo, A. Julián, O. 2006. Limpieza fitosanitaria de enfermedades virales en plántulas de


cítricos. Corpoica. En línea: [http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/
a_aBoletin_26_Limpieza_Fitosanitaria1.pdf].

Castro, B., Timmer L., Leguizamon, J., Muller G., Corrales, A.. 2000. Enfermedades de Cítricos
en Colombia. Fondo nacional de Fomento Hortifruticola

DNP (departamento nacional de planeación) 2006. Plan frutícola Nacional, desarrollo de la


fruticultura en el Magdalena. Santa Marta-Colombia. En: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/
biblioteca/biblioteca_109_Plan%20Nal%20frur-magdalena.pdf. Revisado [Junio 18-2012]

Espinal, C., Martínez, H., Peña, Y. 2005. La cadena de cítricos en Colombia. Una mirada global
de su estructura y dinámica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Observatorio
Agrocadenas Colombia.

GUEDES, J. V. C.; LANTERI, A. A; PARRA, J. R. P. 2005. Key for identification, ocurrence and
distribution of citrus root weevils in São Paulo and Minas Gerais, Brazil. Neotropical Entomology
34 (4): 577

ICA 2002. Noticia área agrícola. ICA refuerza plan de manejo del picudo de los cítricos. Fecha de
revisión. En http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2002/ICA-refuerza-plan-de-manejo-del-picudo-
de-los-citr.aspx. Revisado [junio 18-2012]

ICA. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus). Produmedios. Bogotá. 26p.

McRitchie, J. 1991. The Felt Fungus, Septobasidium. Plant Pathology Circular N°. 346. Fla. Dept.
Agric & Consumer Serv. Division of Plant Industry.

Morin, C. 1980. cultivo de cítricos. Segunda Edición. IICA. Perú. 598p.

Peñaloza, M.C. y Díaz, G. 2004. Así se maneja y controla el picudo de los cítricos Compsus sp.
ICA ed. Bogotá- Colombia 32p.

Scattolini, A. 2004. Algunas enfermedades de los cítricos. Bases conceptuales para el manejo
ecológico de plagas y enfermedades. Capítulo 5.9. En Línea [http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/
publica/Algunas%20enfermedades%20de%20los%20citrus.pdf]
Autores:

Jenifer Paola Garza Puentes


Bióloga, MSc Biología Aplicada—Entomología
Investigador MSc Corpoica E.E. Caribia
Eva Catalina Ariza Serge
Ingeniera Agrónomo
Investigador Profesional Corpoica E.E. Caribia

Edición:

Yajaira Romero Barrera


Ángela María Arcila Cardona

Diseño:

Yajaira Romero Barrera

Fotografía:

Jenifer Paola Garza Puentes


Heriberto Arias Bonilla
Dairo Antonio Casadiego López
Eva Catalina Ariza Serge

RED DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. BOLETÍN N° 3. 2012. CORPOICA

También podría gustarte